Está en la página 1de 161

ÍNDICE

Prólogo………………………………………………………………………………………………………. 7

Introducción…………………………………………………………………................................................ 9

Capítulo 1
Visión y función del Centro de Investigaciones sobre el Bienestar Comunitario y Educacional de la
Universidad de Miami. (Aldarondo, E)……………………………………………………………………….. 13

Capítulo 2
Políticas públicas y salud comunitaria. (De Lellis, M.)…………….................................................................. 21

Capítulo 3
Los programas comunitarios y los modos de gestión política. (Lapalma, A.)………………………………... 33

Capítulo 4
Problemas del neurodesarrollo en un programa multidisciplinario de salud comunitaria. (Rudolf, S)………. 41

Capítulo 5
Experiencias con abordaje comunitario en neurodesarrollo infantil en un gobierno local. (Fariña, O.)…….. 49

Capítulo 6
Proyecto intracomunitario de evaluación y promoción del neurodesarrollo en niños y niñas entre los 0 a
11 años de edad, en el Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luís (Experiencia piloto). (Álvarez
González, M. A. y Saforcada, E.)……………………………………………………………………………….. 57

Capítulo 7
Aportes conceptuales y metodológicas de la teoría del apego al diseño e implementación de programas
comunitarios de atención temprana del desarrollo infantil (PCATDI) aplicados a contextos de pobreza.
(Gagliardi, R.; Cervigni, M. y Stelzer, F.)………………………………………………………………………. 81

Capítulo 8
Estado nutricional y procesamiento de la información en niños. Experiencia de Intervención
Psicoeducativa Nutricional. (Jofré, M. y De Bórtoli, M)………………………………………………………. 95
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 9
Propuesta de intervención para estimular funciones socio-cognitivas en escolares argentinos en
condiciones de vulnerabilidad social. (Ison, M. S.)…………………………………………………........ 111

Capítulo 10
Efectos cognitivos asociados con el consumo de alcohol durante la adolescencia. (Godoy, J. C.)……… 129

Capítulo 11
Tecnología Virtual aplicada a las neurociencias. (Doña, R. y Mañas, M.)……………………………….. 137

Capítulo 12
Iniciativas para el desarrollo de las Neurociencias en la Universidad Nacional de Córdoba.
(Godoy, J. C.)…………………………………………………………………………………………….. 149

Capítulo 13
El neurodesarrollo en la Gestión de Salud Positiva (Saforcada, E.)……………………………………... 155

6
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Prólogo

“Quienes piensan que el sentido de la gran aventura de la vida es que el hombre


se haga más humano, sin duda se encuentra en el camino de la utopía, en particular cuando
en el siglo XXI, después de más de cinco mil años de historia, nos muestra que el hombre
sigue siendo tan bárbaro; o más porque posee medios técnicos de exterminio en la
prehistoria desconocidos. La universidad no puede renunciar a la utopía, porque su
proyecto de futuro no puede ser otro que el de una sociedad mejor y su compromiso ético
con la sociedad democrática no puede prescindir de la ambición de formar un ciudadano
más solidario y más humano”. Miguel Rojas Mix. 1

Los días 20, 21 y 22 de agosto de 2009, se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Luis el
“Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar comunitario”, organizado por los integrantes
del Proyecto de Extensión Universitaria: “Proyecto sustentable y sostenible de Intervención Intracomunitaria
Masiva para la promoción del Neurodesarrollo”, conformado por estudiantes y docentes de la Facultad de
Ciencias Humanas. El mismo tuvo como propósitos principales debatir y reflexionar sobre la problemática
de la salud comunitaria en contextos de vulnerabilidad y exclusión social, e incidir en la generación de
políticas públicas, desde una perspectiva que supere las tradicionales prácticas hospitalocéntricas y
meramente asistencialistas. Lo que supone por el contrario, reconocer los múltiples factores que intervienen
en la salud o en la enfermedad y requiere por lo tanto de abordajes integrales. Los temas tratados fueron:
Neurodesarrollo, Neurociencias Cognitivas y estimulación temprana; Aportes conceptuales y metodológicos;
Aportes comunitarios en contextos de vulnerabilidad y exclusión social; Políticas públicas y salud
comunitaria.
El evento contó con la participación de referentes nacionales e internacionales de diferentes
especialidades que comparten esta concepción, quienes actuaron como expositores o panelistas. Su
relevancia y trascendencia estuvo dada no sólo por la temática y las propuestas innovadoras, en las que
confluyen distintos campos disciplinares que aportan a las Neurociencias y a los abordajes comunitarios,
sino también por constituirse en una iniciativa promisoria que abre múltiples alternativas de formación,
investigación y transferencia. De hecho, el Proyecto de Extensión desde el que se generó el Simposio, ya
está funcionando en la Ciudad de San Luis. Lo cual tiene una gran importancia para nuestra comunidad y
en particular para la universidad, por la proyección de los conocimientos a la necesidades que presenta la
población infantil a la que está dirigido. Desde el Proyecto se promueve el dialogo entre distintas posturas
científicas y la interdisciplinariedad que favorece los intercambios de prácticas y teorías para entender y
contribuir a la solución de los problemas del desarrollo humano y social. Asimismo y a través de sus
distintas actividades apunta a la construcción de un perfil diferente de profesional de la salud,
profundamente arraigado en la problemática social, en consonancia con las políticas que en este sentido se
intentan promover desde la actual gestión universitaria.
Se le reclama a la universidad cada vez con mayor insistencia su participación activa en la
formulación de estrategias de desarrollo nacional regional y social, así como respuestas desde la producción

1
Rojas Mix.M. Siete preguntas sobre la Universidad Latinoamericana del siglo XXI. En: Pugliese.JC. Editor. 2005. Educación Superior ¿Bien Público
o bien de mercado?. Los debates sobre la internacionalización, desde los 90 a la actualidad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría
de Políticas Universitarias. P.74

7
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

de los conocimientos a los problemas que enfrenta la sociedad en su conjunto, sobre todo tendientes al
mejoramiento de las condiciones de vida de la misma.
Entre otros autores, Pedro Krotsch, -un destacado sociólogo muy ligado a la Universidad Nacional
de San Luis- en múltiples espacios académicos tanto en el ámbito nacional como internacional, insistió
permanentemente sobre la necesidad de reflexividad sobre nuestras instituciones, desde la base del sistema,
para promover los cambios necesarios, la innovación y la creatividad para hacer que las universidades sean
cada día más científicas a la vez que tiendan a una mayor pertinencia social.
En el año en que estamos conmemorando el bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, que dio
inicio al proceso independentista de nuestra patria, y en tiempos de globalización y de significativos avances
en los campos científicos y tecnológicos, paradójicamente en nuestro país, como en muchas regiones de
América Latina, perduran todavía situaciones de pobreza e inequidad que afectan a importantes sectores de
la población. Lo que genera exclusión de bienes y servicios y tiene sus incidencias también en el ámbito
educativo. Si sabemos que la educación es un derecho, no debemos descansar hasta garantizarlo. Y prácticas
como las que aquí se están propiciando contribuyen a garantizar este derecho. Porque un niño que tenga
problemas neurocognitivos está también afectado para acceder a la educación, que en sí misma encierra toda
una problemática. Debemos trabajar por una universidad cada vez más inclusiva y desarrollar acciones que
acerquen la universidad a la comunidad.
Las prácticas sociales, como éstas, que atraviesen y le dan sentido a la formación universitaria, son
un espacio privilegiado para contribuir a una sociedad más justa, más digna e inclusiva. Y son un ejemplo
concreto de lo que es la responsabilidad social universitaria, la contribución de la universidad desde sus
distintas funciones (investigación. Docencia y extensión) a la sociedad y a la cultura. Constituye en este
sentido una prioridad la formación de ciudadanos críticos y solidarios, comprometidos con la producción y
difusión de conocimientos socialmente pertinentes.
La vocación y la pasión por el servicio que puso siempre en evidencia el grupo de alumnos
participantes de este proyecto, en conjunto con los docentes que comparten, orientan y guían las distintas
actividades, nos muestra que es posible concretar estos ideales, aportando a las necesarias transformaciones
sociales.
Tienen por adelante una tarea que es todo un desafío, y a partir de los contactos e intercambios que
van concretando, ya se vislumbran inmensas oportunidades para compartir y expandir ideas y propuestas,
entre ellas la conformación de una red que replique en otros espacios este Proyecto, el que seguramente
enriquecerán desde los conocimientos que ya vienen trabajando en distintas líneas relacionadas con el
mismo. Asimismo están organizando el V Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria en el
MERCOSUR, que se llevará acabo en la Universidad Nacional de San Luis en del 15 al 18 de setiembre. Para
ello han generado vinculaciones con académicos de la Universidad de Granada, de la Universidad de Miami,
de la Universidad de la Habana y la Universidad de Buenos Aires, estableciendo una agenda de trabajo en
común.
Este libro que estamos presentando recopila las conferencias y ponencias de los panelistas del
Simposio del 2009, fruto de sus desarrollos teóricos o investigaciones sobre las temáticas y su experiencia
alrededor de las mismas, las que son presentadas en los distintos capítulos que lo conforman y que
esperamos sean un aporte que contribuya a una salud comunitaria desde las perspectivas enunciadas.

Nelly E. Mainero
Vicerrectora de la UNSL
8
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Introducción

El contenido de este libro es el resultado de las ponencias presentadas, discusiones y momentos de


intercambios durante el desarrollo del Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar
Comunitario que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Luis en los días 20, 21 y 22 de agosto del
año 2009.
Dicho evento académico se estructuró sobre la base de cuatro ejes principales que también orientaron
las distintas mesas de discusión:
• Neurodesarrollo, neurociencias cognitivas y estimulación temprana.
• Aportes conceptuales y metodológicos.
• Aportes comunitarios en contextos de vulnerabilidad y exclusión social.
• Políticas Públicas y Salud Comunitaria.
El simposio contó con la participación de representantes de Cuba, Estados Unidos, Uruguay y
Argentina.
Cabe mencionar que el Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario fue
el marco para la presentación formal, tanto a la comunidad en general como a la comunidad universitaria en
especial, del Proyecto de Extensión: “Proyecto sustentable y sostenible de Intervención Intracomunitaria
Masiva para la promoción del Neurodesarrollo”. El mismo se está desarrollando en barrios periféricos de la
Ciudad de San Luis.
Dicho proyecto posee una característica esencialmente valiosa la cual radica en que al momento de su
presentación era uno de los pocos proyectos en la región que combina tres ejes de trabajo: el de la
intervención intracomunitaria masiva, las neurociencias y el neurodesarrollo y el trabajo desde la universidad
con comunidades vulnerables a través de un enfoque totalmente participativo dado que capacita como
Agentes de Promoción del Neurodesarrollo a vecinos y vecinas de estas comunidades.
La elaboración y ejecución de este proyecto en San Luis partió de la iniciativa de Enrique Saforcada
(psicólogo salubrista de la Universidad de Buenos Aires y uno de los compiladores de este libro), de Miguel
Ángel Álvarez González (reconocido nuerocientífico cubano) y de un grupo de estudiantes y docentes de la
Universidad Nacional de San Luis.
En este proyecto converge nuestra Universidad junto con la Universidad de Buenos Aires y también
diferentes grupos académicos extranjeros tales como: la Universidad de La Habana, el Instituto de
Neurociencias de La Habana (Cuba), la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Miami
(Estados Unidos) que aportan al mismo recursos teóricos, técnicos y metodológicos que posibilitan un rico
intercambio de experiencias de investigación-acción comunitaria (Luciano y otros, 2010).
Sintéticamente este proyecto aborda cuatro problemáticas diversas y de mucha relevancia para la
situación social y política de la Argentina en general y de la ciudad de San Luis en particular, entre ellas:
• La infancia
• El neurodesarrollo infantil
• La pobreza y la exclusión social
• La falta de programas universitarios de extensión que vinculen los conocimientos académicos-
científicos con los conocimientos populares de las comunidades” (Luciano y otros, 2010).

9
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Este libro constituye una gran satisfacción para nosotros como miembros integrantes de la
Universidad Nacional de San Luis, cuya editorial universitaria lo publica.
Se trata de una producción que ha demorado poco más de un año en salir a la luz. Para nosotros,
estudiantes avanzados y graduados recientes de la carrera de psicología de esta universidad, tiene valor y
fuerza en sí mismo, dado que en él se encuentran trece excelentes artículos donde se promueve y se apuesta
fuertemente a la discusión y a la reflexión interdisciplinaria, proponiendo implícitamente una crítica al viejo
esquema de dividir a las ciencias en ciencia básica y ciencia aplicada dado que ambos tipos de ciencias
pueden y deben complementarse en búsqueda de una mejor salud y bienestar para todos los ciudadanos y
ciudadanas.
En cada uno de los capítulos el lector se encontrará ante el valedero esfuerzo que proponen los
autores en pos de generar una profunda discusión al interior de sus campos de conocimientos, transitando el
camino que va desde la sola aplicación disciplinar a una búsqueda que permita construir nuevos paradigmas
en torno a la salud de la población.
En este sentido la tradicional dicotomía entre las neurociencias y las ciencias humanas y sociales, se
presentan complementándose en torno a un mismo objeto de estudio: la salud y el bienestar en la comunidad.
Es desde estas vertientes que se están promoviendo distintas investigaciones e intervenciones en
varias provincias de nuestro país, lo que no es una cuestión menor dado que implica complementar lo que
frecuentemente se muestra como incompatible o no necesitado de vinculación.
Este a-priori antagónico entre las neurociencias y las ciencias humanas y sociales radica más en
concepciones epistemológicas pocos flexibles, que responden más a modelos e intereses vinculados con
corporaciones políticas, profesionales y económicas, que a la búsqueda de modelos que promuevan un
verdadero bienestar en la comunidad, donde el Estado Nacional en general y la Universidad en particular
puede y debe ser un eslabón muy relevante para su logro.
La Universidad pública tiene importantes deudas sociales, en especial en materia de salud. Ya sea por
avatares políticos propios de la institución o del país la Universidad, como institución, no ha realizado los
aportes necesarios en este aspecto. Más aún, la formación de recursos humanos responde a estándares
promovidos por modelos hegemónicos, entre ellos se puede señalar el modelo asistencialista médico-clínico
que impera en la formación universitaria de la psicología argentina o el modelo centrado en la enfermedad
propio del mercado que la usufructúa.
Esta coyuntura del Simposio que este libro refleja deja expuesta la necesidad y posibilidad de lograr
que el ámbito universitario público sea uno de los principales promotores de la salud, teniendo como
cometido fundamental mejorar el nivel de conciencia y capacidad de acción de sus docentes y sus alumnos a
través de sus proyectos intra y extrauniversitarios. También por eso, la necesidad de formar profesionales de
la salud con una capacitación integral que les permita actuar con efectividad en la comunidad, por lo que se
debe destacar la importancia de la extensión universitaria y la investigación en el campo de la salud como vía
para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad en la perspectiva de la promoción de salud, con énfasis en
la cultura salubrista (de Huertado Marimóm, 2007).
Creemos que en momentos sociopolíticos como el actual la Argentina no se puede dar el lujo de
promover solo un tipo de salud hospitalocentrista, vinculado estrictamente a un ese modelo clínico-asistencial
anteriormente mencionado que caracteriza a todas las profesiones de la salud en nuestro país. La Universidad
Pública, por sobre todo, debe ser también la promotora activa de los modelos protectivos y promocionales de
la salud, como así también superar los reduccionismos propios del paradigma clínico restrictivo para pasar a
instaurar el social-expansivo (Saforcada, 2006).
10
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

La Universidad debe también promover, acompañar y colaborar en la generación de formas de


organización popular en torno a la salud en la comunidad, es una tarea que debiera ser emprendida y
impulsada con toda rapidez.
Como todos sabemos, la salud es un bien social que debe ser protegido de la mejor y más efectiva
manera por parte de los Estados, dado que la misma es unos de los Derechos Humanos consagrado en las
distintas cartas magnas y tratados de derecho internacional y que en la Argentina tiene rango constitucional
desde 1994.
Se vuelve necesario poder analizar las políticas públicas en torno a la salud. Cabe preguntarnos
¿Desde las políticas públicas en salud se cubren todas las demandas sociales? Desde luego, esto nos lleva a
darnos una respuesta relativamente negativa.
Estamos mucho mejor que en la década del noventa y todo el primer lustro del siglo XXI dado que el
Estado Nacional ha tomado una fuerza organizadora y protectora -pero no paternalista- diferente, sobre todo
en temas relativos a la protección de las familias vulnerables y especialmente en la protección de la infancia.
Estas políticas han tenido una influencia directa en la promoción de la salud. Pero pensamos que lo realizado
hasta este momento no alcanza. Desde el Estado Nacional y desde todas las organizaciones estatales debieran
promover con mayor vigor modelos de salud comunitaria.
Es esta una de las pocas maneras de involucrar a los ciudadanos y las ciudadanas de las comunidades
en la generación de alternativas que coincidan con la orientación de la Atención Primaria de la Salud para que
de esa manera se puedan cubrir de una forma eficiente las demandas sociales en salud. De esta forma las
comunidades se convierten en fiscalizadoras de las políticas en salud adoptando una actitud activa que
trasciende las problemáticas individuales y se inserta en una construcción colectiva.
Por otro lado, al Estado le cabe la responsabilidad de promover políticas de salud con una mirada
integral e intersectorial teniendo presente, por un lado, a los distintos actores que intervienen en la salud y,
por el otro, destinando los recursos económicos y humanos necesarios para avanzar lo más posible en los
procesos de inclusión social en los cuales para los cuales es fundamental todo aquello que mejore el nivel
educacional y salubristas de las poblaciones.
El Estado debe ser el principal garante de la promoción y la defensa de la salud de todos sus
ciudadanos, y poniendo este precepto por encima de todo interés y contrarrestando cualquier otra forma o
concepción de la salud, evitando lo más posible la habitual mercantilización de la misma porque la salud del
pueblo es la mayor riqueza de la Nación.
Para finalizar, este libro tiene entre sus páginas una conjunción de ideas y experiencias que lo hace
una obra con singulares características que tendrá un alto impacto en los estudiantes de psicología y en las
graduadas y graduados jóvenes. Por ello su lectura es para nosotros de un valor inestimable dado que nos
permite adentrarnos en nuevos paradigmas de salud.

Marcelo Alejandro Muñoz2


Estudiante avanzado de la Lic. en Psicología
Universidad Nacional de San Luís.

San Luis, 1 de agosto del 2010

2
Integrante del Proyecto de Extensión Universitario “Proyecto sustentable y sostenible de intervención intracomunitaria masiva para la promoción del
neurodesarrollo.” Integrante de la Comisión Organizadora del “Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y Bienestar Comunitario”.

11
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Referencias

De Hurtado Marimóm, M. (2007) La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos
Universidad-Sociedad desde la promoción de salud. Revista Cubana de salud pública, La Habana,
v. 33, n. 2. Descargado el día 20 de febrero de 2010 de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n2/spu05207.pdf
Luciano, G. (y otros) (2010). Consideraciones iniciales sobre una experiencia de intervención de modalidad
intracomunitaria en un barrio carenciado de la ciudad de San Luis- Argentina. En V. Barila, A.
Lapalma & M. Molina (Comp.) Psicología y Sociedad. XII Congreso Metropolitano de Psicología.
Pp. 247- 250. Dias 1 al 3 de julio de 2010. Buenos Aires.
Saforcada, E. (2006). Psicología Sanitaria. Ed. Paidos. Buenos Aires.

12
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 1
Visión y función del Centro de Investigaciones sobre el Bienestar Comunitario y
Educacional de la Universidad de Miami

Etiony Aldarondo1

Introducción1 desarrollo de programas, sino también de forma


intencional valerse de la riqueza intelectual
En este capítulo compartimos la visión característica del mundo académico y de la
sobre la promoción del bienestar que sirve de guía movilidad social de los académicos para construir
al trabajo del Centro de Investigaciones sobre el capacidad para la eficaz promoción del bienestar
Bienestar Comunitario y Educacional de la comunitario.
Universidad de Miami (CEW)2 con la intención de
contribuir al desarrollo de la iniciativas Razonamiento Ecológico del Bienestar
intracomunitarias de evaluación y promoción del
neurodesarrollo en niños y niñas tomando forma La salud de una situación y el bienestar de
en el Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San sus participantes son influidas por factores
Luís (Alvarez Gonzalez y Saforcada, 2010) y múltiples en el medio ambiente físico y social.
la municipalidad de Avellaneda en la ciudad de Además, la salud de la gente está influenciada por
Buenos Aires (Fariña, 2010). Delineamos un características personales que incluyen genética y
marco conceptual basado en la satisfacción predisposiciones psicológicas y de conducta. “Por
simultánea de necesidades personales, lo tanto, esfuerzos para promover bienestar
interpersonales, organizativas, y colectivas como humano deben ser basados en una comprensión de
paradigma guía para el desarrollo de proyectos de la interacción entre factores del medio ambiente y
investigación y acción social. Presentamos factores personales, en vez de análisis que se
ejemplos de proyectos apoyados por el centro, enfocan exclusivamente en lo conductista,
prestándole mayor atención a nuestra “Red de biológico o medio-ambiental” (Stocols, 2000;
Servicios Legales y Sociales para Niños citado por Prilleltensky 2009).
Inmigrantes Desamparados3”. Finalmente, El bienestar comunitario es un estado
destacamos las implicancias de esto en la positivo, que se realiza en función de la
formación de estructuras dentro el ámbito satisfacción simultanea y balanceada de
académico que pueda no tan solo generar nuevos necesidades individuales, interpersonales,
conocimientos en materias de contenido y organizacionales, y colectivas (Prilleltensky y
Prilleltensky, 2006). El bienestar educativo es de
1
Decano Asociado de Investigación, Facultad de Ciencias de la
manera similar, un condición favorable
Educación; Director, Centro de Investigaciones sobre el Bienestar caracterizada por altos niveles de entendimiento y
Comunitario y Educacional - Universidad de Miami.
2
El nombre en el idioma Ingles del centro es “Dunspaugh-Dalton pensamiento crítico relacionado con como
Community and Educational Well-Being Research Center” el cual
abreviamos con las siglas CEW. Para facilitar la lectura del texto
individuos, instituciones, y comunidades se
hacemos uso de estas siglas a lo largo del capítulo.
3
desarrollan e interactúan los unos con los otros.
El “Immigrant Children Legal y Services Partnership” mejor
conocida por las siglas ICLASP es auspiciada por el “Children’s El bienestar educativo se logra a través del
Trust” en la ciudad de Miami a quien aquí expresamos nuestro desarrollo de competencias básicas de aprendizaje
agradecimiento.

13
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

y de formas complejas de análisis sobre la Entendemos que el bienestar personal de


coexistencia de dimensiones objetivas y subjetivas nuestros estudiantes, empleados, profesores,
de la experiencia humana. El bienestar titulados, y copartícipes en la comunidad está
comunitario y educativo son aspectos ligado a la salud de nuestras relaciones,
complementarios de una buena sociedad. Es tan organizaciones, vecindarios, sociedad civil,
difícil imaginarse una comunidad prospera en la ambiente físico, y ecología natural. A su vez, la
sociedad moderna en la ausencia de ciudadanos salud de nuestras comunidades depende de las
educados, como lo es imaginarse construir capital contribuciones que nosotros como miembros de la
intelectual sostenible sin instituciones públicas y Universidad de Miami podemos hacer. Ninguna
privadas que respondan a las necesidades básicas disciplina sola puede revelar las fuentes de
de individuos y organizaciones en su entorno bienestar individual, interpersonal, institucional, y
social. De esta manera entendemos pues que no colectivo, y menos idear rutas para crecer y
ha de haber bienestar comunitario sin bienestar sobresalir en estos cuatro espacios. Es solo por
educativo y viceversa, y proponemos el medio de designios interdisciplinarios que
razonamiento ecológico como un antídoto a la podemos albergar la esperanza de identificar
miopía de modelos singularmente psicológicos y determinantes de bienestar y las mejores
biológicos tan exaltados en el mundo académico. estrategias para lograr tal bienestar. Aun más,
estos cuatro pilares de bienestar no se pueden
Fundamentos, Infraestructura, y Propósitos del sostener sin la colaboración visionaria entre
CEW científicos, artistas, profesionales, y humanistas.
En la Universidad de Miami esta tarea conlleva la
El Centro de Investigaciones sobre el colaboración entre las facultades de arquitectura,
Bienestar Comunitario y Educacional de la administración de empresas comerciales,
Universidad de Miami se fundamenta en, y a su educación, leyes, medicina, música, enfermería,
vez apoya la realización de, la visión de la artes liberales, e ingeniería. Esto también conlleva
Facultad de Ciencias de la Educación de la colaboración entre nuestros profesores y alumnos
Universidad de Miami de ser un eje de excelencia y organizaciones locales y nacionales que
en el estudio, promoción, e integración del comparten nuestro compromiso de promover el
bienestar cognoscitivo, emocional, y físico en bienestar individual, interpersonal, institucional, y
comunidades que albergan distintos grupos comunitario.
étnicos. La misión de nuestra facultad es generar En función de las premisas aquí expuestas, el
conocimiento y entrenar líderes y agentes de CEW tiene como propósitos principales (1)
cambio en las áreas de educación y vida fortalecer la capacidad de los investigadores en
comunitaria. El CEW tiene como meta el nuestra facultad, (2) parear los intereses y talentos
convertirse en foco para el estudio de nuestra facultad con los intereses, aspiraciones,
interdisciplinario y la promoción de bienestar y recursos humanos de agencias locales,
comunitario y educativo. Nuestra misión es nacionales, e internacionales comprometidas con
prevenir problemas educativos, psicológicos, la promoción del bienestar comunitario y
físicos, y sociales y promover bienestar en educativo, (3) crear las condiciones propicias para
individuos, relaciones, organizaciones, y el desarrollo de colaboraciones sostenibles y de
comunidades a través de investigaciones beneficio mutuo entre el CEW y agencias locales,
interdisciplinarias y del apoyo a agencias y nacionales, e internacionales comprometidas con
grupos de la sociedad civil. la promoción del bienestar comunitario y
14
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

educativo, y (4) servir como agente catalítico en parte de un esfuerzo comunitario para desarrollar e
esfuerzos colectivos de acción y cambio social que implementar programas de desarrollo de carácter,
incluyan la participación de individuos, agencias destrezas de lectura, resolución de conflicto,
comunitarias, fundaciones privadas, agencias kinesiología, salud física y nutrición después de
gubernamentales, y la industria privada. horas de clase y durante el receso de verano en
Con el fin de lograr estos objetivos el CEW ha colaboración con una agencia comunitaria que
sido estructurado para (1) proveer apoyo atiende las necesidades de jóvenes y familias
administrativo y logístico, asistencia técnica, y negras Americanas viviendo en contexto de
consultoría metodológica para el desarrollo, pobreza estructural. Otro proyecto siendo
implementación, y manejo de proyectos de realizado en colaboración con maestros en más de
investigación interdisciplinarios, (2) proveer un 50 escuelas públicas de la región se enfoca en el
ambiente intelectual y físico para estimular el desarrollo curricular para la enseñanza de ciencias
intercambio de ideas y una ética de colaboración y matemáticas a niños extranjeros con un bajo
entre investigadores dentro de la Universidad de nivel de competencia en el idioma Ingles. En un
Miami, (3) crear y facilitar acceso a oportunidades tercer proyecto en proceso de gestación, el equipo
para el entrenamiento y desarrollo de educadores, de la Universidad de Miami propone coordinar el
líderes comunitarios, y proveedores de servicios desarrollo, la implementación, y la evaluación de
sociales, y (4) promover la comunicación y un sistema integral de servicios y empoderamiento
traslación de desarrollos y hallazgos científicos para familias con jóvenes adultos sufriendo de
entre agentes de política pública, funcionarios de discapacidades de desarrollo físico y mental. Este
gobierno, y fundaciones privadas con capacidad proyecto, que aúne los talentos y recursos de una
de influir en la creación de programas y extensa red de proveedores de servicios para estos
distribución de recursos materiales para responder jóvenes y sus familias, tiene entre sus objetivos
a las necesidades de individuos y comunidades. capacitar a las familias en la promoción del
bienestar personal y familiar, adiestrarlas para
Proyectos de Investigación y Acción Social avocar de forma eficaz por recursos para satisfacer
sus necesidades individuales y colectivas, y
El CEW sirve de medula para un conjunto proveerle oportunidades para el desarrollo de
de proyectos de investigación y acción social en destrezas de trabajo que les permitan funcionar
colaboración con varias agencias sin fines de lucro con mayor autosuficiencia. Con estas iniciativas
que prestan servicios a niños y familias de los como trasfondo, nos enfocamos ahora en un
grupos más necesitados en nuestra región. Por proyecto que por la naturaleza de la población
ejemplo, tenemos un proyecto llamado “El para la que está diseñado (niños inmigrantes
Proyecto Esperanza/Colaborativa para el siglo 21” desamparados), y la estructura interprofesional del
orientado a romper el ciclo de pobreza, deserción mismo, pensamos que sea de utilidad para el
escolar, delincuencia juvenil, y violencia desarrollo de las iniciativas intracomunitarias de
comunitaria, a través de la promoción del evaluación y promoción del neurodesarrollo en
desarrollo integral de jóvenes (centrado en la niños y niñas en las ciudades de San Luís y
adquisición y refinamiento de destrezas de lectura Buenos Aires.
y mejoramiento del aprovechamiento escolar) y la
capacitación y empoderamiento de sus padres. Un
grupo interdisciplinario de 5 profesores y cerca de
15 estudiantes de la Universidad de Miami forman
15
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

La Problemática de los Niños Inmigrantes detenidos. Aun así, un informe preparado


Indocumentados en los EEUU recientemente por el Servicio de Investigaciones
del Congreso indica que alrededor de 100,000 mil
La inmigración de personas de países niños indocumentados y desamparados son
Latinoamericanos a los Estados Unidos de Norte detenidos cada año. La mayoría (95%) de estos
América es un fenómeno de gran importancia para niños son oriundos de México, El Salvador,
el funcionamiento de la nación Norteamericana, Guatemala, y Honduras (Haddal, 2007) y viajan
un tema central en el debate político del país, y un caminando, por camión, y por tren a través de
punto focal de las ansiedades de muchos México hasta la frontera con los EEUU. Es de
norteamericanos preocupados por los efectos de conocimiento general que muchos niños pierden
este movimiento en el orden social y cultural extremidades y mueren intentando viajar en los
prevaleciente. Dentro de este contexto, es trenes de carga. Es por eso que los niños
sorprendente ver el poco conocimiento que tienen inmigrantes se refieren a estos trenes como “la
líderes de instituciones públicas y privadas de bestia”. Una vez en la frontera los niños tienen que
bienestar social, los tribunales, las autoridades cruzar el Rio Grande o el desierto de Arizona para
administrativas, los órganos legislativos, y entrar a los EEUU.
profesionales de la salud sobre la gran cantidad de Como es de esperarse muchos de estos
niños y niñas inmigrantes indocumentados y niños no tienen los recursos, destrezas, y madures
desamparados en los EEUU. Según el Centro física, mental, y social óptimas para encarar los
Hispano Pew (2006) hay aproximadamente 2 retos de un proceso migratorio de alto riesgo y en
millones de niños y niñas indocumentados cual cientos de personas pierde sus vidas cada año.
viviendo en los EEUU, siendo esta cifra cerca de En términos generales la trayectoria migratoria de
un 16% del monto total de inmigrantes estos jóvenes se puede caracterizar como una de
indocumentados en el país. perdida, victimización, trauma física y emocional,
Niños inmigrantes indocumentados y y deshumanización--comenzando con una
desamparados son menores de 18 años que están vivencia dentro de un contexto de pobreza
en el país sin estatus legal y sin la compañía y el extrema y con frecuencia maltrato en el hogar,
cuido de padres o guardianes legales. Estos separación y perdida de seres queridos, miedo,
jóvenes entran a los EEUU sin autorización o han vulnerabilidad, y explotación sexual, financiera, y
extendido el tiempo provisto por su visa. En su emocional a manos de otros adultos, bandas de
mayoría estos jóvenes son detenidos por la narcotráfico y contrabandistas de seres humanos
agencia de Aduanas y Protección de las Fronteras mejor conocidos como “coyotes”. El
(Customs and Border Protection) a lo largo de la envolvimiento con estos últimos lleva con
frontera con México. Una vez en el país estos frecuencia a que estos niños se convierten en
niños llegan a manos de las autoridades a través de víctimas del tráfico de niños para servicios
los esfuerzos del departamento de Inmigración y domestico y de prostitución.
Aduanas, en redadas de narcotráfico, redadas en Muchos de estos niños inmigran para
lugares de empleo, o referidos por la corte de escapar situaciones de abuso y persecución
Jóvenes y Dependencia. perpetrada por familiares y por grupos de crimen
Es imposible saber a ciencia cierta cuantos organizados a los cuales desde muy temprana edad
niños indocumentados y desamparados entran en son forzados a acoplarse. Otros niños han sido
los EEUU anualmente. Todo parece indicar que un abandonados y se encuentran sin derrotero. Sin
número relativamente pequeño de estos niños son embargo, la mayoría vienen a los EEUU con
16
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

ansias de reunirse con padres y familiares que protección y el cuidado necesari


necesarios para su
inmigraron antes que ellos y con la intención de bienestar.
trabajar y ganar dinero para enviarle a sus familias Aproximadamente 10% de los jóvenes
en sus países de origen (Action Canada for indocumentados detenidos por el gobierno pasan a
Population and Development, 2002;
2002 Scott, 2009). la custodia del gobierno federal y son alojados
alojado en
Con independencia de las razones que tengan para cerca de 50 centros de detención para esta
venir a los EEUU todos andan en busca de una población localizados en varios estados de la
mejor calidad de vida en un lugar donde est estar nación. A estas instituciones se le encomienda
seguros y protegidos (Scott, 2009). encargarse del cuidado y la protección de los niños
Una vez bajo la custodia del gobierno y del cumplimiento de normas establecidas por las

estadounidense comienza un proceso por el cual se autoridades federales en materia de seguridad,


determina si los jóvenes serán repatriados sanidad, educación, nutrición, recreación, número
voluntariamente a su país de origen o si y competencia de su personal, y supervisión
permanecerán bajo la custodia del Departamento adecuada. La figura 1 presenta la trayectoria de
de Servicios Sociales y la Oficina de este proceso.
Relocalización de Refugiados de la nación Noo obstante el esfuerzo descritos por parte
mientras se aclara su estatus legal y si del todo del gobierno estadounidense para proveerle
posible se identifican padres, familiares, o adultos cuidado y protección a niños inmigrantes
que se comprometan n a asegurar al niño la indocumentados,, la ambivalencia del gobierno en

17
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

torno a la articulación y defensa de los derechos Hermanitas de la Humildad de Maria, terapeutas


de estos niños ha contribuido al lento desarrollo de del Centro de Resolución de Trauma, y colegas y
un sistema adecuado de protecciones y servicios. estudiantes de la Faculta de Derechos en la
Esta ambivalencia, que se demuestra en parte en la Universidad Internacional de Florida.
resistencia del congreso estadounidense de ICLASP se guía por una visión de la
ratificar un proyecto de ley sometido por primera sociedad donde niños inmigrantes desamparados
vez en el año 1995 para la protección de estos son bienvenidos a quedarse en el país si así lo
niños (“Unaccompanied Alien Child Protection desean y donde se hace lo posible para que tengan
Act of 2005”), ha contribuido a la polarización del acceso a servicios sociales, representación legal,
debate y el desarrollo de política pública para servicios médicos y de salud mental, vivienda, y
abordar las necesidades de estos niños. Por un educación que estimule su desarrollo y bienestar.
lado están los defensores de derechos humanos Así pues, la red ofrece a los niños servicios en
que ven a estos niños como víctimas de abuso y Español de consultaría individual y representación
circunstancias económicas y entienden que el legal en las cortes, talleres para que los niños
gobierno tiene la responsabilidad de velar por su aprendan sus derechos bajo la constitución de los
bienestar y derechos. Por el otro lado están los EEUU, grupos de empoderamiento y desarrollo
funcionarios de inmigración y seguridad nacional personal, y servicios de salud mental y resolución
que asocian la presencia de inmigrantes de trauma.
indocumentados con aumentos en violencia y En adición ICASP ofrece entrenamientos
actividades ilícitas y entienden que la solución a oficiales de inmigración, jueces, abogados
reside en el cumplimiento de la ley (Haddal, privados, profesionales de salud mental,
2007). funcionarios del gobierno local sobre las
necesidades de los niños inmigrantes así como
Red de Servicios Legales y Sociales para Niños talleres sobre salud y bienestar al personal
Inmigrantes Desamparados encargado de cuidar y supervisar los niños en los
centros de detención. Miembros de la red también
Preocupados por esta problemática un participan en la redacción de opiniones legales,
grupo de líderes de agencias defensoras de los aparecen como peritos en corte, y sirven de
derechos de inmigrantes, organizaciones portavoces de la realidad y las necesidades de
religiosas, servicios sociales y salud mental, y estos niños en diverso foros locales y nacionales.
universidades de la región formamos la Red de En cuatro años que ICALSP ha estado
Servicios Legales y Sociales para Niños en función más de 1,500 niños y niñas inmigrantes
Inmigrantes Desamparados4 con el fin de proteger indocumentados han recibido nuestros servicios;
los intereses, avocar por los derechos, y promover hemos desarrollado y refinado el único programa
el bienestar de niños inmigrantes indocumentados de empoderamiento y desarrollo personal
en nuestras comunidades. Incluidos en la red están específicamente diseñado en respuesta a las
profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias necesidades de estos niños y cual está disponible
de la Educación y de la Facultad de Derechos en la libre de costo para el uso de cualquier parte
Universidad de Miami, abogados del “Florida interesada5; hemos hecho varias presentaciones en
Immigrant Advocacy Center”, voluntarios de Las
5
El currículo del programa mejor conocido como el “Immigrant
Children Affirmative Network” (ICAN) y el manual para guía para
4
“Immigrant Children Legal y Services Partnership” mejor conocida facilitadores puede ser obtenido libre de costo a través del autor
por las siglas ICLASP. (etiony@miami.edu).

18
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

foros nacionales e internacionales creando allá de la participación de estos buenos


conciencia sobre la problemática de estos niños y samaritanos. Para que la universidad realice su
la función de redes interprofesionales como la potencial como contribuidora a la promoción del
nuestra como alternativa de acción comunitaria al bienestar comunitario de forma sostenida es
respecto; mas aun hemos cultivado un relación de imprescindible que esta ponga en función
respeto y apoyo con las oficinas del gobierno estructuras racionales y materiales que les permita
federal encargadas de ejecutar política pública y hacer uso eficaz del capital intelectual y los
desarrollo de programas para esta población." talentos de sus profesores y estudiantes.
Retomando la discusión en torno la
Conclusión iniciativas intracomunitarias de evaluación y
promoción del neurodesarrollo en niños y niñas en
El bienestar es una condición que se da en el Barrio Primero de Mayo y en la municipalidad
torno a la satisfacción de necesidades y la de Avellaneda, es claro que existe un compromiso
realización de potencialidades a nivel individual, serio con el proyecto de parte de un grupo
interpersonal, organizacional, y colectivas. profesores y estudiantes de la Universidad de San
Aunque es posible y hasta a veces deseable por Luis y la Universidad de Buenos Aires. Aunque
razones prácticas enfocar con exclusividad en uno el éxito de iniciativas comunitarias de esta índole
u otro de estos espacios, es importante reconocer no recae en el apoyo institucional de
que la tendencia a menospreciar o sencillamente universidades, la integración formal de estas en
ignorar la sinergia entre estos espacios tiene equipos o alianzas de trabajo de investigación y
consecuencias reales adversas tanto para el acción social tiene un gran potencial de contribuir
desarrollo de individuos, relaciones, a la coordinación, evaluación, y sustentabilidad de
organizaciones, y comunidades como para nuestra estos proyectos.
habilidad de idear intervenciones y modelos de Nuestra experiencia en la participación de
cambio social eficaces. Es precisamente en este proyectos de investigación y acción social, como
contexto que las universidades, como instituciones lo es la Red de Servicios Legales y Sociales para
organizadas y dirigidas en parte a generar Niños Inmigrantes Desamparados, nos hace claro
conocimiento sobre determinantes de problemas y que en el contexto de la activación y coordinación
bienestar en estos espacios, tienen el potencial si de estas iniciativas, instituciones universitarias
así se lo disponen de servir como eje de apoyo están particularmente bien situadas para servir de
para la sociedad civil y sus gobernantes en agentes catalíticos en el proceso de acción y
esfuerzos concertados para promover el bienestar cambio social. Un buen agente catalítico no
comunitario. Ahora, lo cierto es que muchos remplaza ni excluye otros componentes químicos
profesores y programas universitarios han mas su presencia e ingredientes activos sirven para
cumplido en el pasado, y continúan cumpliendo crear un compuesto basado en las características
hoy, esta función y de esta forma hacen de los componentes individuales y las relaciones
contribuciones importantes al bienestar de entre estos. La base de conocimiento, las
nuestras comunidades. Sin embargo, el éxito de destrezas técnicas y de análisis, los valores
estos esfuerzos con demasiada frecuencia depende humanistas prevalecientes en el mundo
principalmente de la visión, talento, y académico, la curiosidad intelectual, la habilidad
determinación de individuos operando sin de comunicarse con otros, y la movilidad social de
adecuado apoyo institucional. Como consecuencia profesores y estudiantes universitarios son algunos
muchos de estos esfuerzos no son sostenibles más de los ingredientes activos de este proceso tan
19
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

necesario para crear alianzas que promuevan una Services in the Member Countries of the
sociedad más sana, justa y provechosa para todos. Regional Conference on Migration. Paper
presented at The Mexico-Canada Joint
Referencias Study on Migrant Children in the Region.

Action Canada for Population and Development, Pew Hispanic Center (2006). Size and
the Colegio de Michoacán (2002, Characteristics of the Unauthorized
October). Migrant Children: Human Migrant Population: Estimates Based on
Rights, Protection and Services in the the March 2005 Current Population
Member Countries of the Regional Survey. Retrieved July 27, 2009, from
Conference on Migration. Paper presented www.pewhispanic.org
at The Mexico-Canada Joint Study on Prilleltensky, I. (2009). Justicia y bienestar social.
Migrant Children in the Region. Invited keynote address presented at the
Alvarez González, M. A. y Saforcada, E. (2010). 32nd Congress of the Interamerican
Proyecto intracomunitario de evaluación y Psychological Society, Guatemala City,
promoción del neurodesarrollo en niños y June 29th, 2009.
niñas entre los 0 y 11 años de edad, en el Prilleltensky, I. y Prilleltensky, O. (2006).
Barrio Primero de Mayo de la ciudad de Promoting Well-being: Linking personal,
San Luis. En Saforcada, E., Mañas, M., organizational, and community chance.
Aldarondo, E. (Eds). Neurociencias, Hoboken, NJ: John Wiley y Sons Inc.
Salud, y Bienestar Comunitario. San Luis: Scott, S. H. (2009). Resilience in Undocumented,
Nueva Editorial Universitaria. Unaccompanied Children: Perceptions of
Fariña, O. (2010). Experiencias con abordaje the Past and Future Outlook. Unpublished
comunitario en neurodesarrollo en un Doctoral Dissertation, National Catholic
gobierno local. En Saforcada, E., Mañas, School of Social Service of the Catholic
M., Aldarondo, E. (Eds). Neurociencias, University of America. Washington, D.C.
Salud, y Bienestar Comunitario. San Luis: Scott, S. H. (2009). Resilience in Undocumented,
Nueva Editorial Universitaria Unaccompanied Children: Perceptions of
Haddal, C. C. (March 2007). Unaccompanied the Past and Future Outlook. Unpublished
Alien Children: Policies and Issues. CRS Doctoral Dissertation, National Catholic
Report for Congress (RL 33896, pp. 1- School of Social Service of the Catholic
34). United States: Congressional University of America. Washington, D.C.
Research Service; Domestic Social Policy
Division.
Haddal, C. C. (March 2007). Unaccompanied
Alien Children: Policies and Issues. CRS
Report for Congress (RL 33896, pp. 1-
34). United States: Congressional
Research Service; Domestic Social Policy
Division. Action Canada for Population
and Development, the Colegio de
Michoacán (2002, October). Migrant
Children: Human Rights, Protection and

20
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 2
Políticas públicas y salud comunitaria

Martín de Lellis

Las políticas públicas: su conceptualización Es común considerar que en su aplicación


las políticas públicas comprenden un conjunto de
Mientras la política es un concepto amplio, acciones organizadas sistemáticamente en muy
relativo a la búsqueda y/o administración del distintos planos de determinación. Puede
poder y a las formas de organizar la convivencia o expresarse, por ejemplo, en la formulación de una
tratar de asegurar la supervivencia de la sociedad ley o norma que opere en el nivel de agregados
en condiciones de máximo riesgo e incertidumbre sociales, o bien en programas y/o proyectos
para el colectivo social, las políticas públicas aplicados para ciertas poblaciones o territorios
corresponden a la respuesta planificada, acotados, de acuerdo al agrupamiento en áreas o
organizada y sistemática ante cuestiones que sectores definidos según las distintas necesidades
afectan o interesan al colectivo social. que el Estado debe resolver, canalizados a través
Esta aseveración descansa en un concepto, de los múltiples acuerdos o transacciones que en
a menudo no explicitado como tal pero sin duda cada localidad los actores establecen y que
operante en la práctica, respecto del carácter de lo devienen en compromisos recíprocos para la
público en oposición a lo privado (Rabotnikoff, acción.
2008). Se suele denominar a dichas acciones
Entre otros aspectos, lo público guardará planificadas sistemáticamente políticas públicas
relación con lo que concierne a la comunidad, con activas, pues se reconoce que no sólo en la acción
aquello que no plantea específicamente barreras sino también en la omisión se revela una forma de
económicas al acceso, o bien con una determinada ejercer la acción política. Por ejemplo, resulta
área o actividad del sector estatal. claro observar cómo constituyen respuestas
También se ha impuesto la idea de que lo políticas las medidas adoptadas para la prevención
público se define como tal porque comprende la del dengue o la fiebre porcina, habida cuenta de
producción y distribución de bienes y servicios los importantes recursos volcados hacia este fin,
que, en la medida que afectan o conciernen al pero también resultan fruto de decisiones políticas
interés de la población en su conjunto, requieren el el bajo grado de consideración que alcanzan
ejercicio de funciones regulatorias o de control, a problemáticas sanitarias que se consideran
fin de limitar las distorsiones que pueda introducir endémicas en la región y, por lo tanto, concebidas
la racionalidad del mercado. como de difícil resolución por los actores
Así, el medio ambiente, la educación y la intervinientes. Por ejemplo, problemas endémicos
salud son concebidos como bienes públicos, sobre tales como el la enfermedad de Chagas, el
los cuales las autoridades en ejercicio de la alcoholismo o el bocio endémico pueden aparecer
función pública deben actuar tratando de evitar naturalizadas en virtud de su prevalencia estable, y
que impere la racionalidad de maximización del porque han resultado hasta la fecha infructuosos
lucro, precisamente porque ello amenazaría el los intentos por revertir de manera significativa el
aseguramiento del bien público en cuestión. número de casos prevalentes para la región.

21
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

No obstante, debemos admitir que existe del Estado y así movilizar los recursos necesarios
una tradición de vincular los actos de naturaleza para su resolución. En este proceso tales grupos se
política con aquellas decisiones que se adoptan de encargan de colocar la cuestión en la arena
manera explícita y sobre todo en niveles pública, con el objeto de que la movilización
estratégicos de decisión, pero cuyos efectos deben generada entre la población vuelva indispensable
necesariamente observarse en espacios la intervención estatal, pues ello denota algún
institucionales en los cuales transcurre la vida grado de legitimación de la cuestión que origina la
cotidiana de personas, grupos y comunidades demanda. Una vez que el problema es considerado
territoriales. como asunto de interés público origina el proceso
Por ejemplo, la acción sostenida por un de formulación e implementación de la/s políticas
grupo o movimiento político para lograr la sanción específicas, que implica la articulación de
de una ley (ej: ratificación del Convenio Marco acciones y recursos orientados al logro de
para la prevención del tabaquismo) puede determinados fines.
representar una instancia decisiva en el proceso de El Estado se constituye entonces en actor
lucha antitabáquica, pero ello deberá coordinarse pero también en escenario del conflicto entre las
con acciones que se desplegarán en otros fuerzas sociales y en la condición de posibilidad
escenarios institucionales, tales como la puesta en para que tales grupos hallen facilitadas las
marcha de programas en cada una de las alternativas de consenso y negociación entre sus
jurisdicciones que componen el territorio nacional, intereses contrapuestos. Por ejemplo, demanda de
la articulación del sector público y las pobladores locales para que se suministren
organizaciones sociales en acciones de asesoría, medidas de inmunización masiva (aún cuando las
ejecución y/o evaluación de acciones, la inclusión mismas no demuestren mediante evidencias que es
de Instituciones como libres de humo en necesaria su aplicación), controles sobre la
consonancia con los lineamientos propuestos por comercialización de productos sanitarios, pedidos
la norma, la disponibilidad de servicios personales de ayuda para dar respuesta a las víctimas de un
para la cesación del hábito tabáquico que desastre ambiental son ejemplo de algunas de las
manifiesten algún tipo de dependencia a la demandas que habitualmente ingresan a la agenda
sustancia en el ámbito de los servicios de salud. pública y/o de los poderes públicos, obligando a
Otro aspecto importante a destacar es que los decisores a adoptar determinados cursos de
las políticas públicas constituyen respuestas a acción.
cuestiones que advienen al carácter de tales por Como vemos, de central importancia
haber sido problematizadas socialmente a través resulta aquí el concepto de agenda pública, pues
de un proceso en el cual diversos actores sociales los actores tratan de incluir sus demandas en la
ejercen sus demandan y negocian sus intereses en misma a fin de orientar a partir de ello diversos
la arena pública y en la cual el Estado, como actor cursos de acción.
clave en dicho proceso, otorga legitimidad y El concepto de agenda pública supone
universalidad pero también desarrolla con sus varios aspectos a considerar:
recursos una respuesta institucional a tales • Sea cual fuere la instancia de planificación
demandas (Oszlack, 1984). y ejecución de políticas públicas, no es posible
Desde esta concepción, los problemas o ocuparse de todas las cuestiones
cuestiones sociales son problematizadas por la problematizadas como tales al mismo tiempo;
acción de grupos de presión que utilizan canales
institucionales para situar su demanda en la órbita
22
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

sino que debe establecerse algún tipo de políticas públicas se sustentan en valores (equidad,
ordenamiento o priorización de los mismos. solidaridad, participación, pluralismo,
• Como consecuencia de lo anterior, hay transparencia) que a la vez orientan los
cuestiones que ingresarán a la agenda y otras procedimientos técnico-operativos que tienden a la
que no, independientemente de la magnitud de resolución de problemas que son, precisamente,
los beneficiarios y el impacto o trascendencia organizadas de acuerdo a áreas homologables a las
relativa que encierra el problema. principales funciones que se suponen debe realizar
• Al tratarse de cuestiones de carácter prioritariamente el Estado. También, opciones
público, estas deben ser de fácil accesibilidad operativas que (al menos teóricamente) mejor
para los agentes que deseen informarse o permitirían alcanzar dichos valores. Así, por
participar en ellas; siendo a menudo importante ejemplo, las políticas públicas son enunciadas de
dilucidar los factores que impulsan a que modo tal que resulte claro el valor social que se
ciertas cuestiones ingresen en la agenda trata de alcanzar: por ejemplo, aumentar la
problematizadas como tales y otras queden equidad en la distribución de determinado servicio
excluidas de la consideración (fuera de o producto (ej: canasta básica de medicamentos en
agenda). el primer nivel de atención); incrementar la
• La agenda es dinámica, pues está accesibilidad a prestaciones ofertadas en el primer
altamente condicionada por el interés y el nivel de atención o aumentar el grado de eficiencia
despliegue de recursos que los actores en el uso de los recursos disponibles, escasos por
movilizan fundamentalmente a través de los definición si nos atenemos al concepto clásico de
medios masivos de comunicación y al interés la administración de recursos.
que ello concita en la opinión pública. Esta discusión en torno a los valores surge
• Es oportuno entonces realizar una también a propósito de discutir orientaciones de
distinción entre la agenda pública, es decir los política pública que se han planteado en el marco
temas que son colocados en la arena pública a de los procesos de reforma institucional que se
partir de la actividad desplegada por los medios llevaron a cabo en la región de América Latina
de comunicación y la agenda institucional, durante la década anterior.
representada por la instancia Un ejemplo de ello son las políticas
organizativa/administrativa encargada de focalizadas en oposición a las políticas
implementar la política pública. universales. Las políticas universales se hallan
Ambas agendas pueden tener un mayor o sustentadas en un principio que, proveniente de
menor grado de coincidencia efectiva. En algunos los derechos consagrados por diversos
casos podemos hallar problemas visualizados en la ordenamientos constitucionales y amparado en los
agenda pública pero que no han ingresado a la avances del Estado de Bienestar asegura derechos
agenda institucional, en otros casos observaermos de ciudadanía que se expresaron en el acceso a
temas que son parte de la agenda institucional protecciones básicas que remedian la contingencia
pero que ya han dejado de formar parte de la e incertidumbre asociada al trabajo, la vejez, la
agenda pública, y en otros casos podemos tener enfermedad y la muerte. Las políticas focalizadas
una apreciable coincidencia entre ambos locus trataron de impugnar tales supuestos señalando
virtuales. que, detrás de dicha prédica universalista, se
Ya sea que aparezca explícitamente en su escondían realidades que profundizaban la
formulación o bien de manera implícita, las equidad y la desigualdad.

23
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Fue así entonces que se diseñaron, como en todas las organizaciones de salud que adquieren
respuesta a tales evidencias, orientaciones de un apreciable grado de complejidad.
política pública que reconocían en la focalización
uno de los principios fundamentales para la Psicología comunitaria y políticas publicas de
organización de las acciones. La focalización no salud
sólo se concebía como estratégica a los fines A fin de dimensionar los aportes de la
operativos, sino que resolvería los problemas que psicología comunitaria al campo de las políticas
afectaba las políticas públicas antecedentes: si las públicas señalábamos en un anterior trabajo (de
capas medias eran las que mejores condiciones Lellis, 2006) que toda política pública es
manifestaban para acceder a los recursos y a los construida subjetivamente entre actores que
servicios provistos por la asistencia pública había comparten un mismo escenario de poder, y
que segmentar con mayor rigor y precisión los mencionábamos los principales focos de
destinatarios directos de las acciones; contribución que podía proponer la psicología en
precisamente allí donde se detectara el mayor torno a la problematización, la promoción de la
grado de necesidad o privación relativa. Otro participación, la supresión de las barreras al
ejemplo puede plantearse en torno a la cambio y la difusión de innovaciones hacia
centralización o descentralización de medidas contextos sociales más amplios que los
sanitarias. originalmente asociados con cierta práctica.
Otro de los problemas frecuentemente De allí que nos parezca oportuno rescatar
aludidos es la amenaza de la fragmentación en una breve síntesis los derroteros históricos que
institucional. Las políticas públicas se han ha seguido la psicología comunitaria y su relación
organizado tradicionalmente por áreas o sectores con las políticas públicas de salud.
para facilitar su mejor administración y Desde su inicio el movimiento de la
tratamiento, fenómeno que se ha hecho cada vez psicología comunitaria ha transitado por un
más creciente conforme avanzó el proceso de desfiladero a cuyos márgenes se ha desplegado
burocratización social: los problemas debían ser una doble vertiente crítica:
identificado de forma tal para su mejor tratamiento a) Por un lado, la crítica hacia el propio
por los expertos correspondientes, para hallar ejercicio de la profesión que se desarrollaba en
luego una solución apropiada a cada uno de ellos. distintos contextos de intervención, pues se
A medida que fue tomándose conciencia juzgaba dicho quehacer sometido a un
de la determinación compleja de las problemáticas reduccionismo que cercenaba las reales
sociales se hizo cada vez más evidente la potencialidades del mismo.
limitación de las políticas sectoriales para ofrecer b) Por otro, la crítica hacia la actuación de
respuestas eficaces, y una demanda creciente por las Instituciones y programas que deberían dar
una reintegración y articulación entre las áreas, lo respuesta a los problemas sustantivos que
cual ha llevado a profundizar iniciativas de movilizan el interés social.
articulación sectorial. Respecto del quehacer profesional, era de
Pero este mismo hecho contiene las advertir cómo los límites o restricciones que
semillas de la fragmentación, ya que cada área planteaba la práctica profesional confluían en una
tiende a autonomizarse exigiendo cada vez más visión que se convino en denominar Psicología
mecanismos y recursos para la coordinación con Comunitaria. La Psicología comunitaria tiene
otras áreas, lo cual resulta un problema recurrente origen, por lo tanto, en este contexto de ideas
renovadoras que implicaban un enfoque crítico
24
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

hacia el presente y también un enfoque En otros términos, una clínica expandida o


propositivo hacia el porvenir; ya que planteaba un una psicología social con mayor apertura para el
cúmulo de propuestas y alternativas de cambio trabajo en escenarios naturales no significaba
destinadas a transformar el orden social. necesariamente que el trabajo se basara en una
Por ejemplo, la superación de la actividad concepción comunitaria y que esta permitiera
clínica individualista, descontextualizada, guiar los fines de la intervención.
ahistórica y biologicista se juzgaba posible a partir Originalmente, la inclusión de enfoques
del desarrollo de una visión que atendía al trabajo provenientes de la teoría del campo formulada por
en y para la comunidad como modo de ampliar los Kurt Lewin, la teoría de las competencias de
horizontes de la clínica y enriquecer el resultado Albee y diversos enfoques que permitían dilucidar
de la intervención (Saforcada, 1999). las transacciones entre el individuo y el ambiente
También la psicología social de cuño daban cuenta de este esfuerzo por ampliar la base
experimental demostraba por entonces severas explicativa que permitiría, entre otras cosas,
limitaciones que amenazan la validez ecológica de integrar prácticas más restrictivas en el horizonte
los hallazgos y conclusiones, razón por la cual se integral definido por esta área de especialización
empujaba a la investigación y la acción en (Newbrough, 1991).
escenarios naturales, abriendo así un campo de Más tarde, y con el inusitado desarrollo de
aplicación novedoso que comprendía también lo la psicología comunitaria en América Latina, se
que se dio en denominar como psicología en incorporarán vertientes propias del análisis
comunidad. institucional, de la teoría crítica radical (en su
Por último, la psicología que por entonces mayoría de extracción marxista) y distintas
se insertaba en instituciones con diversos fines vertientes de la psicología social y la sociología
sociales comenzó a apoyarse en una perspectiva que permitirán ampliar aún más las posibilidades
situacional que, al poder ubicarla en su contexto explicativas desde una concepción crítica
permitía comprender los procesos que allí se cuestionadora de la estructura dominante de poder
gestaban y así contribuir a un tipo de práctica que y la distribución desigual de riqueza y
se reconocía con el apelativo de comunitaria oportunidades entre los miembros de un colectivo
aportando a procesos de transformación social. social (Montero, 1998).
En síntesis, el apelativo de comunitaria Además, la crítica a la profesión se plantea
pareció desde el comienzo describir una práctica también por su interés clasista, porque servía a los
de la psicología más rica, diversa, compleja y intereses de la clase opresora y, por tanto, no
articulada, bajo el supuesto de que ello traería ponía su conocimiento al servicio de las clases
consecuencias positivas para el trabajo de populares. En algunos países se entroncará su
profesionales e instituciones. actividad con el movimiento de reforma sanitaria
Subsistía no obstante una amenaza (ej: Brasil) o con movimientos que introducirán el
potencial en este proceso y era la siguiente: que enfoque de derechos en diversos ámbitos de la
tras el apelativo de comunitaria se escondiera per vida social.
se una presunción legitimadora, como si el simple En todo este proceso la Psicología
recurso de adjetivar una práctica con dicha Comunitaria pasará de la inserción profesional
denominación sirviera para hacerla más asequible militante (que transitará desde el voluntariado a un
y comprehensiva, reforzando así la ilusión de que progresivo proceso de institucionalización), hacia
así se superaban las limitaciones y restricciones de un segundo momento en el cual se plantea la
las prácticas antecedentes. discusión en los ámbitos académicos y en tercer
25
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

lugar promoverá un planteamiento corporativo que responder a las necesidades de la mayoría de la


coincidirá con el incipiente agrupamiento población, se estaría hablando del ejercicio de la
profesional. psicología comunitaria. El rol comienza a
En la Declaración de Boston (Saforcada, confundirse con el que pueden desempeñar otros
1999), por ejemplo, se plantean un conjunto de técnicos o cientistas sociales, tales como los
enunciados que ponen fundamentalmente el sociólogos, antropólogos o trabajadores sociales
acento en los fines, valores y espacios de inserción en los movimientos vinculados a una expansión
más que en las realidades sustantivas que atañen a del derecho a la salud.
la inserción social propia del quehacer profesional. La expresión Psicología Comunitaria es la
Tres significados muy diversos rodean aún que por entonces irá ganando mayor consenso,
en la actualidad a esta área de especialización: en siendo inmediatamente adoptada por la gran
la comunidad, de la comunidad o bien mayoría de las instituciones académicas,
directamente Psicología Comunitaria (Quintal de científicas y las que representan a la corporación
Freitas, 1998) profesional.
El uso del término psicología en Si bien rodeada aún de ambigüedades, la
comunidad alude con frecuencia al fenómeno de Psicología Comunitaria aludirá a una práctica
una psicología que salía de los consultorios, las dirigida al colectivo social, con un emplazamiento
fábricas y las escuelas para internalizarse en los territorial delimitado, en relación a sectores u
barrios o favelas, tratando de desarrollar una organizaciones con ampliación de sus fines
respuesta distinta en el plano profesional. sociales, incrementando su contenido crítico y con
Se trataba de superar el elitismo que había aplicación de metodologías y técnicas
caracterizado a la práctica profesional para tratar provenientes de la psicología social, la psicología
de colocar definitivamente el saber psicológico al clínica o del desarrollo (Saforcada et al, 2007).
servicio de dichas poblaciones. El psicólogo Más tarde, este movimiento cobrará
trabajaba a menudo de forma voluntaria, no renovada fuerza merced a tres procesos
remunerada, firmemente convencido acerca del rol concurrentes:
político y social que desempeñaba en esta área de a) Por un lado, el surgimiento de
inserción. movimientos críticos de la hospitalización que
Se salía o, más crudamente aún, se bajaba coincidirán (y se multiplicarán más tarde) con
a la comunidad, dando a entender esta expresión el movimiento de desmanicomialización que
que la práctica profesional se hallaba encapsulada cobrará forma en países como Italia y otros
y situada en un nivel de elitismo que en nada países de Europa.
contribuía a promover relaciones de colaboración b) En segundo lugar, la apertura de
y/o cooperación con las comunidades que dispositivos asistenciales de carácter
requerían asistencia. comunitario que fueron poniendo de relieve la
Psicología de la comunidad alude entonces importancia de una respuesta más accesible y
a la expansión en la naturaleza del trabajo que humanamente orientada a las necesidades de
desarrollan los psicólogos en las Instituciones los pacientes.
sociales. En la medida que el psicólogo se c) En tercer lugar, fueron permeándose y
desempeña en un servicio que expande sus fines y, ganando terreno los aportes transdisciplinarios
consecuentemente, profundiza un proceso de de las ciencias sociales y las ciencias de la
democratización del poder y el acceso a los vida; entre las cuales sobresale el enfoque
servicios que deben estar destinados para desarrollado por Urie Bonfenbrenner (1979)
26
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

para caracterizar las fases del desarrollo Por consiguiente, el enfoque de la


humano desde una perspectiva eco-sistémica. complejidad induce a pensar en la
Respecto de las contribuciones críticas y multideterminación de los problemas y en la
propositivas de la psicología comunitaria a las necesidad de poner en práctica estrategias
Instituciones y programas de acción social, el intersectoriales para actuar sobre las mismas.
derrotero seguido por la psicología comunitaria ha Una de las áreas que tradicionalmente más
sido muy distinto, ya que se han desarrollado han concitado el interés, esfuerzo y atención de
múltiples aplicaciones que no se ciñen al campo parte de la psicología comunitaria es el campo de
de la Salud Pública y menos aún al campo las políticas públicas en Salud Mental.
restringido de la Salud Mental. El campo de la Salud Mental se ha
Entre las múltiples áreas de aplicación de organizado como tal, al menos en la historia de
la psicología comunitaria se hallarán ejemplos en Occidente, a partir del surgimiento del modelo
tópicos tales como el mejoramiento de la vivienda asilar. Se trataba de una respuesta simple a un
o las condiciones del hábitat, el desarrollo rural, el problema complejo, que reveló su clara
trabajo y la protección del medio ambiente, entre inoperancia en la medida que se profundizó en el
otras. plano de sus fundamentos científicos, pragmáticos
Si bien la psicología comunitaria en y en el sustento ideológico o axiológico que los
América Latina ha expandido enormemente el fundamentaba.
campo de preocupaciones e intereses hacia otras La psicología comunitaria se constituirá
áreas nos interesa rescatar seguidamente en esta como una alternativa de práctica profesional en un
indagación algunos desafíos emergentes que campo que tiene, en los EEUU al menos, un
plantean una línea de continuidad con el precursor origen muy ligado a la transformación de las
Documento de Boston. prácticas asilares y a lo que históricamente se dio
en denominar “de los trastornos mentales”.
1. Atender los problemas desde la En tal sentido se ha destacado la profunda
perspectiva de la complejidad: de la revisión del rol tradicional que ha cumplido el
Salud Mental a lo mental en la salud. hospital psiquiátrico y la insatisfacción generada
por la tradicional respuesta asistencial, así como la
Como hemos señalado anteriormente, la consideración de los factores contextuales que
psicología comunitaria ha trabajado originalmente permitirían comprender (y eventualmente
desde una perspectiva eco-sistémica que ha transformar) aquellas condiciones que promueven
permitido la integración de distintos niveles y o refuerzan el aislamiento e institucionalización
planos de intervención a fin de comprender y del enfermo.
actuar sobre las transacciones entre lo individual, Coincidía este momento histórico (fines de
lo grupal, institucional, comunitario y ambiental. los años 60) con ciertos aspectos fundamentales
En la actualidad, la perspectiva tales como la crítica que ya comenzaba a
epistemológica de la complejidad (Morin, 1994) formularse, (a partir de los trabajos de Goffman y
recoge todos los aportes que provienen los precursores de la antipsiquiatría) hacia las
históricamente de las ciencias sociales y las instituciones asilares, y que se concretaron en la
ciencias de la vida, a fin de expandir una nueva implantación de programas compensatorios que
manera de integrar los saberes que den respuesta a puso en práctica la Administración Kennedy, los
las problemáticas sanitarias emergentes. cuales condujeron a la instalación de Centros de
Salud Mental en la comunidad (Zax y col., 1979).
27
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Debido al grado de estigmatización desposeimiento general resultan fenómenos no


presente en la sociedad respecto a los enfermos problematizados por quienes se habitúan a
mentales, una de las contribuciones importantes convivir con los mismos desde muchísimos años
que deberían fortalecerse en línea con esta atrás.
corriente de pensamiento debería ser la actuación ¿Cuáles son los reduccionismos principales
en la evitación o disminución del prejuicio y del que amenazan aquí el enfoque acerca de las
estigma, constituidas como las más fuertes políticas públicas de salud?
barreras a la inclusión social, tanto en la opinión El primero de ellos, y que requiere aquí ser
pública general como en las comunidades abordado, está referido a la disociación entre las
territoriales en donde se emplazan las iniciativas distintas dimensiones que componen la esencia de
comprendidas en el programa de reforma. lo humano, principalmente entre la esfera de lo
En el terreno de la práctica, el prejuicio se mental, lo social y lo corporal, la cual se explica a
ha expresado con frecuencia en la identificación menudo por el interés en recortar un conjunto de
de los programas de externación asistida como problemas específicos de salud que no eran
perjudiciales para sus intereses (descenso en el habitualmente considerados en el pensamiento
valor de las propiedades; sentimiento creciente de biomédico tradicional.
inseguridad; manifestaciones de rechazo, no Este anacronismo ha llevado a que la
posibles de satisfacer, hacia el enfermo). Es allí psicología en el ámbito de la salud quede
donde se recortan más nítidamente las confinada al campo de la enfermedad y, dentro de
contribuciones de los psicólogos con formación en ella, en el espacio restringido de la enfermedad
salud comunitaria, en la cual son fundamentales mental. Como consecuencia, la diferenciación
las acciones destinadas a incrementar la tolerancia operativa entre lo mental y lo orgánico ha llevado
social de grupos y comunidades en torno a una a adoptar una posición que frecuentemente
situación de difícil aceptación, como es la condujo a la fragmentación de las acciones en
inclusión en calidad de vecinos de los sujetos salud y a sesgos burocráticos que terminaron por
padecientes de sufrimiento psíquico y/o retacear el campo de acción del psicólogo.
discapacidad mental, ambos institucionalizados. En los lineamientos programáticos y
Otro rol importante descansa en la función desarrollos teóricos y técnicos anteriormente
problematizadora que puede ejercer el psicólogo expuestos se plantea la integración de lo mental en
mediante un esfuerzo de “deconstrucción” de las las acciones generales de salud, así como la
Instituciones totales en las cuales se pongan de capacitación de los agentes primarios de salud
manifiesto el carácter opresivo que adquieren las para acciones que incluyen lo mental, directa o
actividades de cuidado y/o atención; al ponerse indirectamente, en todas las problemáticas del
claramente de manifiesto los fenómenos de área, fundamentalmente con sentido protectivo,
seriación, mecanización y rutinización del trabajo promocional y preventivo primario.
que definen al modelo asilar. Al formular el concepto de lo mental en la
Al mismo tiempo, cabe esperar que ciertas salud en sustitución al concepto de Salud Mental
prácticas institucionales consideradas por un se abren mayores posibilidades para proponer y
observador externo como aberrantes en la medida fundamentar los espacios y problemáticas del
que se vulneran allí los derechos de las personas proceso de salud en los que la psicología puede y
alojadas, resulten naturalizadas por los propios debe hacer los correspondientes aportes desde los
empleados: el desnudo de los pacientes, el marcos teóricos que la constituyen y las
hacinamiento, las lesiones a la identidad y el
28
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

tecnologías que de ellos se desprenden (de Lellis, también la aparición de criterios divergentes sobre
2006). los principios axiológicos que deben sustentar las
prioridades, orientaciones y contenidos de la
2. Propiciar un cambio en el paradigma de formación.
formación de los recursos humanos en Ha sido señalado por diversos autores
salud (Saforcada, 2001) los notorios desajustes entre la
oferta formativa, las demandas laborales y las
En relación a la formación de los recursos características y naturaleza de los problemas que
humanos, subsisten enormes brechas en relación al genera la afluencia de los usuarios a los sistemas
diagnóstico y las respuestas consiguientes: la públicos de servicios de salud. Tales brechas
formación no ha incorporado suficientemente el afectan las posibilidades de inserción y el
aprendizaje que deviene de confrontar al futuro adecuado desempeño de los profesionales, hecho
graduado con el quehacer que definirá su futura que tiene finalmente impacto sobre la calidad de la
inserción como profesional. oferta de servicios y sobre el grado de salud y
La formación de los recursos humanos en bienestar de la población.
el campo de la Salud Mental sigue atado a un Sin embargo, aún cuando estos desafíos
paradigma cartesiano que divide el soma de la urgen a dar una respuesta integral, compleja,
psique, y al individuo de su contexto histórico- organizada según niveles de resolución, centrada
social. Esta concepción dualista conspira contra la en la dimensión histórico-social, la formación
posibilidad de aportar a la solución de los continúa siendo individualista, fragmentada,
problemas de manifestación bíopsico- ahistórica reduccionista y asocial.
socioambiental y requieren para su solución Esto, en parte, está generado por una fuerte
enfoques, estrategias y técnicas de la misma impronta en la identidad profesional, pues la gran
naturaleza. mayoría de los graduados desean ingresar a un
Esto tiene repercusiones en el campo de la trabajo intrahospitalario, subestimando las
clínica (que según diversos autores requiere posibilidades y el prestigio que ofrece el trabajo
ampliarse a la complejidad y no quedar prisionera en Atención Primaria de la Salud con proyección
de un enfoque restrictivo) así como en la inserción comunitaria participativa. De allí que siga
del psicólogo en el campo de las políticas y existiendo una fuerte presión para habilitar los
programas sociales, o bien su inclusión en cargos en servicios altamente sofisticados y
distintos ámbitos de los servicios de salud. complejos, desatendiendo las respuestas allí donde
Al constatarse el colapso del modelo de acontece la inmensa mayoría de los problemas
atención sanitaria que es hoy predominante en la cuya resolución aparece como más perentoria.
mayoría de los países del mundo, se ha puesto de Asimismo, la capacitación del personal de
manifiesto la necesidad de que los recursos salud, no sólo en cuanto a contenidos teórico-
humanos den respuesta a cuestiones emergentes y técnicos y metodológicos, sino también, en cuanto
coadyuven a la transformación en las a aspectos valorativos y actitudinales y al
concepciones y prácticas que orientan el quehacer desarrollo de las habilidades profesionales
en el campo de la salud pública. necesarias (comunicacionales, por ejemplo) para
Esto resulta fundamental al observarse con llevar adelante este nuevo tipo de intervenciones
claridad, no sólo el impacto que tiene la formación son piezas clave del éxito de la reorientación de
de los recursos humanos sobre el diseño e los servicios de salud. Tal aseveración resulta
implementación de las políticas públicas, sino
29
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

válida para todo el equipo de salud, en general y Esto último nos señala además lo
para los profesionales psicólogos, en particular. imprescindible que resulta lograr que la cuestión
de la formación e inserción de los recursos
Comentarios finales humanos en salud figure en la agenda sectorial
como uno de los aspectos centrales a los que
A modo de síntesis de lo expuesto, deberán abocarse, de manera conjunta, los
deseamos destacar los siguientes aspectos organismos ejecutivos de gobierno y los
fundamentales: organismos responsables de la formación de los
En la medida que el proceso de recursos humanos que se integrarán a los servicios
problematización y formulación de políticas públicos de salud.
públicas se halla crecientemente fundamentado
por criterios técnicos y científicos y demanda la Referencias:
participación articulada y negociada entre distintos
actores sociales y el propio Estado, le cabe un rol Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del
preminente a la psicología comunitaria como desarrollo humano. Barcelona, Paidós.
marco teórico y de referencia para orientar la de Lellis, Martín y Di Nella, Yago. (2008). La
acción profesional e influir sobre los decisores perspectiva de derechos en el campo de la
políticos e institucionales. Salud Mental. Editorial Koyatún. La Plata.
La evolución seguida por esta especialidad de Lellis, Martín. (2006). Psicología y políticas
profesional revela fecundos entrelazamientos entre públicas de salud. Buenos Aires. Editorial
los aportes específicos de la psicología social Paidós.
aplicada, el campo de problemáticas que son de Lellis, Martín ; Rossetto, J. (2007). “El enfoque
materia de aplicación de las políticas públicas y un de derechos en Salud Mental: medidas e
nuevo paradigma en salud que pone iniciativas para revertir la violencia
principalmente el acento en las capacidades institucional”. En: Trímboli, A. et al
autogestivas de las comunidades organizadas, las (comp.) El malestar en lo cotidiano.
cuales hemos convenido en adscribir en anteriores Diferentes miradas en Salud Mental.
trabajos al concepto de salud comunitaria Publicación de la Asociación Argentina de
(Saforcada y col. 2010). Salud Mental. Serie Conexiones. Buenos
En el escenario actual se destacan un Aires, Marzo de 2007.
cúmulo de desafíos emergentes que afectan el Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento
campo científico-académico y entre los cuales se complejo, Editorial GEDISA, Barcelona,
destacan aquellas áreas críticas para pensar una cap.3.
propuesta renovadora en el campo de la Salud Newbrough, Robert. (1991) Hacia una teoría de la
Mental: integración de los enfoques desde una comunidad para la Psicología comunitaria.
perspectiva centrada en la complejidad, Revista Interamericana de Psicología. Vol.
fortalecimiento de los proyectos participativos con 25. 1.22
orientación en APS, formación de los recursos Montero, M. (1998): La comunidad como objetivo
humanos con una orientación comunitaria, y sujeto de acción social. En: Psicología
participativa, centrada en la promoción y en la comunitaria. Fundamentos y aplicaciones.
prevención más que en la reparación (casi siempre Madrid, Editorial Síntesis.
tardía) de la enfermedad. Oszlak, O., O’Donnell, G. (1984) Estado y
políticas estatales en América Latina:
30
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

hacia una estrategia de investigación. Saforcada, E. (1999): Psicología Sanitaria.


Ilpes, Documento SP 3. Análisis crítico de los sistemas de atención
Quintal de Freitas, F. (1998). Elementos para una de la salud. Buenos Aires, Paidós.
retrospectiva histórica sobre la psicología
comunitaria en Brasil. En: Martín
González, A. Psicología comunitaria:
fundamentos y aplicaciones. Madrid.
Editorial Síntesis.
Rabotnikof, N. (2008). En busca de un lugar
común: el espacio público en la teoría
política contemporánea. México.
Universidad Autónoma de México.
Ribes iñesta, E. (1990): Psicología y salud: Un
análisis conceptual, Barcelona, Martínez
Roca.
Rossetto, Jorge y de Lellis, Martín. (2007). El
proceso de reforma institucional: la
experiencia de tres años de gestión en la
Colonia Nacional Montes de Oca. Revista
Argentina de Psiquiatría Vertex. XVIII
(73). 225-238.
Saforcada, E; de Lellis, M; Mozobancyk, S.
(2010). Psicología y Salud Pública: nuevos
aportes desde la perspectiva del factor
humano. Paidós.
Saforcada, E; Cervone, N; Castellá Sarriera, J;
Lapalma, A; de Lellis, M. (2007). Aportes
de la psicología comunitaria a
problemáticas de la actualidad
latinoamericana. Anuario del Congreso
Internacional de la Sociedad
Interamericana de Psicología, realizado en
Buenos Aires. Sociedad Interamericana de
de Psicología/Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires.
Saforcada, E. (1998): El contexto histórico de la
psicología comunitaria, en Saforcada, E.
(comp): Psicología Comunitaria. El
enfoque ecológico contextualista de James
Kelly. Buenos Aires, Proa XXI.

31
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

32
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 3
Programas comunitarios y modos de gestión política

Dr. Antonio Ismael Lapalma

“Para una ciencia social digna de tal nombre debe establecerse un


marco teórico que incite a los hombres a que exploren sus posibilidades, y
no plantear como hipótesis que sus capacidades son limitadas, que los
roles están distribuidos de antemano” Pag. 272

Yunus, Hammad. Hacia un mundo sin pobreza. Editorial Andrés


Bello. Santiago de Chile.

I. Introducción Por tales razones es auspicioso este


Simposio Internacional de Neurociencias, Salud y
¿Por qué la cita? Bienestar Comunitario, en el cual se busca armar
Dos aspectos llamaron la atención desde un “puente” entre la Universidad y la población.
la “perspectiva económica” que explora la
problemática de la pobreza y que se vinculan con Algunas cuestiones previas.
dos elementos básicos de la psicología social
comunitaria: Sin abundar en el desarrollo de las
• por un lado las capacidades de los contribuciones de la psicología en general en este
hombres como posibilidad y potencia campo, debemos armar un marco de referencia
transformadora; y para la comprensión de esta exposición y para
• por el otro, la no-aceptación de un ello acudiré a los aportes de la psicología
orden predeterminado. comunitaria latinoamericana, que tiene su origen
Aspectos invisibilizados frente de las en la demanda de una psicología social que diera
profundas transformación estructurales de la cuenta de los problemas específicos de sus
sociedad, producto de decisiones de pocos, pero sociedades, centrada en la transformación social y
que impactan en el bienestar o malestar de a la superación de la pobreza, de la dependencia,
millones de personas. en el marco de las relaciones de poder centro –
En este complejo escenario social un periferia y sus efectos en el desarrollo.
sinnúmero de Programas de políticas sociales En estas condiciones, se incorpora a estos
buscan mitigar los efectos psicosociales de tales procesos la perspectiva histórica en la compresión
transformaciones, entre ellos los que incorporan la los fenómenos psicosociales (Montero, 1994); un
perspectiva de la salud comunitaria. Así también cambio en la relación dinámica del objeto y
las Universidades, generan con sus programas de proceso de investigación; la simultaneidad del
extensión y líneas de investigación prácticas y proceso de intervención – investigación y la
conocimientos, cuyos productos difícilmente ruptura de la dicotomía, ciencia - realidad
atraviesan las fronteras de los decisores de las (Serrano, 1992) y la importancia de los factores
políticas públicas sociales en la salud y el bienestar de la sociedad.

33
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Nacida como una alternativa a la la educación, en la seguridad Social y sus efectos


psicología social clásica, integra en sus principios psicosociales en la población.
y valores la noción de intervención social
comunitaria, “que se refiere a procesos Cuadro Nro 1. Pobreza en Argentina 1975-2003
intencionales de cambio, orientados mediante
procesos participativos al crecimiento de los Año Habitantes Pobres
recursos de la población (físicos, psicosociales, y 1975 22.000.000 2.000.000
socioculturales); al desarrollo de organizaciones 2003 37.000.000 20.815.0008
propias y representativas; y al incremento de la
posibilidad de influencia en su entorno. Estos Complementariamente otros aconte-
procesos de análisis crítico y de acción colectiva cimientos de carácter histórico pueden
se orientan a la modificación de sus mencionarse, por sus efectos devastadores en la
representaciones sociales, de su rol en la sociedad población, con impacto en la subjetividad, y en el
y del valor de sus propias acciones para la bienestar colectivo.
transformar aquellas condiciones que los • Una serie de dictaduras militares, que
desmovilizan, marginan y excluyen. (Lapalma, generaron las condiciones para que la última de
2010) ellas realizara los ajustes estructurales de la
economía, además de incorporar
II. Contexto y pobreza sistemáticamente el terrorismo del Estado
Las intervenciones comunitarias en el • La guerra por la soberanía de Las
nivel local se desarrollan en un contexto histórico Malvinas
en el cual la pobreza ha aumentando y se ha • La hiperinflación, donde el dinero como
profundizado la fragmentación social. Se observa “organizador” de lo cotidiano y como bien de
una creciente ruptura de la cohesión social y la intercambio perdía su referencia día a día.
consecuente exclusión económica, política y • El fin de la “ilusión Menemista”, que dejó
cultural, en el marco de un modelo económico a la vista los resultados del “libre mercado”.
globalizado, que en su eficacia produce una gran • La labilidad de las alternativas políticas,
cantidad de bienes, con un mínimo de surgidas a fines de la década de los 90 y la
trabajadores, con bajos salarios y muy pocas crisis consecuente, representada por la
personas se apropian de la riqueza. consigna “que se vayan todos”
Las cifras de pobreza, para América • El alejamiento de dos presidentes, antes
Latina (Estado de la Región Latinoamérica de la finalización de sus mandatos, sin la
“PNUD - Unión europea”, 1999) nos indican que intervención militar.
en Centroamérica alcanzan al 75% de los
• Las transformaciones en las tecnologías de
guatemaltecos y hondureños, al 65% de los
información y comunicación y la influencia
nicaragüenses, y al 53% de los salvadoreños. En
cotidiana de los medios masivos en la
Venezuela los datos estimados son del 80%; en
construcción de las representaciones sociales.
Ecuador el 62,5 % de la población está por debajo
Este escenario nos muestra una crisis
de la línea de la pobreza.
generalizada de representatividad política e
En el caso de Argentina, el siguiente
institucional, en tanto que estas, no son vistas
cuadro nos muestra la evolución y magnitud de la
como representativas de intereses colectivos, sino
pobreza, con su impacto en el campo de la salud,
8
De los cales 10.000.000 son indigentes.

34
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

particulares; y crisis social (fragmentación y Estos acontecimientos generan en la


exclusión). Condiciones que significan un impacto población situaciones de agobio y ansiedad dada
en la identidad y proyectos de vida de los la imposibilidad de controlar sus efectos,
ciudadanos. condiciones descriptas por Seligman, (1983), en
Un psicólogo y sacerdote jesuita los estudios sobre la indefensión y pobreza y que
uruguayo, señala con acierto que el neoliberalismo generan frecuentes e intensas experiencias de
(Rebelatto, 1998) refleja una crisis del sistema incontrolabilidad y la secuencia de indefensión,
capitalista, que no sólo es un modelo económico, depresión, pasividad y derrotismo. En esta línea
sino también es portador de una visión más Montero realiza un análisis bibliográfico sobre las
totalizante, articuladora de las dimensiones consecuencias que generan las condiciones de
económica, política y cultural y que lleva el vida en situaciones socioeconómicas precarias, y
siguiente mensaje: bajo presión cultural que generan formas de
“conducta defensivo /adaptativos que contribuyen,
• competividad y exclusión, al postular al sin embargo, al mantenimiento de las situaciones
mercado como orden natural, la exclusión del que lo originan, convirtiendo a sus víctimas en
sistema es presentada bajo las exigencias de la agentes involuntarios del proceso.” (Montero,
integración mundial del sistema capitalista; el 1992)
impulso a las políticas sociales de corte Garrido (1996) señala que los estudios
compensatorio; y los procesos de longitudinales de la salud mental de los
descentralización que no generan desempleados adultos y jóvenes disminuye en
transformaciones globales de estructuras forma significativa como consecuencia de la
socialmente injustas. pérdida o la no consecución de un puesto de
• predominio de la racionalidad trabajo. Estos estudios señalan que los
instrumental, sólo lo que es eficiente tiene desempleados no constituyen un grupo
valor, por lo tanto la primacía de una homogéneo. El impacto negativo es mayor en la
racionalidad tecnocrática. personas con precariedad económica, de " edades
• cultura desesperanzada, integrada por la intermedias, y aquellas cuentan con poco apoyo
desmovilización, el sometimiento, la de redes sociales.
frustración y la imposibilidad de una lectura Galli y Malfe (1997), en estudios
crítica de la realidad y la creación de una realizados en nuestro país señalan los conflictos y
cultura de la desesperanza. crisis de identidad que soportan los desempleados,
dado que la cultura occidental regló la vida con un
Contexto y efectos psicosociales orden económico, en el consumo.
Estos autores han señalado cuatro
Las investigaciones sobre el impacto configuraciones subjetivas, construidas a partir de
psicosocial del desempleo tiene una larga las representaciones sociales del trabajo y las
trayectoria de estudios sistemáticos, especialmente consecuencias negativas de la ruptura de los
a partir de la depresión económica del año 30, y anclajes identificatorios a partir de la pérdida del
que tienen un renovado vigor a partir de 1973, por trabajo.
el desempleo de los países industrializados y en la • La del desempleo permanente, derivados
década de 1990 a partir de la denominada de la ruptura del modelo del Estado de
"globalización y sus efectos.”

35
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Bienestar (sentimientos de desamparo, • Incremento de la desigualdad social;


orfandad y pánico) • amenaza de destrucción total por medio
• El impacto en las condiciones de libre de acciones bélicas;
elección del desempeño vocacional • Aumento de la expectativas de vida, sin el
(sentimientos de inferioridad, parálisis, acompañamiento de los recursos necesarios;
incapacidad de imaginar, inhibición de la • Desequilibrio ecológico;
creatividad). • Modificaciones de pautas culturales a un
• La " sobre implicación" del sector ritmo de aceleración superior al tolerable;
culturalizado a través de pautas capitalistas que • Progresiva disolución de la familia con
corren los riesgos y los beneficios asociados al referencia y pertinencia;
sistema. La flexibilización laboral y los • Progresivo anonimato en las
sentimientos de pérdida constante", sensación organizaciones y pérdida de los límites de las
de empezar de nuevo", " disminución de la Macroorganizaciones de la globalización.
autoestima. Aumento acelerado de los mecanismos de
La interacción de los aspectos control social (desconfianza, aislamiento
enunciados configura una compleja articulación de progresivo y constante) y;
factores de riesgo que impiden tener acceso a un • Pérdida de credibilidad de los sistemas
nivel de vida deseada o participar plenamente, trascendentales de realización.
según su propia capacidad, en el modelado de la
misma. Intervención comunitaria y política publicas
Estos acontecimientos pueden ser
reconocidos como auténticos traumatismos Las nociones de política y políticas
sociales, entendidos como un conjunto, que públicas se basan en el poder social para influir en
introduce imperativamente interrupciones en las las decisiones que comprometen los destino de
modalidades habituales de intercambio, que una comunidad (Lahera, 2004).
produce una desorganización en la subjetividad Complementariamente, la participación
(Puget, 2000); formas de sufrimiento psíquico, ciudadana se orienta al control de la gestión
que asociadas a un modelo médico orientado pública, considera a la población como un actor
exclusivamente a la medicalización, impiden la social portador de intereses y que implica un
elaboración de violencia social que genera el ámbito de práctica política, un fortalecimiento de
modelo económico, cuyos efectos constituyen una la democracia, como el rol activo del estado para
“patología de la desintegración social (Burone y inducir a la participación y la creación de las
col., 1999). condiciones para su ejercicio. (Cunill, 1991)
En esta línea Fernández Álvarez (1994) Ligado al concepto de participación
ha señalado la importancia de la intervención ciudadanía, pueden identificarse los procesos de
preventiva de los trastornos mentales y enumera redistribución de las oportunidades que permitan
la importancia del medio ambiente y su aumentar el acceso igualitario a los bienes y
contextualización histórica en la generación de la servicios creados socialmente, recentrando de este
vulnerabilidad e incremento de los trastornos modo los valores de justicia distributiva en
mentales. Señala que las condiciones de la calidad aquellas sociedades donde prima la desigualdad
de vida han empeorado y la consecuencia es el (Prilletensky, 2004).
aumento de (Fernandez Alvarez, op.cit):

36
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

La formulación de las políticas públicas Sin embargo, también es posible encontrar


implica un complejo sistema de decisiones técnico factores significativos que favorecen la
- políticas; los actores institucionales son siempre implementación de Programas desde los principios
homogéneos, compitiendo por presupuestos, de la participación, eje transversal de la salud y
espacios y actividades, que son lejanos a las psicología desde una perspectiva comunitaria.
definiciones de complementariedad y colaboración Estos aspectos han sido comprobados en
que expresa la intersectorialidad o la construcción una investigación multicéntrica realizada en cuatro
de redes de políticas. La etapa de formulación de países de América Latina (ISALUD, 2008).
la política suele ser la “etapa de implementación Se ha evidenciado que los factores que
de las mismas. favorecen son:
Otros aspectos que pueden enunciarse que - existencia de marcos jurídicos que
limitan o dificultan la implementación de las propician la participación;
políticas públicas son: - asignación de recursos que
acompañan procesos de descentralización;
• Complejidad organizacional de - decisión política para implementar
sectores como educación, salud y reales procesos de planificación y
desarrollo social expresadas en evaluación de programas alineados a la
organigramas rígidos y complejos, que existencia de problemas y necesidades
carecen de flexibilidad de respuesta frente legitimados por la población y celeridad
a las nuevas problemáticas que se le en las respuestas gubernamentales.
presentan. Frente a esta dificultad muchas - contar en el nivel comunitario con una
veces la respuesta desde el Estado suele población informada, con experiencias
ser la construcción de “redes transitorias” positivas en procesos participativos;
paralelas, cuya eficacia desaparece al ser - presencia de organizaciones
respuestas espasmódicas atadas a representativas de base con una
presupuestos transitorios. trayectoria consolidada en el tiempo.
• Modos de gestión radial que
fomentan la existencia de programas o En la actualidad en el campo
proyectos fragmentados entre si, girando gubernamental como en el de las Organizaciones
en torno a la autoridad de turno, que no No Gubernamentales (ONG), las intervenciones
facilita la articulación horizontal y los comunitarias desde la perspectiva de la psicología
espacios de reflexión necesaria para la comunitaria están siendo legitimadas
generación de procesos de colaboración recientemente en el plano de las políticas públicas,
intergubernamental. Muchas de las muchos más en sus aspectos discursivos, pero con
articulaciones suelen ser el resultado de escasa verificación de los resultados en la praxis
compromisos personales, de redes de los programas o proyectos que lo sustentan.
interpersonales, que el accionar de redes Esta situación junto con las limitaciones y
de políticas públicas posibilidades mencionadas en los párrafos
• Discontinuidad de procesos de anteriores, genera un interrogante que despierta
intervención por cambios de funcionarios, nuestro interés.
línea de acciones o el financiamiento Si la psicología comunitaria se orienta a la
discontinuo. facilitación de procesos de fortalecimiento de la

37
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

población; a la autonomía e influencia en los de esta manera un sistema de “reglas de juego”


procesos decisorios; a generar procesos de orientadas al bien común.
reflexión colectiva ¿el contexto que genera En el segundo de los modos – en el
desigualdad e injusticia, permitirá que la mayoría clientelar - existe una primacía de acumulación de
transforme tal situación? De esta forma se instala poder en el corto plazo y la respuesta a las
la praxis de los programas comunitarios en el necesidades de la población se halla ligada a la
centro de las relaciones de poder. coyuntura política. La existencia de conflicto
tiende a ser oculta y los consensos son
Los modos de gestión política reconocidos como los “arreglos de cúpula”. Tales
condiciones dificultan los procesos de
Los modos de gestión política hacen planificación y los equipos técnicos quedan
referencia a las distintas formas de organización, capturados en esta lógica.
utilización de los recursos y de relación entre una La psicología comunitaria como
diversidad de actores sociales y decisores basamento de intervenciones comunitarias
políticos en la prestación de servicios. Cuatro expresadas en acciones planificadas como lo son
modelos han sido identificados: los Programas de Políticas Públicas, se ven
-Participativo o democrático facilitadas por el primero de los modos
-Empresarial enunciados, - el participativo o transparente -
-Tecnocrático dado que incorpora el reconocimiento de las
-Clientelar. necesidades de la población; de los tiempos
En el marco de esta conferencia necesarios que requiere el control de los procesos
destacaremos el primero y el último de los por parte de la población y el fortalecimiento de
enunciados precedentemente. organizaciones representativas y equipos
El primero de ellos –el modo interdisciplinarios facilitadores de tales
participativo o democrático se caracteriza por la transformaciones.
existencia de procesos de planificación estratégica,
lo cual implica el reconocimiento de “otros actores A modo de desafíos.
sociales” con los cuales es posible establecer
procesos de colaboración, alianzas puntuales; el Quiero enunciar tres desafíos que presenta
reconocimiento de que la conflictividad es propia el diseño e implementación de los Programas
de los procesos sociales, para los cuales existen Comunitarios y que amplían los aspectos
mecanismos de confrontación y de negociación relacionados con los modos de gestión política:
alternativos que construyen consensos orientados • La red de relaciones de poder personales,
al largo plazo. En este modelo existe una relación una trama compleja en la producción de
político – técnica legitimada por ambas partes, conocimiento al interior de los centros
orientada a la universalidad de las acciones, académicos, que inciden en la formación, en la
originadas en la receptividad de las demandas asignación de becas, en el llamado a concursos,
ciudadanas. Es posible observar mecanismos puestos de trabajo, condiciones que Ibáñez
institucionales de control sobre las acciones del (1982) ha llamado el paradigma de comunidad
Estado, tales como la participación ciudadana, el y que se halla fortalecido por el “paradigma
control político de la oposición, entre otros ejemplar” donde cada disciplina representando
mecanismos de incidencia publica, estableciendo un criterio de verdad, es amenazada por la

38
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

intención interdisciplinar. A ello debe sumarse Referencias Bibliográficas


la desconfianza recíproca entre el mundo de la
ciencia, que teme contaminarse de la Cunill, N. (1991). Participación ciudadana.
“condición política” – en lo que a política Dilemas y perspectivas para la
pública se refiere - y complementariamente democratización de los Estados
un actor político, que le suele ser Americanos. CLAD. Caracas.
incomprensible el lenguaje privado disciplinar, Fernández Álvarez, H. (1994) Pautas de
como así también una representación de que Intervención comunitaria para la
los centros de formación suelen estar alejados prevención de los trastornos mentales. En
de la realidad, por las propuestas generadas o Psicología Social Comunitaria.. Montero
por la condición reflexiva y crítica propia de la M. Coordinadora. Editorial de
formación académica. Pareciera que muchos de Guadalajara. Mexico.
los decisores políticos han tenido un olvido de Fuster.E. (1997) EL Apoyo Social en la
su pasaje por la Universidad. Estas condiciones Intervención comunitaria. Paidos. 1997.
generan un auténtico divorcio, y diálogo de Bs.As.
sordos imposibilitando el aprendizaje, Galli, V, Malfe, R , desocupación, identidad y
apropiación de experiencias significativas – salud en Sin Trabajo. Las características
exitosas o negativas de un sinnúmero de de del desempleo y sus efectos en la sociedad
programas de políticas públicas existentes-. argentina. Becaria, L, Lopéz N (
• Incorporar en las políticas sociales la compiladores) Unicef/ Losada.
perspectiva de la psicología comunitaria Argentina.1996
(participación, control, organización Garrido, A. (1996). Psicología Social del
comunitaria) y generar espacios que faciliten la desempleo., en Psicología Social
discrecionalidad negociada frente al actor Aplicada. Alvaro, L et al. Psicología
político, buscando ampliar las alternativas a las Social Aplicada. McGrawHill. Madrid
políticas sociales basadas en la “lógica Ibañez, T. (1982) Prólogo. En Psicologias
clientelar”. Es decir “la negociación política no Sociales. Aproximación histórica.
puede ser el único ni el principal criterio que Blanch,J. Hora . Barcelona.
guíe a la Administración, antes deberá ser ISALUD. (2008). Participación ciudadana en
compatible con criterios de racionalidad, Salud en el Mercosur Ampliado.
eficacia y eficiencia, previamente establecidos Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
en el ámbito técnico como una norma básica Buenos Aires.
(Rodríguez, Ardid, 458, 1996) Lahera, E. (2004)Política y políticas públicas.
• La necesaria articulación intersectorial, CEPAL Naciones Unidas. Serie Políticas
donde instituciones representativas de un sector Sociales Nº 95.
(salud, educación, desarrollo social), donde la Lapalma, A. (2010) Psicología Comunitaria.
obtención de resultados dependen de acciones Niveles múltiples en los procesos de
de otros que pueden ser decisivas. Muchas de intervención comunitaria. En Prensa .
las veces implica un proceso colaborativo con Mendes, A; Navarro D; Burone, M; da Vila, L.
referencias a políticas comunes e intercambio (1999). Fin de Siglo: Globalización,
de recursos en el cumplimiento de los neoliberalismo y violencia. En E impacto
objetivos. de la violencia. Stingo,N; Fudín,M; Eikel

39
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

T. (Compiladores). Letra Viva. Buenos


Aires
Prilleltensky, I(2004) . Validez psicopolítica: el
próximo reto para la psicología
comunitara. En Montero, M. Introducción
a la psicología Comuitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Paidos. Bs.as.
Puget, J. (2000). Traumatismo social: Memoria
social y sentimiento de pertenencia.
Memoria social y memoria singular.
Revista de Psicoanálisis APdeBA.
Volumen II. PAg. 455-482
Rebelatto, L. (1998). La dimensión ética de los
proceso educativos. En Cruzando los
umbrales. Aportes Uruguayos a la
Comunitaria. Luis Jimenez (compilador.
Roca Viva. Montevideo
Rodríguez; Ardid,C. (1996) La psicología social y
las políticas sociales., en Psicología
Social Aplicada, Alvaro,J; Garrido;a;
Torregrosa,J. (Coordinadoress). McGraw
Hill Madrid
Seligman, H.E. (1989) - Indefensión. En la
depresión, el desarrollo y la muerte -
Madrid, Editorial Debate.
Serrano, I. (1992) Historia y Teoría. Introducción,
en Contribuciones Puertorriqueñas a la
Psicología Social Comunitaria. Editorial
de la Universidad de Puerto Rico. Puerto
Rico.

40
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 4
Problemas del neurodesarrollo en un programa multidisciplinario de salud
comunitaria. Programa APEX Cerro, Universidad de la República. Montevideo,
Uruguay

Susana Rudolf

Introducción Historia y presentación del Programa APEX


Cerro.
La invitación a participar de esta
producción colectiva se basa en el conocimiento El mismo surge a comienzos de la década
del Programa universitario APEX Cerro, cuyos del 90, a partir de la iniciativa de un grupo de
objetivos se centran en la salud comunitaria, y en profesores universitarios que intentaban recuperar
la idea de que desde un abordaje comunitario se líneas de trabajo desarrolladas antes de la
puede intervenir eficazmente en la problemática dictadura (e interrumpidas por ésta) y articularlas
convocante. Indudablemente se trata de un área de con algunas inquietudes que algunos de ellos
trabajo que pone en evidencia la necesidad de la habían traído de su experiencia de exilio y trabajo
articulación constante entre los distintos niveles de en países con diversas concepciones y formas de
complejidad de los servicios de salud, cuando se abordar la salud y la formación profesional. Se
los encara desde la perspectiva de la Atención comienza a planear un programa que fortaleciera
Primaria. El neurodesarrollo supone una mirada la relación entre la enseñanza y la extensión, a
especializada, y la promoción de la salud, así través de una formación de profesionales inserta lo
como las intervenciones preventivas de más precozmente en la realidad. La extensión
dificultades y patologías, requiere de estos universitaria es un instrumento de compromiso de
conocimientos pero debe pensarse en este ámbito la universidad con la sociedad que se jerarquiza en
caracterizado desde Alma Ata (OPS, 1978) como la línea de pensar una Universidad
“el lugar donde viven y trabajan las personas”. Latinoamericana con características propias,
Muchos reduccionismos y simplificaciones han impuestas por la realidad, contextuada desde el
circulado desde 1978 en adelante. Este tema punto de vista sociohistórico. La denominación
brinda la ocasión de mostrar cómo las del programa condensa esta orientación:
intervenciones en el primer nivel de atención (o en APrendizaje EXtensión. La Universidad de la
el ámbito comunitario) no están necesariamente República formaliza su instalación mediante la
despojadas de alta densidad teórica, si bien pueden aprobación de la Ordenanza que lo rige, en el año
y deben llevarse a la práctica con escasa 1993. El proceso de instalación fue apoyado con
complejidad tecnológica. fondos de la Fundación Kellogg`s, a través de un
En este trabajo vamos a comenzar programa que se desarrolló simultáneamente en
presentando el Programa, para luego introducir varios países. Desde entonces y a lo largo de 15
algunas viñetas que nos permitan reflexionar sobre años, confluyen en este ámbito estudiantes y
lo expuesto. docentes de enfermería, medicina, psicología,
odontología, parteras, nutrición, registros médicos,
41
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

trabajo social, educación física, educación social, durante un periodo significativo de la historia, una
fisioterapia...también han asistido, en experiencias referencia local muy importante. Trabajábamos
más puntuales, arquitectura, agronomía, bellas inspirados en la estrategia de APS, y con la
artes, música, antropología, ciencias políticas... perspectiva de contribuir a la creación de un
La zona para instalar el Programa se eligió SILOS. Nos movimos en dos planos: por un lado
por considerar que reunía algunas características el plano de las instituciones formales y sus
peculiares: ubicada en la periferia de Montevideo, autoridades como portavoces de planificaciones y
comprende barrios diversos entre sí en antigüedad, decisiones políticas; por otro el plano de la vida
composición social de sus habitantes, formas de cotidiana del Cerro, que implica sus habitantes y
diseño y evolución del barrio y de las viviendas. los trabajadores de las instituciones antes
La parte más antigua fue fundada a fines del siglo mencionadas, pero en el ejercicio cotidiano de su
XIX, y en ese momento concentraba inmigrantes, función en relación con la población. Estábamos
sobre todo de Europa Central, que constituyeron la en un momento del país en que el gobierno
fuerza de trabajo de los frigoríficos. Esta era la nacional y el departamental de Montevideo
industria local, y su actividad marcó profundas pertenecían a signos políticos distintos, y en
pautas culturales, ya sea en las relaciones entre cuestiones de políticas sociales diríamos opuestos.
vecinos, los hábitos de alimentación, la Del mismo modo, las autoridades nacionales de la
participación en organizaciones sindicales, etc. Enseñanza Pública (primaria y secundaria) no eran
Este “casco” se fue rodeando en la segunda mitad del todo afines con nuestra perspectiva de trabajo,
del siglo XX por un cinturón de asentamientos aunque ésta pudiera resultar atractiva a los
creados por ocupación de tierras, con maestros que ejercían en la zona. Las
construcciones precarias, pero muchas veces coordinaciones implicaban al Ministerio de Salud
habitados por vecinos que “bajaban” del Cerro por Pública, a la Intendencia Municipal de
la caída de su situación económica (Romero, Montevideo, a la Administración Nacional de la
1995). Coexisten también algunos barrios Enseñanza Pública, al Instituto Nacional del
construidos por planes de vivienda oficiales, Menor, los organismos de la Seguridad Social, y
cooperativas de vivienda por ayuda mutua, etc. se intentó incluir efectores de la salud privada,
Estamos hablando de una zona que hoy cosa que nunca se logro con efectividad. La red
comprende alrededor de 90.000 personas. La más cercana a las autoridades constituía un
elección estuvo muy condicionada por la tradición espacio de sostén para las propuestas que
de organización sindical, y de buen efectivamente se llevaban adelante en el territorio,
relacionamiento con la Universidad. Desde una ya que sin este apoyo no hubieran sido viables.
concepción de la salud que requiere la Más de una vez se nos prohibió la entrada en
participación de la comunidad como un algún centro de salud o en alguna escuela, por
componente insoslayable, pensábamos que allí directivas superiores. Las redes territoriales fueron
había una fortaleza que nos esperaba. incorporando cada vez más a las organizaciones
A partir del contacto con distintas de vecinos, que son numerosas y de muy diverso
instituciones locales (o con los actores locales de tipo. Hay modalidades más formalizadas, como
los organismos nacionales) fuimos construyendo los Concejos Vecinales y Juntas Locales,
una red que nos permitió familiarizarnos con la organismos que pertenecían formalmente al
comunidad, conocerla más auténticamente y a su gobierno local de Montevideo a partir de su
vez permitió que nos conocieran. Estas
coordinaciones interinstitucionales llegaron a ser,
42
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

política de descentralización.1 Existen comisiones Mayores, cada uno de los cuales incluye distintos
que se ocupan de mejoras en los barrios, como es dispositivos. Por ejemplo, en el Subprograma
más tradicional, también hay grupos que sostienen Infancia hay un Servicio de Atención Psicológica
policlínicas comunitarias, proyectos productivos, Infantil, un Club de Niños (en convenio con el
una extensa variedad de propuestas culturales Instituto Nacional del Niño y el Adolescente), un
(grupos artísticos de niños, adolescentes, adultos y equipo de recreación. Es en este Subprograma que
adultos mayores), además de asociaciones de nos vamos a detener para comentar una
jubilados, algunas generales y otras que siguen la perspectiva sobre el tema del neurodesarrollo.
matriz de su inserción laboral, un movimiento de
usuarios de los servicios de salud, etc. La infancia en el Cerro
La información que provenía de todas
estas fuentes y la que empezó a emanar de El Cerro es una de las zonas de
nuestras propias acciones nos fue permitiendo una Montevideo en que habitan más niños y
suerte de diagnóstico dinámico de necesidades, adolescentes. Recordemos que el Uruguay tiene
demandas, recursos y capacidades. En base a este una pirámide poblacional envejecida, con un
diagnóstico se diseñaron “subprogramas”, que crecimiento poblacional muy lento, y una baja tasa
pasaron a ser la forma a través de la cual los de fecundidad desde hace casi un siglo. (Varela,
estudiantes y docentes se acercan concretamente al 2008) Al mismo tiempo, cerca del 25% de estos
territorio. Como la realidad es dinámica, y niños nacen en hogares que viven en condiciones
nuestros propios instrumentos también, las de pobreza. Esto no parece demasiado comparado
evaluaciones que se hacen sobre la marcha han con otras cifras de América Latina, pero también
determinado la supresión de algunos debemos señalar que esta cifra en el año 2005 era
subprogramas, la creación de otros, ajustes y de 56%. La mortalidad infantil hoy en nuestro país
modificaciones. Uno de los cambios más es de 12.70 por mil, pero solo cinco años atrás era
importantes ha sido la creación de los de 9.76 por mil. Como mencionamos más arriba el
denominados Equipos Barriales Operativos. Los crecimiento poblacional del Cerro tiene que ver
mismos tienen una zona de responsabilidad con la proliferación de los asentamientos. Si bien
delimitada en función de criterios ajustados a la hoy muchos de ellos han sido regularizados a
vida del barrio, y se les asigna la tarea de articular través de programas de gobierno, no podemos
entre las condiciones barriales y las universitarias, soslayar que la mayor parte de los niños que hoy
actuando como bisagra entre las demandas de la tienen edad escolar nacieron y crecieron en
población y las posibilidades de la universidad. condiciones ambientales absolutamente
Además de estos, hay una Unidad de Metodología desfavorables para su desarrollo y su salud. No
del Trabajo Comunitario, que trabaja con han pasado tantos años, los efectos de la pobreza
docentes, estudiantes y vecinos; y un estructural aún no han desaparecido de estas
Subprograma de Información que comprende las familias. Estamos hablando de familias que
Unidades de Comunicación, Registros en Salud y habitan en viviendas muy precarias, muchas veces
Archivo y Biblioteca. Tenemos tres Subprogramas en zonas insalubres y riesgosas desde el punto de
etarios: Infancia, Adolescencia y Adultos vista sanitario, con integraciones frágiles de los
vínculos parentales, alto número de embarazos
1
La política de gobierno departamental en Uruguay cambió a partir
de la aprobación en 2009 de la Ley de descentralización, y se acaba adolescentes, bajo nivel educativo de las madres.
de consolidar ese paso en las elecciones municipales de mayo de En estudios anteriores realizados por otros equipos
2010, con una nueva división de Montevideo en zonas y la elección
por primera vez de Alcaldes. de la Universidad, en conjunto con los servicios de
43
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

salud, se encontraron altos índices de desnutrición; Durante muchos años el Servicio de


por ejemplo: el estudio de Vigorito y Aldabe, Atención Psicológica Infantil del APEX fue el
(2007): único existente en la zona, abierto a la atención
gratuita de niños. Dentro de la fragmentación del
En efecto, la Encuesta Nacional de sistema de salud, unida a un modelo de atención
Hogares Ampliada del año 2006 constata con predominio de una perspectiva biologicista y
una incidencia de la pobreza del 48% 5 en una desvalorización del primer nivel de atención
los niños y niñas de 0 a 3 años (en tanto la en el subsector público, que se reflejaba entre
incidencia de la pobreza para el total de la otras cosas en la carencia de recursos, el abordaje
población es del 25,7%). En esos contextos psicológico no era considerado una necesidad a
de pobreza se evidencian con mayor satisfacer. Por supuesto que tampoco se ofrecía a
frecuencia déficit nutricionales de la madre esta población el acceso a especialidades tales
antes y durante el embarazo, déficit como Psiquiatría Infantil o Neuropediatría. Un
nutricionales de los niños y niñas pequeños, aspecto que debe destacarse es que la ubicación
ausencia de estimulación oportuna, que se del Cerro hace que trasladarse a otros lugares de
traducen en fuertes carencias de aprendizaje atención no sea fácil para las familias de escasos
desde el inicio del ciclo escolar (retraso en recursos, pero aún sabiendo que la accesibilidad
el acceso al pensamiento operatorio, no depende solo del acceso en términos
dificultades en el desarrollo psicomotriz y geográficos, tampoco se consideraban factores de
en el uso del lenguaje, enlentecimiento en el orden cultural que operaban como barrera aún
desarrollo de la capacidad de razonamiento, para otros niveles socioeconómicos.
entre otros aspectos) y en pesadas hipotecas ¿Cuáles son los motivos de consulta más
para el desarrollo de proyectos de vida. En frecuentes de este Servicio? La encargada del
esta situación hay más de 20 mil mismo, Psic. Graciela Dilacio, nos proporciona le
embarazadas y 93 mil niños y niñas de 0 a 3 siguiente información: “Un alto número de
años en todo el país (47 mil menores de 24 consultas en el servicio es por niños que presentan
meses, 23 mil de 2 años y 23 mil de 3 años). algún problema en el desarrollo neuropsicológico.
De ellos, 75 mil viven en centros urbanos de En la etapa de la primera infancia las consultas se
más de 5 mil habitantes. Más de la mitad del dan alrededor de los cuatro años y
total de niños/as en situación de pobreza (49 mayoritariamente son derivados por pediatras,
mil) se encuentran en los departamentos de siguiendo las maestras de preescolar. Estas están
Montevideo y Canelones (principalmente en relacionadas con trastornos del lenguaje, enuresis,
el área metropolitana). inmadurez psicomotriz, dificultades en la
adaptación y/o en los vínculos con pares y/o
A partir del año 2005 el gobierno maestros. En la etapa escolar son derivados
instrumenta una serie de políticas sociales principalmente por sus maestros y en segundo
enfocadas a lo que se denominó “emergencia lugar por pediatras o psiquiatras. Los motivos se
social” lo que permite simultáneamente afinar en relacionan por dificultades en la adquisición de la
la descripción y comprensión de las características lectoescritura, trastornos del lenguaje, inmadurez
de esta población a nivel nacional, así como psicomotriz, déficit atencional, inquietud. Los
diseñar estrategias de intervención y promoción de trastornos de conducta asociados a las dificultades
cambios de las condiciones de vida. de escolarización se presentan como agresividad,
falta de límites, inhibición y retraimiento. La
44
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

mayoría de las consultas se dan en niños tiene que ver con el desarrollo, pero desde una
provenientes de familias pobres, algunas perspectiva que prioriza a las personas a la hora de
indigentes, en donde tempranamente se dan los la distribución de la riqueza. La frase de Max
retrasos en las pautas de desarrollo, tanto en las Neef: “el desarrollo tiene que ver con las personas
conductas motrices, como en el lenguaje. Son y no con las cosas”, así como el título del último
niños que presentan una talla y peso menor a la libro de Sen publicado en nuestro medio
correspondiente a la edad, que han tenido (“Primero la gente”) dan cuenta de esto.
desnutrición en los primeros años de vida y/ bajo Existe en la zona una “Red Infancia”, que
peso al nacer. También aparece en la historia funciona regularmente integrando las instituciones
familiar antecedentes similares en sus padres. que trabajan en el tema Infancia y participamos de
Desde hace un par de años ha aumentado la ella a partir de estas mismas bases. Recién a partir
consulta espontánea de madres que ven de 2005 hemos percibido que los organismos
dificultades en el desarrollo de sus hijos. oficiales encargados de la salud, la enseñanza, la
Suponemos que esto puede tener que ver con la alimentación, etc., intentan establecer acciones
implementación de políticas sociales tales como el basadas en la búsqueda de las prioridades reales,
Plan de Emergencia en su momento, hoy Trabajo adaptadas a las características locales.
por Uruguay y Asignaciones Familiares que Tradicionalmente hemos otorgado especial
promueven la atención de la salud de los niños de atención a actividades que eran muy infrecuentes
las familias beneficiarias como contrapartida de la en los planes generales, ya sea de salud como
prestación que reciben.”2 educativos: tal el caso de los espacios de
recreación, el encuentro intergeneracional (como
Aporte de la Universidad, desde un enfoque los talleres en que los participantes del Sub-
comunitario programa de Adultos Mayores narran cuentos a
los usuarios del Club de Niños), los Talleres sobre
Los objetivos del Programa APEX Cerro la Promoción de los Derechos del Niño que realiza
incluyen desde el comienzo la promoción de la el Servicio de Atención Psicológica en forma
calidad de vida de los habitantes de la zona. Aún rotativa en las escuelas públicas. Asimismo, el
hoy lo sostenemos pensando en la vigencia de la Servicio de Atención Psicológica, constantemente
estrategia de APS (doc ops) como una forma de exigido por la demanda de asistencia individual,
concebir a la salud (derecho y responsabilidad no ha cejado en su empeño de instrumentar
social) pero además por la convicción de que el espacios colectivos, como los Talleres de Libre
abordaje comunitario permite optimizar los Expresión y la Ludoteca, que aportan una mirada
recursos intersectoriales, a través de la ubicación intencionada sobre lo colectivo, sobre la forma de
de la producción de salud en el ámbito que establecer relaciones interpersonales, además de
corresponde. Este aspecto es importante ya que la brindar ocasión a la expresión del mundo interno y
promoción de la salud propiamente dicha estimular la creatividad.
involucra la satisfacción de necesidades Cuando los recursos son muy escasos
aparentemente inespecíficas. Tanto investigadores siempre es difícil decidir acerca de su distribución
cercanos a nuestra realidad (Giorgi, 2001; Max en función de las prioridades, ya que la certeza de
Neef, 1993), como mundialmente reconocidos que la promoción de salud y la prevención
(Sen, 2007) han planteado que la calidad de vida contribuyen a generar cambios más profundos y
estables a nivel poblacional compite con la
2
Graciela Dilacio, extracto del Informe presentado en 2009. constatación del sufrimiento de niños y familias
45
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

concretos que se aglomeran en el horario de limitados. La Universidad de la República


distribución de las fechas de atención. Se trata de tampoco tuvo en las décadas pasadas un
un balance muy delicado, ya que, recordemos, presupuesto que le permitiera desplegar servicios
estamos hablando de un servicio docente- de dimensiones adecuadas, los sueldos de los
asistencial; también están presentes y deben docentes universitarios (aún hoy, que han
cumplirse las acciones que tienden a la formación mejorado en forma sustantiva) no compiten con
de los futuros profesionales. En un proceso de los ingresos que la mayoría de los trabajadores de
Autoevaluación Institucional realizado por el la salud obtienen en la esfera privada o en otros
Programa hace un par de años emergió con mucha organismos públicos. Hace años que las
fuerza la queja del plantel docente acerca de las inscripciones para todos los llamados a concurso
escasas posibilidades de dedicarse al para proveer cargos de Trabajador Social o
perfeccionamiento de su práctica de enseñanza, al Enfermero se cierran sin aspirantes. Hablamos de
sentirse demandados con tal intensidad por la dos profesiones cuya participación en el primer
asistencia. Por más que la Universidad de la nivel de atención es imprescindible, y cuya
República tenga claro que no debe sustituir a otros ausencia, si bien obliga a “pensar
organismos del Estado en sus obligaciones, es interdisciplinariamente”, sobrecarga a los demás
muy difícil poner límites a una población que integrantes del equipo con actividades que tal vez
muestra carencias tan dramáticas como la que no estén instrumentados para realizar de la mejor
cotidianamente pasa por estos servicios. Porque manera.
además se trata de una forma de asistencia que no Como se desprende de los datos
se concentra en el espacio cerrado del consultorio, proporcionados por el propio Servicio, el tema de
sino que, inevitablemente debe establecer las condiciones en las que transcurre el desarrollo
contactos con otros servicios e instituciones, de estos niños y niñas, es un telón de fondo
porque hay que desarrollar un diálogo con los permanente de sus actividades. Hasta el momento
maestros que sea beneficioso para estos y para los no hemos tenido recursos para implementar una
niños; porque hay que dar intervención al trabajo investigación específicamente destinada a
social por problemas de documentación, de describir con precisión este problema en nuestro
filiación, de acceso a otros derechos; porque hay entorno. Pero nos estamos encontrando además
que coordinar la intervención de pediatría o de con otro problema, que excede el de la temática
odontología; porque se detecta que hay otros concreta que se está abordando. Si bien hemos
miembros de la familia con necesidades reiterado el efecto positivo que encontramos en la
específicas que no están cubiertas (control de población a partir de las nuevas políticas de
embarazo, pensión por discapacidad…); porque se gobierno, encontramos una notoria dificultad en
impone una coordinación con los organismos los planificadores y decisores en salud para
encargados de la complementación alimentaria, o reconocer la necesidad y el peso de la
la vivienda, o la policía y la justicia… Cada investigación científica como un componente
consulta desencadena una maraña de problemas indisoluble de la actividad de los servicios. Ya no
que son cuidadosamente identificados y tenemos disputas de orden político o doctrinario
encaminados para su resolución. Como decíamos, con las autoridades sanitarias, pero curiosamente,
hasta hace un tiempo, los recursos disponibles docentes y estudiantes en los servicios son
para esta población eran muy limitados, aparte de considerados un problema, una molestia. Incluso
los que nosotros mismos pudiéramos instrumentar. servicios con insuficiencias de personal, que se
Y nuestro propio Programa tiene recursos ven objetivamente beneficiados por el crecimiento
46
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

de mano de obra que representa la participación sentir que tienen derechos y a saber cómo y dónde
docente-estudiantil, tratan de evitarla sin esgrimir reclamar por ellos.
más que caricaturescos fundamentos como la falta
de espacio físico o el restringido horario en que Referencias
están abiertos los establecimientos. Por supuesto
que debemos asumir una actitud responsable y Carrasco, Juan Carlos (2009) Aportes II.
demostrar que nuestros aportes pueden ser Comentarios sobre una práctica
relevantes a través de acciones concretas. Pero psicológica 1959 – 2008. Ed. del autor,
esta responsabilidad fue así históricamente, Montevideo.
cuando quienes ahora son autoridades pertenecían Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo
al campo de la Universidad, incluso al propio (DINEM). División Evaluación. A un año
Programa APEX. También constatamos que esta del cierre del PANES...Síntesis final de
dificultad no se produce solo en el primer nivel de resultados del PANES. Marzo 2005 –
atención, ni en relación a nuestro Programa, ya Diciembre 2007: recuperado en:
que incluso el Hospital de Clínicas, que responde www.mides.gub.uy
fielmente al “sagrado” modelo médico ha visto Giorgi, Victor (2001) Interdisciplina y factores
cuestionada la pertinencia de su inclusión en el protectores. Montevideo, inédito
Sistema Nacional Integrado de Salud. No tenemos Kaztman, Filgueira (2005) Panorama de la
hoy una explicación para estos obstáculos3. Es infancia y la familia en Uruguay.
posible que se puedan desentrañar con el tiempo. Universidad Católica e Instituto
Lo que sabemos es que en el nivel comunitario, en Interamericano del niño OEA.
el día a día, los problemas son graves y producen Montevideo.
una acumulación de fracasos, frustraciones y Ley Nº 18.644: Descentralización territorial y
sufrimientos. Necesitamos imperiosamente participación ciudadana, aprobada el 12 de
implementar estas investigaciones, que nos febrero de 2010.
permitan adecuar lo que ofrecemos a las Martín-Baró, I. (1987) El latino indolente.
necesidades precisas de nuestra población. Carácter ideológico del fatalismo
Necesitamos afinar y actualizar nuestros latinoamericano. En: Montero,M. (coord.)
instrumentos diagnósticos y de intervención, y Psicología política latinoamericana.
también necesitamos demostrar la afectividad de Caracas: Panapo. (pp. 135-162)
las estrategias preventivas. Tanto las que se Max Neef, M. (1993) Desarrollo a escala humana.
pueden implementar desde un programa Montevideo: Nordan.
multidisciplinario de salud comunitaria de la Niremberg, Olga; Brawerman, Josette y Ruiz,
Universidad de la República, como los efectos Violeta (2006) Programación y evaluación
saludables de las políticas de ciudadanía. de proyectos sociales. Aportes para la
Las madres consultan más, más racionalidad y la transparencia. Paidós,
espontáneamente, más precozmente. Seguro que Buenos Aires.
esto tiene que ver con que están empezando a OMS (1978) Alma Ata 1978. Atención Primaria
de Salud. Serie “Salud para Todos” Nº 1,
3
Corresponde mencionar que en el tiempo transcurrido entre la OMS, Ginebra.
redacción de esta comunicación y la publicación, el Uruguay atravesó
una nueva instancia electoral, de la que resultó un segundo período de OPS (2009) Perfil de los sistemas de salud.
gobierno de un partido de izquierda. El mismo asumió hace tres República Oriental del Uruguay.
meses, pero ya son perceptibles cambios de parte de las autoridades
sanitarias en este sentido.

47
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Monitoreo y análisis de los procesos de Testa. Mario ¿Atención primaria o primitiva.


cambio y reforma. OPS, Washington. Atención primaria ¿o primitiva? De salud.
OPS/OMS (2007). La renovación de la Atención Cuadernos médico-sociales, 1985, N° 34
Primaria de Salud en las Américas: Trylesinski, Fanny (2007) Los uruguayos y la
documento de posición de la Organización salud: situación, percepciones y
Panamericana de la Salud/Organización comportamiento. Encuesta Nacional
Mundial de la Salud. OPS, Washington Ampliada de Hogares 2006. INE.
DC. Varela Petito, Carmen (coordinadora) (2008)
OPS-OMS (2005) Declaración Regional sobre las Demografía de una sociedad en transición.
nuevas orientaciones de la Atención La población uruguaya a inicios del siglo
Primaria de Salud (Declaración de XXI. Udelar-UNFPA, recuperado en:
Montevideo) www.mides.gub.uy:
Programa APEX Cerro (1993) Ordenanza del documento_mides_128
Programa APEX Cerro de la Universidad Vigorito, Andrea y Aldabe, Isabel (2007) El
de la República. Recuperada en: estado nutricional de los niños/as y las
www.apexcerro.edu.uy/sitio/autoridades/c políticas alimentarias, PNUD, recuperado
omdir.htm en: www.mides.gub.uy:
Programa APEX-Cerro. (1999) Resumen documento_mides_221
informativo con perspectiva evaluativa.
Montevideo: APEX-Universidad de la
República.
Rebellato, José Luis (2000) Ética de la liberación.
Montevideo: Nordan
Romero, Sonnia (1995) Una cartografía de la
diferenciación cultural en la ciudad: el
caso de la identidad “cerrense”. En:
Gravano, Ariel (comp) Miradas urbanas,
visiones barriales. Nordan, Montevideo.
Rudolf, Susana y otros (2009) Aportes de la
psicología para pensar algunos elementos
de la Reforma del Sistema de Salud, Ed.
Fin de Siglo, Montevideo
Rudolf, Susana La Nueva Reforma Universitaria y
la Investigación Científica. Revista
Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of
Psychology - 2008, Vol. 42, Num. 3 pp.
481-486
Saforcada, Enrique (1999) Psicología Sanitaria.
Buenos Aires: Paidós.
Sen, Amartya y Kliksberg, Bernardo (2008).
Primero la gente. Deusto, Madrid.

48
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 5
Experiencia comunitaria en neurodesarrollo infantil en un gobierno local

Oscar Fariña
Colaboradora. Lic. Graciela Blatt

“Si se estudian sectores sociales diversos, se comprueba que entre los


más pobres y dentro de una misma ciudad, allí donde hay
subalimentación, mala vivienda y escasos salarios, la longevidad es
menor, la talla y el peso más bajo y el coeficiente de inteligencia también
inferior... Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos
al enfermo como unidad psicosocial, seremos simples zapateros
remendones de la personalidad humana”.
Dr. Ramón Carrillo

Introducción (centrado en el binomio madre-hijo), y así ha


acertado la especie humana, al punto que en el
La sociedad actual nos muestra matices mundo, hoy representamos más de 6.000 millones
contrastantes, donde por un lado, disponemos de de habitantes que han transformado al mundo de
adelantos impensables en el uso de tecnologías forma tal, que se empieza a pagar el costo de
que modifican permanentemente nuestras haber alterado innumerable cantidad de
costumbres y a su vez observamos como sectores ecosistemas y reservas naturales que empiezan a
de nuestra comunidad van perdiendo la cobrarse el precio de los desequilibrios ya
posibilidad de incorporarse a esta dinámica, producidos. Pero no solo esto sucede en los
apareciendo marcada con mayor nitidez la línea ecosistemas sino que aparece como una gran
que los distancia de este avance. impronta de nuestros días, la brecha social, las
La igualdad de oportunidades es un desigualdades sociales como un retroceso que
objetivo principal sobre todo si la consideramos genera exclusiones crecientes, que están cada vez
desde el nacimiento del niño con proyección a su mas lejos de subirse al tren de la modernidad. Si
futuro. Si tratamos de igualar las condiciones comparamos el empuje del estado de bienestar que
medioambientales de cuidados del desarrollo rigió nuestra sociedad hasta pasada la década de
neurocognitivo de los niños, de manera que se los 50 (1950), y lo comparamos con las políticas
alcancen niveles adecuados para comprender los neoliberales que lo sucedieron, y que no solo
saberes imprescindibles que exigen la enseñanza desmontaron el aparato productivo del País, sino
obligatoria. Es necesario considerar que la que, junto con él, destruyeron la solidaridad y la
prolongada etapa de maduración, de socialización armonía social. Así aparecen sectores de nuestra
del cerebro humano, siempre estuvo a cargo de la comunidad, descendientes de dos tres
organización familiar, pues es la familia el lugar generaciones de subsidios con la consecuente
natural de cuidado y estimulación del niño pérdida de la cultura de trabajo, ordenador de la

49
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

vida cotidiana, pérdida de los valores sociales y de efectiva y donde la atención e inclusión a la
la adquisición de herramientas para la diversidad se constituyan como un pilar de éste.
supervivencia provocando un determinismo que
congela la movilidad social y sume a esta Centro de Neurodesarrollo Infantil en
población a encerrarse en un círculo de pobreza- Avellaneda
falta de educación/capacitación-marginalidad-
mayor pobreza, adquiriendo de esta manera un Una hipótesis con la que trabajamos en la
carácter estructural el riesgo de la transferencia Secretaría de Salud se relacionaba con la
intergeneracional, tanto en los aspectos materiales posibilidad o imposibilidad de las oportunidades
como psicosociales. con las que contaban las familias para estimular el
desarrollo de los niños, observándose que aquellas
Diversos estudios muestran la presencia
familias con menos recursos psicosociales y con
de asociaciones entre pobreza, problemas de salud
menos recursos económicos tenían más
y específicamente problemas de desarrollo
posibilidades de tener niños con algún problema
cognitivo los cuales se constituyen en factores que
en su el desarrollo neurocognitivo. Diversos
inciden en la disminución y/o ausencia de
estudios muestran cómo la pobreza incide en el
oportunidades.
Desarrollo Infantil generando alteraciones en el
El Neurodesarrollo es un proceso
crecimiento y desarrollo cognitivo y socio-
dinámico de interacción entre el organismo y el
afectivo desde antes del nacimiento.
medio que da como resultado la maduración
Casi todos los teóricos del desarrollo,
orgánica y funcional del sistema nervioso, el
independientemente de cuál sea su orientación
desarrollo de las funciones psíquicas y la
básica, están de acuerdo en que el desarrollo es un
estructuración de la personalidad. Desde que el
resultado tanto de influencias biológicas como
niño nace, participan simultáneamente dos
ambientales y de la interacción de las dos.
procesos: por una parte la maduración biológica y
El Modelo Ecológico de Urie
por otro los procesos de aprendizaje, que tienen
Bronfrenbenner plantea que el desarrollo humano
peculiaridades individuales. Estímulos
supone una progresiva acomodación mutua entre
ambientales intervienen a partir de las primeras
un ser humano activo, que se encuentra en proceso
etapas evolutivas del niño, generando procesos de
de desarrollo, y las propiedades cambiantes de los
aprendizaje que van determinando nuevas
entornos en el que esa persona vive. Muchos
modalidades de comportamiento, las que una vez
estudios afirman que este modelo es la base de los
consolidadas, constituyen el sustrato para nuevos
desarrollos teóricos que subyacen a los Programas
procesos de aprendizaje.
de Intervención Temprana.
Tener en cuenta al niño en los primeros
Asimismo, los aportes de la Neurociencia
años y a su entorno inmediato, es promover el
dan cuenta de la plasticidad cerebral con
desarrollo neurocognitivo favoreciendo el
posibilidades de potenciar o deteriorar el
desarrollo de funciones del pensamiento y factores
desarrollo, de acuerdo al entorno en que los niños
afectivo-motivacionales, de manera de potenciar el
están insertos.
aprendizaje, especialmente en poblaciones de
Todo esto llevó a la necesidad de
mayor vulnerabilidad, contribuyendo de esta
formalizar institucionalmente un área que se
manera a la generación de un sistema donde la
especialice y trabaje en la temática, creándose el
igualdad de oportunidades se exprese de manera
Centro de Neurodesarrollo Infantil, que aún no se
ha inaugurado pero que ha iniciado algunas
50
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

acciones en un Área de Avellaneda de alto riesgo También trabajará con niños mayores de 4
Ambiental denominada Villa Inflamable. años en zonas de riesgo entendiendo como tal a
ambientes que pueden influir negativamente en el
Elaboración y puesta en marcha del Proyecto desarrollo del niño tales como: carencias
nutricionales, ambientes contaminantes, factores
Se convocó a los profesionales que se psicosociales, pautas de crianza ,etc.
encontraban insertos en el sistema de salud de Poner especial énfasis en la franja de 1
Avellaneda y se articuló con las Estimuladoras mes a 3 años permite, a la vez, realizar una tarea
Tempranas1 dependientes de Educación para la preventiva, en tanto los primeros 36 meses de vida
elaboración y puesta en marcha del Proyecto. del niño constituyen el período de mayor
En diferentes reuniones de trabajo, luego vulnerabilidad ante distintos factores de riesgo,
de intercambio de marcos teóricos y discusiones pudiéndose intervenir para la habilitación de las
de modalidades de abordaje un grupo de funciones. Pasado ese periodo la intervención es
profesionales con diferentes perfiles comenzaron a de rehabilitación.
delinear el Proyecto. En líneas generales la El centro pone especial énfasis en
formación de los trabajadores de salud mental es potenciar al máximo las capacidades del niño,
predominantemente clínica y de abordaje restablecer él vínculo madre hijo, compensar los
individual. Los niños detectados en la escuela con déficit del desarrollo neurocognitivo a través de
problemas de aprendizaje son estigmatizados en la distintas técnicas grupales y/o individuales,
institución como “niño problema” y el abordaje en asegurar la contención del niño y su familia y
Gabinete psicopedagógico o derivación a promover su socialización. Se buscará la reflexión,
tratamiento psicológico implica un abordaje el intercambio y la nueva adquisición de
derivado de los modelos teóricos con los que conocimientos que permitan que cada familia en
fueron formados los profesionales. Esto implicó particular se reordene y reubique como actor
un profundo esfuerzo por parte del equipo, en principal del tratamiento.
términos de modificar su paradigma y diseñar un Teniendo en cuenta que el contexto
modelo “sanitarista”2 de trabajo con un enfoque comunitario es una variable fundamental para el
integral de promoción, prevención, detección e sostenimiento de estos nuevos conocimientos
intervención con un abordaje, que de acuerdo a las adquiridos por las familias, el alcance de los
necesidades sea individual, grupal y/o objetivos del Área se completará con el armado de
comunitario. una red comunitaria que acompañe el proceso.

Población y objetivos. Estructura de funcionamiento

Se planteó como objetivo general la Se cuenta con un equipo técnico


detección, diagnóstico y tratamiento de niños entre interdisciplinario integrado por psicólogos,
1 mes y 3 años de edad que presenten riesgo en su terapistas ocupacionales, trabajadores sociales,
desarrollo por causas socio/ambientales que no fonoaudiólogos, estimuladora temprana y
estén vinculados a ninguna patología de base neurólogo que articula con las Unidades Sanitarias
orgánica y/o psiquiátrica. y trabaja conjuntamente con los Jardines
Maternales, el Programa de Crianza, las
1
Una de las Estimuladoras forma, en la actualidad, parte del equipo Juegotecas y organizaciones comunitarias levando
que integra el Centro
2
Saforcada: Modelos de Atención a cabo acciones de:
51
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

1. Pesquisa acompañan los exámenes clínicos


2. Diagnóstico correspondientes se diseñaron instrumentos
3. Tratamiento orientados a la problemática de desarrollo
cognitivo. Estos instrumentos se adjuntan en el
Frente a la población detectada, por medio de Anexo.
la pesquisa, se inicia un proceso diagnóstico que 3. Tratamiento: De acuerdo a la complejidad
frente a la confirmación (se realizará interconsulta del problema el abordaje va a ser diferente. Es
con psiquiatría, neurología y oftalmología) importante destacar que la lógica de
derivará o iniciará el tratamiento correspondiente funcionamiento incluye y prioriza la
1. Pesquisa: Se diseñó un instrumento de fácil delegación de tecnologías de habilitación como
aplicación, pudiendo ser administrado por de rehabilitación a las familias y
legos que permitirá un primer acercamiento a organizaciones que tiene a cargo niños. Esto
la población. Teniendo en cuenta que los implica que el tratamiento, además del
Jardines Maternales atienden a la población abordaje individual que se requiera por parte
Infantil de 0 a 3 años de edad en situación de del profesional o profesionales, tiene un fuerte
vulnerabilidad social, es en estas instituciones componente de capacitación, supervisión y
donde se encuentra el mayor porcentaje de seguimiento de otros actores que en la
niños con riesgos en el desarrollo cotidianeidad pueden promover el desarrollo
neurocognitivo por lo que se ha priorizado la cognitivo.
capacitación de los docentes para la utilización En el Centro se realizará la Admisión, el
del instrumento para la pesquisa. diagnóstico y los talleres. Los niños junto a sus
Para los niños mayores de 4 años se utilizan padres asisten a 5 talleres (tecnologías de
otros instrumentos tales como Test de Bender, intervención) según etapa evolutiva del niño:
Test de Figura Humana e Inventario de
Ambiente Familiar (HOMEI). A. Estilos de crianza
2. Diagnóstico: Detectado en la pesquisa B. Comunicación
supuestos problemas de desarrollo cognitivo se C. Apego
hace necesario realizar una evaluación D. Juego
diagnóstica que confirme la problemática y la E. Cierre
complejidad de la misma. Esta evaluación se
encuentra a cargo del equipo interdisciplinario A. Estilos de crianza: El objetivo es Indagar en
del Centro. Para el diagnóstico se realiza una las creencias de las madres acerca de las prácticas
entrevista psicológica incluyendo ítems del de crianza. Conocer las creencias, sentimientos y
Inventario HOMEI, un examen clínico prácticas de crianza. Reflexionar acerca de los
pediátrico y un examen fonoaudiológico. Del estilos de crianza de su familia de origen.
resultado de estas evaluaciones surge la Propiciar la autoconfianza en las propias
posibilidad de derivar a interconsulta capacidades maternas
neurológica, psiquiátrica u oftalmológica para
descartar organicidad, ingresando al B. Comunicación: Este taller busca identificar las
tratamiento del Centro aquellos niños con diferentes formas que tiene el niño para
trastornos cognitivos funcionales. comunicarse (posturas, gestos, tono muscular,
Tanto para la entrevista psicológica como para llanto). Reconocer al niño como sujeto de
la anamnesis pediátrica y fonoaudiológica que necesidades propias
52
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

C. Apego: Se promueve el vínculo de apego como - Bayley, N. Manual de desarrollo infantil. Nueva
organizador afectivo y mediador de los York. 1969
aprendizajes tempranos. Potenciar el rol del - Gessel,A y Amatruda, C. Diagnóstico del
cuidador como adulto significativo en su función desarrollo normal y anormal del niño. Buenos
de proteger, acompañar y sostener al niño en Aires. Paidós. 1971
contacto con el medio. - Lezine,I. El desarrollo psicomotor del
niño.CHile. 1976
D. Juego: El juego integra y desarrolla Rodríguez, S., Arancibia, V. y Undurraga, C.
secuencialmente las áreas cognitiva, psicomotriz y Escala del desarrollo psicomotor: 0 a 24 meses.
socioafectiva. El taller tiene como objetivo valorar Chile. 1976.
la especial intervención del los padres en el - Educa a tu hijo. Experiencia cubana en la
desarrollo de sus hijos a través del juego. atención infantil en edades tempranas.
Identificar el efecto del juego en el desarrollo de
los niños Se tomó, fundamentalmente como base el
Cierre: Analizar las variables específicas (calidad elaborado por el Grupo de Atención Temprana de
de ambiente, estilos de crianza, vínculo, la Dirección de Bienestar Social de Murcia, dado
crecimiento, comunicación, juego) que intervienen que como se expresa en el documento original, los
en el desarrollo de las funciones cognitivas. criterios básicos utilizados para su elaboración han
Comprender la importancia de acompañar a los sido:
hijos para que puedan lograr un estilo de vida
saludable. “ a) Búsqueda de un material lo más sencillo
posible, pensando en su ámbito de aplicación y lo
Instrumentos engorroso de las situaciones de examen en
condiciones precarias,
Pesquisa para niños de 1 mes a 3 años: El b) Selección de conductas que reunieran dos
Equipo del Centro de Neurodesarrrollo Infantil condiciones: ser significativas y fácilmente
elaboró un instrumento de fácil aplicación que observables en el ambiente natural”
pueda ser implementado por recursos legos.
Teniendo en cuenta que en una primera etapa la Los criterios que se utilizaron para adaptar
población con la que se trabajará es la los ítems, se relacionan con las características
comprendida entre 1mes y 3 años de edad, en de la población a evaluar. Se hizo hincapié en
tanto los primeros 36 meses de vida del niño aquellos ítems que pusiesen de manifiesto la
constituyen el período de mayor vulnerabilidad necesidad de participación del adulto/cuidador por
ante distintos factores de riesgo, pudiéndose ser éste quien introduce al niño en el contexto
intervenir para la habilitación de las funciones, se social, y se incorporaron preguntas que indaguen
llevará a cabo la pesquisa en los Jardines sobre las características del medio en tato
maternales dependientes de la Municipalidad de facilitador u obstaculizador para el cumplimiento
Avellaneda y estos instrumentos serán aplicados de los ítems, respetando las áreas del instrumento
por las maestras que trabajan allí. de Murcia:
La elaboración de este instrumento se
realizo en base a una búsqueda de diversos 1. Conducta motora
instrumentos validados, habiéndose consultado 2. Conducta adaptativa
diferente material bibliográfico tales como: 3. Comunicación
53
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

4. Comportamiento personal-social impacto sobre el desarrollo infantil en tanto


constituye la primera fuente de aprendizaje y
Para cada edad existen conductas conocimiento con la cual el niño interactúa. Esta
esperables, debiéndose aplicar de acuerdo a ello. variable, evaluada a través de la escala HOMEI,
Se establecieron como criterios de representa una medida del ambiente en que el niño
derivación al centro: se desarrolla, cuantificando el apoyo social,
- Todas aquellas pesquisas de niños que presenten emocional y cognitivo. Las subescalas de mayor
3 o más ítems no logrados serán diagnosticados impacto son las relacionadas con el entorno
por el equipo con el fin de descartar organicidad e afectivo del niño: la respuesta de la madre frente a
iniciar el proceso de talleres. las necesidades del niño y la capacidad de la
-En los periodos cronológicos que aparecen en la madre para involucrarse con el niño, éstas tienen
pesquisa de niños, el equipo ha señalado como efecto significativo sobre el rendimiento tanto en
ítems más significativos dos o tres de los 10 las habilidades motoras como en las mentales.
correspondientes a cada uno de ellos. La pesquisa Admisión: Para la admisión se elaboraron
que presente entre 1 y 2 items no logrados, de los tres instrumentos diferentes para ser aplicados por
señalados como más significativos se realizará el equipo interdisciplinario que integra el Centro:
nuevamente al inicio del periodo cronológico - Entrevista de Admisión: Aplicada por la
inmediato posterior. psicóloga, que indaga antecedentes personales,
-Cuando los datos resultan escasos o generan familiares y ambientales, tomando algunos ítems
dudas se solicita volver a tomar la pesquisa. del Inventario HOMEI
Pesquisa para niños de 4 años o más: Los - Anamnesis Pediátrica: Control del niño por una
instrumentos utilizados son Inventario de pediatra integrante del instituto y evaluación de
Ambiente Familiar (HOMEI) y para niños de 4 antecedentes orientada a la neurocognición.
años en adelante se aplicó el Test de Bender, Test - Anamnesis Fonoaudiológica: Control
de Figura Humana. Fonoaudiológico llevado a cabo por un integrante
El test de Bender refleja el nivel de del equipo y diagnóstico preliminar.
madurez del niño en la percepción viso-motriz y Estos tres instrumentos permiten evaluar
puede revelar posibles disfunciones en la misma. si es necesario realizar interconsulta o si es
Puede ser empleado como un test de personalidad necesario iniciar tratamiento en el Centro.
(factores emocionales y actitudes) y también como Los instrumentos se adjuntan en el Anexo.
test de sondeo para detectar niños con problemas
de aprendizaje. El Test de la Figura Humana Implementación: Experiencia en Villa
permite una evaluación de la maduración mental y Inflamable:
una evaluación de las preocupaciones y actitudes
interpersonales de los niños. El HOMEI brinda Se iniciaron las primeras actividades de
información sobre características ambientales del capacitación y puesta a prueba de los instrumentos
hogar y actitudes parentales, evaluando materiales en Villa Inflamable, dado que la población de esa
de aprendizaje, estimulación del lenguaje, entorno zona, además de encontrarse en precarias
físico, respuestas de los padres a los niños, condiciones de vida, con la complejidad que ello
estimulación académica, madurez social, variedad implica en términos socio-sanitarios, reside en un
de experiencias y aceptación del niño. Mide la área con comprobada contaminación en suelo, aire
calidad del contexto familiar que rodea al niño. La y agua con derivados de hidrocarburos, plomo y
estimulación en el hogar es la variable de mayor en menor medida con otros metales.
54
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Las condiciones de vida de esta población - Respecto de la escolaridad de los padres: El 64,4
y su exposición a tóxicos aumentan el riesgo de % de los padres y el 63,6 de las madres tienen
padecer trastornos en el desarrollo neurocognitivo. primaria incompleta o sin escolaridad.
El plomo se asocia con resultados negativos en los - HOMEI: La evaluación dio como resultado
niños, incluyendo deficiencias cognitivas, general que el ambiente familiar no contribuye a
motoras, del comportamiento y habilidades físicas. una adecuada estimulación
El desarrollo físico y mental puede ser afectado La evaluación realizada con los niños de
por un nivel de plomo en sangre (N.P.S.) mayor a Villa Inflamable mostraba:
10 mcg%. - En el test de Bender, la Edad Madurativa
Los niños son especialmente vulnerables perceptivo Motora menor a Edad Cronológica era
debido a que absorben mayor cantidad de plomo, del 67,6%
por estar en mayor contacto con el suelo y el - En el Test del Dibujo Figura Humana los
polvo (hábito de pica). resultados de nivel mental funcional: 20% por
Con valores mayores de 10 mcg% puede debajo del límite normal
producirse una disminución del desarrollo - Respecto de la escolaridad de los niños, el 55,8%
intelectual con mayor incidencia de trastornos del repitieron por lo menos un grado
comportamiento y del aprendizaje en el niño. Es - Respecto de la escolaridad de los padres: El 28,6
por eso que la Dirección de Salud Ambiental % de los padres y el 35,7 de las madres tienen
comenzó a trabajar articuladamente con el Centro primaria incompleta.
de Neurodesarrollo Infantil con el objetivo de - HOMEI: La evaluación dio como resultado
evaluar la maduración mental de los niños con general el ambiente familiar de los niños
análisis de plombemia positiva y a sus hermanos evaluados reúne algunos de los ítems propuestos
convivientes de Villa Inflamables y de los por este inventario, pero se observa una ausencia
relocalizados al Barrio San Lorenzo, con el de los favorecedores de estimulación de
propósito de iniciar tratamiento con aquellos niños aprendizaje y académica.
y familias que lo requieran. Como producto de la evaluación se han
Las herramientas utilizadas para tal fin arribado a las siguientes conclusiones:
fueron: entrevista familiar, entrevista individual a De un total de 86 niños evaluados, 35 han
los niños en visitas domiciliarias, pesquisa repetido por lo menos un grado durante su
elaborada por el Programa para niños menores de escolaridad (el 40,7%).
3 años, Inventario de Ambiente Familiar El nivel de escolaridad alcanzado por las
(HOMEI) y para niños de 4 años en adelante se madres de los niños nos muestra que en el Barrio
aplicó el Test de Bender, Test de Figura Humana. San Lorenzo, aproximadamente un 60% no ha
La evaluación realizada con los niños de concluido sus estudios primarios, y en Villa
las familias relocalizadas mostraba: Inflamable, aproximadamente un 38% se
- En el test de Bender, la Edad Madurativa encuentra en la misma situación.
perceptivo Motora menor a Edad Cronológica era Los indicadores emocionales que han
del 41,3% aparecido en las evaluaciones, casi en su totalidad,
- En el Test del Dibujo Figura Humana los están relacionados: con falla de capacidad de
resultados de nivel mental funcional: 19,6% por planificación, inestabilidad emocional, acting out,
debajo del límite normal conducta retraída, existencia de problemas
- Respecto de la escolaridad de los niños, el 30,8% emocionales y relaciones interpersonales
repitieron por lo menos un grado insatisfactorias.
55
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Consideraciones Finales es el ambiente físico inmediato, el mesocosmos, al


que corresponde la medicina sanitaria ,y todo
Desde la Secretaría de Salud de la encerrado o involucrado en un círculo concéntrico
Municipalidad de Avellaneda venimos llevando más amplio, que es el ámbito social al que atañen
adelante programas tendientes a mejorar los los factores indirectos de las enfermedades, que
indicadores socio-sanitarios poniendo especial corresponden a la medicina Social,,, la medicina
énfasis en el análisis de aquellos que son producto sanitaria tiene por objetivo el tratamiento del
de las inequidades existentes y diseñando ámbito biofísico, es decir los factores directos de
estrategias específicas para tal fin. las enfermedades... y también los indirectos, en
Es en esa línea que se desarrollan diversas cierta medida como la ignorancia, la alimentación
líneas de acción que conlleven a mejorar las insuficiente o deficiente, la vivienda , el trabajo en
condiciones de educabilidad de los niños condiciones inadecuadas, insalubres, etc..... la
residentes en el Distrito, acompañando con medicina sanitaria es defensiva y profiláctica.... en
estrategias sectoriales las políticas macro de cambio, la medicina social, es naturalmente por
inclusión. esencia, de carácter preventivo.... pero hay una
La inclusión implica contar con forma más avanzada, más nueva aún de la
suficientes oportunidades y acceso a bienes, a medicina, que constituiría un cuarto círculo
servicios básicos de calidad (salud, educación), a concéntrico y que está relacionada con la
mercados laborales, a viviendas e infraestructura, pedagogía.... que tiene por objeto perfeccionar la
a la participación y a integrar grupos de salud. Que es activa, dinámica... esta es la
pertenencia. La carencia de dichas oportunidades medicina del porvenir porque tiene el más
redundan en un empobrecimiento personal y/o profundo e integral sentido humano y porque trata
colectivo y no permiten el desarrollo integrado de que sea la propia voluntad, el propio
dentro de una sociedad conocimiento de sí mismo, los que lleven al
El marco ideológico conceptual que hombre a perfeccionar su vida para sí, para los
sostiene este eje como política sanitaria, implica suyos y para la comunidad....”
una profunda transformación respecto de cómo se
concibe al sistema de salud en la actualidad,
pasando de un modelo hospitalocentrista a un
modelo participativo, a través del cual ya no se
concibe a la comunidad como a un ente pasivo
sino que es considerada un actor fundamental.
El retorno a los principios sanitarios es el
eje de esta política, instalando las condiciones de
posibilidad para que el Sistema de Salud llegue a
la población, evaluando a la persona en su
contexto social y biológico.
Tal como afirmaba el Dr. Ramón Carrillo
30 años antes de la declaración de Alma Ata, 25
años antes del informe Lalonde y 35 años antes de
la Carta de Otawa. “El hombre está rodeado por
un círculo, el microcosmos, al que corresponde la
medicina asistencial, a su vez en otro círculo, que
56
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 6
Proyecto Intracomunitario De Evaluación Y Promoción Del Neurodesarrollo En
Niños Y Niñas Entre Los 0 A 11 Años De Edad, En El Barrio Primero De Mayo De
La Ciudad De San Luís. (Experiencia piloto)

Miguel Ángel Álvarez González1


Enrique Saforcada2

1. Planteamiento del problema y actualizando progresivamente, lo que sugiere que


consideraciones generales12 el neurodesarrollo no se comporta como un bien
dado que inalterablemente llegará a su expresión
El neurodesarrollo es producto de un máxima. Por consiguiente, el potencial de
proceso multifactorial que surge y se expresa en inteligencia y aprendizaje de los niños y
las interacciones de los seres humanos con el adolescentes constituye un recurso lábil que debe
medio ambiente natural y cultural, siendo la vida ser protegido, cultivado y desarrollado, pues
intrauterina, la niñez y la pubertad los ciclos representa la materia prima de mayor valor para la
vitales de mayor importancia para este proceso. formación del capital humano de un país.
Definido como los cambios que ocurren En un mundo altamente escolarizado
en el cerebro y los sistemas sensoriales y motores como el actual, en que se plantea que los
por efecto de la maduración, el neurodesarrollo se desarrollos nacionales y regionales dependen
expresa en un grupo de procesos psicológicos fuertemente del conocimiento, de poco servirá el
estrechamente relacionados, entre los que se esfuerzo de inversión de recursos y creatividad
encuentran los procesos cognitivos, de los cuales aplicados a la educación, si a las escuelas, con
depende en gran medida el desempeño escolar y el excelente equipamiento didáctico humano y
desarrollo de destrezas para la vida. Estos tecnológico, llegan alumnos con déficit en su
procesos constituyen el objeto de estudio de las desarrollo cognitivo el cual incide directamente en
Neurociencias Cognitivas, a través de las cuales se el rendimiento intelectual y en la buena o mala
ha podido determinar, con acrecentado rigor y adaptación a la sociedad como resultados del
detalle, su carácter evolutivo durante los diferentes proceso de socialización. La eficacia y eficiencia
ciclos de la vida. de la inversión de esos recursos se verá muy
En el transcurso de la vida las menguada y el desarrollo nacional fuertemente
potencialidades de cada ser humano se van obstaculizado.
Finalmente, tomando en cuenta los
1
Investigador Titular en el Instituto de Neurología y Neurocirugía del desarrollos más lúcidos que, directa o
Ministerio de Salud Pública de Cuba; Profesor Adjunto de la indirectamente, analizan el tema de la pobreza
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana
2
Profesor Titular Consulto de Salud Pública/Salud Mental de la (generados por autores como Robert Castel, Peter
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires;
Profesor Titular de Salud Mental y Prevención de la Carrera de Townsend, Pierre Bourdieu, Serge Paugam,
Psicología de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Amartya Sen y Bernardo Kliksberg entre otros) se
Humanidades de la Universidad de Morón; Miembro de la
Comisión de Maestría de la Maestría en Salud Pública de la observa el total abandono de los criterios
Universidad de Buenos Aires.

57
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

economicistas (ingresos, consumo, etc.) y de tácticas particulares. Esto depende, en primer


posesión de bienes como los determinantes de esta lugar, de las prioridades delineadas a través de las
condición humana para pasar a entender la políticas públicas (fundamentalmente en
pobreza como la falta de las capacidades de las educación, salud, desarrollo social y desarrollo
personas para tener acceso a los determinantes de humano); en segundo lugar, de los recursos
las condiciones de vida. Paugam (2007) señala, económicos disponibles, pero la experiencia en la
comentando a Sen, que: conducción de proyectos de bajo costo y la
En su opinión [la de A. Sen], la pobreza se disponibilidad de tecnología adecuada puede
entiende mejor por la ‘penuria de compensar presupuestos modestos logrando un
capacidades’, es decir, más por la alto nivel de rigor científico en la información que
imposibilidad de las personas de elegir lo se elabore y una marcada eficacia en los resultados
que les parece bueno para ellas que por la que se alcancen.
falta de satisfacción de las necesidades Como se manifestó en el apartado
fundamentales. De ello se deduce que lo anterior, el desarrollo de las competencias de la
que hay que distribuir de forma equitativa población infantil constituye, a largo plazo, la
no son los ingresos, sino las capacidades mayor fuente de riqueza sustentable de un país. En
para desarrollar realizaciones (human condiciones ideales, la evaluación del desarrollo
functionings) y poder llevar una vida digna del sistema nervioso de todos los niños debe ser
que merezca la pena vivirse. Sen invita a los una meta propuesta para las autoridades
economistas a tener en cuenta no sólo los educacionales, sanitarias, de desarrollo social y
bienes materiales sino la libertad de financieras de un país. No obstante, esta
expresión, la dignidad, el respeto de sí posibilidad dista mucho de ser real, incluso en
mismo, y la participación en la vida social países de alto desarrollo económico.
en general –dicho de otra forma, todo lo La evaluación del neurodesarrollo en
que contribuye a hacer del individuo un ser general y de la neurocognición en particular, en
social integrado y reconocido. poblaciones infantiles específicas, aporta
Indudablemente, los niños y púberes cuyo beneficios a diferentes niveles del funcionamiento
proceso de neurodesarrollo se vea afectado por social. Los principales son:
factores y procesos adversos difícilmente podrán 1. Da lugar a la creación de un sistema de
alcanzar los niveles intelectuales necesarios y de información para las autoridades
adecuación social suficiente como para acceder a educacionales, sanitarias y de acción social
lo que contribuye a hacer del individuo un ser sobre el desarrollo del sistema nervioso central
social integrado y reconocido. y neurocognitivo de los niños del área
geográfico-poblacional de que se trate, así
2. Utilidad que genera el afrontamiento del como de los principales factores de riesgo que
problema comprometen su normal desenvolvimiento.
Esta información permite optimizar el empleo
Las condiciones que causan de los recursos humanos y materiales
discapacidades del aprendizaje en comunidades de disponibles para intervenir en el desarrollo
países en desarrollo son en gran medida infantil de la comunidad y favorecer, entre
prevenibles, aunque cada comunidad tiene sus otros, su posterior rendimiento escolar y su
propias características, por lo que debe existir un buena adaptación social.
equilibrio entre las estrategias generales y las
58
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

2. Brindar información a la comunidad sobre supone beneficios a escala de la macroestructura


los grupos de riesgo en los cuales deben social, los que pueden reflejarse en una
focalizarse las acciones. optimización de los recursos humanos y
3. Orientar a las familias en las cuales se económicos de una región o país y, en general, de
hayan detectado niños con problemas del sus índices de desarrollo. Investigaciones
neurodesarrollo para que adopten las medidas realizadas en esa línea sugieren que al mejorar el
adecuadas de intervención/ rehabilitación. neurodesarrollo y la cognición se obtiene, además,
Por otra parte, los trastornos del una mejoría en el estado de salud general y una
neurodesarrollo pueden manifestarse desde las disminución de la mortalidad (Jenkins 2003).
formas catastróficas del retraso mental, hasta
expresiones más sutiles de déficit cognitivos 3. El neurodesarrollo infantil en los proyectos
subclínicos que pueden comprometer el de intervención comunitaria
rendimiento intelectual, el aprendizaje, los
procesos de socialización y la adquisición de Los proyectos para el desarrollo salubrista
destrezas para la vida. Estas alteraciones a su vez, y educacional de comunidades generalmente se
pueden llegar a manifestarse o hacerse evidentes a centran en acciones relacionadas con factores
través de actitudes y comportamientos no- primarios como son la potabilización del agua, la
asertivos y autodestructivos o posteriores lucha contra la contaminación ambiental, la
inserciones laborales inestables y mal pagas, entre mejora de la alimentación, la atención de la
otras dificultades que afectan, directa o enfermedad, la construcción de escuelas y/o la
indirectamente, la integración social y el bienestar instalación de bibliotecas públicas. El trabajo con
personal y comunitario. estos condicionantes repercute indudablemente en
En ese sentido, las consecuencias de la la calidad de vida de la población general, pero
exclusión social pueden trascender el ámbito una de las acciones más eficaces a largo plazo es
comunitario y generar un impacto negativo sobre actuar sobre aquellos factores y procesos
el desarrollo económico global de una nación o de vinculados tempranamente con el aprendizaje y el
la población de una jurisdicción gubernamental desarrollo de destrezas para la vida. Sin embargo,
más acotada (provincia, municipalidad). Estudios no existe conciencia de la necesidad de evaluar el
longitudinales sobre los costos financieros de la neurodesarrollo y el rendimiento intelectual de la
exclusión social en países desarrollados sugieren población infantil como un factor de alto impacto
que el comportamiento antisocial en niños en los programas educacionales, sanitarios y de
constituye el mayor predictor de cuánto costará un desarrollo social que convergen en la búsqueda de
individuo con esas características en la vida mayores niveles de desarrollo nacional integral. Si
adulta. Esta cifra ha sido comprobada y estimada esto se hiciera, serviría como una meta-control de
como diez veces mayor que la de una persona sin calidad y eficacia del proceso y de los recursos
problemas de esa naturaleza (Scott et al, 2001). invertidos porque permitiría detectar
Estos resultados resultan coherentes cuándo se periódicamente cambios en las acciones de
analiza la necesaria participación y coordinación intervención, en la medida en que se vayan
de una serie de instituciones, organismos y detectando en el tiempo los efectos relativos de las
servicios públicos (y en algunos casos privados) medidas empleadas.
para viabilizar el afrontamiento al problema. El desarrollo actual de las neurociencias
De ahí que el desarrollo de proyectos y permite la aplicación de un cuerpo de
programas de intervención comunitaria también conocimientos, procedimientos y técnicas a las
59
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

estrategias de acción en salud y educación discapacidad de diversa magnitud (Jinabhai et


comunitarias. Esto podría potenciar la amplitud al, 2001; Connolly Kvalsvig, 1993; Vega-
del impacto de estas estrategias así como su Franco et al, 1991; Berkman et al, 2002).
eficacia y eficiencia, tanto en el ámbito del 3. Las carencias nutricionales. La nutrición,
diagnóstico inicial del problema como en el de las como mecanismo mediador del contexto
intervenciones ulteriores y su evaluación. ambiental y del socio-cultural, genera efectos
Actualmente se conoce que el surgimiento que pueden favorecer u obstaculizar el
de muchas desviaciones del neurodesarrollo se desenvolvimiento de los procesos del
asocia a la presencia de una serie de factores desarrollo cognitivo. Estudios realizados
biológicos, ambientales y socio-culturales que son sugieren que el mantenimiento de una ingesta
considerados causas potenciales para que se de valor calórico y composición nutricia
produzca una alteración en el óptimo adecuados a lo largo de la vida es importante
desenvolvimiento de los procesos cognitivos, en para el desarrollo cerebral, mientras que
algunos casos por constituir un riesgo para el algunas carencias específicas tienen un efecto
desarrollo del sistema nervioso central de los más profundo sobre el desarrollo infantil en
niños y niñas. general y las funciones cognitivas emergentes
Los principales factores de riesgo para el en particular, afectando procesos cognitivos
normal desarrollo neurocognitivo se relacionan específicos. Es el caso de la anemia por
con las condiciones de la etapa prenatal, con las carencias de hierro o las consecuencias de
circunstancias perinatales, con factores insuficiencias de otros micronutrientes como el
nutricionales, infecciosos y tóxicos, así como con zinc, yodo y selenio, además de ciertas
las prácticas y patrones de crianza (Harmony, vitaminas (por ejemplo A y B6).
2004). Entre estos factores, los de mayor Por lo general, estas carencias se presentan con
probabilidad de impacto negativo en poblaciones mayor frecuencia como una falta de proteínas,
pobres tienen la posibilidad de ser modificados en minerales y vitaminas, y no como un simple
medida apreciable a través de proyectos o déficit calórico. No obstante, la severa
programas de acción de relativa sencillez y muy privación calórica suele acompañarse además
bajo costo. A continuación se hace una breve de las deficiencias anteriores. En particular,
descripción de los principales: son muy importantes las deficiencias de hierro,
1. Asfixia al nacer, traumas perinatales, no yodo y vitaminas.
utilización de la lactancia materna y pobre Se conoce por ejemplo que el déficit de
estimulación. Constituyen factores que vitamina A representa la causa más común de
provocan que el niño sobreviva con daños ceguera prevenible y el de ácido fólico, durante
cerebrales que aunque no se expresen en el embarazo, es el responsable de defectos del
retraso mental, sí persistan como déficit tubo neural (Mora y Dary, 1994).
subclínicos que pueden afectar los procesos de Asimismo, estudios longitudinales indican de
aprendizaje. (Morley, 2002; Shah, 1991; Elliot, manera consistente que los niños anémicos por
1999; Harmony, 2004). carencia de hierro durante la primera infancia
2. Las infecciones durante el embarazo. continúan teniendo, al cabo de los años,
Estas pueden interferir con la capacidad para problemas cognitivos, bajo rendimiento escolar
traspasar los nutrientes necesarios a través de la y más problemas de conducta. No obstante, no
placenta, o los propios agentes o sus toxinas existen conocimientos suficientes sobre el
pueden pasar al feto y generar una carga de tiempo exacto en que la severidad de la anemia
60
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

interfiere con procesos específicos del a. Convertir en permanentes los avances


neurodesarrollo. Esto se debe a que la mayoría logrados, ya que en muchos países donde se
de los estudios realizados son de tipo daba por desaparecida esta situación el
correlacional y la anemia está estrechamente problema ha resurgido por falta de vigilancia.
relacionada a otros factores de riesgo como son Esto es válido incluso hasta para los Estados
las desventajas socioeconómicas, familiares, Unidos donde el consumo de yodo ha
biomédicas y la insuficiente estimulación y disminuido en más de un 50 % en los últimos
afecto (Grantham McGregor et al, 2001; 20 años.
Pollitt, 1991, Lozoff et al, 1991 y 1996; b. En los países donde la situación se
Salinas-Pielago et al, 1998). Es de particular mantiene bajo control probablemente persiste
importancia al respecto el factor de confusión la falta de conocimiento sobre el impacto real
que introducen las enfermedades parasitarias del consumo de yodo sobre el sistema
(Gordon, 2003) y la lactancia materna nervioso, como así también hay una carencia
(Jacobson y Jacobson, 2002; Rao et al, 2002). de identificación de otros factores de riesgo
La consecuencia más grave de la carencia de para el desarrollo del intelecto en niñas, niños y
iodo, observable en regiones de bocio púberes.
endémico, es el retraso en el desarrollo del Un análisis de los programas de
cerebro durante el período fetal. En casos prevención de déficit de yodo muestra que los
extremos puede provocar cretinismo, aunque mismos están orientados a la medición de
son más habituales distintos grados de retraso variables diana indirectas, como son la
mental, resultados escolares insuficientes, prevalencia de bocio o la excreción urinaria de
pobre adquisición de destrezas para la vida y yodo, las cuales representan los indicadores
una capacidad limitada de trabajo. Los más sencillos. Esta condición hace que sean las
proyectos y programas para la prevención de primeras variables candidatas para una
estos trastornos son extremadamente búsqueda masiva en los programas o proyectos
beneficiosos, ya que con recursos mínimos se de intervención. Pero es necesario alcanzar una
obtiene un control exitoso de las afecciones del fase superior en la planificación de las acciones
Sistema Nervioso. en salud, como es el conocimiento real de la
Desde hace aproximadamente 30 años se han mejoría en la salud mental de la población
empleado de manera satisfactoria programas de infantil en cuanto a aspectos como son el
suplemento de yodo en zonas de bocio y funcionamiento cognitivo y el rendimiento
cretinismo endémico. En 1990, la Cumbre escolar, dado que influirán significativamente
Mundial de la Infancia y la Asamblea Mundial en la calidad de vida y bienestar de la
de la Salud se fijaron como objetivo eliminar comunidad repercutiendo, a largo plazo, en el
esa carencia para el año 2000 como una fecha desarrollo psicosociocultural y económico de la
muy tardía. Desde entonces, el número de misma.
países con programas de iodación de la sal ha 4. Sustancias contaminantes en el ambiente.
pasado de 46 a 93 y actualmente existe sal La exposición a sustancias químicas
yodada en más de dos tercios de las familias en ambientales como el mercurio, el plomo y
cuyo seno es endémica esa carencia. Sin otros contaminantes, frecuentemente
embargo, hoy en día se afrontan dos nuevos encontrados en el hogar, puede constituir un
problemas fundamentales: riesgo para el normal desarrollo de cognitivo
(Lanphear et al, 2000; Calderón et al, 2001;
61
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Wasserman et al, 1994; Dietrich et al, 2005). Gran parte de las técnicas están concebidas para el
Los casos de intoxicación grave con plomo, uso en consultas individuales en el segundo nivel
por contacto directo del niño con esta de complejidad de los Sistemas de Servicios de
sustancia, se han caracterizado por presentar Salud o para centros privados de recursos
posteriormente déficit específicos de atención. sofisticados, lo que hace que estas tecnologías
Por lo tanto, la interacción del niño con este sean caras y frecuentemente no estén adaptadas a
tóxico ambiental se considera un riesgo de las características de los contextos socioculturales
surgimiento de alteraciones atencionales en en situación de pobreza, que es donde tienen
diferentes etapas del desarrollo (Arriada y mayor prevalencia los problemas de
Otero, 2000; Harmony, 2004). neurodesarrollo. Tampoco sirven para el trabajo
5. Factores congénitos. Proyectos más comunitario de terreno.
ambiciosos pueden ofrecer una muy Por otra parte, la evaluación masiva del
satisfactoria relación costo-beneficio en neurodesarrollo presenta problemas que no pueden
factores de origen congénito, como por ser resueltos por los enfoques tradicionales de la
ejemplo la función tiroidea disminuida o nula Psicología Clínica, debido a dos razones:
en el feto (hipotiroidismo congénito). Esta es la
primera causa evitable de retraso mental de a) Aumentarían los costos al incluir
origen endocrino. Su prevalencia es de evaluaciones psicométricas concebidas para la
aproximadamente 1:3500 nacidos vivos y su clínica individual.
historia natural lleva a un retraso mental grave. b) La mayoría de las pruebas de la psicología
Los programas de diagnóstico temprano del clínica están diseñadas para evaluar
hipotiroidismo congénito constituyen un psicopatología y no cambios sutiles en la
paradigma óptimo de medicina preventiva. El cognición.
diagnóstico neonatal temprano de esta Por lo tanto, resulta conveniente el diseño de
enfermedad mediante la determinación de los procedimientos de evaluación que cumplan con
valores de la hormona TSH permite cuatro requisitos:
administrar un tratamiento sustitutivo a) Ser aptos para la aplicación en forma
inmediato, muy simple y barato, que previene masiva y con bajo costo en comunidades de
el mencionado retraso y posibilita la posterior pobreza estructural.
incorporación del niño a una vida escolar b) Estar orientados específicamente a evaluar
normal (Álvarez 2004). La inversión inicial en los aspectos del funcionamiento del sistema
estos proyectos aporta extraordinarios nervioso que tienen mayor riesgo de estar
beneficios humanos y económicos a la afectados en las condiciones específicas de
sociedad. cada comunidad en particular.
c) Estar corroborada su validez y
4. Problemas en la evaluación e intervención confiabilidad por confrontación con
con respecto al neurodesarrollo en pesquisajes procedimientos duros de las neurociencias.
masivos d) Brindar la posibilidad de transferir
algunos de sus componentes teóricos y
Lamentablemente existe una brecha entre prácticos a miembros legos de la comunidad.
la información neurocientífica disponible sobre el
desarrollo del cerebro y las aplicaciones prácticas Por otra parte, todo proceso de evaluación
de estos conocimientos en el ámbito comunitario. implica, para el óptimo cumplimiento de sus
62
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

objetivos, un compromiso entre la sensibilidad y manera focalizada, participativa y relativista


la especificidad de los procedimientos utilizados. cultural, sobre todo atendiendo a la idiosincrasia
Entiéndase por estos términos la capacidad de de cada comunidad para que las acciones sean
cada procedimiento para detectar el daño o aceptadas y no rechazadas como imposiciones. A
desviación y la capacidad para detectar lo no- su vez, deben garantizar las condiciones mínimas
dañado o normalidad, respectivamente. Para lograr de generalización para comunidades semejantes.
esta meta no existen soluciones universales, pues Finalmente, una desventaja importante es
los procedimientos a emplear dependen de la poca frecuencia con que se piensa en proyectos
múltiples factores como pueden ser los propósitos a ciclo completo, que incluyan en su concepción y
de la evaluación, los recursos financieros diseño la identificación del problema, el
disponibles, la prioridad otorgada al proyecto por diagnóstico de los principales componentes y las
parte de las políticas de desarrollo de los relaciones con sus variables predictoras, las
gobiernos en las jurisdicciones que corresponda acciones de intervención comunitaria, los procesos
(Nacional, Provincial o Municipal), así como el de evaluación de logros y fracasos, la
contexto cultural en que serán utilizados. Por esta retroalimentación y la facilitación de la
razón, lo más conveniente resultaría crear, en el continuidad de las acciones proyectadas y
marco de las posibilidades reales, procedimientos ejecutadas teniendo en cuenta su sustentabilidad y
ad hoc que cumplan con las condiciones sostenibilidad. Todo esto requiere de la existencia
específicas de diseño de cada proyecto en de equipos multidisciplinarios que combinen los
particular o de cada conjunto de proyectos que aspectos culturales y subculturales con los
configuren una unidad. procedimientos neurodiagnósticos y la
Además, debe considerarse que las programación intracomunitaria participativa, las
evaluaciones destinadas a intervenciones políticas educacionales, de salud y de desarrollo
comunitarias no se ejercen en un vacío social, como así también la experiencia en el
psicosociocultural. La promoción de la salud y la manejo e interpretación de bases de datos
prevención de daños requieren de un trabajo que complejas, todo dentro del marco de una estrategia
apunte a cambios en la subjetividad de los de gran economía de recursos y costos mínimos.
integrantes de la comunidad (sistemas valorativo- Es por este conjunto de condicionantes
actitudinales, de creencias, de representaciones entrelazados que este tipo de enfoque resulta
sociales, sistemas de atribución, etc.), en sus infrecuente y asumirlo representa un desafío que
hábitos y en ciertos comportamientos específicos implica la orquestación de racionalidades muy
vinculados con la salud y la educación, todo lo diferentes que incluso, en ciertas circunstancias,
cual debe darse dentro de contextos tienden a colisionar.
socioculturales que, habitualmente, difieren entre
sí. Razones por las cuales los procedimientos de 5. Puesta en marcha de este proyecto
neuroevaluación tienen que ser ecológicamente 5.1. Objetivos a corto y a medio plazo
adaptados a las características contextuales de las
poblaciones donde serán aplicados. Asimismo, a) El objetivo inmediato es llevar a cabo un
cualquier acción diagnóstica resultaría insuficiente proyecto piloto de evaluación y promoción
e inoperante si no se ejecuta dentro de los marcos del neurodesarrollo en niños y niñas de 0 a
teóricos más apropiados de la neuropsicología. 11 años de edad residentes con sus familias
Por estos motivos los procedimientos de en el Barrio Primero de Mayo de la Ciudad
diagnóstico e intervención deben ser diseñados de de San Luís. Esta es una comunidad con
63
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

índices elevados de repitencia y/o abandono intracomunitarias participativas y su apoyo


escolar. El proyecto se ejecutará con en un grado muy elevado de sustentabilidad y
orientación intracomunitaria, con alto grado sostenibilidad es un proyecto que se orienta
de participación, y en función de la hacia un final abierto, entiéndase, que no
estrategia de mínimo operante (ver Anexo I). tiene una fecha de finalización dado que la
El proyecto involucrará a todas las familias comunidad misma quedará capacitada para
residentes en esta comunidad que tengan darle continuidad en el tiempo, al menos, en
hijos de entre 0 y 11 años de edad o que en el aspecto esencial del mismo: la
los próximos dos años es esperable que preocupación y ocupación de las madres y
procreen. los padres, fundamentada en conocimientos
b) Sentar las bases para que en la Universidad científicos, con relación al normal
Nacional de San Luís (UNSL) se cree un neurodesarrollo de las niñas y niños que,
centro (CEN) de diseño y ejecución de nacidos en la actualidad, en gestación y que
proyectos de investigación-acción a ciclo nazcan a futuro residan en el Barrio Primero
completo enfocados en el neurodesarrollo de Mayo de la ciudad de San Luís.
infantil y púber que contemple desde la
detección masiva de casos presuntivos hasta 5.2. Beneficios esperados
la evaluación del efecto de los proyectos
comunitarios que se implementen al respecto, a) Mejorar significativamente, a un año plazo,
pasando por las acciones diagnósticas a los problemas del neurodesarrollo infantil
realizar sobre los mencionados casos detectados en el Barrio Primero de Mayo. Al
presuntivos. El núcleo inicial de este centro mismo tiempo, lograr un avance detectable
será un laboratorio básico de neurocognición. en el conocimiento de los aspectos básicos
c) Realizar a futuro en este centro -de manera vinculados con el neurodesarrollo por parte
coordinada con las instituciones que de las madres (con hijos dentro del rango de
convergen en la ejecución del presente edad contemplado en este proyecto) y en
proyecto- desarrollos que permitan crear, mujeres en edades de procrear, residentes en
adaptar y transferir tecnologías específicas esta comunidad.
para la ejecución de este tipo de proyectos a b) Formar recursos humanos técnicos en la
fin de disponer de procedimientos de problemática del neurodesarrollo, en la
evaluación válidos, confiables y construcción y/o uso de tecnologías de
contextualizados según las características medición científicamente rigurosas, sencillas
geográficas, psicosocioculturales y y de muy bajo costo de aplicación, así como
socioeconómicas de cada región o subregión en estrategias de acción comunitaria
dentro del área de influencia de la UNSL, participativa. Al mismo tiempo, este tipo de
como así también investigaciones de capacitación y prácticas servirán para
pesquisaje masivo infantil y puberal en las proyectar soluciones de similar naturaleza
áreas sensoriomotoras y cognitivas e aplicables a otros problemas que hacen al
identificar trastornos específicos de bienestar de esta comunidad (violencia
aprendizaje (dislexia, disgrafia y discalculia). familiar, desunión entre vecinas y vecinos,
d) Cabe aclarar que este proyecto por voluntad alimentación saludable, ingesta excesiva de
inicial de las instituciones intervinientes y, alcohol, etc.).
sobre todo, por sus características
64
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

c) Capacitar, como Agentes Promotores del salud, la psicología salubrista, el desarrollo y el


Neurodesarrollo, a pobladores motivados bienestar comunitarios.
para trabajar en problemas de la infancia sólo La institución neurocientífica que
por solidaridad humana. La racionalidad del colaborará sistemáticamente con la UNSL es la
dinero, corporizada en la retribución a este Facultad de Psicología de la Universidad de
tipo de trabajo, destruye los proyectos Granada (UGR). Esta unidad académica tiene
comunitarios, como quedó demostrados en como una de sus líneas de investigación
las experiencias de los proyectos de Salud fundamental la exploración de las áreas del
Mental del Área Sur de Santiago de Chile, de cerebro que coordinan los procesos de memoria,
la década de 1960 y comienzos del 70, que lenguaje y atención visual en el niño.
dirigió el Dr. Juan Marconi (1969, 1971, Paralelamente, desarrolla técnicas y
1973a, 1973b, 1974a, 1974b, 1974c, 1974d). procedimientos para la evaluación y diagnóstico
Por otra parte, es fundamental tener presente neurocognitivo. La UGR es la responsable ante la
que el concepto de retribución o recompensa Comunidad Europea del desarrollo de
tiene muchas formas de concretarse y instrumentos de medición en neurocognición
quienes ponen en juego su solidaridad son infantil.
frecuentemente recompensados en términos Las instituciones que participarán en el
del reconocimiento de la comunidad, un desenvolvimiento de las estrategias participativas
incremento de su autoestima, la construcción de acción e incremento del bienestar comunitario
de nuevos conocimientos y la adquisición de son la Escuela de Educación de la Universidad de
destrezas importantes no solo para la Miami (UM) y la Facultad de Psicología de la
comunidad sino para la propia familia, la Universidad de Buenos Aires (UBA). Estas dos
participación en un emprendimiento instituciones están trabajando mancomunadamente
relevante para la opinión pública, etcétera. en investigación y promoción del bienestar
d) Brindar información a la comunidad, comunitario, como así también en el desarrollo de
escuelas y autoridades de Acción Social, estrategias participativas para la acción
Educación y Salud, de la jurisdicción comunitaria eficaz.
gubernamental que corresponda, sobre los En esta experiencia piloto, a los fines de
problemas de desarrollo neurocognitivo aportar en aspectos operativos y capacitar a
detectados, así como de los recursos miembros de sus equipos profesionales,
disponibles y logros alcanzados a lo largo del participarán las ONGs Punto de Unión Asociación
tiempo con este proyecto. Civil (PUAC) de la Capital Federal y la Fundación
e) Reducir los costos de evaluación del Abril de la Provincia de Mendoza. Ambas
neurodesarrollo mediante la posibilidad de instituciones forman parte de la Red
diseñar procedimientos comunes a diferentes Interamericana para la Investigación y Promoción
estrategias de intervención. del Bienestar Comunitario y son signatarias de
sendos acuerdos con la Universidad de Miami.
5.3. Viabilidad científica
5.4. Disponibilidad de medios diagnósticos y de
La viabilidad científica de este proyecto se intervención
basa en el trabajo conjunto y coordinado de La Universidad de Granada cuenta con
diversas instituciones nacionales y extranjeras en instrumentos para dos niveles de evaluación:
el campo de las neurociencias, la psicología de la pesquisaje masivo y diagnóstico.
65
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

El pesquisaje masivo comprende dos cuestionario cerrado compuesto por 37


niveles de evaluación. El primero se basa en un proposiciones que evalúan conductas y
sistema de procedimientos y técnicas de aplicación situaciones comúnmente observadas en niños
intracomunitaria sencilla por miembros de la con trastorno por déficit de atención con
misma comunidad capacitados y debidamente hiperactividad. Estas proposiciones se
entrenados por los profesionales participantes en encuentran agrupadas en cinco categorías: 1)
el proyecto; capacitación y entrenamiento que los Comportamiento Social; 2) Relaciones con los
constituye en Agentes Primarios de Desarrollo Coetáneos; 3) Agresividad / Irritabilidad; 4)
Neurocognitivo (APDEN). Este nivel ofrece el Hiperactividad y 5) Atención y Concentración.
primer corte de información gruesa, cuya utilidad
radica en identificar los grupos o condiciones de c. Batería computarizada de exploración
riesgo. Algunas de estas pruebas se encuentran en neurocognitiva. Consiste en un sistema de
formato digital, específicamente diseñado para la evaluación para ser aplicado a niños escolares
aplicación masiva. Sus ventajas consisten en que entre 7 y 13 años de edad que comprende las
la aplicación requiere entrenamiento sencillo que siguientes pruebas:
puede realizarse en terreno con instrumentos de - Memoria: Pares visuales asociados, memoria
papel y lápiz o utilizando como medio una Palm o de figuras, memoria de palabras y memoria
una laptop, tecnología esta última que ofrecen más espacial.
garantía de calidad en la estandarización de la - Atención: Paradigma de ejecución continua
recogida del dato. para evaluar la atención sostenida y pruebas de
El segundo nivel se refiere a los concentración.
procedimientos diagnósticos -de aplicación en el - Funciones ejecutivas: Versiones reducidas de
laboratorio básico de neurocognición la prueba de clasificación de cartas de
anteriormente mencionado- necesarios para la Wisconsin (WSC), del efecto Stroop y de
evaluación diagnóstica de los casos presuntivos y estimación del tiempo y movimiento
pueden incluir, entre otros, sistemas de anticipado.
neuropsicología y neurofisiología aplicada - Tiempo de reacción: Pruebas clásicas de
destinados a la detección precisa de los problemas tiempo de reacción simple y complejo.
involucrados.
En este momento, se dispone de los 5.5. Fases para la puesta en marcha del
siguientes instrumentos: Proyecto
Fase I:
a. Prueba para pesquisaje masivo de Visita exploratoria para entrevistas con
neuromaduración. Se trata de un cuestionario autoridades pertinentes. Discusión final de las
que explora los principales hitos del prioridades y viabilidad de las mismas desde los
neurodesarrollo desde el primer mes de vida puntos de vista científico, operativo y financiero.
hasta los 3 años de edad. Selección del personal local que trabajará en el
laboratorio (que estará bajo la coordinación de un
b. Cuestionario de Inatención e pediatra) y en terreno (equipo profesional de
Hiperactividad (CIH). Constituye un terreno, mínimo tres profesionales). Definición de
instrumento extensamente utilizado para los procedimientos disponibles iniciales a emplear
pesquisaje masivo de déficits atencionales a y, de ser necesario, diseñar otros específicos.
partir de 7 años de edad. Consiste en un
66
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Planificación de la próxima etapa. Tiempo a intracomunitaria (ver Anexo II) que implica un
insumir: 2 (dos) meses. dispositivo continuo de capacitación de
pobladores como Agentes Primarios de Desarrollo
Fase II: Neurocognitivo (APDEN) a partir de madres y
Ajuste, por parte de la Universidad de padres residentes en el Barrio Primero de Mayo.
Granada (UGR), de los instrumentos Se capacitará a los pobladores, que
neurocientíficos necesarios para el proyecto, en voluntariamente se dispongan a participar, en dos
coordinación con la Universidad Nacional de San niveles de complejidad: APDEN 1 y APDEN 2.
Luís (UNSL). Para comunidades pequeñas tales como el
Diseño y desarrollo en función de la Barrio Primero de Mayo de la ciudad de San Luís,
estrategia de mínimo operante, por parte de la de alrededor de 400 familias, siendo esta además
Universidad de Miami (UM), la Universidad de una experiencia piloto, es conveniente formar una
Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de cantidad de APDEN que equivalga a un 5% de la
San Luís (UNSL) de: a) las tácticas de acción cantidad de familias residentes en esta comunidad
comunitaria a emplear; b) los aspectos teóricos y (en conglomerados más grandes este porcentaje
prácticos del entrenamiento del personal que las debe disminuir a un 1,5% a 2%). Este 5% implica
pondrán en acción; c) los contenidos y operatoria 20 APDEN. Una relación adecuada en la cantidad
de la capacitación de los APDEN. Alistar el de uno y otro nivel de complejidad de estos
material impreso a emplear en terreno Agentes es 1:4, por lo que se formarán 4 (cuatro)
(instructivos, unidades de capacitación, APDEN 1 y 16 (dieciséis) APDEN 2. Cada
cuestionarios, etc.). También definir los aspectos APDEN 1 capacitará y coordinará a cuatro
logísticos y de recursos. Tiempo a insumir: 2 (dos) APDEN 2. Este procedimiento lleva a estructurar
meses. una pirámide de delegación con efecto
multiplicador de gran eficacia y eficiencia
Fase III: operativa (ver Anexo III).
Capacitación del personal profesional Finalmente, las madres de todas las
local en cuestiones básicas referidas al familias con niños de las edades comprendidas en
neurodesarrollo en general y la neurocognición en este proyecto y aquellas en donde no los hubiera
particular, estrategia de mínimo operante, pero existe la potencialidad de que nazcan serán
principios de trabajo social y psicología capacitadas progresivamente por los APDEN 2 de
comunitaria, programación intracomunitaria y modo de constituir un tercer nivel: APDEN 3
bienestar comunitario. También involucrará el (todas las familias de la comunidad). Cada
desarrollo de los fundamentos teóricos y APDEN 2 tendrá a su cargo alrededor de 24
metodológicos básicos de la evaluación masiva familias en cada una de las cuales formará un
del neurodesarrollo y la neurocognición y el APDEN 3. Cuando se alcanza la instancia final de
entrenamiento en el uso de las técnicas específicas capacitación de la totalidad de los APDEN 3 es
de medición en terreno, recolección de datos y que la comunidad a llegado a su nivel óptimo de
construcción de la base de datos. De manera desarrollo salubrista, en este caso, referido al
paralela se entrenará al personal local que se hará neurodesarrollo de niños de 0 a 11 años nacidos o
cargo en el laboratorio de la tecnología que puedan nacer dentro de los próximos dos
diagnóstica neurocognitiva. años.
En función de la estrategia de mínimo Una cuestión importante es que los
operante se diseñará un sistema de programación APDEN 1 y 2 pueden decidir después de un
67
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

tiempo dejar de asumir este rol por cansancio, los niveles de mayor complejidad de esta pirámide
impedimentos laborales, cambio de residencia u a través de los APDEN.
otro tipo de obstáculos lo cual lleva a tener en En definitiva, la pirámide (ver Anexo III)
cuenta que la formación de APDEN es un proceso tendrá un Nivel de Delegación (ND) 1
abierto que se activa cada vez que hace falta o se (Laboratorio e indirectamente instituciones
prevé tal situación. participantes: UNSL, UM, UGR y UBA), un ND 2
Fácilmente se comprende que el (los profesionales y técnicos del proyecto en
conocimiento no es algo estático y que va terreno), un ND 3 (APDEN 1), un ND 4 (APDEN
ampliando sus alcances y registros tal como los 2) y un ND 5 (APDEN 3: todas las madres -
círculos concéntricos que se observan cuando en actuales y potenciales- de las familias con hijos de
un espejo de agua cae una piedra y esos círculos se 0 a 11 años o en posibilidad de tenerlos en los
van haciendo cada vez más grandes e implicando próximos dos años de iniciada la ejecución de este
nuevos círculos que provienen del punto donde proyecto en terreno).
cayó la piedra. Del mismo modo, estableciendo En esta transferencia de conocimientos
una determinada unidad de conocimiento inicial, con la que se estructura la pirámide, en función de
en este caso referida al neurodesarrollo infantil, en la estrategia de mínimo operante, es necesario
el ecosistema familiar de cada APDEN 3 y en la tener en cuenta un gradiente de complejidad de
comunidad toda se generará una construcción modo tal que los APDEN capacitados por los
progresiva de conocimientos interrelacionados que profesionales y técnicos sean los que manejan los
involucrarán junto a los inherentes al mínimos operantes imprescindibles de mayor
neurodesarrollo otros más amplios referidos a complejidad dentro de los que se deben transferir a
nutrición en general, a la importancia de los la comunidad. Así se tendrán los APDEN 1, pero
vínculos afectivo-emocionales y las pautas de éstos deberán a su vez capacitar a los APDEN 2
crianza, a los problemas de contaminación del que implicarán mínimos operantes
ambiente del hábitat, a la higiene personal y en el imprescindibles de menor complejidad que los de
hogar (de los alimentos, de la vajilla, etc.), a la los APDEN 1. A su vez, los APDEN 2 capacitarán
dinámica microcultural de la vida cotidiana en el al nivel de APDEN 3 que implicará los mínimos
hábitat (música, lectura, juegos, etcétera, sumado a operantes imprescindibles más sencillos de todo el
la comunicación e interacción entre sus proyecto y esta sencillez está determinada
miembros), a ciertos aspectos que hacen a los justamente por la exigencia de lograr la mayor
procesos de socialización, etcétera. eficacia y eficiencia posible en cuanto a acceder a
El laboratorio, el equipo profesional de un neurodesarrollo normal de los niños que nazcan
terreno y los APDEN estructurarán una especie de a futuro en el Barrio Primero de Mayo, lo cual
pirámide de delegación de una serie de funciones configura el máximo de desarrollo salubrista en
(alertas, aplicación de instrumentos de recolección este aspecto y en esta comunidad.
de datos, emisión y seguimiento de prescripciones En esta Fase III se llegará solo a la
facultativas, adhesión a los controles, difusión de formación de los 4 (cuatro) APDEN 1, quedando
la visualización del problema por parte de la la formación de los otros niveles de APDEN para
población, etc.) que permitirá que el equipo la Fase IV.
profesional tenga un brazo extensor que llegue En esta Fase se trazará la línea base de
hasta lo más recóndito de las comunidades y de conocimientos sobre neurodesarrollo por parte de
cada familia las que a su vez estarán directa o todas las madres de niñas y niños de 0 a 11 años
intermediadamente vinculadas cotidianamente con de edad y de las madres potenciales a dos años
68
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

plazo. El nivel de conocimientos que se tomará Referencias


como referencia será el correspondiente a las
futuras APDEN 3. Álvarez M A et al. (2004) Pronóstico de la
Tiempo total que insumirá esta fase III: 2 cognición en el hipotiroidismo congénito
(dos) meses. tratado precozmente. Hipótesis del doble
efecto. Rev Neurol; 38: 513-517.
Fase IV: Arriada N, Otero E. (2000) Síndrome de atención
Puesta en marcha del laboratorio con deficitaria. Aspectos básicos del
personal local e intercambios periódicos y diagnóstico y tratamiento. Rev
asesorías con miembros de las instituciones Neurología. 31: 845-51.
participantes para el análisis de los resultados y Berkman D.S., Lescano A.G., Gilman R.H., Lopez
avances del proyecto. S.L., Black M.M. (2002) Effects of
Capacitación de los 16 (dieciséis) APDEN stunting, diarrhoeal disease, and parasitic
2. infection during infancy on cognition in
Pesquisaje masivo para detectar las late childhood: a follow-up study. Lancet
condiciones del neurodesarrollo de toda la 16; 359 (9306):564-71.
población de entre 0 y 11 años residente en el Calderon J, Navarro ME, Jimenez-Capdeville ME,
Barrio Primero de Mayo. Santos-Diaz MA, Golden A, Rodriguez-
Evaluación diagnóstica, en el laboratorio, Leyva I, Borja-Aburto V, Diaz-Barriga F.
de los casos presuntivos detectado en el pesquisaje (2001) Exposure to arsenic and lead and
masivo y puesta en marcha de las acciones neuropsychological development in
correctivas de los problemas confirmados. Mexican children. Environ Res. 85(2):69-
Los APDEN 2 irán visitando las casas de 76.
todas las familias integradas por niños de 0 a 11 Connolly K.J., Kvalsvig J.D. (1993) Infection,
años ya nacidos o que podrían nacer durante el nutrition and cognitive performance in
transcurso de los próximos dos años. Estas visitas children. Parasitology.;107 Suppl:S187-
tendrán por finalidad: a) evaluar en cada familia 200.
las condiciones de vida vinculadas con el Dietrich K et al (2005) Principles and practices of
neurodesarrollo; b) vincular en términos de neurodevelopmental assessment in
información a cada hogar con el equipo children: Lessons learned from the centers
profesional de terreno; c) controlar la adhesión a for Children´s Environmental Health and
las indicaciones dadas en los casos detectados y Disease Prevention Research. Environ
confirmados como problemas para los cuales el Health Perspect. 113:1437-1446.
laboratorio haya determinado una línea de Elliot L. (1999) Whats going on in there ? How
acciones a seguir por parte de la familia con the brain and mind develop in the first five
relación al niño. A su vez, reunirán en grupos a las years of life. Bantham Books. New York.
madres y potenciales madres de estos hogares para Grantham-McGregor S. y Ani C. (2001) A review
capacitarlas como APDEN 3. of studies on the effect of iron deficiency
Ejecución de las distintas instancias de on cognitive development in children.
evaluación del proyecto. Nutr 131: :649S-666S.
Tiempo total que insumirá esta fase IV: 12 Gordon N. (2003) Iron deficiency and the
(doce) meses. intellect. Brain Dev. Jan;25(1):3-8.

69
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Harmony T. (2004) Factores que inciden en el su implementación (1968/1970) - ACTA


desarrollo del sistema nervioso del niño. Psiquiátrica y Psicológica de América
En: Corsi M. Aproximaciones de las Latina, Vol. XVII, Nº 4.
neurociencias a la conducta 2ª ed. México Marconi, J. (1973a) – La revolución cultural
DF: Editorial el Manual Moderno. 148-63. chilena en proyectos de salud mental -
Jacobson JL, Jacobson SW. (2002) Breast-feeding ACTA Psiquiátrica y Psicológica de
and gender as moderators of teratogenic América Latina, Vol. XIX, Nº 1.
effects on cognitive development. Marconi, J. y Ifland, S. (1973b) – Aplicación del
Neurotoxicol Teratol. ;24(3):349-58. enfoque intracomunitario de neurosis a la
Jenkins C.D. (2003) Building a better health. A consulta externa - ACTA Psiquiátrica y
handbook for behavioral changes. Pan Psicológica de América Latina, Vol. XIX,
American Health Organization. Nº 9.
Washington. Marconi, J. (1974b) – Análisis de la situación de
Jinabhai C.C., M., Coutsoudis A., Coovadia H.M., la salud mental en la ciudad de Córdoba -
Tomkins A.M., Sullivan K.R. (2001) A ACTA Psiquiátrica y Psicológica de
randomized controlled trial of the effect of América Latina, Vol. XX, Nº 4.
antihelminthic treatment and Marconi, J. (1974c) – Diseño de un proyectos
micronutrient fortification on health status integral de salud mental para la ciudad de
and school performance of rural primary Córdoba - ACTA Psiquiátrica y
school children. Ann Trop Paediatr. Psicológica de América Latina, Vol. XX,
21(4):319-33. Nº 4.
Lanphear BP, Dietrich K, Auinger P, Cox C. Marconi, J. y Saforcada E. (1974d) - Formación
(2000) Cognitive deficits associated with de personal para un proyectos integral de
blood lead concentrations <10 microg/dL Salud Mental en Córdoba - ACTA
in US children and adolescents.Public Psiquiátrica y Psicológica de América
Health Rep. ;115(6):521-9. Latina, Vol. XX, Nº 6.
Lozoff B, Jimenez E, Wolf AW. (1991) Long- Marconi, J. y Saforcada, E. (1974a) - Diseño y
term developmental outcome of infants estudio de factibilidad psicosocial de un
with iron deficiency.N Engl J Med. Proyectos Integral de Salud Mental
5;325(10):687-94. (alcoholismo y neurosis), variantes
Lozoff B, Wolf AW, Jimenez E. (1996) Iron- Institucional e Intracomunitaria, para los
deficiency anemia and infant afiliados al Instituto Provincial de
development: effects of extended oral iron Atención Médica" - Instituto Provincial de
therapy. J Pediatr. 129(3):382-9. Atención Médica (Publicación interna),
Marconi, J. (1969) – Barreras culturales en la Córdoba.
comunicación que afectan el desarrollo de Mora J.O., Dary O. (1994) Vitamin A deficiency
proyectos de control y prevención en and actions for its prevention and control
alcoholismo - ACTA Psiquiátrica y in Latin America and the Caribbean,
Psicológica de América Latina, Vol. XV, 1994]. Bol Oficina Sanit Panam.;
Nº 4. 117(6):519-28.
Marconi, J. (1971) – Asistencia psiquiátrica Morley R. (2002) Breast feeding and cognitive
intracomunitaria en el área sur de outcome in children born prematurely.Adv
Santiago. Bases teóricas y operativas para Exp Med Biol. 503:77-82.
70
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Pollitt E. (2001) The developmental and


probabilistic nature of the functional
consequences of iron-deficiency anemia in
children. J Nutr. 131(2S-2):669S-675S.
Rao MR, Hediger ML, Levine RJ, Naficy AB, Vik
T. (2002) Effect of breastfeeding on
cognitive development of infants born
small for gestational age. Acta
Paediatr.;91(3):267-74.
Salinas-Pielago JE, Vega-Dienstmaier JM, Rojas-
Oblitas M. (1998) Effect of biscuits
fortified with run on the intellectual status
of pre-school children] Rev Neurol.
27(157):400-4.
Scott S, Knapp M, Henderson J, Maughan B.
(2001) Financial cost of social exclusion:
follow up study of antisocial children into
adulthood. BMJ. 323:1–5.
Shah PM. (1991) Prevention of mental handicaps
in children in primary health care. Bull
World Health Organ. 69(6):779-89.
Vega-Franco L., Mejia A.M., Robles B., Moreno
L., Perez Y. (1991) The intelligence
quotient and malnutrition. Iron deficiency
and the lead concentration as confusing
variables] Bol Med Hosp Infant Mex.
48(11):826-31.
Wasserman GA, Graziano JH, Factor-Litvak P,
Popovac D, Morina N, Musabegovic A,
Vrenezi N, Capuni-Paracka S, Lekic V,
Preteni-Redjepi E, et al. (1994)
Consequences of lead exposure and iron
supplementation on childhood
development at age 4 years. Neurotoxicol
Teratol. 16(3):233-40.

71
Neurociencias, salud
alud y bienestar comunitario

ANEXO I Medicina de la Universidad de Chile y, desde la


ESTRATEGIA DE MÍNIMO OPERANTE Regional Sur de esta Facultad (que había
cambiado radicalmentente el plan de estudios de
Usar siempre el conocimiento más simple grado de modo tal que se formaban verdaderos
médicos sociales), desde 1968 y hasta 1973, año
Las universidades forman a los del golpe de estado de Pinochet, la aplica a gran
profesionales y técnicos para desempeñarse en escala en la Población de La Victoria a través del
estrategias de máximo operante,, que responden a Proyectos Intracomunitario de Salud Mental en
la pregunta: ¿Qué es lo máximo que debo saber alcoholismo, neurosis y retardo por privación
para resolver la totalidad del problema? La sensorial, este último dirigido a niños. Cabe
ejecución de programas o proyectos señalar que en el módulo de alcoholismo este
intracomunitarios
omunitarios realmente participativos proyectos logró la tasa de recuperación de
requiere de una estrategia ubicada en las antípodas alcohólicos enfermos, medida a cinco años plazo,
de esta: la de mínimo operante,
operante que tiene como más alta en el mundo
undo hasta el día de hoy: 65%.
pregunta orientadora la siguiente: ¿Qué es lo A continuación se inserta la Figura 1 que
mínimo que debo saber para resolver una parte del esquematiza lo que se desarrolla inmediatamente
problema? después.
as bases conceptuales,
eptuales, técnicas y
operativas de esta nueva-vieja
vieja estrategia fueron Figura 1 – Usar siempre el conocimiento más simple.
desarrolladas hace cerca de cuarenta años por Juan Las universidades capacitan a sus
Marconi Tassara en Chile. Juan fue uno de los profesionales con el máximo -operacionalizable
psiquiatras salubristas más destacados de América profesionalmente- del conocimiento científico,
Latina. Falleció el 16 de noviembre de 2005, en tecnológico y destrezas derivadas del saber
Villarrica, Chile. En 1968 comienza a desarrollar científico-técnico.
técnico. En manos de los facultativos
esta estrategia aplicada a la formación estos conocimientos y destrezas son transferidos a
intracomunitaria de los alumnos de la Facultad de las unidades de los tres niveles de complejidad de

72
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

los subsistemas Público y de la Seguridad Social Todos los emergentes más habituales del
del Sistema de Servicios de Salud y desde ahí son proceso de salud, positivos y negativos, se pueden
ofrecidos a la población, generalmente desde descomponer en mínimos operantes. Esto es
posiciones autocráticas. importante tenerlo en cuenta dado que permite
En el punto de contacto entre efectores y usar esta estrategia tanto en políticas, programas o
usuarios es muy frecuente que se establezcan proyectos de protección y promoción de la salud
situaciones de incomprensión generadoras de como de prevención primaria, secundaria o
reacciones afectivo-emocionales negativas que terciaria de la enfermedad.
terminan por configurar una verdadera barrera Ahora, si bien es factible trabajar
psicosociocultural que se interpone entre exhaustivamente en el desmenuzamiento del
profesionales y pobladores que lleva a generar problema en sus unidades operantes debe ponerse
grados variantes de ineficacia e ineficiencia de la en esto un límite práctico dado que se podría
inversión pública y de la Seguridad Social en el entrar en un camino casi infinito o que se
cuidado de la salud de las poblaciones. detendría forzosamente en los límites del
Estas son, en gran parte, consecuencia conocimiento científico del problema. A la
indirecta de la estrategia de máximo operante, sistemática pregunta ¿por qué?, efectuada con
veamos ahora la estrategia opuesta, la de mínimo respecto a un mínimo operante, surgirá una
operante, cuyo desarrollo exige una serie de respuesta que implicará otro ¿por qué?, y así se
pasos. entraría en una sucesión no útil de unidades
El primero de ellos implica descomponer operantes o se frenaría en la respuesta “no sé” o
el conocimiento sobre el problema que se quiere “la ciencia no lo ha descubierto o explicado”.
afrontar en unidades operantes. Una unidad de El ámbito de la salud comunitaria en
este tipo es un conocimiento limitado pero cualquiera de sus manifestaciones prácticas es
suficiente para resolver una parte significativa del eminentemente pragmático y su objetivo no es
problema, o sea, que su modificación altera adentrarse en los problemas para lograr el máximo
positivamente el problema. Por ejemplo, el de conocimiento alcanzable sino solucionar o
conocimiento necesario para diferenciar entre un atenuar lo más posible los problemas de las
bebedor moderado, uno excesivo y un bebedor personas, las familias, las comunidades y la
con dependencia física del alcohol, o sea, un sociedad toda. Por lo tanto, el problema que se
enfermo; otro conocimiento operante es saber que afronte debe ser descompuesto en todas las
la ingesta excesiva (más de 100 cm3 de alcohol unidades operantes que resultan imprescindibles
puro por día -un litro de vino o dos de cerveza-) para resolverlo de un modo eficaz, eficiente y
mantenida durante un lapso que oscila entre ocho permanente.
y quince años lleva a la tercera parte de quienes Una vez que el problema ha sido
tienen este hábito a hacer alcoholismo descompuesto en las unidades operantes
enfermedad. También son unidades operantes en imprescindibles (UOI) estas deben ser puestas en
alcoholismo conocer porqué y cómo se un continuo que se extienda del más simple al más
desencadena el síndrome de privación cuando el complejo. Este será el continuo de complejidad
nivel de alcohol en sangre llega a ciertos valores, UOI que debe transformarse luego en un continuo
lo cual implica diversas estructuras del Sistema de niveles operantes, del más sencillo al más
Nervioso Central y complejos procesos complicado.
neuroquímicos. Luego se coloca a los tres componentes
que deberían estar presentes y ser partícipes
73
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

activos en todo proyecto de salud comunitaria ejecución de las políticas, programas y proyectos
(universidad, servicios de salud, comunidad) genera desarrollo salubrista en las comunidades.
ordenándolos de modo que la universidad esté En trazos gruesos, resulta claro el
seguida de los servicios de salud y luego la concepto de desarrollo económico de una sociedad
comunidad. Finalmente el continuo de niveles o bien de una comunidad. Tal como lo define el
operantes debe ser rotado en 90º de modo que lo diccionario de la Real Academia Española es la
más complicado quede arriba y lo más sencillo “Evolución progresiva de una economía hacia
abajo, procedimiento que señala en manos de mejores niveles de vida”.
quién deben ser puestas esas UOI. Las de mayor En el ámbito de la salud, también es
nivel de complejidad quedan dentro de los centros pertinente y muy importante hablar de desarrollo
donde se desarrolla la investigación básica, las de salubrista de una sociedad o de una comunidad.
complejidad intermedia en manos de los En este caso implicaría la evolución progresiva de
profesionales y técnicos que están en los servicios los conocimientos, valores, actitudes, creencias,
de salud y las UOI más sencillas en manos de la hábitos y comportamientos de los integrantes de la
población a través de los miembros de la misma a sociedad o de una comunidad determinada que
quienes se transfiera estos conocimientos en propendan a mejores niveles de salud.
función de una actividad de capacitación y Por ejemplo, está probado en múltiples
desarrollo participativo de las técnicas y destrezas estudios que el nivel de educación de las madres
necesarias para poner en prácticas estos saberes. se asocia positivamente con las condiciones de
A tal fin se convoca a las voluntarias y salud de las hijas e hijos y también del núcleo
voluntarios, que en toda comunidad tienen familiar; a mayor nivel de escolaridad mejores
presencia, para formarlas como Agentes Primarios condiciones de salud.
de Salud para aportar a la solución o atenuación La escolarización de las madres es un
del problema que se quiera afrontar. Pueden ser aporte no específico al mejoramiento de las
problemas de nutrición1, de promoción del condiciones de salud de una comunidad, pero
desarrollo neurocognitivo, de calidad de vida en la también se puede avanzar mucho más si esa
vejez, de desarrollo de buenas pautas de crianza, construcción de conocimientos y destrezas
de atenuación de la violencia familiar, de lucha generales para la vida (que esto es lo implicado en
contra el vector del dengue y la fiebre amarilla, de el tránsito por la educación formal) se incrementa
lucha contra la tuberculosis o las parasitosis, de con conocimientos y destrezas específicamente
puericultura, etcétera. vinculados con el proceso de salud humana.
Establecida así la estrategia de trabajo, se Surge una pregunta importante: ¿Por qué
ve con facilidad que los problemas se afrontan incide el nivel de escolaridad de las madres en las
mancomunadamente: la universidad, los condiciones de salud de los hijos, de las hijas y del
profesionales y la comunidad, sin que se presenten núcleo familiar? En los hijos e hijas incide porque
fracturas o se levanten barreras esterilizantes del su cuidado depende directamente de ella cuando
esfuerzo. son muy pequeños; luego incidirá por los hábitos
Pero tal vez el rédito socioeconómico más (alimentarios, de uso del tiempo, de prevención
importante es que este tipo de estrategia y ante riesgos, etc.) y conocimientos relacionados
con el cuidado de la salud que ellas transmitirán y
1
Saforcada, E. et al. (2001) – “Capacitación de madres Agentes
Primarias de Salud Comunitaria en Nutrición (APSAN)” – En: E. generarán en sus hijos e hijas como así también
Saforcada (Compilador) (2001) - El factor humano en la Salud por el logro de que no adquieran hábitos
Pública. Una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva -
Proa XXI Editores, Buenos Aires. patogénicos (fumar, uso o abuso de sustancias
74
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

tóxicas, desarrollo de pautas agresivas de


comportamiento, etc.). Con respecto a la familia es
sabido que, prácticamente en todas las culturas, su
agente natural de salud es la madre o el ama de
casa. Tal vez esto surge del hecho que es ella
quien se hace cargo de la maternidad, de la
alimentación del grupo, de las diligencias cuando
alguno de sus miembros enferma y de los
cuidados de este en el hogar (preparación de
dietas, administración de remedios, etc.).
De estas consideraciones y otras muchas
se desprende que, indudablemente, la educación
de las madres es un factor fundamental para el
desarrollo del bienestar y las buenas condiciones
de salud de las comunidades. No obstante, se
puede lograr mucho más desarrollo de este tipo
cuando el nivel de escolaridad de toda la
población aumenta (no sólo de las niñas, sino de
los niños y también de las personas adultas en
general si no la tuvieron en la niñez -escolaridad o
construcción de conocimientos y destrezas-). Más
aún cuando esta vía de construcción de
conocimientos y destrezas no específicos se la
complementa con construcciones específicas de
conocimientos salubristas.

75
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

ANEXO II
PROGRAMACIÓN INTRACOMUNITARIA
Esquema 1

GÉNESIS DE LA PROGRAMACIÓN INTRACOMUNITARIA

MODELOS ESTRUCTURALES DE LAS ACCIONES EN SALUD MENTAL – Dr. Juan Marconi Tassara

CONCEPCIÓN Y
NIVEL DE NIVEL DE
MODELOS COBERTURA PRÁCTICA DE
PREVENCIÓN PARTICIPACIÓN
SALUD
Individual
Asilo/Hospital Psiquiatras y Mínima (sin reduccionista
Psiquiátrico
Terciaria
colaboradores sectorización) (fundamentalmen
te biologicista)

Unidad de Salud Igual más Parcial (con


Individual
Mental Secundaria y psicólogos, médicos sectorización, pero
restrictiva (bío-
terciaria generales y con cobertura
psicológica)
colaboradores potencial)
Protección y
promoción de la Total actualizada Social expansiva
Igual anterior más
Intracomunitario salud y prevención (espacial y (bío-psico-socio-
la población lega
integral de la temporal) cultural)
enfermedad

Esquema 2

PROGRAMAS MÁS AVANZADOS EN CADA MODELO

MODELOS

ASILO/HOSPITAL - Hospital de puertas abiertas.


PSIQUIÁTRICO - La comunidad terapéutica.

UNIDAD DE
- Programa de psiquiatría social.
SALUD MENTAL - Centros de Salud Mental.

INTRACOMUNITARIO
- Programas participativos limitados.
- Programa integral chileno (Marconi).

76
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Esquema 3

TRDICIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL
ESTRATEGIA DE MÁXIMO OPERANTE

PREGUNTA FUNDANTE:
¿Qué es lo máximo que se PROBLEMAS
puede saber para comprender
un problema? UNIVERSIDAD

BARRERA
SERVICIOS Y PSICOSOCIOCULTURAL
PROGRAMAS DE SALUD

COMUNIDAD

Esquema 4

ESTRATEGIA DE MÍNIMO OPERANTE

PREGUNTA FUNDANTE: ¿Qué es lo mínimo que se


UNIVERSIDAD debe saber para resolver una parte del problema?

PROBLEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7… …….X (UNIDADES OPERANTES IMPRESCINDIBLES)

COMPLEJIDAD Mínima Máxima


CONTINUO DE COMPLEJIDAD

NIVEL OPERANTE Mínimo Máximo


CONTINUO DE NIVELES OPERANTES

UNA UNIDAD OPERANTE ES EL MÍNIMO DE CONOCIMIENTO NECESARIO PARA


RESOLVER UNA PARTE O COMPONENTE DE UN PROBLEMA

77
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Esquema 5

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MÍNIMO OPERANTE

Máximo
C

CONTINUO DE NIVELES OPERANTES


C UNIVERSIDAD

SERVICIOS Y
B ACTIVIDAD
PROGRAMAS B
PROBLEMA
DE SALUD

CULTURA DE
A LA

Mínimo
COMUNIDAD A

NIVEL
OPERANTE

Esquema 6

PROGRAMACIÓN INTEGRAL: ASPECTOS Y ACCIONES BÁSICAS


I

1.- SECTORIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

2.- DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SALUD

Información
(a) Promoción de la salud y prevención
Reconocimiento
(b) primaria (a), secundaria y terciaria (b)
Resolución
(a) Construcción de conocimiento y control de factores de riesgo.
(b) Capacidad diagnóstica, resolutiva y de rehabilitación.

3.- JERARQUIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SALUD


TRANSFORMADOS EN UNIDADES DE DIFERENTE COMPLEJIDAD.

78
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Esquema 7

PROGRAMACIÓN INTEGRAL: ASPECTOS Y ACCIONES BÁSICAS


II

4.- ESQUEMA DE DELEGACIÓN CON EFECTO MULTIPLICAFOR.

D1 PROFESIONAL

D2 PROFESIONALES

D3 POBLADORES CAPACITADOS

D4 POBLADORES CAPACITADOS

D5 POBLACIÓN EN RIESGO

5.- SISTEMA DE DELEGACIÓN.

- Unidades de capacitación.
- Capacitación en grupos de diez personas.
- Dinámica por delegación.

Esquema 8

PROGRAMACIÓN INTEGRAL: ASPECTOS Y ACCIONES BÁSICAS


III

6.- PARTICIPACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO COMUNITARIO.

 Transferencia, en ambos sentidos, de conocimientos teórico-técnicos y


desarrollo de destrezas.
 Desarrollo en la comunidad de capacidades de decisión y acción.
 Crecimiento vertical pasando de la prevención secundaria (D4 a D1) a la
protección y promoción de la salud y prevención primaria (D5).
 Crecimiento por integración nosológica.
 Desarrollo comunitario por adquisición de tecnologías de organización y
acción resolutiva.

Retroalimentación Protección y promoción de la salud y prevención


DESARROLLO terciaria sostenida por:
SALUBRISTA
EN LA - Disolución de factores de riesgo.
COMUNIDAD - Revaloración de factores promotores de la salud.
- Activación de sistemas y subsistemas salutógenos (Antonovsky).

79
Neurociencias, salud
alud y bienestar comunitario

ANEXO III
PIRÁMIDE DE DELEGACIÓN CON EFECTO MULTIPLICADOR

80
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 7
Aportes conceptuales y metodológicas de los programas de intervención en apego al
diseño e implementación de Programas Comunitarios de Atención Temprana del
Desarrollo Infantil (PCATDI) en Argentina.

Florencia Stelzer1 - Mauricio Alejandro Cervigni2– Raúl Gagliardi3

Introducción123 En lo referido al término “Atención


Temprana” (AT), el mismo sintetiza un conjunto
El diseño he implementación de variado de esfuerzos que tienen como meta
programas comunitarios de atención temprana del prevenir o aminorar los posibles efectos negativos
desarrollo infantil (PCATDI), constituye uno de de una amplia gama de problemas del desarrollo
los desafíos cruciales en las políticas de que son el resultado de influencias ambientales y/o
promoción y prevención de la salud en la primera biológicas negativas (García Sánchez et al., 1998).
infancia. En la actualidad, muchos países Este concepto, integra tanto intervenciones de
latinoamericanos han concebido e implementado carácter educativo, terapéutico, como también
diversos programas destinados a promover el experiencias de apoyo social. El objetivo
desarrollo pleno y equilibrado de los individuos en perseguido en AT consiste en potenciar las
diversos contextos. A grandes rasgos, los habilidades intelectuales-cognitivas, personales-
programas actualmente vigentes se fundamentan sociales, y lingüísticas -comunicativas de niños
en una concepción ecológica integral del que presentan ya sea, diagnóstico de una patología
desarrollo (Bronfenbrenner, 1979). Conforme a tal médica con pronóstico de un curso de desarrollo
concepción, dichos programas discriminan en sus patológico conocido (cromosomopatías,
diseños diversos niveles de análisis de los encefalopatías, etc.); historial de desarrollo
procesos de desarrollo, interviniendo sobre los temprano que sugiere la posibilidad de haber
mismos con diferentes estrategias y sufrido daño biológico (niños en riesgo biológico),
procedimientos. o sus posibilidades de interacción con el ambiente
están seriamente limitadas (niños en riesgo
socioambiental) (Bijou, 1990).
1
Psicóloga Adscripta Cátedra de Residencia Clínica (Área de Respecto de los niños en riesgo socio
Investigación) Facultad de Psicología (UNR) Becaria Doctoral
Instituto IRICE (CONICET - UNR), Línea de investigación ambiental, algunas investigaciones que estudian la
“Neuropsicología del desarrollo, neuroestimulación y vulnerabilidad relación existente entre la pertenencia a un hogar
social”.
2
Psicólogo y Profesor en Psicología. Becario Doctoral IRICE pobre y el desarrollo cognitivo-afectivo en niños
(CONICET - UNR). Profesor de las Cátedras Trabajo de Campo
(Área Laboral) y Residencia Clínica (Área de Investigación) Facultad
de edad preescolar y escolar, han evidenciado un
de Psicología (UNR). Coordinador de la Línea de Investigación impacto negativo de la primera variable sobre la
“Neuropsicología del desarrollo,neuroestimulación y vulnerabilidad
social”. segunda. Tales estudios, han vinculado la pobreza
3
Director del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la
Educación (IRICE / CONICET - UNR). Doctor en Ciencias de la
con una disminución del cociente intelectual (CI),
Educación. Doctor en Ciencias (biología). Certificado de estudios en una mayor incidencia de trastornos de aprendizaje,
ecología humana. Certificado de estudios en desarrollo económico y
social. Licenciado en Ciencias (biología y ecología) retraso en el desarrollo, disminución del
81
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

presentismo escolar y del número de años de de contacto con otros niños o con un ambiente
escolaridad completados (Bradley y Corwyn, más “natural” que la propia vivienda.
2002; Brooks-Gunn y Duncan, 1997). Los PCATDI aplicados en contextos de
Asimismo, algunos de los factores pobreza, aspiran a la prevención y protección de
considerados de mayor impacto sobre el los factores de riesgo anteriormente mencionados.
desempeño cognitivo son: la salud materna en la Sus principales objetivos son la prevención de
fase prenatal, la salud infantil perinatal y deficiencias o dificultades del desarrollo, la
postnatal; la educación materna; la ocupación detección de problemas asociados a una
paterna; la estimulación del hogar; los estilos deficiencia y/o carencia socio-familiar; la
paternales de crianza y los vecindarios c on estimulación del desarrollo y la asistencia a las
viviendas de pocos recursos y roles sociales familias. Respecto del tercer objetivo -
negativos (Bradley y Corwyn, 2002; Kaplan et al., estimulación del desarrollo del infante- se
2001). Nuestra experiencia en escuelas en la fundamenta en aquellos trabajos científicos que
Ciudad de Rosario indica que, según los docentes, evidencian que los estímulos periféricos son
muchos alumnos provenientes de sectores de capaces de modificar la organización cortical y
extrema pobreza tienen grandes dificultades de subcortical (por plasticidad neural). De este modo,
aprendizaje baja atención durante las clases y bajo existen experiencias significativas que demuestran
rendimiento escolar. Investigaciones realizadas en que la ejercitación motora y cognitiva puede
50 escuelas de la provincia de Santa Fe (Díaz, modificar la organización cerebral, favoreciendo
Corrmick y Mineo, 2007) indican una diferencia su recuperación funcional. Estas experiencias son
significativa en el desarrollo psicológico de los la base para justificar el desarrollo de
alumnos de primer grado provenientes de hogares investigaciones sobre los posibles medios para
en situación de pobreza extrema. Investigaciones lograr una mayor ejercitación motora y cognitiva
similares realizadas por investigadores del IRICE de los niños en situación de riesgo social y, a
(Cervigni y Maita, inédito). en 50 escuelas de la partir de esas investigaciones, organizar acciones
Provincia de Tucumán también indican un específicas en guarderías, jardines de infante,
fenómeno similar: la mitad de los alumnos de centros de salud y escuelas para promover esa
primer grado que se estudiaron tienen un posible recuperación funcional.
desarrollo cognitivo significativamente menor que
los otros alumnos. La variable que se relaciona Abordaje integral y global en los PCATDI.
con esta diferencia es el nivel de estudios de la Desafíos y dificultades.
madre: aquellos niños con madres que no
completaron la escuela secundaria son los que En 1970, Bronfenbrenner postuló - en
pertenecen al grupo de niños con menor desarrollo contraposición al paradigma de la psicología
psicológico. Por otro lado hay que mencionar a la evolutiva de su época- un modelo ecológico del
falta de estímulos que tienen muchos niños en desarrollo infantil. Dicho modelo, plantea que el
hogares muy pobres (Lipina et al. 2004). La desarrollo se produce en un contexto socio -
situación de riesgo en los pasillos de las villas histórico -cultural determinado, en el cual pueden
miseria y la violencia social en general, son ser distinguidos cuatro niveles de análisis:
también factores que coadyuvan en este proceso · Microsistema: el patrón de actividades,
de reducción de los estímulos, al determinar que roles y relaciones interpersonales que la persona
los niños permanezcan en sus casas sin posibilidad en desarrollo experimenta en el entorno en el que
participa.
82
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

· Mesosistema: las interrelaciones de dos individuo, sino que se comprenden como el


o más entornos (microsistemas) en los que la producto de la interacción entre ambos. De esta
persona en desarrollo participa (por ejemplo, para forma, si bien el objetivo de la intervención es
un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y siempre favorecer el desarrollo pleno e integral del
el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre niño, de forma implícita e inevitable, tanto la
la familia, el trabajo y la vida social). familia como la comunidad constituyen un foco de
· Exosistema: los propios entornos (uno o intervención crucial. El modelo de Sameroff
más) en los que la persona en desarrollo no está constituye el fundamento de aquellas
incluida directamente, pero en los que se producen intervenciones que podemos caracterizar como
hechos que afectan lo que ocurre en los entornos integrales, es decir, que incluyen objetivos
en los que la persona si está incluida (para el niño, situados en los diferentes niveles de análisis
podría ser el lugar de trabajo de los padres, la propuestos por Bronfenbrenner.
clase del hermano mayor, el circulo de amigos de Por otro lado, un número significativo de
los padres, las propuestas del Consejo Escolar, programas de AT apuntan a realizar un abordaje
etc.). global de las diferentes dimensiones del
· Macrosistema: los marcos culturales o desarrollo. Dicha aspiración implica, discriminar e
ideológicos que afectan o pueden afectar intervenir tanto sobre aspectos de carácter
transversalmente a los sistemas de menor orden intelectual/cognitivo, personal/social, del
(micro, meso y exo), confiriéndoles a estos cierta lenguaje/comunicación y aspectos psicomotrices
uniformidad. Asimismo, les otorga a dichos (García Sánchez et al., 1998). Por el contrario,
sistemas cierta diferencia con respecto a otros otros programas –los programas específicos- se
entornos influidos por marcos culturales o focalizan en una única dimensión del desarrollo,
ideológicos disimiles. orientando sus objetivos a la optimización del
El modelo postulado por Bronfenbrenner rendimiento en esa dimensión.
constituye en la actualidad uno de los principales La complejidad de los PCATDI de
sustentos teóricos de programas de intervención carácter integral y global dificultaría en muchos
en atención temprana (AT). Dicho modelo, casos la evaluación de la eficacia de sus
considera al organismo como sujeto de acción, es intervenciones. El hecho de intervenir sobre
decir, capaz de transformar y transformarse en su diversos objetivos, situados en distintos niveles de
accionar a sí mismo y a su entorno. Este hecho análisis, exigiría un diseño riguroso que permita
tiene importantes consecuencias en el diseño de discriminar los efectos de cada intervención sobre
las estrategias de intervención, ya que de esta las diferentes dimensiones del desarrollo.
forma no trataríamos con un sujeto pasivo- La evaluación de la eficacia de un
receptivo condicionado a su ambiente, sino más programa constituye un problema crucial e
bien de un organismo que es participante activo de ineludible en políticas de salud. El análisis crítico
su propio desarrollo. de la eficacia del mismo permitiría dar respuesta a
Asimismo, el modelo ecológico operó interrogantes fundamentales tales como: población
como base para el desarrollo de posteriores sobre la que se interviene, periodo, y modo de
modelos teórico-prácticos. Entre los mismos, cabe intervención (agentes que deben aplicar la
destacar el modelo transacional del desarrollo intervención, frecuencia, duración y tipo de
propuesto por Sameroff (1983, 1987). Este intervención). Todos estos interrogantes
modelo, acentúa que las adquisiciones evolutivas implicarían un adecuado diseño del programa,
no dependen ni exclusivamente del contexto ni del considerando tanto las características de la
83
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

población sobre la que se va a inervenir establecer lazos emocionalmente íntimos con


(homogeneidad u heterogeneidad de la misma, individuos determinados y diferenciados.
habilidades de entrada de los sujetos, tamaño y Asimismo, dicho autor postuló como componentes
representatividad de la muestra), los recursos básicos de los seres humanos a la acción de
materiales y físicos disponibles (disponibilidad de brindar cuidado y a la conducta de explorar el
espacios físicos, instrumentos válidos, confiables entorno. Las relaciones de apego cumplen una
precisos y sensibles que permitan un diagnóstico, función de protección que resulta clave para la
intervención y evaluación de los resultados supervivencia tanto del individuo como de la
obtenidos) y finalmente, las características de los especie. Un apego seguro provee al niño de un
recursos humanos implicados (capacitación del sensación de seguridad que le permite adaptarse a
personal, sesgos de los agentes comunitarios e situaciones estresantes y peligrosas en su
integrantes del equipo sanitario y educativo, etc.). desarrollo. La conformación de una base segura,
Todos estos elementos pueden afectar el análisis y entendiendo por la misma la confianza y seguridad
las conclusiones que se realicen sobre los que otorga la figura de apego, conlleva al
resultados de la intervención, siendo necesaria su establecimiento de un equilibrio dinámico entre
consideración en el diseño de los programas las conductas de búsqueda de proximidad y la
(Strasser, 2006). conducta de exploración del entorno. Las
Los programas globales sustentan sus interacciones tempranas entre el cuidador y el niño
intervenciones en diferentes teorías - cada una originan un “modelo de trabajo interno”. Dichos
específica a la dimensión del desarrollo modelos están constituidos por sistemas de
considerada. Por lo tanto, el pesquizaje, representaciones vinculares que operan como
diagnostico e intervención sobre cada dimensión, referentes en diversas funciones cognitivo -
deberá estar correctamente protocolizada, a los afectivas. Tales modelos comienzan a conformarse
fines de evitar posibles sesgos en la evaluación de durante los primeros meses de vida. Sin embargo,
los resultados alcanzados por los mismos. los mismos pueden ser re-modelados a lo largo de
Todos estos requisitos, suelen darse de todo el ciclo vital. No obstante, su conformación
forma parcial en gran parte de los programas inicial presenta una particular importancia, ya que
implementados en Argentina, siendo uno de los determinaría la forma en la que el lactante
principales obstáculos los recursos materiales, experimenta inicialmente el mundo, influyendo
físicos y humanos disponibles a la hora de realizar consecuentemente en la construcción de modelos
dichas intervenciones. posteriores.
Por otro lado, Bowlby (1962, 1982)
Programas específicos de atención temprana en postuló que la conducta de apego se organiza
desarrollo infantil. Los Programas de mediante un sistema de control - análogo a los
intervención en Apego (PIA). sistemas de control fisiológico - dentro del sistema
nervioso central. Dicho sistema, permite la
Teoría del apego. regulación del vínculo conforme a ciertos
La teoría del apego se ha constituido en un parámetros de distancia y accesibilidad. A lo largo
modelo ineludible a la hora de reflexionar sobre la del desarrollo, el equilibrio logrado a través de
influencia de los vínculos tempranos en el este sistema se alcanzará por medio de
desarrollo socio emocional del individuo. En modalidades de comunicación progresivamente
1969, Bowlby definió el comportamiento de apego más complejas.
como una tendencia innata de ciertos animales a
84
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Una autora fundamental en las Respecto del segundo concepto postulado


formulaciones iniciales de la teoría del apego es por Ainsworth (1979) -el constructo “sensibilidad
Ainsworth (1979). Los trabajos realizados por la materna”- hace referencia a la habilidad de los
misma posibilitaron que el estudio de las progenitores para percibir y codificar las señales
relaciones de apego adquiera el carácter de una emocionales del niño de modo correcto,
investigación empírica, sistemática y rigurosa. Las reaccionando ante estas de forma inmediata y
principales aportaciones a esta teoría residen en la adecuada (Ainsworth, 1979). Dicho concepto ha
formulación de los conceptos “calidad de apego” y sido considerado como una variable clave
“sensibilidad materna” (Ainsworth, 1979, 1978, asociada al desarrollo de un apego seguro en el
1985). El concepto “calidad de apego”, hace niño (Crittenden, 2002ab, 2005; Bakermans-
referencia a las expectativas de los individuos Kranenburg et al., 1998; Barth et al., 2005).
respecto de la disponibilidad y capacidad de Asimismo, la “sensibilidad materna” ha sido
respuesta de sus figuras de apego. El estudio de vinculada al desarrollo de la capacidad de
las diferentes formas de “calidad de apego”, fue regulación emocional del niño (Lecannelier,
desarrollado por dicha autora y su grupo de 2006ab). En este sentido, tanto el reconocimiento
colaboradores, a través de la utilización del materno de los deseos y sentimientos del niño,
procedimiento experimental conocido como como su respuesta ante estos, le permitirá a este
“situación extraña” (Ainsworth et al., 1978; Main, reconocer posteriormente, sus propios
1981). Dicho procedimiento evidenció que, al año sentimientos y conductas, como así también la de
de edad, los niños presentaban patrones sus semejantes.
interactivos de comportamiento característicos con Por otro lado, los diferentes patrones de
sus figuras de apego. La “situación extraña” apego establecidos en el procedimiento “situación
permitió identificar tres formas principales de extraña” fueron vinculados a diversos estilos de
calidad de apego. En primer lugar, aquellos crianza paternales (Marrone, 2001). Los padres de
niños/a cuyas madres respondían consistentemente niños categorizados con un patrón seguro
frente la activación del sistema de apego en su evidenciaron un estilo de crianza no coercitivo, en
hijo/a, fueron categorizados como “seguros” (Tipo el cual reconocían los sentimientos e intenciones
B). En segundo lugar, los niños/as cuyas madres del niño. Asimismo, dichos padres no presentaban
rechazaban las manifestaciones de apego activadas dificultades en la experiencia afectiva con sus
en su hijo/a, se clasificaron como de “evitación” hijos, pudiendo identificar y modular los estados
(Tipo A). En tercer lugar, los niños/as cuyas de malestar y estrés del niño/a. Este estilo de
madres respondían inconsistentemente frente a las crianza fue designado por algunos autores
conductas de apego activadas, fueron (Lecannelier, 2006) como “autónomo/seguro”. Por
categorizados como “ambivalentes” (Tipo C) otro lado, el patrón de apego evitativo, fue
(Betherton, 1991; Sroufe y Fleeson, 1986). relacionado con progenitores con un
Finalmente, el estudio del maltrato infantil comportamiento indiferente, castigador o
condujo a la descripción de una nueva categoría de “desviador” de toda expresión de apego, afecto y
apego, designada como apego “desorganizado stress del infante (Sroufe y Fleeson, 1986). Este
/desorientado” (Main y Solomon, 1986). Los estilo de crianza fue designado por algunos
niños/as incluidos dentro de dicha categoría autores como “indiferente/rechazante”,
reaccionaban al encuentro con su madre de una presentando tales progenitores dificultades para la
manera confusa y desorganizada. intimidad afectiva con el niño. Asimismo, dichos
padres reforzaban positivamente algunas
85
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

conductas precozmente autónomas en el infante. 1995). El mismo evalúa las representaciones


Por otro lado, los padres de los niños actuales de las experiencias tempranas de apego a
categorizados con un patrón de apego través de la narrativa utilizada en el relato de las
ambivalente, presentaban conductas mismas. La AAI es codificada en función de la
“inconsistentes” en la crianza. El comportamiento estructura y coherencia del relato de la persona,
de los progenitores incluidos en esta categoría, así como de su habilidad para colaborar con el
oscilaba entre conductas de tipo sobre-protector y entrevistador (Hesse, 1999). En función de la
manifestaciones de indiferencia - frialdad. anterior codificación, fueron establecidas tres
Asimismo, estos padres presentaban un patrón categorías de apego en el adulto designadas como
contradictorio entre sus manifestaciones verbales “autónomo”, “indiferente” y “preocupado”.
y su accionar, actuando de forma diferente en el Posteriormente, fueron formuladas nuevas
ámbito privado y en el público en relación a la categorías denominadas “irresuelto / desor-
crianza del niño. Este estilo de crianza fue ganizado” e “inclasificable” (Marrone, 2001). Los
designado por algunos autores como “estilo adultos categorizados como autónomos narraban
inconsistente” (Betherton, 1991). Finalmente, los datos coherentes y consistentes de su infancia,
padres de niños categorizados como logrando integrar y reflexionar sobre experiencias
desorganizados, mostraban dos estilos de crianza afectivas diversas, tanto de carácter positiva como
diferente. En primer lugar, un estilo de crianza de negativa. Estos adultos solían presentar un estilo
tipo “atemorizante/autorreferente” (activo). Bajo crianza de sus hijos / as en el cual se mostraban
esta forma de crianza fueron agrupados aquellos accesibles y sensibles a las necesidades de los
padres que se mostraban agresivos, intrusivos y mismos/as, favoreciendo el contacto cuando éstos/
eran incapaces de percibir y calmar el stress del as los requerían. Esta configuración del vínculo
niño. Asimismo, estos progenitores poseían una favorecería el establecimiento de un apego seguro
representación negativa y agresiva del niño (“es en sus hijos/as.
un niño insoportable”, “llora todo el día para Por otro lado, los “adultos indiferentes”
molestarme”). En segundo término, un estilo de efectuaban relatos incoherentes e incompletos
crianza designado como “atemorizado o de durante la AAI, presentando “vacíos en su
inversión de roles” (pasivo) (Lecannelier, memoria”. Asimismo, estos adultos minimizaban
2006ab). Los padres pertenecientes a este grupo el valor de sus vínculos afectivos, presentando un
depositaban la responsabilidad de la crianza sobre recuerdo positivo de sus figuras de apego, pero sin
el infante, mostrando una alta tendencia a la lograr dar ejemplos concretos de ello. Por otro
evitación, una imposibilidad de asumir el rol lado, negaban haber vivenciado experiencias
paternal adulto y siendo frecuente la presencia de negativas con sus figuras de apego (alteración en
conductas desorientadas y asustadas frente al niño la integración de los sistemas mnémicos episódico
(Main, 1981). y semántico). Este patrón fue vinculado a un estilo
El interés por la evaluación de los de crianza de tipo indiferente/rechazante, el cual
patrones de apego se extendió también a lo largo fue relacionado, a su vez, con un incremento en la
del tiempo sobre la población adulta (Feeney y probabilidad de que su descendencia desarrolle un
Noller, 2001). Una de las pioneras en esta patrón de apego evitativo (Lecannelier, 2006ab).
dirección fue Main (1981), la cual junto a su
equipo de colaboradores desarrollaron el
instrumento “Entrevista de Apego para Adultos”
(AAI) (George et al, 1985 en Crowell y Treboux,
86
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Factores de riesgo, prevención y protección el nivel de desarrollo neuro-madurativo y la edad


para el establecimiento de un apego seguro. cronológica, buen estado de salud, etc. (Schore,
2001, 2005,2009; Gómez Muzzio et al, 2008). En
Los conceptos factores de riesgo, el segundo nivel de análisis, se han considerados
protección y prevención se hallan estrechamente características correspondientes al núcleo familiar:
relacionados entre sí. Entendemos por factor de vínculos intrafamiliares saludables, estilos de
riesgo cualquier agente o característica cuya crianza no coercitivos, progenitores adultos
presencia incremente la probabilidad de aparición jóvenes, mayor número de miembros adultos en
de algún tipo de trastorno o disfunción durante el la familia, sensibilidad paternal, capacidad
desarrollo. Por otro lado, consideramos como reflexiva paternal, etc. (Cassidy, 1999; Fonagy et
factor de protección a cualquier agente o al., 2007; Farkas et al., 2008; Broberg, 2000).
característica cuya presencia disminuya la Finalmente, en el tercer nivel de análisis se han
probabilidad de que se genere un trastorno o agrupado aquellos factores correspondientes a la
disfunción durante el desarrollo (Ezpelata, 2005). comunidad: participación en redes sociales,
Diversas investigaciones han evidenciado entorno escolar con adecuadas oportunidades
que la presencia de factores de riesgo tales como, educacionales, acceso a actividades recreativas,
violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso deportivas, sociales y servicios integrales de salud,
sexual, marginalidad, bajos niveles de escolaridad, etc. (McDonough, 2004; Berlin, 1998).
abuso de sustancias, desnutrición, etc.; Los diferentes programas destinados a
obstaculizan el establecimiento de un apego promover el establecimiento de un apego seguro -
seguro entre la madre y su niño (Carlson et al., o modificar el patrón vincular existente -
1989; Schore, 2001, 2005, 2009) Este podría ser estructuran su diseño conforme a los factores de
un factor de mantenimiento o de reproducción de riesgo y protección anteriormente mencionados.
la situación de pobreza extrema, en la cual el niño De este modo, sus objetivos persiguen como
tiene características como baja autoestima, fracaso finalidad eliminar o impedir los efectos de los
escolar, tendencia al consumo de drogas o de factores de riesgo, potenciar los factores de
alcohol, etc., que dificultan mucho las protección, o ambos.
posibilidades de salir de la situación en la cual
nació y se desarrolló. Por otro lado, esos niños que Los Programas de intervención en Apego
tuvieron una mala calidad de apego materno (PIA).
pueden reproducir ese patrón con sus propios
hijos, lo cual refuerza esa perduración de la Los programas de intervención en apego
situación de extrema pobreza y marginación. representan una forma específica de abordaje del
Asimismo, otro elemento que merece especial desarrollo socio emocional del sujeto. A grandes
atención es la calidad de apego que tienen los rasgos, los mismos se caracterizan por focalizarse
niños de madres adolescentes, frecuentes en los en las interacciones progenitor/tutor-hijo, teniendo
sectores sociales marginados (Farkas et al, 2008) como objetivo primario el desarrollo socio
Por otro lado, los factores considerados emocional del infante (O'Connor y Zeanah, 2003).
como protectores para el desarrollo de un apego No obstante, dichos programas suelen diferir entre
seguro, han sido agrupados en distintos niveles. sí, respecto del valor asignado a las diversas
De esta forma, en el primer nivel de análisis han variables intervinientes en el desarrollo del apego
sido incluidas características individuales, tales infantil. Este hecho, se traduce en una diversidad
como: temperamento dócil, correspondencia entre de objetivos, procedimientos de intervención y
87
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

recortes muestrales diferentes. En lo relativo a las “sensibilidad paternal” influiría en la


mismas, pueden ser postulados tres focos de configuración de los patrones de apego, no sería la
intervención principales: única que interviene en dicha estructuración. Este
hecho llevaría a pensar que en el diseño de
1) programas centrados en estimular la intervenciones en apego se debería adoptar un
sensibilidad paternal; enfoque multidimensional que considere el
2) diseños focalizados en modificar las contexto global en el que el niño se desarrolla.
representaciones mentales de apego o modelos Por otro lado, Bakermans-Kranenburg,
operativos internos de los padres, Van Uzendoorn y Juffer (2003) señalaron que la
3) diseños que aspiran a estimular o proveer extensión del programa puede tener un efecto
apoyo social a los padres (Broberg, 2000; significativo sobre su efectividad.
O'Connor y Zeanah, 2003; Egeland, Weinfield, Específicamente, las intervenciones de mediana y
Bosquet y Cheng, 2000, citado por Juffer, corta duración, suelen ser más efectivas que
Bakermans-Kranenburg y van IJzendoorn, aquellas que se extienden demasiado en el tiempo.
2005). En otro orden, tales autores postularon que a
mayor porcentaje de madres con apego
Todos estos programas tienen en común el desorganizado al inicio del estudio mayor será la
objetivo de fomentar una mayor comprensión y efectividad del programa.
visualización por parte de los progenitores de las En lo referido a los principales
características y necesidades únicas de su hijo(a). procedimientos utilizados en los programas, se
Respecto de la efectividad de tales pueden mencionar el uso de video feed back,
intervenciones, la revisión meta analítica realizada visitas domiciliarías, grupos de discusión y
por Bakermans-Kranenburg, Van Uzendoorn y técnica bebe- canguro (Farkas, 2008; Gómez
Juffer (2003) sobre 70 intervenciones en apego, ha Muzzio et al., 2008). Tales procedimientos tienen
revelado que las mismas producen resultados como meta el estimular el desarrollo de
significativos tanto en mejorar la sensibilidad habilidades observacionales en los padres (Video
paternal, como la seguridad del apego del niño. Feed Back), asesorar a los padres en lo referido a
Asimismo, tales autores remarcaron la temas relevantes sobre el desarrollo de su hijo/a
importancia de considerar variables mediadoras- (visitas domiciliarías y grupos de discusión) y
tales como la sensibilidad materna- a la hora de modelar los comportamientos deseados,
evaluar los resultados de dichas intervenciones. reforzando positivamente conductas de
Este hecho se debe a que el efecto a corto y sensibilidad y responsividad adecuada (visitas
mediano plazo, podría verse reflejado más sobre domiciliarías y grupos de discusión) (Juffer,
dichas variables que sobre el apego. Asimismo, Bakermans-Kranenburg y van Uzendoorn, 2005;
Bakermans-Kranenburg (2003, 2005), señalan que Suárez et al., 2008).
las intervenciones que tuvieron un efecto Por otro lado, en lo relativo a las muestras
favorable sobre la sensibilidad paternal mejoraron seleccionadas en dichas intervenciones, las
también la seguridad del apego. No obstante, es mismas estuvieron constituidas por progenitores
importante mencionar que si bien existe una primerizos normales, madres de nivel económico
asociación entre sensibilidad paternal y apego medio - bajo categorizadas con un patrón de apego
seguro, la misma tendría un valor relativo de inseguro, madres primerizas adolescentes,
explicación causal (De Wolff y Von Izendoorn, progenitores de infantes prematuros y bajo peso al
1997). De esta forma, si bien la variable
88
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

nacer y madres de alto riesgo social (violencia intervención en la primera infancia. Asimismo,
familiar –abuso sexual). consideramos que tanto los recursos desarrollados
Los meta análisis anteriormente expuestos como los resultados arrojados por tales programas,
fueron basados en intervenciones realizadas en pueden ser utilizados y adaptados para su
países extranjeros. Esto se debe, entre otros inclusión en programas globales.
factores, a que en nuestro país no existen
programas de intervención sobre la esfera socio Nuevas perspectivas para el diseño de
emocional que cumplan con los requisitos programas de atención temprana del desarrollo
mínimos para una evaluación científica de la infantil en Argentina.
eficacia de sus resultados. A su vez, dicha
carencia, se debe en parte a la inexistencia de La presente revisión ha intentado poner de
instrumentos válidos, precisos y sensibles que manifiesto algunas de las principales aportaciones
permitan una adecuada evaluación (pre/post que los programas de intervención en apego –en
intervención) de la esfera afectiva vincular. tanto modelo específico de abordaje del desarrollo
Asimismo, las evaluaciones e intervenciones socio emocional- pueden realizar al diseño de
realizadas, no suelen estar correctamente programas comunitarios globales e integrales de
operativizadas y protocolizadas, lo cual introduce atención temprana del desarrollo infantil en
sesgos que dificultan la evaluación de la eficacia o Argentina. En su aspiración por un abordaje
no de las mismas. Por otro lado, la capacitación de integral y global de los problemas del desarrollo,
recursos humanos en dicha área del desarrollo muchos programas presentan deficiencias a la hora
constituye uno de los problemas cruciales a de enfrentar las particularidades de cada área
afrontar en políticas de salud comunitaria, dado específica del desarrollo. En nuestro país, los
que en la actualidad el abordaje de dichos aspectos programas globales no suelen disponer de
presenta un marcado sesgo clínico, que instrumentos válidos, precisos y sensibles que
obstaculiza he introduce variables extrañas en la permitan una adecuada evaluación (pre/post
ejecución y evaluación de tales programas. intervención) de la esfera afectiva vincular.
Más allá de las dificultades presentes en Asimismo, las evaluaciones e intervenciones
nuestro país, consideramos que los programas de realizadas sobre dicha esfera, no suelen hallarse
intervención en apego aplicados en el extranjero correctamente operativizadas y protocolizadas, lo
pueden ser un modelo para pensar intervenciones cual introduce sesgos que dificultan la evaluación
científicamente sostenibles sobre la esfera socio de la eficacia de las mismas. Sumado a esto, los
emocional del desarrollo en el contexto local. Para recursos humanos implicados no son
esto, sería indispensable la construcción de adecuadamente capacitados, introduciéndose en
instrumentos y procedimientos de evaluación muchos casos sesgos en la aplicación de los
localmente validados, la utilización de protocolos programas.
correctamente desarrollados en las intervenciones No obstante, consideramos que los
y la capacitación del personal sanitario para su programas de intervención en apego aplicados en
correcta aplicación. Una vez desarrollados tales el extranjero podrían orientar el diseño de
recursos, se contaría con algunos de los requisitos intervenciones científicamente sustentables sobre
necesarios para la construcción de programas la esfera socio emocional del desarrollo en la
científicamente viables, que permitan una Argentina. Asimismo, creemos que tanto los
adecuada utilización de los recursos tanto físicos recursos desarrollados como los resultados
como humanos a la hora de diseñar políticas de arrojados por tales programas, podrían ser
89
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

utilizados y adaptados para su inclusión en Bakermans-Kranenburg, M, van IJzendoorn, M. y


programas globales. Este hecho no implica que Juffer, F. (2005). Disorganized Infant
los programas globales sean una mera sumatoria o Attachment and Preventive Interventions:
conglomeración de programas específicos, sino a Review and Meta-Analysis. Infant
que la complejidad inmanente a los mismos Mental Health Journal, 26(3), 191-216.
conlleva la necesidad de profundizar en sus Bakermans-Kranenburg M.J., van Ijzendoorn
fundamentos, para poder discriminar y actuar M.H., and Juffer F. (2003). Less Is More:
idoneamente en los diferentes aspectos del Meta-Analyses of Sensitivity and
desarrollo. Consideramos que este constituye uno Attachment Interventions in Early
de los desafíos cruciales para las políticas de Childhood. Psychological Bulletin , Vol.
prevención y promoción de la salud en la primera 129, No. 2, 195–215.
infancia en Argentina. Bakermans-Kranenburg, M., Juffer, F. y van
Asimismo, la formación de trabajadores IJzendoorn, M. (1998). Interventions with
sociales, trabajadores de la salud y docentes Video Feedback and Attachment
debiera ser un elemento fundamental en las Discussions: Does Type of Maternal
políticas de prevención y promoción de la salud en Insecurity Make a Difference? Infant
la primera infancia. Por este motivo, las Mental Health Journal, 19(2), 202–219.
investigaciones científicas sobre apego deberían Barth, R., Crea, T., John, K., Thoburn, J. y
estar acompañadas por investigaciones sobre las Quinton, D. (2005). Beyond attachment
mejores estrategias y métodos para dicha theory and therapy: Towards sensitive and
formación. evidence-based interventions with foster
and adoptive families in distress. Child
Referencias and Family Social Work, 10, 257-268.
Berlin L J; Brooks-Gunn J; McCarton C;
Ainsworth, M.D.S. (1979). Infant-mother McCormick M C.( 1998). The
attachment. American Psychologist, 34, effectiveness of early intervention:
932-937. examining risk factors and pathways to
Ainsworth, M.D.S. (1985). Patterns of enhanced development. Preventive
infant-mother attachment: antecedents and medicine. 27(2):238-45
effects on development. Bulletin of the Bijou, S.W. (1990). Revisión de la intervención
New York Academy of Medicine, 61, 771- precoz en niños con retraso del desarrollo.
91. Siglo Cero. 129, 12-18.
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E. y Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol.1.
Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Attachment. New York: Basic Books.
Psychological Study of the Strange Bowlby, J.(1980). "La pérdida afectiva". Buenos
Situation, Hillsdale, NJ, Erlbaum. Aires: Paidós.
Alonso, J.M. (1997) Atención temprana. En Bowlby, J. (1988). "Una base segura". Buenos
VV.AA. (Eds.). Realizaciones sobre Aires:Paidós.
discapacidad en España. Balance de 20 Bradley, R.H. y Corwyn, R.F. (2002).
años (pp. 87-107. Madrid: Real Patronato Socioeconomic status and child
de Prevención y Atención a Personas con development. Annual Review of
Minusvalías. Psychology, 53, 371-399.

90
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Bretherton, I. (1991). Pouring new wine into old Crittenden, P. M.(2005). Attachment Theory,
bottles: The social self as internal working Psychopathology, and Psychotherapy:The
model. In M. Gunnar and L.A. Sroufe Dynamic-Maturational Approach.
(Eds.), Self processes and development: Psicoterapia, 30, 171-182
The Minnesota Symposia on Child Crowell, J. A. y Treboux, D. (1995). A review of
Development (pp. 1-41). Hillsdale, NJ: adult attachment measures: Implications
Erlbaum. for theory and research. Social
Broberg, A.G. (2000). A review of Development, 4, 294-327.
interventions in the parent-child Díaz, A.; Corrmick, G; Mineo, B (2007) Encuesta
relationship informed by attachment nutricional y de desempeño cognitivo a
theory. Acta Pædiatr, 89, 37-42. escolares de la provincia de Santa Fe
Bronfenbrener, U. (1997). The ecology of human Argentinia: ABRIL-JUNIO 2005. Primera
development. Cambridge: Harvard edición Buenos Aires: Acción contra el
University Press. hambre
Brooks-Gunn, J. y Duncan, G.J. (1997). The Dunst C.J.; Snyder, S.W. y Mankinen, M. (1998).
effects of poverty on children. The Future Efficacy of early intervention. En M.C.
of Children and Poverty, 7(2), 55-71. Wang, M.C. Reynolds y Walberg H
Carlson, V., Cicchetti, D., Barnett, D. y .J.(Eds.) Handbook of special Education:
Braunwald, K. (1989). Disorganized/ Research and practice. (vol.): Low
disoriented attachment relationships in incidece conditions. Oxford: Pergamon
maltreated infants. Developmental Press (pp.259-294)
Psychology, 25, 525–531. Ezpeleta L. (2005). Factores de riesgo en
Cassidy, J. (1999). The Nature of the Child´s Ties. psicopatología del desarrollo. Masson Ed.
En: J. Cassidy y P. Shaver (eds), Madrid.
Handbook of Attachment. Theory, Farkas C., Santelices M.P., Aracena M. y Pinedo J
Research and Clinical Applications. The (2008) Apego y Ajuste Socio Emocional:
Gilford Press: New York. Un Estudio en Embarazadas Primigestas.
Cervigni, M. A. y Maita. M. R. (En Proceso). PSYKHE .Vol.17, Nº 1, 65-80
Algunos efectos de la Pobreza sobre la Fonagy P; Gergely G; Target M (2007).The
cognición infantil. parent-infant dyad and the construction of
Farkas C, Santelices M P, Aracena M y Pinedo the subjective self.Journal of child
J.(2008) Apego y Ajuste Socio psychology and psychiatry, and allied
Emocional: Un Estudio en Embarazadas disciplines. 48(3-4):288-328.
Primigestas. PSYKHE, Vol.17, Nº 1, 65- Fonagy P; Target M (2006). The mentalization-
80. focused approach to self pathology.
Crittenden, P.M. (2002a). Nuevas implicaciones Journal of personality disorders.
clínicas de la Teoría del Apego. Valencia.: 20(6):544-76.
Promolibro. Fonagy P; Target M (2007).Playing with reality:
Crittenden, P. M. (2002b). Attachment IV. A theory of external reality rooted in
Theory, Information Processing, and intersubjectivity.The International journal
Psychiatric Disorder, World Journal of of psycho-analysis, 88(Pt 4):917-37.
Psychiatry, 1: 72–75. García Sánchez F A, Castellanos Brazales P y
Mendieta García P. (1998). Definición de
91
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

atención temprana y sus vertientes de and M. Main (Eds.), Behavioral


intervención desde un modelo integral. development: The Bielfeld
Revista de Atención Temprana. Vol. 1 interdisciplinary project (pp. 651-693).
Núm. 2. pp 57-62. New York: Cambridge University Press.
Gómez Muzzio E; Muñoz M.M. y Santelices Main, M., y Solomon, J. (1986). Discovery of an
M.P. (2008) Efectividad de las insecure disorganized/disoriented
Intervenciones en Apego con Infancia attachment pattern: Procedures, findings,
Vulnerada y en Riesgo Social: Un Desafío and implications for the classification of
Prioritario para Chile. Terapia behavior. In M. Yogman y T.B. Brazelton
Psicológica.Vol. 26, Nº 2, 241-251 (Eds.), Affective development in infancy
Kaplan, G.A., Turrell, G., Lynch, J.W., Everson, (pp. 121-160). Norwood, NJ: Ablex.
S.A., Helkala, E.L. y Salonen, J.T. (2001). Main, M. y Solomon, J. (1990). Procedures for
Childhood socioeconomic position and Identifying Infants as
cognitive function in adulthood. Disorganised/disoriented during the
International Journal of Epidemiology, 30, Ainsworth Strange Situation. In M.
256-263. Greenberg, D. Cicchetti E. y Cummings
Lecannelier F. (2006a). Apego e Intersubjetividad. C.(Eds), Attachment in the Preschool
El legado de los vínculos tempranos en el Years,Chicago, University of Chicago.
desarrollo humano y la salud mental. Parte Marrone, M. (2001). La teoría del apego: Un
I. Editorial Lom. enfoque actual. Madrid: Psicosomática
Lecannelier F. (2006b). Psicoterapia infanto- Moscoloni N, Maita M y Cervigni M (2009).
juvenil: Una aproximación integrativa Artículo en proceso.
desde el apego, la mentalización y la O´Connor, T. y Zeanah, C. (2003). Attachment
regulación. Revista Psicología y Sociedad, disorders: Assessment strategies and
2; 8-12. treatment approaches. Attachment y
Lipina Sebastián Javier, Martelli María Inés, Human Development, 5(3), 223-244.
Vuelta Beatriz Lucía, Injoque-Ricle Irene Schore A N (2005). Back to basics: attachment,
y Colombo Jorge Augusto. (2004). affect regulation, and the developing right
Pobreza y desempeño ejecutivo en brain: linking developmental neuroscience
alumnos preescolares de la Ciudad de to pediatrics. Pediatrics in review /
Buenos Aires (República Argentina) American Academy of Pediatrics.
Interdisciplinaria, 21, 2, 153-193. 26(6):204-17.
McDonough, S. (2004). Interaction guidance: Schore AN (2009). Relational trauma and the
promoting and nurturing the caregiving developing right brain: an interface of
relationship. pp. 79-96. En: Sameroff, A. psychoanalytic self psychology and
J., McDonough, S. C. y Rosenblum, K. L. neuroscience.Annals of the New York
(Eds) (2004). Treating Parent-Infant Academy of Sciences. 1159:189-203.
Relationship Problems: Strategies for Shonkoff, J.P. y Meisels, S.J.(1990). Early
Intervention. New York: The Guilford childhood intervention: The evolution of a
Press. concept. En S.J. Meisels Y J.P. Shonkoff
Main, M. (1981). Avoidance in the service of (Eds.) Handbook of early intervention (pp.
attachment: A working paper. In K. 3-31). Nueva yprk: Cambriedje University
Immelmann, G. Barlow, L. Petrinovich, Press.
92
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Sroufe, L.A. y Fleeson, J. (1986). Attachment and


the construction of relationships. In W.
Hartup y Z. Rubin (Eds.), Relationships
and development (pp. 51-71). Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
Stern, D. (1991).El mundo interpersonal
del infante. Buenos Aires: Ed. Paidos.
Strasser S.K. (2006) Evaluación de programas de
intervención temprana. Expansiva. pp. 1-
25.
Zigler, E. y Berman, W. (1983). Discerning the
future of early childhood intervntion.
American Psychologist, 38, 894-906

93
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

94
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capitulo 8
Estado nutricional y procesamiento de la información en niños.
Experiencia de Intervención Psicoeducativa Nutricional.

Jofré, Marcos J. y De Bortoli, Miguel A.

Introducción general de los niños, que potencien la búsqueda


activa y el acceso a los servicios de educación,
Garantizar el adecuado desarrollo infantil salud y sanitarios, para facilitar que el niño
es una poderosa inversión a futuro, tanto desde el alcance su máximo potencial de desarrollo. Sin la
aspecto social, como institucional y económico. intervención apropiada, el círculo vicioso de la
La atención al desarrollo de los niños y el apoyo pobreza que los atrapa continuará en vigor y será
para que ellos alcancen su máximo potencial transmitido a las generaciones siguientes.
resulta en beneficio no sólo para los niños y sus Se han publicado gran cantidad de
familias, sino también para las comunidades y la estudios sobre niños que presentan algún grado de
sociedad en su conjunto. Los niños que tienen un desnutrición diagnosticado médicamente (Atalah,
adecuado desarrollo se convierten en adultos 1992; Lacunza, 2002; INDEC, 2003 y 2009). En
sanos, exitosos y productivos, con mayor ellos se pueden observar deterioros funcionales de
capacidad para contribuir a la economía y de todo tipo, según las herramientas utilizadas para
generar un círculo de efectos positivos para las su medición. Sin embargo, la bibliografía es
futuras generaciones. escasa sobre el funcionamiento intelectual de
La creatividad, los resultados y propuestas poblaciones dentro de límites que no alcanzan una
exitosas que se han recogido de la investigación desnutrición franca.
sobre el desarrollo infantil temprano, han La prevención es la mejor herramienta
generado una serie de intervenciones y programas para luchar contra problemas de salud, y puede ser
de nutrición, atención de la salud, educación hecha sólo sobre poblaciones dentro de límites
preescolar/inicial, educación primaria y otras áreas normales. Por esta razón trabajamos en una
relacionadas (por ejemplo agua y saneamiento). muestra de esas características, explorando los
Estas intervenciones, aplicadas en distintos efectos cognitivos de un programa de intervención
contextos y utilizando distintos mecanismos de Psicoeducativa Nutricional.
prestación de servicios, han demostrado ser Existen muchos niños en riesgo
altamente beneficiosos para el niño, su salud, su nutricional que según estándares nacionales e
condición nutricional, su crecimiento y su internacionales caen dentro de la denominada
desarrollo cognitivo, y además necesarios para “normalidad”, por lo que los gobiernos no
adquirir los conocimientos que la sociedad y sus priorizan la implementación de fondos para
instituciones le ofrecen. Lamentablemente, gran mejorar su alimentación pues “no se justifica
parte de estos programas han abortado por falta de gastar recursos en estos niños sanos”.
fondos.
Es de vital importancia formular políticas
públicas orientadas a favorecer la calidad de vida

95
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Estado Nutricional Medición Antropométrica del Estado


Nutricional
Es sabido que tanto el crecimiento como
el desarrollo infantil están influidos por factores La valoración del estado nutricional,
diferentes, fundamentalmente nutricionales, puede realizarse a través de una serie de
psicoafectivos, socioeconómicos, socioculturales y indicadores antropométricos, clínicos, dietéticos,
geográficos. Es por ello que hablar de estado bioquímicos y biofísicos cuyo objetivo es
nutricional deberá necesariamente conducir a diagnosticar desviaciones observables, tanto en la
conceptos como calidad de vida, recursos salud como en la enfermedad.
económicos, nivel educativo parental, etc. Las principales causas de la disminución
El Déficit Nutricional conjuga con del peso y del tamaño corporal en países como el
variables causales como las estrategias y nuestro, deben ser atribuidas primordialmente a
conductas de la madre en la crianza del niño, las diferencias en nivel socioeconómico, alteraciones
condiciones generales de vida, la inserción laboral, en nutrición, en salud y en condiciones de vida en
la situación socioeconómica, etc. De esta manera, general (O’ Donnell y Carmuega, 1998).
la desnutrición se considera una problemática que Ante la disminución de la ingesta, se
rebasa lo estrictamente nutricional, ya que sus ponen en funcionamiento mecanismos
efectos la ubican como una patología social, con compensadores que tienden a restaurar el balance.
gran incidencia sobre el presente y el futuro de los Superando este punto, se desencadenan cambios
niños (Fondo de las Naciones Unidas para la metabólicos, alteración en algunas funciones
infancia, UNICEF, 1997; Masueco, 1998). biológicas y finalmente modificación del tamaño y
La desnutrición es un concepto que composición corporal, que luego se manifiesta por
adquiere distintos significados según sean una disminución en el peso y en la talla (Sánchez
políticos, antropólogos, médicos o biólogos Carballo y Castro Caballero, 2002).
quienes utilicen el término. Las dimensiones corporales utilizadas con
Desde la perspectiva biológica, puede mayor frecuencia para evaluar nutrición son: peso,
entenderse a la desnutrición como la incapacidad talla y pliegues cutáneos. Entre los indicadores de
de las células para disponer de todos los nutrientes más uso, el índice de masa corporal se propuso
que requieren para expandir su potencial genético. por el Comité Internacional de la Ciencia de la
Es decir, es un fenómeno mucho más complejo Nutrición en 1988, para definir la relación entre
que la falta de alimentos. Aún en presencia de una peso y talla; el planteo inicial de este trabajo
adecuada cantidad y calidad de nutrientes, la consideró además la utilidad de las circunferencias
incapacidad para su correcta utilización, como braquiales para valorar la distribución de la grasa
sucede en las infecciones reiteradas en el ámbito corporal y masa muscular (Sánchez Carballo y
de la pobreza urbana, o la carencia afectiva, por Castro Caballero, 2002).
ejemplo en el hospitalismo, puede conducir Durante el transcurso de los últimos años,
también a la desnutrición (Centro de Estudios la incidencia de la pobreza en los niños de nuestro
Sobre Nutrición Infantil CESNI, 1996). país pareciera haber adquirido las características
de una epidemia. En Octubre de 2002, la
incidencia de la pobreza y la indigencia en
menores de 14 años de los treinta y un
conglomerados urbanos censados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censo (INDEC, 2003)
96
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH), era existen programas oficiales de vigilancia continua
de 73,5% y 41,4%, respectivamente. Los datos de que permitan diseñar y ejecutar políticas con uso
Mayo de 2003 indicaban -respecto del 2002- una racional de los recursos materiales y humanos
reducción de 2,8% en la incidencia de la pobreza y disponibles, tanto en la emergencia como en la
de 1,2% en la de la indigencia en la población prevención. Tampoco se verifica la existencia de
general (INDEC, 2003). programas oficiales de estimulación para
Si bien las provincias del norte de nuestro poblaciones infantiles que viven en riesgo social
país son las que presentan mayores índices de por pobreza y que no padecen trastornos del
mortalidad infantil por desnutrición (INDEC, desarrollo. Por otra parte, diferentes grupos de
2009), también hay graves problemas investigación han efectuado estudios que
nutricionales en el resto de las provincias. involucran el análisis de los efectos de la pobreza
En base a los estudios de UNICEF, se sobre diferentes condiciones de vida y desarrollo
precisó que en Argentina en 2003, más de la mitad infantil, aunque no de todos ellos se pueden
de la población no contaba con los ingresos extraer datos utilizables para el diseño de
suficientes para cubrir una canasta de alimentos y intervenciones diseñadas científicamente, que
servicios básicos. Siete de cada diez niños y luego puedan incorporarse a políticas públicas. No
adolescentes pertenecían a hogares pobres. obstante, algunos grupos de investigación han
Las cifras oficiales más recientes (INDEC, realizado estudios metodológicamente adecuados
2009) señalan que el 13, 9% de la población se sobre los efectos de la pobreza en el estado
halla bajo la línea de pobreza y el 4% bajo la de nutricional (Centro de Estudios Sobre Nutrición
indigencia. Un dato que es preciso especificar es Infantil, 1995) e intelectual (Centro de Estudios
que la pobreza y la indigencia no se distribuyen Sobre Nutrición Infantil, 1996; Lipina, et al.,
uniformemente en todos los grupos etarios, de los 2000). Si bien conceptualmente fueron orientados
menores de 14 años el 40% es pobre y el 14,3% al diseño y posterior ensayo de programas de
indigente. intervención apropiados para la evaluación de su
La dificultad de acceso a bienes y efectividad, el problema que enfrentan es la falta
servicios determina que la alimentación en los de recursos. Otros, como el Programa de
hogares pobres sea insuficiente respecto a los Intervención Escolar se encuentran en fase de
requerimientos de energía, vitamina B1, B2 y C y evaluación experimental (Martelli, et al., 2003).
muy insuficiente en hierro y calcio. Si bien los En síntesis, a pesar de la existencia de
niveles de mortalidad infantil por desnutrición, algunos trabajos de investigación en este campo
según las cifras oficiales (INDEC, 2009) han de estudio, nuestro país no cuenta con información
descendido considerablemente en los últimos suficiente sobre el estado del desarrollo cognitivo
años, la desnutrición sigue siendo la causa de de las poblaciones infantiles que viven en
muerte evitable más frecuente en niños. condición de pobreza, ni con programas de
La estructura de la dieta de esos niños es intervención orientados a minimizar los efectos
monótona, con una alta proporción de calorías del riesgo social por pobreza y desnutrición sobre
aportadas por hidratos de carbono (panificados, el desarrollo cognitivo. En consecuencia, sigue
cereales, harinas) y muy bajo consumo de frutas, existiendo la necesidad de efectuar estudios
verduras, lácteos y carne. diagnósticos metodológicamente adecuados,
En la Argentina, a pesar de las altas tasas orientados a diseñar estrategias de intervención
de incidencia de pobreza e indigencia que afectan que contemplen las diferentes realidades culturales
particularmente a las poblaciones infantiles, no y socioeconómicas a lo largo de nuestro país.
97
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Alimentación, Funciones Cognitivas y trabajo realizado por Mercedes Márquez Acosta y


Rendimiento Escolar su equipo, del Centro de Investigaciones en
Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud
Numerosas investigaciones han de la Universidad de Carabobo, en Valencia,
demostrado la importancia de la buena nutrición Venezuela (Márquez Acosta, et al., 2001),
en la primera infancia y los efectos nocivos de la investigó los efectos del ayuno sobre la función
desnutrición en el desarrollo psicológico y cognoscitiva, evaluando 68 escolares de ambos
cognitivo (Fuentes de Roa y Labrador, 1985; sexos, de entre 9 y 10 años. Les fue realizada: a)
Carmuega y O’ Donnell, 1998). una evaluación del estado nutricional mediante
En la Universidad Emory (EEUU), mediciones antropométricas, y b) bajo condiciones
Reinaldo Martorell (1997) describió las de ayuno y con desayuno fue evaluada la función
consecuencias negativas a corto y largo plazo de la cognoscitiva a través del razonamiento lógico (test
desnutrición en los niños pequeños, incluido su de Raven) y la efectividad en el trabajo escolar por
efecto en el desarrollo cognoscitivo y conductual, la medición de velocidad, precisión, atención y
la educabilidad, la capacidad de trabajo y la salud fatiga (test de Lepez). Los resultados mostraron
reproductiva. que: a) la mayoría (80%) de los niños se
Un estudio sobre madurez conceptual y encontraba desde el punto de vista antropométrico
desnutrición realizado por Lacunza (2002), en dentro de la norma y un 20% presentaba
niños de 5 años de San Miguel de Tucumán, malnutrición por exceso, b) en condiciones de
muestra que la madurez conceptual de los niños desayuno el puntaje obtenido para razonamiento
desnutridos se encuentra relacionada con el cuadro lógico (Raven) en todos los niños (32,6 ± 2,86)
clínico de desnutrición, variables de desarrollo estuvo por encima del percentil 50, c) el desayuno
(período de lactancia y destete, aprendizajes influyó significativamente en el razonamiento
posturales y motores) y grupo familiar (dinámica, lógico y en la efectividad en el trabajo escolar en
número de hijos, actividad ocupacional y nivel todos sus parámetros. Se concluye que en estos
educativo alcanzado por los padres, entre otros), niños considerados normales desde el punto de
evaluadas a partir de una encuesta vista nutricional antropométrico, el desayuno
sociodemográfica administrada a las madres de los influyó positivamente en los resultados obtenidos
niños. También se encontró un logro mayor de al evaluar la función cognoscitiva a través del
formación de conceptos no verbales en los niños razonamiento lógico y la efectividad del trabajo
escolarizados que en aquellos que no habían escolar.
iniciado su escolarización sistemática. Otro estudio sobre desnutrición, desarrollo
En relación a los efectos de la restricción psicomotor y rendimiento escolar fue realizado
de ingesta a corto plazo, hay estudios que han por Eduardo Atalah en 1992 en el Centro de
centrado su interés en los efectos del ayuno sobre Investigación y Desarrollo de la Educación
el rendimiento intelectual y físico. Carmuega y (CIDE) de Chile. Describe las características del
O´Donnell (1998) compararon el rendimiento en crecimiento y desarrollo en familias de bajos
pruebas de memoria, atención, asociación de ingresos y analiza el impacto de la desnutrición en
palabras y ejercicios de resistencia física, en niños. la capacidad de aprendizaje. Los datos muestran
Sus resultados sugieren que el día que los niños una fuerte asociación entre estado nutricional y
habían desayunado mejor estaban más despiertos, rendimiento escolar, pero no permiten establecer
prestaban más atención, mostraban capacidad de una relación de causalidad. Probablemente, ambas
reacción más rápida y mayor resistencia. Un variables están condicionadas por factores
98
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

socioeconómicos y culturales que inciden plasmáticos y cerebrales adecuados para realizar


negativamente, tanto en el crecimiento como en el su función (Benton, 1998).
desarrollo del niño. En este sentido, los estudios
indican que el estado nutricional y el desarrollo Efectos del ayuno
psicomotor son consecuencia de un conjunto de
factores asociados a las condiciones de vida de los Una alimentación balanceada en un niño
sectores pobres. Es posible que desnutrición y en etapa escolar debe proporcionar la energía,
retraso psicomotor sean dos formas posibles de proteínas y vitaminas recomendadas para su edad
reacción del organismo frente a un ambiente en forma fraccionada durante las 24 horas. El
empobrecido, que pueden darse en forma desayuno, que es la primera comida del día, debe
simultánea o por separado. Si bien los efectos de proveer el 25% de la recomendación de nutrientes
la anemia ferropénica y de la desnutrición para un día. En América Latina muchos niños
proteico-calórica en la infancia y en la edad salen por la mañana de sus hogares y asisten a la
preescolar son, junto a situaciones de extrema escuela sin desayunar, siendo ignorado por parte
pobreza, condición de riesgo para el desarrollo de los padres y representantes las consecuencias
cognoscitivo y el rendimiento escolar; el niño negativas que esta práctica pueda ocasionar sobre
desnutrido y sin escuela es el que se halla en el funcionamiento cognoscitivo, en el aprendizaje
peores condiciones. Aunque las investigaciones y en el rendimiento escolar.
indican que la suplementación alimentaria por sí Metabólicamente, no desayunar implica
sola no ha dado los resultados esperados, se ha un período de ayuno de más de doce horas durante
observado la importancia del desayuno escolar las cuales el organismo no tiene una fuente
frente a los efectos negativos detectados en la exógena de combustible, macro y micronutrientes.
capacidad de concentración en niños en ayuno. Durante el ayuno el organismo no cuenta con el
Otros estudios han vinculado el déficit aporte dietético de proteínas y aminoácidos, los
nutricional prolongado y las dificultades en la cuales son necesarios para la síntesis de
memoria de largo plazo (Brooks-Gunn y Duncan, neurotransmisores implicados en el
1997) y la eficacia de la suplementación funcionamiento cerebral y en diferentes fases del
nutricional sobre la memoria de trabajo en niños proceso cognoscitivo.
con déficit nutricional (Pollitt, Watkins y Husaini, La síntesis de neurotransmisores está
1997). influenciada por los niveles en la ingesta y las
Los niveles cerebrales de diversas concentraciones plasmáticas de los aminoácidos
sustancias que están relacionadas con la función precursores de estas sustancias. También requiere
cognoscitiva, la atención, la memoria y por lo de niveles adecuados de vitaminas y minerales, ya
tanto con la efectividad del trabajo intelectual del que el déficit de algunos de estos puede ser un
individuo, dependen minuto a minuto de lo que factor limitante en la producción de los
hemos consumido. La alimentación rica en neurotransmisores necesarios para la función
carbohidratos y proteínas promueve la liberación cerebral.
de insulina la cual estimula la síntesis de enzimas Un desayuno adecuado en carbohidratos y
que intervienen en la formación de proteínas aporta los nutrientes energéticos y
neurotransmisores (a partir de aminoácidos estructurales para la síntesis de enzimas y de
exógenos) tales como serotonina, catecolaminas, neurotransmisores.
acetilcolina y otros, aportando así, los niveles Este aspecto ha sido explicado por Benton
(1998) y señalado por Pollit en su estudio (1995),
99
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

en el cual correlacionó el aspecto cognoscitivo con Perú y en la localidad de Huaraz el consumo del
pruebas bioquímicas hechas en niños sometidos a desayuno beneficia sólo a los niños a riesgo
ayuno. nutricional, y no presenta efectos en los niños bien
En una investigación realizada en San nutridos. De acuerdo a las investigaciones
Luis (Argentina) se encontró que el procesamiento realizadas hasta ahora, los resultados no son
secuencial, simultáneo y compuesto de la concluyentes.
información está disminuido en niños escolares En el área de la investigación en nutrición
que no desayunan, independiente de su estado y comportamiento, posiblemente la más
nutricional previo (Jofré, et al., 2007). importante conclusión que arrojan los estudios
En cuanto a la velocidad, generalmente, se realizados, es que la función cerebral es sensible a
obtienen puntajes menores en los niños en las variaciones que se suceden en la disponibilidad
condiciones de ayuno, probablemente debidos al inmediata de nutrientes, lo cual ocurre de manera
nivel de fatiga producido por la baja de glucosa en especial en aquellos niños en edad escolar que se
sangre. Esto concuerda con lo reportado con encuentran en riesgo nutricional (Marquez Acosta
Jakubowicz (1994), en cuya investigación et al., 2001).
relaciona el cansancio, la debilidad y el
agotamiento del individuo. Procesamiento de la Información.
Sin embargo y en contraste con los
resultados obtenidos en varios trabajos, en Diversas investigaciones en Psicología,
investigaciones realizadas por Simeon en Neuropsicología y otras disciplinas afines han
Kingston, Jamaica (1998), se presentaron desarrollado una variedad de términos para definir
resultados en los cuales el desayuno mejoraba el la dicotomía de los dos tipos básicos de
rendimiento de las pruebas psicológicas sólo en procesamiento de la información: el secuencial en
niños con riesgo nutricional, a diferencia de otros contraste con el paralelo, el seriado en contraste
trabajos en el cual este efecto del desayuno se con el múltiple (Neisser, 1967), sucesivo-
observó en niños sin signos de desnutrición simultáneo (Luria, 1966; Das, Kirby y Jarman,
(Márquez Acosta et al., 2001). 1975), al analítico frente al gestáltico/holístico
El desayuno influye sobre el (Levy, 1972), el ordenado en el tiempo frente al
funcionamiento cognitivo por su aporte de independiente en el tiempo (Gordon y Bogen,
aminoácidos pero también por incrementar la 1974), etc.
glucemia sanguínea. Al respecto, Wyon, La mayoría de los teóricos ponen más
Abrhamsson, Jartelius, Fletcher, 1997, señalan que énfasis en el proceso que en la naturaleza del
el rendimiento escolar de niños de 10 años y bien contenido a procesar.
nutridos fue mayor cuando el desayuno aportó el Los investigadores de la especialización
20% de las recomendaciones diarias de energía cerebral (Bogen, 1969; Nebes, 1974; Gazzaniga,
que cuando aportó el 10%. 1975) asocian el procesamiento analítico,
A manera de revisión podemos afirmar asociativo, secuencial, temporal o proposicional
que a nivel internacional existen diferencias en los con el hemisferio cerebral izquierdo, y mantienen
resultados de las investigaciones sobre esta que el procesamiento gestáltico, holístico, espacial
temática. Estudios realizados en Estados Unidos y o aposicional radica en el dominio del hemisferio
Gran Bretaña reportan beneficios en el consumo derecho. Luria consideró el procesamiento
del desayuno en niños bien nutridos. Sin embargo sucesivo como una función primaria de la región
según los datos obtenidos en países como Jamaica, temporal-frontal del cerebro, en contraste con la
100
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

localización parieto-occipital que justifica tiempo. La habilidad de globalizar facilita tareas


principalmente la síntesis simultánea. que están originariamente a nivel perceptivo, tales
Procesamiento secuencial: se presenta como el aprendizaje de formas de letras y números
cuando un problema debe ser resuelto ajustando el o el derivar significados de dibujos u otros
estímulo percibido en una secuencia u orden estímulos visuales (Kaufman y Kaufman, 1997).
serial. Cada idea es continuación de otra anterior. El procesamiento simultáneo está
Aunque la memoria a corto plazo participa relacionado con muchas funciones intelectuales de
constantemente, la unificación del proceso radica alto nivel ya que supone la capacidad de integrar
en el manejo de la secuencia del estímulo, información procedente de diversas fuentes y
prescindiendo de su contenido, su método de obtener visiones de estímulos aparentemente
presentación o el modo de respuesta (Kaufman y diferentes (Kaufman y Kaufman, 1997).
Kaufman, 1997). Un buen procesamiento simultáneo ayuda
La habilidad para procesar o resolver a la comprensión de ideas principales y de
problemas de forma secuencial está íntimamente párrafos de elevada complejidad, mejora el
relacionada con la variedad de habilidades aprendizaje de conceptos aritméticos por el uso de
escolares. Esto incluye memorización de hechos, materiales concretos y otros estímulos visuales así
listas ortográficas de palabras y asociaciones entre como la comprensión de principios matemáticos
letras y su correspondiente sonido. Puede también más complejos al captar el significado que
afectar el aprendizaje de la gramática, la subyace a las relaciones numéricas implicadas.
comprensión de acontecimientos históricos en su También es muy útil en la resolución de
cronología, la utilización de secuencias para problemas creativos (Kaufman y Kaufman, 1997).
recordar los métodos científicos y la aplicación de Una investigación reciente (Jofré y De
procedimientos progresivos en varias habilidades Bortoli, 2008) reportó que los niños cuyas
matemáticas como la multiplicación (Kaufman y variables antropométricas reflejan algún grado de
Kaufman, 1997). deficiencia nutricional, con valores de peso,
Los niños que tienen escasas habilidades estatura y masa corporal de hasta 1,70
para fraccionar problemas aritméticos en sus desviaciones estándar por debajo de su media
componentes, o que tienen dificultad sistemática poblacional -sin llegar a la desnutrición clínica-,
en la interpretación de las diversas partes y tienen un procesamiento de la información
características de un dibujo pueden tener un déficit simultáneo disminuido, evaluado por la batería K-
en su habilidad de procesamiento secuencial. Este ABC de Kaufman y Kaufman.
mismo trastorno puede encontrarse en la raíz de Teniendo en cuenta los antecedentes
algunos problemas sociales como el fallo en la expuestos en la temática, se diseñó un programa
comprensión de reglas de juego así como la de Intervención Psicoeducativa Nutricional en la
dificultad para comprender y seguir instrucciones Universidad Nacional de San Luis, orientado a
orales de padres y profesores (Kaufman y brindar información y motivar cambios
Kaufman, 1997). actitudinales respecto de la nutrición y la calidad
Procesamiento simultáneo: se presenta en de vida en niños desde 5 hasta 8 años de edad.
la resolución de problemas espaciales, analógicos Una vez diseñado, se investigó el estado
o de organización. El estímulo tiene que ser nutricional y el procesamiento de la información
integrado y sintetizado simultáneamente para antes y después de dicha intervención con el
producir la solución adecuada. Implica el objetivo de evaluar la eficacia de su aplicación
procesamiento de muchos estímulos al mismo para revertir leves deficiencias nutricionales y de
101
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

procesamiento de la información en esa población • Batería K-ABC (Kaufman y Kaufman,


infantil. 1997). Se utilizaron ocho pruebas
pertenecientes a la “Batería de evaluación de
Metodología Kaufman para niños” (Assessment Battery for
Children, K-ABC), de las cuales tres
Participantes corresponden a la escala de procesamiento
La muestra fue no probabilística secuencial de la información (Movimiento de
accidental y estuvo constituida al inicio del Manos, Repetición de Números y Orden de
estudio por 50 niños de entre 5,5 años y 6,5 años Palabras) y las cinco restantes integran la
de edad, de ambos sexos, que concurrían al 2do. escala de procesamiento simultáneo de la
Ciclo del Nivel Inicial de una escuela provincial información (Cierre Gestáltico, Triángulos,
de la ciudad de San Luis (Argentina). Los padres Matrices Análogas, Memoria Espacial y Serie
de los niños que formaron la muestra dieron de Fotos). Con estas pruebas el K-ABC
voluntariamente y por escrito, su consentimiento determina el procesamiento secuencial,
informado de participar de esta investigación. simultáneo y compuesto de la información.
• Equipo computarizado de Potenciales
Criterios de exclusión Evocados Cognitivos auditivos. Se registraron
todos a la misma hora, en las ubicaciones Cz y
-padecer o haber padecido enfermedad/es Fz. Se usó el paradigma oddball con estímulos
neurológicas o de repercusión general incluida sonoros frecuentes o estándares (tonos de 1000
historia de desnutrición clínica. Hz) en un 80% del total, e infrecuentes, raros o
-evidencias de maltrato a partir de las target (tonos de 2000 Hz) en un 20% del total y
entrevistas. aleatorios, ambos de una intensidad de 55-65
-evidencias de trastornos psicológicos clínicos dB , según Polich (1998). Se registraron
a partir de las entrevistas. amplitudes y latencias de las ondas P1, P2, N2
y P3(00).
En caso de aplicarse alguno de estos • Entrevista semiestructurada a padres, que
criterios, los datos de los niños no fueron incluidos indaga sobre costumbres alimentarias del grupo
en la muestra del estudio, no obstante se aplicaron familiar, nivel sociocultural de los padres, nivel
los instrumentos y se efectuaron las devoluciones de educación máximo alcanzado, ocupación,
y derivaciones correspondientes, puesto que edad.
consideramos que la información obtenida nos • Entrevista a niños y Cuestionario de
compromete con la salud y el bienestar general de Calidad de Vida para Niños, que inquiere sobre
los niños evaluados, más allá de su utilidad para la condiciones de vida, hábitos alimentarios,
presente investigación. cantidad de horas dormidas habitualmente,
personas con las que vive y se relaciona,
Instrumentos calidad de la relación, actividad física, tareas
domésticas, actividades lúdicas.
• Antropometría: Balanza digital controlada, • Software DAx de la Sociedad Argentina de
plicómetro, centímetros rígido y flexible, para Pediatría, para determinar puntajes Z
determinar peso, pliegues cutáneos, talla y (desviaciones estándar respecto de la media
perímetro braquial. argentina de parámetros nutricionales).

102
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

• Programa de Intervención Psicoeducativa Concebir la calidad de vida de los niños


Nutricional. de zonas urbanas pobres es imposible si
prescindimos de estas tres grandes dimensiones: la
Síntesis de la Intervención Psicoeducativa adecuada alimentación, un medioambiente que
Nutricional garantice la seguridad sanitaria y una estructura de
relaciones interpersonales que brinde un espacio
Las actividades de esta intervención de contención emocional y estimulación
fueron desarrolladas en el marco del Proyecto de intelectual que les permita el máximo desarrollo
Extensión Universitaria de la Universidad de sus potencialidades.
Nacional de San Luis (UNSL) “Proyecto Un abordaje interdisciplinario de los
Interdisciplinario para el mejoramiento de la problemas de la comunidad, que impulse el
calidad de vida de niños en riesgo Social”. desarrollo de propuestas nacidas del consenso de
El proyecto abordó tres ejes los afectados, que genere un ámbito de reflexión y
fundamentales: hábitos alimenticios, relaciones discusión de estrategias y que encauce los
interpersonales y cuidado del medioambiente; esfuerzos individuales en emprendimientos
cada uno de ellos en directa vinculación con la colectivos, contribuiría necesariamente a
salud y la calidad de vida. fortalecer la sociedad civil.
Una de las dificultades más importantes La formación de personas (niños
que viene enfrentando la Educación General destinatarios y estudiantes becarios) en estas
Básica (EGB) es la de contextualizar el premisas, promovería a largo plazo la
conocimiento en saberes prácticos que guarden multiplicación de la metodología participativa de
alguna relación con la vida cotidiana. trabajo y los valores de solidaridad, igualdad y
Esta dificultad es un fiel reflejo de la participación democrática que subyacen a ésta.
problemática que enfrentan en general los Los niños además son actores sociales tan válidos
organismos gubernamentales por un lado y la como los adultos y en general más libres de
sociedad civil por el otro. prejuicios, lo que facilita la incorporación de
La Universidad no es la excepción a la nuevas ideas para ser pensadas, mientras se
regla. Como institución productora de convierten en promotores de éstas para sus
conocimientos padece la paradójica dificultad de familias. La realización de talleres lúdicos en el
proveer a la comunidad de aquellos saberes que ámbito escolar favorece, por contraste con las
nos son demandados como estrategias útiles que actividades escolares (generalmente no
puedan aportar soluciones a dificultades concretas; apreciadas), la participación activa de los niños.
y la imposibilidad de poder brindar a nuestros Por lo que, además de una estrategia útil
alumnos una formación con validez ecológica en para el conocimiento y la intervención, se
el contexto de las problemáticas sociales que transforma en un mecanismo de activación y
atraviesan a la práctica profesional. circulación de valores solidarios que repercuten en
Es en esta brecha en la que se instaló el el apoyo social percibido y finalmente, en la
mencionado proyecto, orientado a generar una percepción favorable de sí mismos como agentes
conciencia de calidad de vida (salud y bienestar de cambio efectivos al interior de su propia familia
psico-físico) en niños de ambientes urbanos socio- y comunidad.
económicamente pobres, al tiempo que acercar a
los alumnos a la realidad social de la educación y Definición de Problemas sobre los que se
del trabajo interdisciplinario en la comunidad. trabajó
103
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

años de edad. Durante la segunda se implementó


✓ Conciencia limitada acerca de la el programa de intervención psicoeducativa
importancia de mantener un estado de salud y orientado a brindar información y motivar
bienestar psico-físico. cambios actitudinales respecto de la alimentación,
✓ Inadecuada calidad de la ingesta en la durante el año siguiente. En la tercera etapa -en el
población urbana, particularmente en los niños, tercer año-, se repitió la evaluación de la primera
a causa del desinterés frente a la selección de fase con el propósito de conocer los efectos de la
alimentos nutricionalmente adecuados y los intervención.
ingresos familiares insuficientes para adquirir Para estandarizar las medidas
una variedad saludable de alimentos. antropométricas a las edades evaluadas, se
✓ Pérdida gradual de espacios sociales utilizaron los índices y medias argentinas de la
recreativos orientados a promover valores de Sociedad Argentina de Pediatría.
cuidado de la salud y del medio ambiente. Para la Batería K-ABC de Evaluación de
✓ Ambiente escolar paulatinamente más Kaufman se emplearon los datos obtenidos de una
conflictivo con predominio de formas agresivas estandarización en la población de San Luis
de enfrentarlos. (Taborda y Diaz, 2002).
Por último, para poder evaluar los
Propósitos de la Intervención parámetros de los potenciales evocados cognitivos
(PEC) post-intervención, se los determinó en un
✓ Optimizar los recursos Educativos grupo control para la edad de esa etapa (7 a 8
Comunitarios orientados a mejorar la Calidad años), no intervenido y obtenido de la misma
de Vida, en sus tres dimensiones: nutricional, población en la que se desarrolló el estudio.
medioambiental e interpersonal, de los niños Concluidos dichos registros de PECs de este grupo
del nivel EGB1 de la Escuela N° 70 "Provincia control, sus participantes fueron incluidos en el
de San Luis". programa de intervención.
✓ Generar un espacio de reflexión acerca de
los beneficios de la educación alimentaria y el
cuidado del medioambiente como medios para
mantener un estado general saludable y
prevenir enfermedades.
✓ Motivar cambios en las actitudes hacia la
alimentación y el cuidado del ambiente.
✓ Fomentar actividades grupales
espontáneas orientadas a comportamientos
saludables.

Procedimiento
El diseño estuvo compuesto por tres
etapas con los mismos participantes durante 3
años consecutivos. La primera de ellas consistió
en la aplicación de instrumentos de evaluación
antropométrica y de procesamiento de la
información a los niños participantes de 5,5 a 6,5
104
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Resultados
Tabla 1: Comparación (prueba t) de puntajes
de rendimiento en pruebas de procesamiento de la
información antes y luego de la Intervención

N Media DS T p

Movimiento Pre-Int. 44 -0,320 0,792


-1,970 0,055
de Manos Pos-Int. 44 0,114 1,229
Repetición Pre-Int. 44 -0,378 0,848
-3,933 0,000
de Números Pos-Int. 44 0,163 0,709
Orden de Pre-Int. 44 -0,399 0,753
-3,437 0,001
Palabras Pos-Int. 44 0,095 0,913
Gráfico 2: Comparación pre y post intervención de
Cierre Pre-Int. 44 0,251 1,302
-0,937 0,354 desempeño en Pruebas de Procesamiento
Gestáltico Pos-Int. 44 0,461 1,216 Secuencial
Pre-Int. 44 -0,372 1,204
Triángulos -1,707 0,095
Pos-Int. 44 -0,050 0,818 Las medias obtenidas en las pruebas del
Analogía de Pre-Int. 44 -0,643 1,636
-2,522 0,015 K-ABC
ABC pre intervención -salvo Cierre Gestáltico-
Matrices Pos-Int. 44 0,194 1,802
dieron por debajo de la media poblacional de
Memoria Pre-Int. 44 -0,073 1,083
0,348 0,730 niños de esa edad (valores z negativos),
Espacial Pos-Int. 44 -0,139 1,097
coincidiendo con lo descripto anteriormente (Jofré
Procesamie Pre-Int. 44 -0,366 0,607
et al. 2008). La comparación pre y pos
nto -3,909 0,000
Pos-Int. 44 0,124 0,725 Intervención mostró mejoras en llos puntajes de las
Secuencial
Procesamie Pre-Int. 44 -0,209 0,863 pruebas Repetición de Números (p=0,000), Orden
nto -2,738 0,009 de Palabras
abras (p=0,001) y Analogía de Matrices
Pos-Int. 44 0,138 0,917
Simultáneo (p=0,015); las sub-escalas
escalas de Procesamiento
Procesamie Pre-Int. 44 -0,287 0,566 Secuencial (p=0,000) y Simultáneo (p=0,009) y la
nto -4,152 0,000 escala de Procesamiento Compuesto (p=0,000) de
Pos-Int. 44 0,131 0,762
Compuesto la información.

Tabla 2: Comparación (prueba t) de Variables Antropométricas antes


y luego de la Intervención
N Media DS t p
Puntaje Pre-Int. 44 -0,345 0,896
z del -4,189 0,000
Pos-Int. 44 0,081 0,765
Peso
Puntaje Pre-Int. 44 -0,031 0,788
z de la -3,608 0,001
Pos-Int. 44 0,194 0,681
Talla
Puntaje Pre-Int. 44 -0,786 0,956
z del
Períme
-7,317 0,000
tro Pos-Int. 44 -0,365 0,692
Braqui
Gráfico 1: Comparación pre y post intervención de
al
desempeño en Pruebas de Procesamiento
Simultáneo

105
Neurociencias, salud
alud y bienestar comunitario

Grupos
Intervenidos
N Media DS t p
y no
Intervenidos

Intervenido 44 7,72 0,291


Edad
No 0,387 0,658
(años) 40 7,81 0,343
Intervenido
Latencia Intervenido 44 85,88 26,698
de la -
No 0,216
onda P1 40 95,50 37,198 1,251
(mseg) Intervenido

Amplitud Intervenido 44 8,2532 5,17808


de la -
No 0,247
onda P1 40 9,8120 6,52613 1,168
Gráfico 3: Comparación pre y post intervención Intervenido
Variables Antropométricas (µV)
Latencia Intervenido 44 201,00 48,091
de la -
No 0,132
Las medias antropométricas grupales onda P2 40 218,67 53,897 1,523
(mseg) Intervenido
encontradas en la situación pre-intervención
intervención están
Amplitud Intervenido 44 8,2845 7,22413
dentro de rangos normales, pero con cierta
de la -
dispersión de valores y algunas medidas No 0,122
onda P2 40 11,0973 8,64157 1,563
individuales bajas, con puntajes z entre -1 y -2 Intervenido
(µV)
(desviaciones estándar por debajo de la media Latencia Intervenido 44 264,00 36,939
poblacional), para el peso corporal, la talla y el de la -
0,073
perímetro braquial, coincidiendo con lo descripto onda N2 No 1,815
40 280,82 44,778
anteriormente (Jofré et al. 2008). (mseg) Intervenido

La comparación de medias pre y pos Amplitud Intervenido 44 -


-6,1968 5,21660
Intervención mostró mejoras en los l puntajes z del de la
No 0,219 0,827
Peso (p=0,000), de la Talla (p=0,001) y del onda N2 40 -
-6,4481 4,70382
(µV) Intervenido
Perímetro Braquial (p=0,000).
Latencia Intervenido 44 340,41 43,191
Tabla 3: (derecha) Comparación (prueba t) de los componentes de de la -
No 0,006
Potenciales Evocados Cognitivos entre grupos Intervenido y sin onda P3 2,832
40 366,12 34,076
Intervención (mseg) Intervenido

Amplitud Intervenido 44 10,2101 8,11115


de la -
No 0,215
onda P3 40 12,3921 6,88744 1,249
(µV) Intervenido

106
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Discusión

Los parámetros antropométricos medios


encontrados en esta población de niños antes de la
intervención refleja una normonutrición media,
pero que incluye casos -los de menores puntaje z-,
en los que existe una deficiencia nutricional, por
lo que la población investigada fue
nutricionalmente heterogénea.
Las diferencias obtenidas en el peso, talla
y perímetro braquial, permiten inferir que la
Intervención Psicoeducativa
ucativa Nutricional aplicada
tiene efectos positivos sobre el estado nutricional
Gráfico 4: Comparación de Latencias entre grupos
Intervenido y sin Intervención de niños de 6 a 7 años de edad. La marcada mejora
de dichas variables antropométricas pos- pos
intervención nos permite tal inferencia, sin
descartar que alguna otra causa no conocida
conoc pueda
haber tenido alguna influencia en esa mejora.
Por otro lado, las diferencias encontradas
en las pruebas de la batería K K-ABC, mostrando
una clara mejora pos-intervención
pos en el
procesamiento secuencial, simultáneo y
compuesto de la información, estarían
es indicando
un progreso cognitivo que nos resulta difícil no
atribuir a la Intervención Psicoeducativa
Nutricional realizada.
Gráfico 5: Comparación de Amplitudes entre grupos Además, analizando los resultados en
Intervenido y sin Intervención determinados componentes de los Potenciales
Evocados Cognitivos realizados pos pos-intervención,
Comparando los componentes de los se encuentra una mayor velocidad de
potenciales evocados cognitivos registrados en el procesamiento de la información evidenciada en el
grupo de niños intervenido y el grupo sin si acortamiento significativo de la latencia del
intervención, se observaron las siguientes componente P300, el más utilizado para evaluar
diferencias significativas: laa latencia del capacidad cognitiva (Polich y Kok, 1995; Polich,
componente P3(00) fue menor (p=0,006) después 1998). Estos datos, junto
ju a los obtenidos con la
de la intervención y la latencia del componente N2 batería K-ABC,
ABC, nos permiten reforzar la
fue ligeramente inferior (diferencia no inferencia de una mejora cognitiva que es
significativa, p=0,073) en el grupo de niños a los producto de la Intervención Psicoeducativa
que se les aplicó la Intervención Psicoeducativa Nutricional realizada, en niños con las
Nutricional. características nutricionales y cognitivas de los
investigados enn este trabajo.
Los datos aportados nos dan optimismo en
cuanto a las posibilidades de mejorar nutricional y
107
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

cognitivamente a poblaciones de niños, cuyas Benton, D. y Parker, P. (1998). Breakfast, blood


características no implican una desnutrición glucose, and cognition. Amer J Clin Nutr,
clínica. Además, aunque esta variable no fue 67: 772-778.
investigada en este trabajo, la mejora nutricional Bogen, J. E. (1969). The other side of the brain:
implica un cambio positivo en la cultura Parts I, II, and III. Bulletin of the Los
nutricional de estos niños, lo que traerá beneficios Angeles Neurological Society, 34: 73-105;
en su entorno inmediato familiar y social. 135-162; 191-203.
Los resultados implican también Brooks-Gunn, J. y Duncan, G.J. (1997). The
reconocer que el ámbito escolar es adecuado para effects of poverty on children. The Future
desarrollar aprendizajes que tengan que ver con of Children, 7(2): 55-71.
calidad de vida y nutrición saludable. Y que las Carmuega, E y O`Donnell, A. (1998) La
metodologías apropiadas para ello no son las Alimentación complementaria. Boletín
tradicionales de la escuela pública, faltas de una CESNI-Centro Colaborador de la OMS
motivación que incentive a los niños a cambios para la Docencia e Investigación infantil.
culturales positivos. Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil
No es necesario, más aun, no se debe (CESNI) (1995). Proyecto Tierra del
llegar a una desnutrición franca en niños para Fuego. Diagnóstico basal de salud y
tomar medidas destinadas a evitar deterioros de nutrición. Fundación Jorge Macri, Buenos
salud y cognitivos. Aires.
Estos deterioros cognitivos comienzan a Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil
manifestarse con leves disminuciones en el (CESNI) (1996). Proyecto Tierra del
procesamiento de la información -rendimiento Fuego. Encuesta de desarrollo Infantil.
escolar menguado- cuando las variables Fundación Jorge Macri, Buenos Aires.
antropométricas bajan, aún dentro de rangos Das, J. P., Kirby, J.R. y Jarman, R. F. (1975).
considerados normales. Simultaneous and successive syntheses:
Ese es el momento de intervenir para An alternative model for cognitive
evitar que la desnutrición y sus efectos cognitivos abilities. Psychological Bulletin, 82: 87-
avancen y el deterioro sea más difícil de revertir. 103.
Aquí está el compromiso de los que investigamos Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.
en este tema. Buscar diferentes estrategias para (1997). Análisis de la situación de la
luchar contra esas inequidades sociales y difundir infancia en la Argentina.
esos pequeños aportes para contribuir a recuperar Gazzaniga, M. S. (1975). Recent research on
el derecho a una niñez física y cognitivamente hemispheric lateralization of the human
sana que ayudará al fin, a lograr una sociedad más brain: Review of the split-brain. UCLA
justa y saludable. Educator, 17: 9-12.
Gordon, H. W. y Bogen, J. E. (1974). Hemispheric
Referencias lateralization of singing alter intracarollid
sodium amylobarbitone. Journal of
Atalah, E. (1992). Desnutrición, desarrollo Neurology, Neurosurgery, and Psichiatry,
psicomotor y rendimiento escolar. Centro 37: 727-738.
de Investigación y Desarrollo de la INDEC (2003). Incidencia de la pobreza y de la
Educación (CIDE) Chile. (www.reduc.cl, indigencia en 28 aglomerados urbanos:
RAE: 06.431-00). Informe de prensa de Mayo de 2003.
108
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Ministerio de Economía de la Nación, Luria, A (1966). Higher cortical functions in man.


Secretaría de Política Económica, Buenos New York: Basic Books.
Aires. Márquez Acosta, M., Sutil de Naranjo, R., Rivas
INDEC (2009) Incidencia de la pobreza y de la de Yépez, C. E., Rincón Silva, M., Torres,
indigencia en 31 aglomerados urbanos: M., Yépez, R. D., Portillo Z. (2001).
Informe de prensa de Agosto 2009. Influencia del desayuno sobre la funcion
Buenos Aires: Ministerio de Economía de cognoscitiva de escolares de una zona
la Nación, Secretaría de Política urbana de Valencia, Venezuela. Archivos
Económica. Latinoamericanos de Nutrición, 51 (1):
Jakubowicz, D. (1994). La capacidad mental y la 57-63.
memoria dependen del desayuno. Revista Martelli, M.I., Vuelta, B.L., Injoque Ricle, I.,
Ciencia y Vida III, Venezuela, Editorial Lipina, S.J., Colombo, J.A. (2003).
Venezolana. Estimulación de procesos de planificación
Jofré JM., Jofré MJ., Arenas M.C., Azpiroz R. y en niños de edad preescolar de hogares
De Bortoli M.A. (2007). Influencia del NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas).
Desayuno sobre el Estado nutricional y el IX Reunión Nacional de la Asociación
Procesamiento de la Información en Argentina de Ciencias del
Escolares. Universitas Psychologica, 6 Comportamiento.
(2): 371-382. Martorell, R. (1997). Undernutrition during
Jofré JM., Jofré MJ. y De Bortoli M.A. (2008). Pregnancy and Early Childhood:
Estado Nutricional y Procesamiento de la Consequences for Cognitive and
Información Secuencial y Simultáneo. Behavioral Development. En Young, M.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de E., Early Child Development: Investing in
América Latina, 53 (4): 234-243. Our Children’s Future, Elsevier,
Kaufman, A. y Kaufman, N. (1997). Batería de Amsterdam.
Evaluación de Kaufman para Niños. Masueco, M. (1998). Importancia de la relación
Adaptación Española. TEA Ediciones Madre-Hijo en los estados de
S.A., Madrid. desnutrición. Revista de la Facultad de
Lacunza, A. B. (2002). Madurez Conceptual y Psicología de la Universidad Nacional de
Desnutrición. Investigando en Psicología, Rosario, 1: 211-215.
4: 150-172. Nebes, R. D. (1974). Hemispheric specialization
Levy, J. (1972). Lateral specialization of the in commissuroomized man. Psichological
human brain: Behavioral manifestations Bulletin, 81: 1-14.
and posible evolutionary basis. En J. A. Neisser, U. (1967). Cognitive Psychology. New
Kiger (Ed.), Biology of behavior. York: Appleton-Centutry-Crofts.
Corvailis, OR: Oregon State University O'Donnell A, Carmuega E. (1998) La transición
Press. epidemiológica y la situación nutricional
Lipina, S.J., Vuelta, B., Martelli, M.I., Bisio, N. y de nuestros niños. Boletín CESNI.
Colombo, J.A. (2000). Planificación en Polich John, Kok Albert. (1995). Cognitive and
niños de edad preescolar: efectos de la biological determinants of P300: an
pertenencia a hogares con Necesidades integrative review. Biological Psychology,
Básicas Insatisfechas (NBI). Anuario de 41 (2): 103-146.
Psicologia (UBA), 8: 436-454.
109
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Polich, John. (1998). P300: clinical utility and


control of variability. J Clinical
Neurophysiology 15: 14-33.
Sánchez Carballo, R. y Castro Caballero, C.
(2002) Desnutrición y Obesidad en los
niños. La Niñez, la Familia y la
Comunidad. OPS, Washington DC.
Pollitt, E., Watkins, W. y Husaini, M. (1997).
Three month nutritional supplementation
in Indonesian infants and toddlers benefits
memory function 8 y later. Am J Clin
Nutr., 66 (6):1357-63.
Pollitt E. (1995). Does breakfast make a difference
in school?. Child Nutrition and Health
Campaign, 95 (10): 1134-1139.
Simeon DT. (1998). School feeding in Jamaica: a
review of its evaluation. Amer J Clin Nutr.
67 (4): 790-794.
Wyon, D.P., Abrhamsson, L., Jartelius, M. y
Fletcher, R.J. (1997). An experimental
study of the effects of energy intake at
breakfast on the test performance of 10
year old children in school. International
Journal of Food and Sciece Nutr, 48 (1):
5-12

110
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 9
Propuesta de intervención para estimular funciones socio-cognitivas en escolares
argentinos en condiciones de vulnerabilidad social1

Mirta Susana Ison2

Introducción12 Sabemos que la escuela es un ámbito en el


cual se desarrolla la labor educativa, pero al
El estudio de las habilidades socio- mismo tiempo es un espacio en el cual se generan
cognitivas en escolares en situación de relaciones interpersonales significativas y se
vulnerabilidad social, y su influencia sobre el aprenden formas de comportamiento social. Este
desempeño escolar, es una línea de investigación dinámico proceso de enseñanza-aprendizaje
que, desde 1997 hasta la fecha, se viene demanda del escolar ciertas habilidades
desarrollando en la Unidad de Psicología cognitivas, afectivas y sociales para resolver
Evolutiva y Educacional perteneciente al Instituto situaciones en el contexto educativo. Estas
de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales capacidades se van desarrollando en una estrecha
(INCIHUSA–CONICET) y en la Universidad del interrelación entre los procesos madurativos y las
Aconcagua en la provincia de Mendoza, posibilidades de aprendizaje que el contexto social
Argentina. le ofrece. Numerosas investigaciones realizadas en
Una de las contribuciones de las nuestro país han mostrado cómo las condiciones
neurociencias cognitivas ha sido demostrar el rol de vulnerabilidad social impactan negativamente
fundamental de la experiencia y la estimulación sobre el desarrollo infantil, existiendo mayor
ambiental sobre el desarrollo cognitivo y probabilidad que los niños3 presenten dificultades
socioafectivo en la infancia. Se destacan los en su desarrollo cognitivo, afectivo y social,
primeros años de vida y, posteriormente, los años repercutiendo sobre su desempeño escolar
escolares como las etapas cruciales para el (Borzone, et al., 2004; Colombo, 2007; Colombo
desarrollo cognitivo y socio-afectivo (Álvarez y Lipina, 2005; Contini, 2007; Contini, et al.,
González, 2009; Diamond y Amso, 2008; Sastre- 2000; Ison, 2001, 2004; Lacunza, Castro-Solano,
Riba, 2006). Contini, 2009; Lipina, et al., 2004; Musso, 2005;
Piacente, et al., 2006; Richaud de Minzi, 2007;
1
Parte de este capítulo corresponde al Proyecto PICTO-00179
Rosemberg y Stein, 2009; Segretin, Lipina y
subsidiado conjuntamente por la ANPCyT y la Universidad del Colombo, 2007).
Aconcagua. El tema del artículo forma parte de la línea de
investigación correspondiente a la Carrera de Investigador Científico Las escuelas que se encuentran en las
y Tecnológico dependiente del CONICET. Mendoza- Argentina.
2
Doctora en Psicología. Investigadora del Consejo Nacional de
zonas periféricas de la ciudad de Mendoza,
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora de la además de cumplir la función de la educación
Facultad de Psicología - Universidad del Aconcagua - Mendoza -
Argentina. formal también representan un ámbito de
Deseo agradecer a mi equipo de trabajo la colaboración brindada:
Adriana Espósito (becaria de la ANPCyT- PICTO 179), Gabriela
“contención” social y afectiva para los niños en
Morelato, Mariana Carrada, Silvina Maddio, Carolina Greco, María
Elsa Porta, Celina Korzeniowski (becarias de CONICET) y a Cecilia
Moreno docente-investigadora de la Universidad del Aconcagua. 3
Se utiliza la expresión “niño / niños” en forma genérica, refiriendo
tanto a mujeres como a varones.

111
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

situación de vulnerabilidad. En la Argentina, y Posteriormente, los directivos analizaron la


específicamente en nuestra provincia, numerosas factibilidad del desarrollo de este trabajo en su
familias presentan problemáticas sociales tales escuela y prestaron su consentimiento por escrito.
como tasas altas de desempleo, trabajo temporal, Se acordaron reuniones con las docentes a fin de
maltrato intrafamiliar, redes sociales de apoyo explicar la finalidad y alcance del proyecto y se
restringidas, viviendas precarias, hacinamiento los invitó a participar para lograr una colaboración
familiar, dificultad de acceso a los sistemas de activa y voluntaria. Luego, se realizaron reuniones
salud, entre otros. Estas condiciones favorecen el informativas con los padres de los escolares para
retraso o el fracaso escolar reiterado, que explicar los objetivos, procedimientos del
constituye uno de los factor de riesgo de repitencia proyecto, mostrar los instrumentos de evaluación e
y deserción escolar (INDEC, 2003; Ison y invitarlos a participar en los talleres. Los padres
Morelato, 2008; Morelato, 2009). Un documento otorgaron por escrito el consentimiento para la
dado a conocer por el Consejo Provincial de participación de sus hijos. A los niños se les
Educación en la provincia de Mendoza, sostuvo explicó en qué consistía su colaboración y se
que entre 1998 y 2009, se duplicó la tasa de aclaró que su participación era voluntaria y
repitencia en la escuela primaria de gestión anónima. Se respetó la privacidad y
pública. En 1998, la tasa de repetidores fue de 4,9 confidencialidad de toda información.
y en el 2009 pasó al 8,97 (Los Andes, 2010). En base a lo anterior, este capítulo
La importancia del diagnóstico específico presenta tres programas de intervención
y precoz, y sobre los resultados del mismo, la psicoeducativos, los cuales han tenido la finalidad
implementación de estrategias de intervención de contribuir al desarrollo del funcionamiento
tendientes a fortalecer las funciones cognitivas y socio-cognitivo a fin de optimizar el desempeño
sociales que sustentan el aprendizaje escolar y que académico en el aula de escolares que crecen en
facilite la orientación de la familia y de la escuela situación de vulnerabilidad social.
resulta un objetivo de relevancia.
El concepto de vulnerabilidad social Desarrollo socio-cognitivo en la infancia
adoptado en este trabajo hace referencia a la
condición social de riesgo presente y los probables El normal funcionamiento del cerebro
en el futuro, que limita, de manera inmediata o depende de la interacción delicada e inestable
mediata a los grupos afectados (personas, hogares entre el programa genético, los factores
y comunidades) en la satisfacción de su bienestar - ambientales y la cultura (Álvarez González, 2009).
en tanto subsistencia y calidad de vida- en En base a ello, es preciso un mayor número de
contextos sociohistóricos-culturales determinados investigaciones que integren los aportes
(Golovanevsky, 2007; Perona y Rocchi, 2000). provenientes del campo de las neurociencias, de la
Cabe aclarar que este equipo de neuropsicología del desarrollo y de las teorías
investigación sigue los Lineamientos Éticos de la contextuales para la comprensión del desarrollo de
American Psychological Association (1992) para las funciones socio-cognitivas durante la infancia
los psicólogos y los principios establecidos por la (García-Molina, Enseñat-Cantallops, Tirapu-
Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Nº Ustárroz y Roig-Rovira, 2009; Queini y Campbell,
23.849 de la República Argentina. Esto implicó 2005; Sastre-Riba, 2006; Sastre-Riba, Merino-
contar con el aval de la Dirección General de Moreno y Poch Olivé, 2007).
Escuelas de la provincia de Mendoza quienes En las últimas décadas, el avance de las
seleccionaron los establecimientos educativos. neurociencias cognitivas y las técnicas de
112
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

neuroimagen han permitido estudiar la actividad ambiente (Diamond, 2002; García-Molina et al.,
cerebral durante los procesos cognitivos, han 2009). El desarrollo de estas funciones favorecerá
contribuido a la comprensión de la plasticidad el desarrollo de habilidades sociales y de
cerebral y han posibilitado identificar, con mayor comportamientos empáticos. Teniendo en cuenta
precisión, diferentes redes neuronales implicadas este aspecto, desde la perspectiva
en diversos procesos cognitivos y afectivos neuropsicológica y educativa, se trata de intervenir
complejos (Diamond y Amso, 2008; Pistoia, lo más tempranamente posible con el fin de
Abad-Mas y Etchepareborda, 2004). Desde un promover un óptimo desarrollo y prevenir
punto de vista funcional, la corteza prefrontal es el probables déficit, especialmente en aquellas
asiento de las funciones cognitivas más complejas poblaciones de escolares bajo condiciones de
y evolucionadas del ser humano como lo son la vulnerabilidad social.
resolución de problemas, el desarrollo de las Funciones cognitivas como la atención, la
operaciones formales del pensamiento, la conducta memoria, la inhibición, la flexibilidad cognitiva, la
social, el juicio ético-moral, el control inhibitorio, planificación, la resolución de problemas entre
la expresión de emociones positivas y negativas o otras, continúan progresivamente su desarrollo
la conducta creativa, entre otras (Muñoz-Céspedes durante los años escolares hasta la adolescencia.
y Tirapu-Ustárroz, 2004; Rebollo y Montiel, 2006; Sin embargo, su espectro de vulnerabilidad es
Sastre-Riba y Escolano-Pérez, 2010). muy amplio (García-Molina, et al., 2009; NICHD,
Los primeros años de vida son esenciales 2005).
para el desarrollo cognitivo, debido a que se Desde el ámbito familiar y educativo, se
producen cambios en la estructura y debe promover en el niño el continuo desarrollo
funcionamiento cerebral, esto se relaciona con la de competencias cognitivas, afectivas y sociales
mielinización, crecimiento celular y dendrítico, las que permitan ir fortaleciendo y poniendo en
conexiones sinápticas y la activación de sistemas práctica: a) el control de la atención, b) el
neuroquímicos (Sastre Riba, et al., 2007). mantener y manipular la información para actuar
Experiencias realizadas con recién nacidos en función de ella, c) regular su propia conducta
prematuros muestran que los masajes corporales, para actuar de modo reflexivo, d) establecer cursos
las caricias y el contacto físico con la madre ayuda de acción que impliquen cierto grado de
a ganar peso e incrementa la actividad del sistema planificación, organización y monitoreo de las
nervioso parasimpático, lo cual permite modular el dichas acciones, e) identificación de una situación
arousal y captar sutiles señales del medio problema y generación de alternativas, anticipando
ambiente, aspectos importantes para el desarrollo las posibles consecuencias de acción y,
cognitivo (Diamond y Amso, 2008). La finalemente, f) la toma de decisiones. Todas estas
interacción social modula estos procesos capacidades cognitivas han sido consideradas por
produciéndose un feedback entre el individuo y su numerosos autores como componentes del sistema
contexto, promoviendo el desarrollo de ejecutivo (Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-
competencias cognitivas y sociales. Lario, Roig-Rovira y Pelegrín- Valero, 2008a,
En la etapa preescolar, entre el tercer y 2008b). Sin embargo, el concepto de funciones
quinto año de vida, se produce un desarrollo ejecutivas es un constructo teórico que puede ser
significativo de las habilidades cognitivas que le abordado desde diferentes modelos explicativos,
permiten al niño mantener, manipular y planteándose en la actualidad una necesidad de
transformar la información a fin de autorregular su integración conceptual, aún no resuelta (Tirapu-
conducta en respuesta a las demandas del Ustárroz, Muñoz-Céspedes y Pelegrín-Valero,
113
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

2002). Debido a esto, la autora de este capítulo abandono afectivo, la descalificación de los logros
prefiere referirse a estas capacidades como obtenidos, la amenaza y la agresión como
funciones socio-cognitivas. modalidades de resolver situaciones
Dependiendo de las características de la interpersonales cotidianas están asociadas con el
tarea y del contexto donde ésta se desarrolla, el desarrollo de sentimientos de ineficacia e
escolar tendrá que ejercer un mayor o menor inseguridad, perseverancia en plantear soluciones
control atencional, requisito indispensable para el negativas, dificultad para identificar estados
funcionamiento cognitivo. El nivel de control emocionales y para generar alternativas de
atencional, dependerá de la interrelación entre solución frente a problemas interpersonales (Ison,
patrones neuropsicológicos, factores psicológicos- 2004).
sociales y las condiciones socio-culturales, que Cuando un alumno no puede alcanzar los
interactúan en forma conjunta y pueden favorecer objetivos académicos propuestos por el diseño
o dificultar el funcionamiento cognitivo. curricular, aún poniendo esfuerzo y dedicación
Las investigaciones realizadas por el para el logro de los mismos, se va gestando un
equipo de Roselli y Ardila, muestran que cada una sentimiento de frustración e ineficacia personal.
de las funciones anteriormente mencionadas Las experiencias pasadas tanto de éxito como de
siguen una trayectoria de desarrollo particular, fracasos son los principales determinantes de las
sensible a las influencias culturales, expectativas de autoeficacia. En las experiencias
socioeconómicas y educacionales (Rosselli y de aprendizaje, un rendimiento adecuado requiere
Ardila, 2003; Matute, Chamorro, Inozemtseva, tanto la existencia de incentivos suficientes y
Barrios, Roselli y Ardila, 2008; Matute, Sanz, habilidades como la creencia por parte del
Gumá, Roselli y Ardila, 2009). Sobre la base de individuo de que dispone de la eficacia suficiente
las particularidades que le ofrece cada contexto de para utilizarlas. Dadas las habilidades necesarias y
interacción social el niño recurrirá a diferentes los incentivos suficientes, las expectativas de
estrategias y habilidades para afrontar los desafíos autoeficacia son las que determinan la realización
que le plantean las diversas experiencias de una conducta y su perseverancia (Bandura,
interpersonales. De este modo, contextos de 1986).
interacción que representen para el niño una En suma, las experiencias positivas irán
fuente de confianza, seguridad y calidez afectiva forjando el desarrollo de competencias socio-
posibilitarán un mejor desarrollo de la autoestima cognitivas y afectivas que promoverán conductas
(Trianes, Muñoz y Jiménez, 1997), de habilidades saludables y, por el contrario, las experiencias
sociales y cognitivas (Ison y Morelato, 2008; negativas facilitarán la conformación de esquemas
Ison, 2004), de la autonomía personal (Bornas, disfuncionales, los cuales pueden dar origen a
1998), de emociones positivas (Greco, Morelato e conductas de riesgo para la salud (Greco, 2010;
Ison, 2006), de las habilidades y conocimientos Ison, 2003).
prelectores (Piacente, Marder, Resches y Estos conceptos nos permiten comprender
Ledesma, 2006) y de las capacidades de mejor la importancia de la estimulación de las
aprendizaje escolar (Pajares, 2001), factores funciones socio-cognitivas que sustentan el
promotores de un desarrollo infantil saludable y aprendizaje escolar.
considerados pilares del proceso de resiliencia Los programas de intervención
(Cyrulnik, 2003; Morelato, 2009). Por el presentados en este capítulo tiene en cuenta las
contrario, aquellos contextos de desarrollo en los características del contexto social del niño y su
que impera el abuso físico, la negligencia, el familia e integra a padres y docentes como agentes
114
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

centrales en el proceso de aprendizaje escolar. Por psicoeducativos, de eficacia probada, implica


lo tanto, su implementación tiene una doble atenuar el riesgo de retraso y/o fracaso escolar e
finalidad, por un lado pretende optimizar el incrementar la inclusión de los niños al sistema
desempeño socio-cognitivo de los escolares en educativo.
contextos de vulnerabilidad social y por el otro, Este equipo de investigación ha realizado
intenta propiciar la incorporación de aprendizajes diversas investigaciones tendientes a evaluar la
y modos de participación dentro de la institución eficacia de los programas de intervención
educativa. implementados a escolares que crecen en situación
de vulnerabilidad social (Ison, 2009; Ison, et al.,
Programas de intervención: Experiencias 2005; Ison, et al., 2007).
realizadas en la provincia de Mendoza
Experiencia 1: Programa de intervención para
La Unidad de Psicología Evolutiva y estimular la atención en escolares
Educacional (INCIHUSA-CONICET), desarrolla
líneas de investigación relacionadas al estudio de Durante los años 2004-2005 se
los procesos cognitivos, emocionales y implementó un programa de intervención
contextuales que influyen sobre el tendiente a incrementar la atención en niños
comportamiento infantil y su implicancia sobre el previamente identificados con disfunción
desempeño escolar. Se investiga, no sólo los atencional (DA).
factores que influyen sobre el funcionamiento Posner y Petersen (1990) sostienen que la
socio-cognitivo infantil sino, también, el grado de atención es un mecanismo múltiple de naturaleza
eficacia de programas de intervención destinados a modular que consta de diferentes submecanismos
potenciar y favorecer el desarrollo de dichas que se hallan coordinados entre sí y controlados
funciones con la finalidad de reducir el riesgo de por diferentes zonas cerebrales.
fracaso escolar. Asimismo, se pretende potenciar Esta intrincada naturaleza y organización
significativamente los estándares de la calidad del mecanismo atencional iría encaminada a
educativa por medio de la introducción de conseguir un control de la cognición y la acción
aprendizajes y readaptaciones institucionales del organismo, sobre todo ante situaciones
necesarios para promover un clima interpersonal novedosas y ante situaciones que requieren de
favorecedor de relaciones cooperativas y del actividades cuidadosamente planificadas (Roselló
desarrollo personal en cada uno de los integrantes i Mir, 1998). Una falla en cualquiera de estos
del contexto escolar. Esto implica probar nuevas submecanismos puede dar lugar a la aparición de
metodologías educativas para el abordaje e una disfunción atencional. Esta falla en la atención
intervención de las problemáticas infantiles. La no supone una alteración en el contacto con la
importancia de evaluar la efectividad de diferentes realidad, sino más bien una disfunción en la
programas de intervención psicoeducativos, que duración, intensidad y elección de dicho contacto.
apunten al desarrollo y estimulación de Pistoia, Abad-Mas y Etchepareborda
habilidades cognitivas, afectivas y sociales en (2004) sostienen que la estimulación
escolares, es uno de los desafíos actuales que neurocognitiva a través de programas por
requiere de metodologías innovadoras pero ordenador demuestra ser una herramienta muy útil
precisas, cuyos diseños de investigación para el entrenamiento de las funciones
maximicen el control de las condiciones que neuropsicológicas. En base a ello, se implementó
intervienen. Aportar modelos de intervención un programa de entrenamiento en atención,
115
Neurociencias, salud
alud y bienestar comunitario

diseñado en nuestra provincia, con el fin de experto. En la fase de test el programa registra
estimular estrategias atencionales en niños de edad número de aciertos, errores y omisiones como así
escolar con Disfunción Atencional (DA). también el tiempo total de realización de la
Se evaluó la atención sostenida de niños y prueba. Las sesiones de ejercitación se realizaron
niñas de segundo a quinto grado (n = 129), es una vez por semana y tuvieron una duración
decir entre 7 y 11 años de edad, concurrentes a aproximada de 30 minutos. Cada experto tenía a
una escuela estatal de la provincia de Mendoza, cargo a un grupo de niños para la aplicación de los
caracterizada por la Dirección General de Escuelas ejercicios en forma individual. El programa de
como urbano-marginadas.
marginadas. Se identificaron a 62 entrenamiento tuvo una duración total de 16
niños con DA. Posteriormente, se dividió al semanas. A continuación se presentan algunos
grupo, en forma aleatoria, en dos subgrupos: uno ejemplos de los ejercicios aplic
aplicados.
de ellos participó del programa de intervención (n
= 34) mientras que el otro grupo no lo hizo (grupo Ejercicio I:: del lado izquierdo de la pantalla se
control, n = 28). A este último grupo, en un presenta un estímulo clave; del lado derecho se
segundo momento, se les administró el programa presentan, de a uno y en forma aleatoria, estímulos
de estimulación para el desarrollo de atención exactamente iguales al modelo o parecidos al
sostenida a fin de dar cumplimiento con las mismo con algunas variaciones. La tarea consiste
consideraciones éticas en el trabajo con seres en identificar el estím
estímulo clave pulsando sobre
humanos. aquella imagen igual al modelo. Frente a cada
El programa de intervención aplicado fue elección, el niño recibe un feedback por medio de
el Test de Atención Infantil, diseñado para un sonido, el cual es diferente según haya sido
estimular la atención focalizada y sostenida en correcta o incorrecta la elección. Se registra el
niños (Ison, Soria y Ana, 2003). Es un programa número de aciertos, errores, omisione
omisiones y el tiempo
computarizado, elaborado en el INCIHUSA-INCIHUSA total de realización de la prueba. El número de
CONICET y fue utilizado en las investigaciones estímulos varía desde un mínimo de 120 hasta un
del 2002 a la fecha. El Test de Atención Infantil máximo de 240 y el experto tiene la posibilidad de
consta de distintos subtest dirigidos a ejerc
ejercitar la seleccionar la cantidad de estímulos que desea
focalización y el sostenimiento atencional para esa ejercitación.
mediante tareas de búsqueda visual. A su vez,
cada subtest consta de sesiones de entrenamiento.
En las sesiones de entrenamiento el experto
explicaba al niño la tarea que debía realizar y al
mismo tiempo le mostraba en la pantalla de la PC
las características de cada ejercicio, luego el niño
practicaba unos minutos hasta que se corroboraba
que la consigna había sido perfectamente
comprendida. En esta instancia se orienta al niño,
se lo ayuda y se le explicaa lo que sea necesario
para que pueda realizar la segunda fase que es la
de ejercitación propiamente dicha. Para cada uno
de los subtets existen distintos parámetros que Ejercicio II: En la parte
arte superior de la pantalla se
aumentan o disminuyen el nivel de complejidad de presenta el estímulo clave y debajo del mismo 91
los mismos y pueden ser modificados por el estímulos dentro de los cuales se encuentra el

116
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

estímulo clave repetido una cierta cantidad de de intervención?


rvención? Si la atención es un mecanismo
veces. El objetivo es identificar y tachar aquellas regulador de las habilidades cognitivas de
imágenes que sean iguales al estímulo clave solución de problemas, entonces ¿los niños con
propuesto. Se consigna el número de aciertos, disfunción en atención sostenida que participen
errores, omisiones y tiempo total. del programa de intervención podrán mejorar la
capacidad
apacidad para identificar un problema y pensar
alternativas más asertivas para su solución? Sobre
la base de estas preguntas se elaboró un segundo
programa de intervención cuyo objetivo fue
fortalecer y estimular, en forma conjunta, la
eficacia atencional y las habilidades cognitivas
para la solución de problemas interpersonales.
Para ello se utilizaron el Test de Atención Infantil
(Ison, Soria y Ana, 2003) y el Programa para el
desarrollo de habilidades cognitivas para la
solución de problemas interpersonales (Ison,
Morelato, Greco, Maddio, 2006). Ambos

Ejercicio III: En pantalla completa, se muestran


un total de 20 parejas de imágenes. Las imágenes
se corresponden en 19 parejas y sólo en 1 de ellas,
las imágenes
genes son diferentes. El objetivo es
encontrar las dos imágenes iguales en forma
consecutiva (19 parejas). Esto se computa como
un acierto, y dichas imágenes se bloquean para
que no se confundan con las restantes. Si el niño
selecciona, en forma consecutiva,
consecutiv dos imágenes
distintas, se computa como un error, y dichas
imágenes no se bloquean, se dejan habilitadas para
poder ser correspondidas con sus parejas. Se programas, diseñados en la provincia de Mendoza
registra el tiempo total, en segundos, que demora – Argentina. A continuación se describe
el niño en finalizar el ejercicio. brevemente esta experiencia.
Los resultados
dos mostraron que los niños
entre 7 a 9 años de edad con DA que participaron Experiencia 2: Programa de intervención para
del programa de intervención lograron una mejora estimular atención sostenida y habilidades
significativa en atención sostenida, en cognitivas en escolares
comparación con el grupo control. Sin embargo,
en los niños mayores se observó mayor Durante el proceso de aprendizaje el
variabilidad de los resultados (Ison,
Ison, et al. 2005
2005). A escolar debe desarrollar habilidades para mantener
partir de estos resultados, surgieron las siguientes eficazmente su atención durante el tiempo que le
preguntas de investigación: ¿Si se estimula la propone una determinada tarea. Esto permite que
atención sostenida se podrá mejorar la memoria de la memoria de trabajo almacene y disponga
trabajo en los niños participantes de un programa temporalmente de información. Los problemas

117
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

atencionales dificultan notablemente el desempeño ubicada en una zona socialmente vulnerable de la


académico del escolar dado que influyen provincia de Mendoza. Los escolares identificados
negativamente en todos los aprendizajes e con baja atención sostenida fueron asignados
interfieren con su desarrollo social y personal. aleatoriamente a los siguientes grupos: a) Grupo
Este trabajo fue realizado durante los años 2006- que recibió intervención, compuesto por 67
2007 y la finalidad fue detectar a escolares con escolares, y b) Grupo control conformado por 58
baja atención sostenida entre los 7 y 12 años de escolares, el cual recibió el programa de
edad, de ambos sexos. En este grupo de niños, se intervención en un segundo momento.
exploró la memoria de trabajo y las habilidades Este programa de intervención estuvo
cognitivas para la solución de problemas destinado a fortalecer y estimular, en forma
interpersonales en los escolares mencionados. conjunta, la atención sostenida y las habilidades
Posteriormente se aplicó un programa de cognitivas para la solución de problemas
intervención cuyos ejes de acción fueron los interpersonales. Se utilizaron el Test de Atención
niños, sus padres y educadores, cuya finalidad fue Infantil (Ison, Soria y Ana, 2003) y el Programa
optimizar el desempeño académico y soci-afectivo para el desarrollo de habilidades cognitivas para la
de los escolares en contextos de vulnerabilidad solución de problemas interpersonales (Ison,
social. Morelato, Greco, Maddio, 2006).
Los participantes fueron 125 escolares Las estrategias de intervención estuvieron
identificados con baja atención sostenida, centradas en el escolar y en el contexto de
concurrentes a una escuela primaria estatal interacción social próximo: padres y docentes.

Escolar
Padres Docentes

Figura 1: Programa de Intervención

118
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

I- Intervención centrada en el escolar gestual y conductual de las emociones se


utilizaron diferentes láminas con fotografías de
1) Test de Atención Infantil - Programa personas que expresaban diferentes emociones en
computarizado para el entrenamiento de la diferentes situaciones interpersonales. El
atención (Ison, Soria y Ana, 2003). Descripto en reconocimiento de emociones se trabajó durante
al apartado anterior. tres sesiones.
2) Programa para el desarrollo de habilidades
cognitivas para la solución de problemas Módulo II: Reconociendo problemas. El objetivo
interpersonales (Ison, et al., 2006). específico fue fomentar en los escolares la
El programa para estimular las habilidades descripción de situaciones cotidianas que pudieran
cognitivas para la solución de problemas representar un problema en un contexto de
interpersonales fue elaborado por nuestro equipo interacción social. Se trabajó la capacidad para
de investigación para promover la identificación y percibir y diferenciar estados emocionales en un
descripción de situaciones cotidianas que pudieran personaje de dibujos animados y ejercitar la toma
representar un problema en un contexto de de perspectiva social. Los contenidos de este
interacción social, para estimular el módulo se trabajaron por medio de la observación
reconocimiento de las emociones asociadas al de un video que mostraba a personajes de dibujos
problema, la generación de alternativas de animados conocidos en una situación de
solución a los problemas identificados y la interacción social que representaba un problema.
anticipación de consecuencias y, finalmente para Además se comenzó a trabajar con la habilidad
discriminar aquellas alternativas conducentes a la para generar alternativas de solución a los
elección de soluciones asertivas que impliquen problemas identificados. Estos contenidos se
mayores beneficios y menores costos. Esto planificaron para ser desarrollados en tres
involucra el proceso de toma de decisiones sesiones.
acertadas el cual depende, en muchos casos, del
análisis de las distintas posibilidades para su Módulo III: Buscando soluciones y toma de
solución y del análisis de las consecuencias de decisiones. El objetivo específico de este módulo
cada una de esas alternativas. Tal como sostiene fue continuar con la práctica de la habilidad
Bornas (1998), tomar decisiones adecuadas cognitiva para generar el mayor número de
permite emprender la tarea con mayores alternativas posibles que constituyan una solución
posibilidades de éxito. al problema, anticipar consecuencias y desarrollar
Las temáticas trabajadas fueron: a) la capacidad para elegir soluciones asertivas que
Reconocimiento de emociones asociadas a un impliquen mayores beneficios y menores costos.
problema; b) Descripción de situaciones Estas temáticas fueron trabajadas sobre
cotidianas que representan un problema; c) experiencias reales de interacción social
Búsqueda de soluciones y d) Toma de decisión vivenciadas por los niños. Este módulo constó de
evaluando cuál es la mejor alternativa y por qué. tres sesiones.
El programa de intervención fue aplicado
Módulo I: Reconociendo emociones. El objetivo dos veces por semana al grupo experimental. Para
específico de este módulo fue promover la estimular la atención sostenida se aplicó el Test de
discriminación de los diferentes tipos de Atención Infantil, en forma individual, una vez
emociones por parte de los escolares con por semana, durante 16 semanas. Para estimular
disfunción atencional. Para el reconocimiento atención sostenida se trabajó con el Test 1, que
119
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

consiste en identificar si el “estímulo modelo” propósito central brindar información a padres y


presentado guarda semejanzas o diferencias con docentes sobre el funcionamiento socio-cognitivo
otro exhibido simultáneamente en la pantalla. Los infantil con la finalidad que puedan asumir un rol
estímulos semejantes o diferentes al modelo activo en el acompañamiento y estimulación de
fueron 240 y aparecieron en forma aleatoria en la los niños. Se trata de promover un cambio de
pantalla de la PC. Se trabajó en una sala actitud frente a la problemática del niño y al
especialmente equipada con una PC destinada sólo mismo tiempo, entrenar a estos adultos en uso de
para este objetivo. En la segunda sesión semanal, habilidades y estrategias efectivas para ayudar a
se aplicó, en forma grupal, el programa para los niños en el proceso de aprendizaje.
desarrollar habilidades cognitivas para la solución Un niño con disfunción atencional
de problemas interpersonales. Se trabajó en presenta un patrón de conductas, habilidades y
pequeños grupos (5 niños por grupo), una vez por cogniciones diferente en comparación con los
semana, durante 9 semanas. Las sesiones de niños sin esta problemática y, por eso, requiere
enseñanza de cada módulo tuvieron una duración estrategias y pautas educativas particulares.
aproximada de 30 minutos y estuvieron a cargo de Generalmente, los adultos responsables de su
los expertos. También se contó con observadores educación no disponen de dichos conocimientos y
no participantes quienes registraban el estrategias resultándoles difícil comprender y
comportamiento y los comentarios de los niños/as manejar la particularidad del pequeño. En la
durante el desarrollo de cada sesión. mayoría de los casos, esta situación ocasiona
Todos los módulos de enseñanza tuvieron el dificultades familiares y escolares significativas
mismo formato: las cuales repercuten negativamente en el
• El experto explicó al grupo la actividad a desarrollo integral del niño. Por este motivo,
realizarse en el encuentro. capacitar a padres y docentes es una tarea
• Se brindó al niño/a el material de trabajo. indispensable si se desea realizar un abordaje
• El experto ofreció información (feedback) integral de la problemática.
al niño/a.
• Al final de cada encuentro, se realizó un a) Taller para padres
resumen y revisión del módulo. Para ello se
utilizó el registro aportado por los Su finalidad fue brindar información
observadores no participantes quienes actualizada sobre el funcionamiento de la atención
consignaron los comportamientos, preguntas y y su importancia en el aprendizaje escolar.
actitudes de los escolares. También se trabajaron las habilidades cognitivas
• Al inicio de un nuevo módulo, se revisó lo necesarias para la resolución de conflictos
aprendido en el módulo anterior y se chequeó interpersonales y diversas estrategias de
la realización de tareas. intervención específicas para disminuir la
conducta inatenta en sus hijos. Así, se trabajaron
II-Centrado en el contexto de interacción social estos temas para mejorar la calidad de las
interacciones entre padres-hijos, promoviendo en
Las estrategias de intervención dirigidas ellas respeto mutuo, cooperación y confianza
hacia el contexto de interacción social próximo se básica.
realizaron a través de talleres de capacitación El taller fue estructurado en 6 encuentros
dirigidos a docentes y padres. Éstos tuvieron como grupales que se realizaron una vez por mes. Cada

120
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

encuentro incluyó objetivos, actividades y tareas En el primer encuentro se bordaron los


específicas. factores que influyen negativamente en el
En el primer encuentro, se brindó rendimiento académico y en la adaptación escolar
información científica y actualizada sobre la del niño con disfunción atencional. Además, se
disfunción atencional para facilitar a los padres la reflexionó sobre las dificultades y fortalezas de los
comprensión de la problemática y la corrección de niños con esta problemática. En el segundo
mitos e ideas erróneas preexistentes. En el encuentro se trató cómo obtener y mantener la
segundo encuentro se identificaron los factores atención y motivación de un niño con disfunción
que influyen en la aparición y mantenimiento de atencional en el aula. En el tercer encuentro se
las dificultades atencionales y se trabajaron trabajó las habilidades cognitivas para la
estrategias específicas para incrementar la resolución de conflictos interpersonales de los
capacidad atencional en el escolar. En el tercer docentes y finalmente en el último encuentro se
encuentro se indicó a los padres los ejercicios analizaron las estrategias que el docente podía
específicos que debían implementar para el implementar frente a futuras dificultades de los
desarrollo de la organización y planificación de las escolares. A igual que en el taller para padres, las
tareas escolares en sus hijos. En el cuarto y quinto docentes realizaron la correspondiente evaluación
encuentro se trabajaron las habilidades cognitivas del taller.
para la resolución de conflictos interpersonales, En coincidencia con el primer programa
identificando las situaciones problemas, las de intervención presentado (Experiencia 1), este
emociones asociadas a ellas, la generación de segundo programa de intervención mostró ser
alternativas, la anticipación de consecuencias y la efectivo para el desarrollo de la atención
toma de decisiones. Finalmente, en el último sostenida, memoria de trabajo y habilidades
encuentro se abordó cómo seguir estimulando cognitivas para la solución de problemas
estas funciones en los niños desde el hogar y interpersonales en los niños de menor edad (7 y 8
posteriormente los padres realizaron la evaluación años) en comparación con los niños mayores (Ison
final del taller. et al, 2007). En base a estos resultados y para dar
continuidad con las investigaciones realizadas por
b) Taller para docentes este equipo, los interrogantes que se plantean
fueron los siguientes: ¿qué efectos tendrá un
Estos talleres fueron organizados en programa de intervención aplicado a cursos
cuatro encuentros grupales bimestrales y, además, completos donde no sólo se beneficien aquellos
se trabajó individualmente con el docente en el alumnos identificados con alguna dificultad en
aula. Tuvieron por finalidad brindar información atención y memoria sino a escolares sin esta
sobre la disfunción atencional, facilitar dificultad?¿Se incrementaría en ambos grupos su
ejercitación específica para el docente y diseñar funcionamiento socio-cognitivo? ¿Qué efecto
estrategias para el manejo efectivo de la conducta tendrá la participación activa del docente en el
inatenta y sus dificultades asociadas con el fin de programa de intervención sobre el funcionamiento
que el docente pudiera implementarlas en el aula. socio-cognitivo y rendimiento escolar de los
Por su parte, el trabajo individual con el docente alumnos? Actualmente se está desarrollando un
consistió en brindarle asesoramiento sobre el tercer programa de intervención similar al
modo de implementar las estrategias con el grupo descripto anteriormente pero cuya aplicación es en
de alumnos. cursos completos de escolares, de segundo a

121
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

quinto grado en el cual las actividades se realizan beneficios y menores costos. Esto involucra el
en el aula con ayuda del docente. proceso de toma de decisiones acertadas el cual
depende, en muchos casos, del análisis de las
Experiencia 3: Programa de intervención para distintas posibilidades para su solución y del
estimular funciones socio-cognitivas en escolares análisis de las consecuencias de cada una de esas
alternativas.
Este programa se encuentra actualmente en Estas temáticas fueron trabajadas sobre
ejecución y mantiene los tres pilares hacia los experiencias reales de interacción social
cuales se dirige el programa de intervención: el vivenciadas por los niños.
escolar, padres y docentes. Sin embargo, se han A modo de ejemplo:
realizado algunas modificaciones tendientes a
incrementar la eficacia de la intervención. ¿Qué funciones
¿Cómo lo hacemos?
En relación a la intervención centrada en el estimulamos?
escolar, se ha diseñado una serie de ejercicios Atención y
Discriminar diferencias
específicos de atención, memoria de trabajo, Discriminación
y semejanzas
planificación, organización, control inhibitorio, perceptual
habilidades para resolver situaciones Sopa de letras.
interpersonales y flexibilidad cognitiva. Esta serie Sostenimiento de la Agrupación de
de ejercicios consta de fases de aplicación atención elementos con una
consecutivas de acuerdo al nivel de complejidad. misma finalidad.
Esta estructurada en función de tres niveles, de Ejercicios rítmicos.
acuerdo a los distintos grupos de edades: 6 y 7 Recordar dibujos y /o
Memoria de trabajo
años, 8 y 9 años y 10 a 12 años. Estos palabras dentro de un
ejercicios se realizan en el aula y son realizados cuento breve.
por todos los escolares en una trabajo cooperativo Juegos de encastre.
por parejas. Realización de colages
Consiste en dos grandes grupos de siguiente una secuencia.
ejercicios: Acciones y
I) Cognitivos, de carácter gráfico, que incluyen Planificación y
verbalizaciones de los
diferentes modalidades sensoriales (auditiva, Organización
niños al realizar una
visual y motriz). tarea. Ordenar frases
II) Habilidades sociales y cognitivas para la con una secuencia
solución de problemas interpersonales, actividades lógica.
tendientes a: a) Promover la identificación y Tareas tipo Stroop
descripción de situaciones cotidianas que pudieran Control Inhibitorio
adaptadas.
representar un problema en un contexto de Dramatizaciones de los
interacción social; b) Estimular el reconocimiento pasos para la solución
de las emociones asociadas al problema, la Flexibilidad Cognitiva
de problemas
generación de alternativas de solución a los interpersonales.
problemas identificados y la anticipación de
consecuencias y c) Discriminar aquellas En esta experiencia también se capacita a
alternativas conducentes a la elección de padres y docentes con el objetivo de que puedan
soluciones asertivas que impliquen mayores
122
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

implementar las estrategias y ejercicios en la casa Comentario Final


y en el aula respectivamente. En ambos talleres se
resalta la importancia de apelar a la creatividad y a Sobre la base de los resultados obtenidos
la flexibilidad en la implementación de los en diversas investigaciones realizadas por nuestro
ejercicios que componen el programa de equipo, estos programas de intervención tuvieron
intervención. Pare esto se trabaja con cuadernillos mayor efectividad en los escolares de menor edad,
especialmente diseñados para este fin. Se trabaja es decir de 7 a 9 años en comparación con los
con padres y docentes diferentes ejercicios niños de 10-11 años de edad. La atención
específicos para favorecer el desarrollo de las sostenida, la memoria de trabajo y las habilidades
funciones socio-cognitivas en el niño y las cognitivas para la solución de problemas
habilidades cognitivas necesarias para la interpersonales logran mayor recuperación si su
resolución de conflictos interpersonales, haciendo estimulación comienza a edades más tempranas.
hincapié en el análisis de saber cómo los niños Investigaciones en la temática han
piensan y elaboran sus respuestas y no sólo qué mostrado que la atención, la memoria de trabajo y
piensan. las habilidades cognitivas como por ejemplo la
En este programa de intervención, el taller capacidad de planificación se incrementan
para padres consta de 5 encuentros grupales, con paulatinamente a partir de los años preescolares y
una duración aproximada de 60 minutos. En cada el mayor avance en su desarrollo se produce a
encuentro se trabaja con los cuadernillos desde la partir de los 7 años de edad (Etchepareborda, et
práctica a la teoría, promoviendo que los mismos al., 2004; Nacional Institute of Child Health and
padres realicen algunos ejercicios y creen otros Human Development [NICHD], 2005; Romero-
sobre la base de las situaciones cotidianas que se Ayuso, Maestú, González-Marqués, Romo-
producen en el hogar. Las temáticas que se Barrientos, Andrade, 2006).
trabajan en cada encuentro son: El fundamento de los programas de
1) ¿Cómo promover en el niño el rendimiento intervención propuestos en este capítulo, se basa
escolar?, en el interjuego que se produce entre el niño, el
2) Estimulando Atención y Memoria, contexto del aula y su familia. Por esto, el trabajo
3) Promoviendo la organización, conjunto con padres y docentes más allá de
4) Ayudando en la planificación y brindar a estos adultos herramientas específicas
5) Resolviendo los conflictos. para interactuar efectivamente con el niño,
En relación a los docentes, también se promueve en ellos un cambio de actitud hacia el
planificaron 5 encuentros grupales, con una proceso de enseñanza-aprendizaje, generando
duración aproximada de 90 minutos. Las temáticas mayor compromiso y cooperación. Adultos
trabajadas en cada módulo fueron: 1) Del habla a responsables y comprometidos podrán ayudar al
la lectura. Herramientas para facilitar su niño a compensar sus dificultades y a ejercitar sus
adquisición, 2) Atención, 3) Aprendiendo sobre la talentos (Korzeniowski e Ison, 2008).
memoria y aprendizaje, 4) Maltrato infantil: Este modelo de abordaje psicoeducativo
detección, abordaje y resiliencia y 5) Problemas promueve el trabajo en equipo entre los
interpersonales: recursos para su resolución. A su profesionales, padres y docentes con el fin de
vez, cada docente cuenta con un cuadernillo para fortalecer los recursos cognitivos, afectivos y
el aula, el cual cuenta con 12 actividades sociales en el escolar y promover un clima
sugeridas. interpersonal favorecedor de relaciones
cooperativas y del desarrollo personal de cada uno
123
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

de los integrantes del contexto escolar. Sin Colombo, J. A. (2007). Pobreza y desarrollo
embargo, la eficacia de estos programas depende infantil. Una condición multidisciplinaria.
que se implementen de manera sistemática y Bs. As.: Paidós.
sostenida en el tiempo, existiendo mayores Colombo, J. A. y Lipina, S. (2005). Hacia un
probabilidades que éstos ayuden a desarrollar programa público de estimulación
habilidades cognitivas y socio-afectivas que cognitiva infantil. Fundamentos, métodos
incrementen las posibilidades educativas en el y resultados de una experiencia de
conjunto de los niños. intervención preescolar. Buenos Aires:
Como afirmaba Vigotsky (1934), el Editorial Paidós.
aprendizaje despierta una serie de procesos Consejo Provincial de Educación (2010, 22 de
evolutivos internos capaces de operar sólo cuando marzo). En 10 años casi se duplicó la
el niño está en interacción con las personas de su repitencia en la primaria. Diario Los
entorno y en cooperación con algún semejante. Andes. Recuperado el 29 de marzo de
Una vez que se han internalizado estos procesos se 2010, de http: //www.losandes.com.ar
convierten en parte de los logros evolutivos Contini, N. (2007). Las habilidades cognitivas en
independientes del niño. contextos de pobreza. Una propuesta
innovadora. En Simposio: Contexto
Referencias sociocultural y evaluación psicológica. XI
Congreso Nacional de Psicodiagnóstico.
American Psychological Association (1992). ADEIP, Jujuy, octubre 2007. Actas de
Ethical Principles of Psychologists and Congreso.
Code of Conduct. Recuperado el 20 de Contini, N, Figueroa, M. I., Cohen Imach, S. y
marzo de 2010, de Coronel, C. P. (2009). Habilidades
http://www.apa.org/ethics/code/code- Cognitivas en Niños y Adolescentes.
1992.aspx Tucumán, Ediciones Magna.
Alvarez González, M. A. (2009). Datos blandos Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los
para ciencias duras. El camino de la fantasmas. España: Gedisa.
Psicología a las neurociencias. Buenos Diamond, A. (2002). Normal development of
Aires: Ed.- Paidos. prefrontal cortex from birth to young
Bandura, A. (1986). Social Foundations of adulthood: anatomy and biochemistry. In
Thought and Action. New Jersey: Stuss DT, Knight RT, Eds. Principles of
Prentice-Hall, Inc. frontal lobe function. London: Oxford
Bornas, X. (1998). La autonomía personal en la University Press. P. 198-210.
infancia (2da ed.). México: Siglo Diamond, A. y Amso, D. (2008). Contributions of
Veintiuno Editores. neurocience to our understanding of
Borzone, A. M.,Rosemberg, C. R., Diuk, B., cognitive development. Current
Silvestre, A., y Plana, D. (2004). Niños y Directions in Psychological Science, 17
maestros por el camino de la (2), 136-141.
alfabetización. Buenos Aires: Ministerio Etchepareborda, M. C., Mulas, F., Capilla-
de Educación de la Nación, Programa González, A., Fernández-González, S.,
Infancia y Desarrollo (Fundaciones Arcor Campo, P., Maestú, F., Fernández-Lucas,
y Antorchas). A., Ortiz, T. (2004). Sustrato
neurofuncional de la rigidez cognitiva en
124
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

el trastorno por déficit de atención con Ison, M. S. (2004). Características familiares y


hiperactividad: resultados preliminares. habilidades sociocognitivas en niños con
Revista de Neurología,38 (Supl. 1), 145 – conductas disruptivas. Revista
148. Latinoamericana de Psicología, 36, (2),
García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., 257-268.
Tirapu-Ustárroz, J. y Roig-Rovira, T. Ison, M. S., Espósito, A., Carrada, M., Morelato,
(2009). Maduración de la corteza G., Maddio, S., Greco, C. y Korzeniowski,
prefrontal y desarrollo de las funciones C. (2007). Programa de intervención para
ejecutivas durante los primeros cinco años estimular atención sostenida y habilidades
de vida. Revista de Neurología, 48 (8), cognitivas en niños con disfunción
435–440. atencional. En M. C. Richaud de Minzi y
Greco, C. (2010). Las emociones positivas: M. S. Ison (Comp.). Avances en
herramientas psicológicas para la investigación en ciencias del
promoción de la salud mental infantil en comportamiento en Argentina (Tomo I).
contextos de vulnerabilidad social. Mendoza, Argentina: Ed. Universidad del
Disertación doctoral no publicada, Aconcagua, p. 115-141.
Universidad Nacional de San Luis, San Ison, M. S. y Morelato, G. S. (2008). Habilidades
Luis, Argentina. socio-cognitivas en niños con conductas
Greco, C., Morelato, G.., y Ison, M. (2006). disruptivas y víctimas de maltrato.
Emociones positivas:Una herramienta Universitas Psychologica, 7 (2), 47-57.
psicológica para promocionar el proceso Ison, M. S., Morelato, G., Casals, C., Maddio, S.,
de resiliencia infantil. Revista Psicodebate Carrada, M., Espósito, A., Greco, C. y
7: Psicología, Cultura y Sociedad, 81- 94. Arrigoni, F. (2005) Desarrollo de
Golovanevsky, L. 2007.Vulnerabilidad social: una Estrategias Atencionales y Habilidades
propuesta para su medición en Argentina. Socio-Cognitivas en Niños de Edad
Revista de Economía y Estadística, Vol. Escolar. En J. Vivas (Comp) Las Ciencias
XLV, Nº 2, 53-94. del Comportamiento en los albores del
Instituto Nacional de Estadística y Censo Siglo XXI. XRAACC. Mar del Plata:
(INDEC) (2003). Encuesta permanente de Editorial UNMDP, p. 83 - 97.
hogares. Retirado el 7 de febrero de 2006 Ison, M. S., Morelato, G., Greco, C., Maddio, S.
de http://www.indec.gov.ar. (2006). Programa de entrenamiento para
Ison, M. S. (2001). “Training in Social Skills: An desarrollar habilidades cognitivas de
alternative technique for handling solución de problemas interpersonales,
disruptive child behavior”. Perceptual and Manuscrito no publicado.
motor skills - Psychological Reports, 88, Ison, M. S., Soria, E. R., Ana, D. (2003). Test de
903 -911. Atención Infantil. Manuscrito no
Ison, M. S. (2003). Habilidades socio-cognitivas publicado.
para la solución de problemas Lacunza, A. B., Castro-Solano, A. y Contini, N.
interpersonales en niños con retraimiento (2009). Habilidades sociales preescolares:
social. Revista Psicología de la una escala para niños de contextos de
Universidad Autónoma del Estado de pobreza. Pontificia Universidad Católica
México, 13 y 14, 34 - 46. del Perú -Revista de Psicología, Vol.
XXVII (1), 3-28.
125
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Lipina, S.J., Martelli, M. I., Vuelta, B.L., Injoque- propuesta metodológica para el estudio de
Ricle, I. y Colombo, J.A. (2004). Pobreza las condiciones de vida de los hogares.
y desempeño ejecutivo en alumnos Kairos, Revista de Temas Sociales, Nº 8.
preesolares de la ciudad de Buenos Aires Recuperado el 12 de abril de 2010, de
(República Argentina). Interdisciplinaria, http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k08-
21 (2), 153 -193. 08.htm
Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Piacente, T.,Marder,S., Resches, M. y Ledesma,
Barrios, O., Roselli, M. y Ardila, A. R. (2006). El contexto alfabetizador
(2008). Efecto de la edad en una tarea de hogareño en familias de la pobreza.
planificación y organización (pirámide de Comparación de sus características con las
México) en escolares. Revista de de familias no pobres. Revista
Neurología, 47 (2), 61 –70. Iberoamericana de Diagnóstico y
Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Roselli, M. y Evaluación, Vol. 1, Nº 12, 61-88.
Ardila, A. (2009). Influencia del nivel Pajares, F. (2001). Self-efficacy beliefs in
educativo de los padres, el tipo de escuela academic settings. Review of Educational
y el sexo en el desarrollo de la atención y Research, 66 (4), 543-578.
la memoria. Revista Latinoamericana de Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M.
Psicología, 41 (2), 257 – 273. C. (2004). Abordaje psicopedagógico del
Morelato, G. S. (2009). Evaluación de la trastorno por déficit de atención con
resiliencia en niños víctimas de maltrato hiperactividad con el modelo de
familiar. Disertación doctoral no entrenamiento de las funciones ejecutivas.
publicada, Universidad Nacional de San Revista de Neurología, 38 (Supl. 1), 149 –
Luis, San Luis, Argentina. 155.
Muñoz-Céspedes, J. M. y Tirapu-Ustárroz, J. Posner, M. I., Petersen, S. E. (1990). The
(2004). Rehabilitación de las funciones attention system of the human brain.
ejecutivas. Revista de Neurología, 38 (7), Annual Review of Neuroscience, 13, 25-
656 – 663. 42.
Musso, M. (2005). Funciones ejecutivas: Oueini, A. y Campbell, S. (2005, May).
evaluación e intervención adecuadas al Management and design for the learning
currículo escolar en una población infantil disabled in the MENA region. Paper
de alto riesgo. En J. Vivas (Comp) Las presented at the 3rd MENA conference,
Ciencias del Comportamiento en los Beirut, Líbano.
albores del Siglo XXI. XRAACC. Mar del Rebollo, M. A. y Montiel, S.(2006) Atención y
Plata: Editorial UNMDP, p. 129- 134. funciones ejecutivas. Revista de
National Institute of Child Health and Human Neurología, 42 (Supl 2), S3 -S7.
Development. (2005). Predicting Richaud de Minzi, M. C. (2007). Fortalecimiento
Individual Differences in Attention, de recursos cognitivos, afectivos, sociales
memory and Planning in First Graders y lingüísticos en niñez en riesgo ambiental
From Experiences at Home, Child Care por pobreza: un programa de intervención.
and School. Developmental Psychology, En M.C. Richard y M.S. Ison (Comp).
41 (1), 99-114. Avances en investigación en ciencias del
Perona, N. B. y Rochhi, G. I. (2001). comportamiento en Argentina. Mendoza:
Vulnerabilidad y Exclusión social. Una
126
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Editorial Universidad del Aconcagua, p. Minzi y M. S. Ison (Comp.). Avances en


145-176. investigación en ciencias del
Romero-Ayuso, D.M., Maestú, F., González- comportamiento en Argentina (Tomo I).
Marqués,C., Romo-Barrientos, C., Mendoza, Argentina: Ed. Universidad del
Andrade, J.M. (2006). Disfunción Aconcagua, p. 341-363.
ejecutiva en el trastorno por déficit de Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-
atención con hiperactividad en la infancia. Lario, P., Roig-Rovira, T. y Pelegrín-
Revista de Neurología, 34 (5), 265 – 271. Valero, C. (2008a). Modelos de funciones
Rosemberg, C. R. y Stein, A. (2009). Vocabulario y control ejecutivo I. Revista de
y alfabetización temprana. Un estudio del Neurología, 46 (11), 684-692.
entorno lingüístico en hogares de Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-
poblaciones urbano-marginadas. En M.C. Lario, P., Roig-Rovira, T. y Pelegrín-
Richard y E. Moreno (Ed). Investigación Valero, C. (2008b). Modelos de funciones
en Ciencias del Comportamiento. Avances y control ejecutivo II. Revista de
Iberoamericanos. Buenos Aires: Neurología, 46 (12), 742-750.
Ediciones CIIPME-CONICET, p. 517- Trianes, M. V., Muñoz, A. M., y Jiménez, M.
541. (1997). Competencia social: Su educación
Rosselli, M. y Ardila, A. (2003). The impact of y tratamiento. Madrid, España: Ed.
culture and education on non-verbal Pirámide.
neuropsychological measures: A critical Tirapu-Ustárroz, J., Muñoz-Céspedes, J. M. y
review. Brain and Cognition, 52, 326 – Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones
333. ejecutivas: necesidad de una integración
Rosselló i Mir, J. (1998). Psicología de la conceptual. Revista de Neurología, 34
atención. Introducción al estudio del (7), 673-685.
mecanismo atencional. Madrid: Ed. Vygotski, L. S. (1934/1985). Pensamiento y
Pirámide. Lenguaje. Buenos Aires: Ed. La Pléyade.
Sastre Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del
desarrollo y aprendizaje: el papel de las
funciones ejecutivas. Revista de
Neurología, 42 (Supl 2), S143 –S151.
Sastre-Riba y Escolano-Pérez, (2010).
Funcionamiento cognitivo en bebés con
discordancia de peso. Revista de
Neurología, 50 (Supl. 3), S11 – S17.
Sastre Riba, S., Merino Moreno, N., y Poch Olivé,
M.L. (2007). Formatos interactivos y
funciones ejecutivas en el desarrollo
temprano. Revista de Neurología, 44 (Supl
2), S61 –S65.
Segretín, M. S., Lipina, S. J. y Colombo, A.
(2007). Intervenciones para niños en
riesgo social: Análisis de predicción de
mejora cognitiva. En M. C. Richaud de
127
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

128
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 10
Efectos cognitivos asociados con el consumo de alcohol durante la adolescencia

Juan Carlos Godoy

Introducción un amplio conjunto de actividades no relacionadas


con el alcohol (por ejemplo, incrementando el
Hasta la fecha, pocos estudios han ausentismo escolar y/o laboral); con una marcada
examinado en Argentina el impacto asociado con incidencia de trastornos mentales y con el
el uso y abuso de alcohol sobre el sistema desarrollo de importantes deterioros cognitivos
nervioso central (SNC) de individuos (sobre la memoria y aprendizaje espacial, la
adolescentes. Cabe destacar que como grupo memoria declarativa y de corto plazo, entre otros)
etario, los adolescentes consumen grandes (Spear, 2001 y 2002). Asimismo, los jóvenes que
cantidades de alcohol, pueden exhibir de manera temprana comienzan a experimentar
comorbilidad psiquiátrica y presentan un con el alcohol representan el grupo con mayor
capacidad metabólica y una reactividad al alcohol riesgo a desarrollar adicción crónica al alcohol o a
diferente a la de los adultos (Spear, 2000). A causa otras drogas (Spear, 2000).
de estas diferencias, la información obtenida en la Consecuentemente, en los últimos años
población adulta no refleja adecuadamente lo que han aumentado las investigaciones interesadas por
ocurre en el SNC de los adolescentes que describir y comprender los factores que aparecen
consumen alcohol (Deas, et al., 2000). Por lo asociados al uso y abuso de sustancias en general
tanto, los efectos neurocomportamentales deben y de alcohol en particular durante la adolescencia
examinarse específicamente en este grupo junto (Simons-Morton, Haynie, Davis Crump, Taylor,
con su patrón de consumo de alcohol. Eitel y Yu, 1999; Deas, Riggs, Langenbucher,
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que Goldman y Brown, 2000).
el abuso y la dependencia de alcohol constituyen Antes de avanzar sobre la descripción de
un problema importante no sólo en el ámbito los efectos del consumo de alcohol en el cerebro
nacional sino que también constituyen una adolescente, conviene revisar lo que la
prioridad para los organismos de salud pública investigación neurocientífica ya ha confirmado en
mundial (World Health Organization, 2004a y relación a los efectos del alcohol sobre el cerebro
2004b). Al respecto, debe señalarse que Argentina adulto. Esto, en parte, se debe a que durante
presenta un alto índice de consumo de alcohol y muchos años los esfuerzos de la comunidad
poca tradición en la evaluación de las científica estuvieron concentrados sólo en el
consecuencias físicas, neurocognitivas, sociales y estudio de los diversos aspectos vinculados con el
económicas asociadas con el uso y abuso del consumo de alcohol durante la adultez. Sólo
mismo. A ello debe agregarse que ha disminuido recientemente se ha disparado el número de
la edad en la que la población argentina se inicia investigaciones preocupadas por indagar sobre los
en el consumo del alcohol, particularmente la efectos neurocognitivos vinculados con el
población en riesgo (Míguez, 2000 y 2004). consumo de alcohol en adolescentes (Witt, 2010).
Conviene destacar, además, que el uso y
abuso de alcohol se asocian con la disminución de

129
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Efectos del alcohol sobre el cerebro adulto del consumo de alcohol sobre el sistema nervioso
Como fuese señalado, por décadas los central. Así, por ejemplo, Pfefferbaum y cols.
esfuerzos de la comunidad científica estuvieron (1997) realizaron un estudio en el que utilizaron la
dirigidos a investigar en profundidad el problema técnica de RMN (Resonancia Magnética Nuclear)
del consumo de alcohol durante la adultez. para cuantificar la extensión y el patrón de daño
Consecuentemente, existe una abundante literatura cortical en alcohólicos jóvenes y adultos en
que demuestra de manera inequívoca que el comparación con controles pertinentes. Los
consumo crónico de alcohol produce importantes resultados obtenidos indicaron que el grupo más
efectos sobre el cerebro adulto. Por ejemplo, se ha joven presentaba importantes deterioros corticales
observado que los pacientes alcohólicos crónicos y agrandamiento de los ventrículos en
presentan en muchas regiones del cerebro comparación a los sujetos controles. Por su parte,
alteraciones en el número, tamaño, arquitectura y el grupo de alcohólicos adultos presentó
conectividad de las neuronas. En general, los importantes deterioros tanto en corteza como en
estudios coinciden en señalar que estos efectos son sustancia blanca, así como un importante
más importantes en los lóbulos frontales. agrandamiento de los ventrículos, que excedió
Los estudios realizados con baterías significativamente lo observado en los alcohólicos
neuropsicológicas han señalado sistemáticamente más jóvenes. Análisis más específicos revelaron
la presencia de un vasto conjunto de déficits en los que aunque ambos grupos presentaban déficits
sujetos alcohólicos adultos. Así, diversos estudios corticales, sólo el grupo de alcohólicos adultos
señalan que los sujetos alcohólicos típicamente presentó más deterioro en la corteza prefrontal.
exhiben un patrón de déficits que incluye Este mismo patrón se observó al analizar los
alteraciones en el procesamiento viso-espacial, volúmenes de sustancia blanca. Los autores
atencional, y emocional que también es concluyen señalando que las diferencias
característico de los pacientes con daño del observadas aportan evidencia en vivo sobre la
hemisferio cerebral derecho (Oscar-Berman y especial vulnerabilidad de los lóbulos frontales al
Marinkovic, 2003 y 2007). Además, diversos consumo crónico de alcohol durante la adultez.
estudios reportan que los sujetos alcohólicos Posteriormente, Pfefferbaum y cols.
presentan importantes deterioros en el (2000) aportaron más evidencia sobre los efectos
funcionamiento ejecutivo (Cadaveira y Corral del consumo crónico de alcohol durante la adultez.
Varela, 2005; Calvo Botella, 2003; Oscar-Berman En su estudio, los autores combinaron el uso de la
y Marinkovic, 2007; Verdejo-García y Bechara, RMN y de la ITD (Imágenes de Tensor de
2009). Por otro lado, numerosos estudios han Difusión) para determinar el nivel de deterioro en
identificado un patrón de daño neuropsicológico los tractos de fibras (sustancia blanca) de sujetos
de leve a moderado en personas adultas con alcohólicos adultos. Los resultados reflejaron que,
historia de consumo abusivo de alcohol que, en en comparación con sujetos controles pertinentes,
algunos casos, se puede rastrear hasta la los alcohólicos presentan más cantidad de
adolescencia (Sullivan, Fama, Rosenbloom y anormalidades en la sustancia blanca presente
Pferfferbaum, 2002; Calvo Botella, 2003; De tanto en cuerpo calloso como en otras estructuras
Bellis, Narasimhan, Thatcher, Keshavan, Soloff y internas de los hemisferios cerebrales. Este tipo de
Clark, 2005). estudios aportaron evidencia en vivo respecto del
Por otro lado, recientemente se han impacto negativo del consumo de alcohol sobre la
incrementado los estudios que apelan a las microestructura de la sustancia blanca. Asimismo,
técnicas de neuroimágenes para evaluar los efectos cabe señalar que el uso de la ITD representa un
130
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

paso adelante en el esfuerzo por determinar los registro de PE y el uso de imágenes de tomografía
cambios cerebrales asociados con los procesos de electromagnética cerebral de baja resolución
abstinencia y de recaída en los que se ven (LORETA) para comparar sujetos alcohólicos
involucrados los sujetos alcohólicos. adultos y con alta impulsividad con controles
En otro orden, se ha observado activación pertinentes. El estudio reveló que los sujetos
cerebral en sujetos alcohólicos inducida por la alcohólicos sistemáticamente exhibieron una
presentación de claves relacionadas con el alcohol significativa reducción de la actividad cerebral
y no por claves neutras, tanto en el córtex durante el procesamiento de una señal visual en el
cingulado anterior, el córtex prefrontal medial, así cingulado anterior, el giro cingular, el giro medial
como el estriado. Esto sugiere un rol importante y el giro frontal superior en comparación con los
de estas estructuras en la atribución de incentivo a controles.
los estímulos asociados con el alcohol, lo que Más allá de la abrumadora evidencia que
incrementaría su valor motivacional y el señala el impacto que tiene el consumo de alcohol
procesamiento atencional de las claves sobre el cerebro adulto cabe tener en cuenta
relacionadas con el alcohol (Grüser et al., 2004). algunos aspectos. En principio, es importante
Otros estudios han apelado a las técnicas considerar que no todos los alcohólicos muestran
electrofisiológicas para evaluar el impacto del alteraciones estructurales y funcionales, ni todos
consumo crónico de alcohol durante la adultez. En lo hacen con el mismo nivel de gravedad. Por otro
general, las investigaciones realizadas con lado, la susceptibilidad al daño cerebral
potenciales evocados (PE) han señalado que el relacionado con el consumo de alcohol varía de
consumo de alcohol afecta al cerebro en diversos una persona a otra y responde a diversos factores.
niveles. De hecho, algunos estudios muestran que Al respecto, la edad de inicio de consumo aparece
es posible identificar patrones de actividad como un factor relevante para el desarrollo del
neurofisiológica claramente diferentes entre alcoholismo.
sujetos sanos, alcohólicos, alcohólicos en período Finalmente, cabe considerar la
de abstinencia, y sujetos con una historia familiar importancia que ha tenido el cambio de
de alcoholismo (Oscar-Berman y Marinkovic, “paradigma” en relación al estudio del consumo
2003). Por ejemplo, Porjesz y Begleiter (1998) de alcohol durante la adolescencia. Durante
encontraron que los PE de sujetos alcohólicos ante mucho tiempo, la idea de la comunidad científica
estímulos a los que se debía prestar atención o era la de entender a las conductas de consumo de
ignorar eran menores a los presentados por sujetos alcohol durante la adolescencia como meramente
controles pertinentes. Actualmente, se están “transicionales”, conductas que con el ingreso en
realizando estudios que combinan los PE junto el período adulto desaparecerían para dar lugar a
con técnicas de neuroimágenes y pruebas conductas más “maduras y racionales”. Por lo
comportamentales. De ese modo, se ha reunido mismo, resulta conveniente revisar qué se entiende
evidencia que señala que los alcohólicos presentan actualmente por adolescencia, especialmente, a la
un procesamiento de las recompensas deficiente luz de los aportes provenientes del campo de las
en comparación con sujetos controles, una neurociencias.
disfunción importante del córtex cingulado
anterior, así como elevados índices de ¿Qué es la adolescencia?
impulsividad (Kamarajan y cols., 2010). Por otro La adolescencia es el período de
lado, Chen y cols. (2007) realizaron un estudio en transición de la niñez a la adultez, durante el cual
el que combinaron pruebas comportamentales, el se adquieren las habilidades y los sustratos
131
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

biológicos necesarios para sobrevivir de comportamiento consumatorio y una


autónomamente. Durante esta etapa del desarrollo, disminución del tiempo de sueño (Spear, 2000).
entonces, se producen importantes cambios Teniendo en cuenta las características del
biológicos y comportamentales. En particular, desarrollo adolescente y, particularmente, las
diversos estudios han establecido que durante la vinculadas con el desarrollo neurobiológico y
adolescencia tienen lugar una gran cantidad de comportamental, es posible comprender mejor el
cambios neurobiológicos (Crews y cols., 2007; fenómeno del consumo de alcohol durante la
Lenroot y Giedd, 2006; Spear, 2000). Finalmente, adolescencia y el impacto que esto tiene en el
cabe señalar que no existen límites temporales desarrollo posterior de los jóvenes. A
claros para definir este período. Diversos autores continuación, describiremos brevemente las
sostienen que puede extenderse o acortarse características del consumo de alcohol durante la
dependiendo del individuo y de las demandas que adolescencia y revisaremos algunos de los
el entorno ejerza sobre él (Oliva-Delgado, 2004; principales hallazgos en relación a los efectos
Oliva-Delgado, 2007; Oliva-Delgado y cols., neurocognitivos inducidos por el consumo de
2007; Steinberg, 2005, 2007 y 2008). alcohol en la adolescencia.
Durante la adolescencia se producen
importantes transformaciones regresivas (como la Consumo de alcohol durante la adolescencia
poda neuronal) y progresivas (como la
mielinización de neuronas y la consolidación de Diversas investigaciones señalan que el
conexiones). Estos cambios son especialmente uso o consumo de alcohol comienza durante la
importantes en el córtex prefrontal (donde se adolescencia (ver, por ejemplo: Witt, 1994;
asientan las funciones cognitivas más complejas), Laviola, Adriani, Terranova, y Gerra, 1999; Spear,
en la región hipocampal (vinculada con la 2000; Sher, Grekin y Williams, 2005; Volkow y
memoria declarativa y el aprendizaje espacial), y Li, 2005; Young, et al., 2002). El consumo típico
en áreas de proyección dopaminérgica de alcohol de los adolescentes se caracteriza por
(mediadoras de los efectos reforzantes de las ser de una baja frecuencia pero de una elevada
drogas de abuso). Al mismo tiempo, se afectan los cantidad. Esta modalidad de consumo denominada
sistemas de neurotransmisión implicados en el “binge” (en la literatura anglo-sajona) o consumo
control comportamental y el establecimiento de intensivo, se asocia a la aparición de todo un
las conductas adictivas (Crews y cols., 2007). conjunto de otros problemas derivados:
Por otro lado, diversos estudios coinciden dificultades escolares, disfuncionalidad familiar,
en señalar un conjunto de características problemas neuropsicológicos y cambios
comportamentales típicas de la adolescencia y que neurobiológicos (Clark et al., 2002). El consumo
aparecen sistemáticamente en diversas especies: de alcohol durante la adolescencia también se
incrementos relacionados con la edad en el relaciona con la práctica de otras conductas de
comportamiento social, incrementos en la toma de riesgo tales como el uso de otras drogas, la
riesgos, e incrementos en la búsqueda de la conducción de vehículos bajo los efectos del
novedad. También durante este período evolutivo alcohol, las relaciones sexuales sin protección
se produce un paulatino desarrollo del contra el embarazo y enfermedades de transmisión
razonamiento formal (aspecto que se consolidará sexual, y los comportamientos agresivos, entre
en el período adulto), se produce un incremento de otras (Spear, 2002).
las hormonas gonadales, un incremento de la tasa

132
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Efectos del alcohol sobre el cerebro adolescente (García-Moreno y cols. 2008). Resultados
similares han sido reportados por Tapert y Brown
Como ya se ha señalado, durante la (2000), quienes al comparar a adolescentes con
adolescencia tienen lugar una serie de importantes consumo moderado y abusivo de alcohol,
cambios estructurales y funcionales en el cerebro, encontraron que estos últimos sistemáticamente se
así como también se producen incrementos en las desempeñaban peor en tareas de atención y de
conductas de búsqueda del riesgo y de la novedad. velocidad de procesamiento de la información.
Todos estos cambios afectan también la respuesta Otros estudios han observado en adolescentes
de los organismos adolescentes ante el consumo consumidores de alcohol la presencia de deterioros
de alcohol. En este sentido, diversos estudios en el funcionamiento ejecutivo, las habilidades
coinciden en señalar que los adolescentes visoespaciales, la velocidad psicomotora, y en
muestran una relativa insensibilidad a los efectos tareas de balance, entre otras (Spear, 2001 y 2002;
sedativos y de descoordinación motora inducidos Brown y Tapert, 2004; Townshend y Duka, 2005).
por el alcohol. En general, los adolescentes son Por su parte, los estudios que han apelado
más susceptibles a los efectos del alcohol sobre la al uso de técnicas de neuroimágenes, han
plasticidad cerebral (Spear, 2000). encontrado respuestas diferenciales entre
Al analizar el desarrollo cortical adolescentes no bebedores y bebedores pesados
adolescente, algunos autores consideran que la expuestos a realizar una tarea de memoria.
adolescencia constituye claramente un período Específicamente, se observó que en la
crítico para la vulnerabilidad a la adicción (Crews adolescencia temprana (16 años) los bebedores
y cols., 2007; Yurgelun-Todd, 2007). Al respecto, pesados presentan una sobre-activación de las
diversos estudios coinciden en señalar que el daño áreas cerebrales implicadas en la resolución de la
cerebral inducido por el consumo intensivo de tarea. Mientras que en adolescentes bebedores
alcohol durante la adolescencia puede ser pesados de mayor edad (20 años) se aprecia un
relativamente persistente. De hecho, estudios fenómeno de hipo-activación (Brown y Tapert,
realizados con modelos animales advierten sobre 2004).
la existencia de efectos “latentes” que se Para sintetizar, la investigación sobre los
expresarían en etapas posteriores del desarrollo efectos del consumo abusivo de alcohol durante la
(White y cols., 2000). En este sentido, estudios adolescencia coincide en señalar la presencia de
longitudinales realizados en adolescentes han disminución de la corteza prefrontal, menor
revelado un bajo rendimiento neuropsicológico en tamaño del hipocampo, peor calidad de la
tareas de memoria y de procesamiento viso- sustancia blanca, reducción del flujo sanguíneo
espacial luego de tres semanas de abstinencia, y cerebral, y deterioros en diversas pruebas
con un progreso de las dificultades si el consumo neuropsicológicas (de funcionamiento ejecutivo,
de los adolescentes se mantenía en los 4-8 años de habilidades viso-espaciales, de velocidad
siguientes (Brown y Tapert, 2004). Por otro lado, psicomotora, y tareas de balance, entre otras).
se ha reportado que el consumo intensivo de
alcohol por parte de adolescentes, tanto de manera Para concluir…
elevada como moderada, provoca un peor La importancia de estudiar aquellos
rendimiento en tareas neuropsicológicas como la factores que se relacionan con el consumo de
prueba de dígitos, la prueba de Corsi, y la prueba alcohol adolescente se centra en la posibilidad de
de Stroop, todas las cuáles dependen de un encontrar un modo de disminuir los patrones de
correcto funcionamiento del córtex prefrontal uso y abuso de alcohol. Los adolescentes son el
133
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

grupo evolutivo que presentan mayor Psicobiología: De los genes a la cognición


probabilidades de presentar uso y abuso de y el comportamiento (pp. 145-153).
alcohol. Este elevado riesgo de consumo de Barcelona: Ariel.
drogas coincide con el momento de mayor Chen, A. C., Porjesz. B., Rangaswamy,
transición en la vida de los niños. Mientras los M., Kamarajan, C., Tang, Y., Jones, K.
niños transitan la adolescencia, enfrentan no solo A., Chorlian, D. B., Stimus, A. T.,
un aumento en los desafíos sociales, emocionales, y Begleiter, H. (2007) Reduced frontal
educacionales, sino también un mayor acceso a las lobe activity in subjects with high
sustancias adictivas (Volkow y Li, 2005). La impulsivity and alcoholism. Alcoholism:
exposición a las drogas de abuso en estos estadios Clinical and Experimental Research,
del desarrollo puede elevar la vulnerabilidad de 31(1), 156-165.
los niños y de los adolescentes a los efectos de las
Clark, D., Bukstein, O. y Cornelius, J. (2002).
drogas, e impactar perjudicialmente en el
Alcohol use disorders in adolescents:
desarrollo del cerebro.
Epidemiology, diagnosis, psychosocial
Finalmente, cabe considerar la
interventions, and pharmacological
importancia de una estrecha relación entre la
treatment. Paediatric Drugs, 4 (8), 493-
investigación básica (tanto con modelos animales
502.
como humanos) sobre los efectos del consumo de
Crews, F., He, J., y Hodge, C. (2007) Adolescent
alcohol sobre el cerebro, y la investigación
cortical development: a critical period of
aplicada. También resulta fundamental la
vulnerability for addiction. Pharmacology,
presencia de un diálogo permanente entre los
Biochemistry, and Behavior, 86 (2), 189-
científicos y académicos y los profesionales que
99.
desarrollan e implementan programas de
De Bellis, M. D., Narasimhan, A., Thatcher, D. L.,
prevención y de intervención terapéutica para el
Keshavan, M. S., Soloff, P., y Clark, D. B.
abordaje de las adicciones, consolidando en
(2005) Prefrontal cortex, thalamus, and
nuestra región la denominada investigación
cerebellar volumes in adolescents and
traslacional de carácter transdiciplinar. En este
young adults with adolescent-onset
inter-juego, tanto las neurociencias como la salud
alcohol use disorders and comorbid
comunitaria pueden crecer y enriquecerse
mental disorders. Alcoholism: Clinical
mutuamente.
and Experimental Research, 29 (9), 1590-
1600.
Referencias:
Deas, D., Riggs, P., Langenbucher, P., Goldman,
M., y Brown, S. (2000) Adolescents are
Brown, S. A. y Tapert, S. F. (2004) Adolescence
not adults: Developmental considerations
and the trajectory of alcohol use: basic to
in alcohol users. Alcoholism: Clinical and
clinical studies. Annals of the New York
Experimental Research, 24 (2), 232-237.
Academy of Sciences, 1021, 234-244.
García-Moreno, L.M., Expósito, J., Sanhueza, C. y
Calvo Botella, H. (2003) Alcohol y
Angulo, M.T. (2008). Actividad prefrontal
Neuropsicología. Trastornos Adictivos, 5
y alcoholismo de fin de semana en
(3), 256-268.
jóvenes. Adicciones, 20 (3), 271-280.
Cadaveira, F. y Corral Varela, M. (2005) Alcohol
Grüsser, S. M., Wrase, J., Klein, S., Hermann, D.,
y cerebro: Efectos de los nuevos patrones
Smolka, M. N., Ruf, M., Weber-Fahr, W.,
de consumo. En: I. Morgado (coord.)
134
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Flor, H., Mann, K., Braus, D. F., y Heinz, Oliva Delgado, A. (2007). Desarrollo cerebral y
A. (2004) Cue-induced activation of the asunción de riesgos durante la
striatum and medial prefrontal cortex is adolescencia. Apuntes de Psicología, 25,
associated with subsequent relapse in 3, 239-254.
abstinent alcoholics. Oscar-Berman, M. y Marinkovic, K. (2003)
Psychopharmacology, 175 (3), 296-302. Alcoholism and the brain: an overview.
Kamarajan, C., Rangaswamy, M., Tang, Alcohol Research and Health, 27 (2), 125-
Y., Chorlian, D. B., Pandey, A. 133.
K., Roopesh, B. N., Manz, N., Saunders, Oscar-Berman, M. y Marinkovic, K. (2007)
R., Stimus, A. T., y Porjesz, B. (2010) Alcohol: effects on neurobehavioral
Dysfunctional reward processing in male functions and the brain.
alcoholics: an ERP study during a Neuropsychological Review, 17 (3), 239-
gambling task. Journal of Psychiatric 257.
Research, 44 (9), 576-590. Pfefferbaum, A., Sullivan, E. V., Mathalon, D. H.,
y Lim, K. O. (1997) Frontal lobe volume
Laviola, G., Adriani, W., Terranova, M. L. y
loss observed with magnetic resonance
Gerra, G. (1999) Psychobiological risk
imaging in older chronic alcoholics.
factors for vulnerability to
Alcoholism: Clinical and Experimental
psychostimulants in human adolescents
Research, 21(3), 521-529.
and animal models. Neuroscience and
Pfefferbaum, A., Sullivan, E. V. y Hedehus, M.,
Biobehavioral Reviews, 23 (7), 993-1010.
Adalsteinsson, E., Lim, K. O., y Moseley,
Lenroot, R. y Giedd, J. (2006) Brain development
M. (2000) In vivo detection and functional
in children and adolescents: Insights from
correlates of white matter microstructural
anatomical magnetic resonance imaging.
disruption in chronic alcoholism.
Neuroscience and Biobehavioral Reviews,
Alcoholism: Clinical and Experimental
30, 718-729.
Research, 24(8), 1214-1221.
Míguez, H. (2000) Consumo de sustancias
Porjesz, B. y Begleiter, H. (1998) Genetic basis of
psicoactivas en Argentina. Psicoactiva,
event-related potentials and their
18, 1-17.
relationship to alcoholism and alcohol use.
Míguez, H. (2004) Epidemiología de la
Journal of Clinical Neurophysiology, 15
alcoholización juvenil en la Argentina.
(1), 44-57.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de
Rosembloom, M., Sullivan, E. V. y Pfefferbaum,
América Latina, 50 (1), 43-47.
A. (2003) Using magnetic resonance
Oliva Delgado, A. (2004). La adolescencia como
imaging and diffusion tensor imaging to
riesgo y oportunidad. Infancia y
assess brain damage in alcoholics.
Aprendizaje, 27 (1), 115-122.
Alcohol Research and Health, 27 (2), 146-
Oliva Delgado, A., Parra, A. y Sánchez-Queija, I.
152.
(2007). Consumo de sustancias durante la
Sher, K. J., Grekin, E. R., y Williams, N. A.
adolescencia: trayectorias evolutivas y
(2005) The development of alcohol use
consecuencias para el ajuste psicológico.
disorders. Annual Review of Clinical
International Journal of Clinical and
Psychology, 1, 493–523.
Health Psychology, 8 (1), 153-169.
Spear, L. P. (2000) The adolescent brain and age-
related behavioral manifestations.
135
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Neuroscience and Biobehavioral Reviews, neuropsicología clínica (pp. 179-208).


24, 417-463. Madrid: Ediciones Pirámide.
Spear, L. P. (2001) Adolescent period: Biological Volkow, N.D. y Li, T.K. (2005). Drugs and
basis of vulnerability to develop alcohol: Treating and preventing abuse,
alcoholism and other ethanol-mediated addiction and their medical consequences.
behaviors. NIAAA Research Monograph, Pharmacology and Therapeutics, 108 (1),
34, 315-333. 3-17.
Spear, L. P. (2002) The adolescent brain and the White, A. M., Ghia, A. J., Levin, E. D., y
college drinker: Biological basis of Swartzwelder, H. S. (2000) Binge pattern
propensity to use and misuse Alcohol. of ethanol exposure in adolescent and
Journal of Studies on Alcohol, adult rats: differential impact on
Supplement 14, 71-81. subsequent responsiveness to ethanol.
Steinberg, L. (2005). Cognitive and affective Alcoholism: Clinical and Experimental
development in adolescence. Trends in Research, 24 (8), 1251–1256.
Cognitive Sciences, 9 (2), 69-74. Witt. E. D. (1994) Mechanisms of alcohol abuse
Steinberg, L. (2007). Risk taking in adolescents: and alcoholism in adolescents: a case for
new perspectives from brain and developing animal models. Behavioral
behavioral science. Association for and Neural Biology, 62 (3), 168–177.
Psychological Science, 16, 2, 55-59.
Witt, E. D. (2010) Research on alcohol and
Steinberg, L. (2008). A social neuroscience
adolescent brain development:
perspective on adolescent risk-taking.
opportunities and future directions.
Developmental Review, 28(1), 1-27.
Alcohol, 44, 119-124.
Sullivan, E. V., Fama, R., Rosenbloom, M. J., y
Pferfferbaum, A. (2002) A Profile of World Health Organization (2004a) Global status
Neuropsychological Deficits in Alcoholic report on alcohol. Geneva: WHO -
Women. Neuropsychology, 16 (1), 74-83. Department of Health and Substance
Townshend, J. M. y Duka, T. (2005) Binge Abuse.
drinking, cognitive performance and World Health Organization (2004b) Neuroscience
mood in a population of young social of psychoactive substance use and
drinkers. Alcoholism: Clinical and dependence. Geneva: WHO - Department
Experimental Research, 29 (3), 317-325. of Health and Substance Abuse.
Tapert, S. y Brown, S. (2000) Substance Young, S. E., Corley, R. P., Stallings, M. C.,
dependence, family history of alcohol Rhee, S. H., Crowley, T. J. y Hewitt, J. K.
dependence and neuropsychological (2002). Substance use, abuse and
functioning in adolescence. Addiction, 95 dependence in adolescence: prevalence,
(7),1043-1053. symptom profiles and correlates. 68 (3),
Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2009) 309-322.
Neuropsicología y drogodependencias: Yurgelun-Todd, D. (2007) Emotional and
Evaluación, impacto clínico y cognitive changes during adolescence.
aplicaciones para la rehabilitación. En: M. Current Opinion in Neurobiology, 17(2),
Pérez García (coord.). Manual de 251-257

136
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 11
Tecnología Virtual aplicada a las Neurociencias

Roberto Doña1
Mauro Mañas2
.
Introducción12 dinámica, concreta, inmediata, ejecutiva y no
lineal.
El hombre es un ente social y como tal Por ello, la profesora Silvia Pérez
requiere una fluida comunicación con el resto de Fonticiella, investigadora en Neurociencias,
individuos de su comunidad. Esta comunicación le propone que “estamos frente a un cambio de
ha permitido, entre otras cosas, aprender e paradigma socio-cultural, frente a un proceso
interactuar con su medio, modificándolo. A su evolutivo de la experiencia perceptiva, en un
vez, estas modificaciones del ambiente, se pasaje de lo que podríamos llamar del homo
transforman en estímulos promotores de tipográfico, al homo iconográfico”.
innovaciones en el aparato psíquico del individuo. El punto de partida en La Crítica de la
Este proceso se constituye en un sistema de Razón Pura de Kant postula que “La realidad... es
retroalimentación constante, en el cual la la realidad para nosotros…”, esto implica un
percepción, la incorporación y las procesamiento interno de la información que
representaciones de la realidad juegan un papel aquella realidad externa nos brinda, para
preponderante. convertirla en «la realidad para nosotros».
En la sociedad actual predominan las Este proceso interno nos otorga el
formas de comunicación multimedial e interactiva, basamento teórico para poder comprender y
que van sustituyendo paulatinamente a los emprender cualquier trabajo que involucre la
mensajes audiovisuales prevalecientes en el utilización de Técnicas virtuales en neurociencias.
entorno sociocultural. Cabe preguntarse, entonces, Así, toda información que ingresa a
que tipo de realidad se percibe en cada caso: nuestro sistema nervioso es operada por procesos
Mientras que el lector se enfrenta a una intermedios, tales como lenguaje, pensamiento,
realidad estática, abstracta, analítica, lógica y memoria, conciencia, etc., El resultado final de
secuencial, el espectador se enfrenta a una realidad dichas operaciones constituye el “output” o salida
de información que puede ser un comportamiento
evidenciable o no.
1
Profesor Adjunto Exclusivo Efectivo, Responsable de la asignatura
"Neuropsicología" de la carrera Licenciatura en Psicología, Facultad Conceptualizaciones
de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis; Director
del Proyecto de Investigación “Neuropsicología del Comportamiento
Humano” de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional
de San Luis; Director del Proyecto de Extensión “Proyecto Los procesos intermedios, sujetos a
Sustentable y Sostenible De Intervención Intracomunitaria Masiva evolución, dan cuenta de creciente complejidad
Para La Promoción Del Neurodesarrollo”. Secretaría de Extensión.
Rectorado. UNSL. 2009-2011. que se demuestra a través de la organización
2
Estudiante de la Lic. en Psicología de la Universidad Nacional de
San Luis; Integrante del Proyecto de Extensión “Proyecto Sustentable jerárquica de Áreas Corticales, de la especificidad
y Sostenible De Intervención Intracomunitaria Masiva Para La decreciente de Áreas Corticales, y de la
Promoción Del Neurodesarrollo”. Secretaría de Extensión.
Rectorado. UNSL. 2009-2011.

137
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

lateralización progresiva de las funciones Dávila y Hernán José Pimienta (2004). Este
cerebrales. modelo postula que el cerebro no está constituido
Vygotsky (1924-1934) denomina a estos por compartimientos o elementos localizados,
procesos intermedios como Procesos Psicológicos sino, por Complejos neuronales que interactúan
Superiores y postula tres principios de con ellos mismos o con otros complejos, y
organización de éstos en el cerebro humano. cumplen funciones particulares. Por ello la
El primer principio organizador es el localización cerebral es amplia y se pueden
“origen sociocultural de las funciones cerebrales”. delimitar cinco bloques funcionales, de
El citado autor postuló que los Procesos localización no específica.
Psicológicos Superiores se generan por acción de De manera similar a lo expresado
actividad o estímulos externos que se interiorizan anteriormente, el modelo de los Bloques
y van modificando sistemas neuronales en su Funcionales postula que la información ingresa a
transcurso por el sistema nervioso, estructurando, nuestro sistema nervioso a través del polo
remodelando y estabilizando éstos sistemas sensitivo, ya sea éste el sistema propioceptivo o el
neuronales. Así queda establecido el concepto del interoceptivo. Luego la información incorporada
desarrollo histórico social de las Funciones sufre un complejo Procesamiento de la
Cerebrales Superiores. Información (procesos intermedios) que toma la
El segundo principio postulado por forma de Pensamiento, Sentimientos, Memoria,
Vygotsky fue el de las “estructuras sistémicas de Conducta interna, Autoconciencia, etc. Por último,
las funciones” que establece que los Procesos la información ya procesada abandona nuestro
Psicológicos Superiores se generan por la organismo por el Polo Motor, ya sea como
actividad integral de zonas separadas, Conductas motoras o Respuestas Reflejas.
jerárquicamente integradas (zonas de trabajo Lo interesante de éste modelo es que los
concertadas). Procesos intermedios son llevados a cabo por los
El tercer principio fue el “cronogenético”, cinco bloques funcionales básicos que interactúan
según el cual las funciones cerebrales tienen un generando los fenómenos mentales. Estos bloques
carácter dinámico y cambiante durante el no tienen un límite anatómico específico y cada
desarrollo del individuo. De modo tal que Los uno se encarga de funciones particulares pero no
Procesos Psicológicos Superiores y las estructuras implican una estructura rígida y localizada, de
cerebrales que los sustentan, cambian durante el modo tal que en el procesamiento de la
desarrollo individual existiendo una Transferencia información trabajan cooperativamente
de un sistema funcional a otro cuando el niño se imbricados unos sobre otros, permitiendo integrar
convierte en adulto. la experiencia mental y cada atributo se encuentra
Éste último principio explica el siguiente en varias partes a la vez por una suerte de”
hecho: El niño piensa como percibe y luego actúa procesamiento en paralelo de la información”
(pensamiento recopilativo) mientras que el adulto En el citado modelo el Bloque I –
percibe y actúa como piensa (pensamiento Percepción- está constituido por estructuras
reflexivo). dedicadas a captar la información del medio
Otro grupo de conocimientos externo e interno. Cada una de éstas estructuras
consolidados del funcionamiento de nuestro cuenta con neuronas especializadas en procesar un
cerebro, útiles para comprender el procesamiento tipo de información. Así, por ejemplo, la corteza
de la información, es aportado por el modelo de visual posee grupos de neuronas especializadas en
Bloques Funcionales de César Augusto Arango- la percepción del color, otras especializadas en la
138
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

percepción del movimiento y otras neuronas Aprendizaje: adquisición de una nueva


especializadas en la percepción del contraste conducta, comportamiento o estructura a
El funcionamiento consecutivo de cada consecuencia de su interacción con el medio
grupo neuronal generan un proceso Activo y externo.
selectivo con integración de la información al Cualquier evento que el individuo deba
transcurrir ésta desde los Órganos de los sentidos sortear puede plantearse en forma de un
a las Áreas Primarias, luego a las Áreas “Problema”, entonces, para la “Solución de
Secundarias y el máximo nivel de integración se Problemas” nuestro cerebro posee el tercer Bloque
logra en Áreas Terciarias. postulado por Arango (2004). El Sistema
En este Bloque se integran las diferentes Solucionador de Problemas está constituido por el
categorías de percepción (visual, auditiva y lóbulo Prefrontal; el Lenguaje y la Cultura e
somatosensorial), por ello, existe un integra la Percepción, las Emociones y la
procesamiento de información transmodal, con la Memoria.
consiguiente conversión de una percepción en La corteza prefrontal interioriza el entorno
otra. Sirva como ejemplo la transformación de una y tiene la capacidad de operar simbólicamente
experiencia auditiva en visual o táctil o viceversa. sobre el mismo, gracias al Lenguaje y Cultura y de
Los procesos transmodales son éste modo afrontar los problemas de forma rápida.
fundamentales para el desempeño de múltiples La linealidad del proceso desde Prefrontal
funciones complejas como el lenguaje, la hasta sistema motor le permite al individuo
escritura, el cálculo matemático y la generar estrategias para hacer planes, en base a
autopercepción. recuerdos recientes o remotos, y generar y
Explicado de ésta manera, pareciera ser un organizar las acciones o programas motores para
proceso básico de percepción, sin embargo el acto dar la práctica (Psico-Motora) de la Solución al
perceptivo al que hacemos referencia es una forma problema planteado.
superior de conocimiento del mundo y nuestra El Bloque IV está integrado por el Sistema
corporalidad, es un proceso activo y subjetivo, es Comparador que compara estímulos nuevos con
un proceso dinámico porque la percepción del estímulos previos. Para ser más precisos, el
objeto modifica la situación del sujeto perceptor. Sistema Comparador compara el estímulo actual
Y, en principio, el sujeto presenta una con el esperado de acuerdo a las circunstancias. A
intencionalidad, una actitud previa para la su vez, éste último estímulo es creado por un
selección del objeto a percibir en función de su complejo sistema generador de predicciones que
situación psíquica y/o fisiológica estudia las regularidades ambientales
El segundo Bloque está constituido por Si el estímulo actual es distinto del
neuronas que integran el sistema de la Memoria. esperado –estímulo novedoso- el sistema se
Funcionalmente éste Bloque se encarga de los Activa provocando un incremento de la atención y
procesos de adquisición, fijación y evocación, y la exploración específica del fenómeno novedoso,
cuyos atributos funcionales más significativos son: particularmente por activación del Prefrontal.
Reconocimiento: capacidad de identificar Este proceso es sumamente importante
estímulos previamente conocidos. para el procesamiento cognitivo de la información,
Evocación: recuperación activa de algún ya que sin él, el resto de los bloques funcionales
elemento de la experiencia pasada. El proceso de deja de trabajar.
recuerdo no es pasivo, implica la reconstrucción Otra Función Cerebral Superior implícita
de sucesos sobre la base de estímulos parciales. en todo proceso cognitivo es la afectividad y es
139
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

llevada a cabo por el Bloque V o Bloque de las atribuibles a algún tipo de enfermedad orgánica
Funciones Afectivas. Éste bloque está constituido (trastorno cerebral) y no a “alteraciones
por neuronas del Sistema Límbico y Corteza funcionales” asociadas con la conducta.
Prefrontal. Inicialmente, se pensaba que era posible crear una
La función emocional es indispensable sola prueba para detectar una lesión cerebral, y
para cualquier función cognitiva. Así, los establecer un punto de corte que separara a los
diferentes estados emocionales se corresponden pacientes con lesiones cerebrales de los que no lo
con diferentes estados funcionales del cerebro que tenían; sin embargo, con el tiempo se demostró
se caracterizan por diferentes modos de procesar que esta era una tarea imposible (Kolb, 2006; en
la información. Calderón, 2009).
El afecto y su equivalente neurofisiológico En la búsqueda de técnicas de evaluación
específico son capaces de integrar diferentes capaces de revelar perfiles y patrones consistentes
sistemas neuronales en una única matriz de funcionamiento cognitivo, la neuropsicología
operacional que incluye sentimientos, memorias, entra en contacto con las ciencias cognitivas
pensamientos y conducta. surgidas a partir de la asunción del modelo de
Como corolario final de este modelo de procesamiento de la información.
procesamiento de la información, podemos indicar Liliana Calderón (2009) afirma que, con
que el trabajo integrativo de los cinco módulos se base en este enfoque, “la neuropsicología centra
puede resumir partiendo de la apropiación de sus esfuerzos en dos direcciones: la primera
“perceptos” por parte de los módulos perceptivos. encaminada a diseñar instrumentos de evaluación
Estos perceptos son comparados con las confiables que permitan dar cuenta de la forma en
predicciones generadas por el sistema comparador que la estructura y la dinámica de las funciones
con la ayuda de información proveniente de los cognitivas está representada en los pacientes con
módulos mnésicos. Sólo cuando el percepto actual daño neurológico, y la segunda, orientada a
y la predicción para esa situación son distintos diseñar y validar programas de rehabilitación
(percepto novedoso) se pone en marcha el sistema cognitiva que permitan el restablecimiento de
atencional, activando la corteza prefrontal que con dichas funciones.”
la intervención del sistema afectivo (también Con respecto a la primera dirección,
activado por la “novedad”) generarán la solución Milner (1986) plantea que las tareas o test que se
gnoso-práxica adecuada y adaptada al problema emplean en neuropsicología cognitiva para trazar
planteado los perfiles o patrones de ejecución “se
Todo lo expresado hasta aquí constituye el caracterizan por su simplicidad estructural y por
marco referencial para postular que, a la hora de el hecho de que, además de los criterios de
pretender evaluar una función cerebral superior en precisión o calidad de la ejecución usados
particular, resulta imposible deslindarla del resto habitualmente para juzgar el estado de una
de las demás funciones psíquicas del individuo ya función o de sus operaciones componentes, se les
que todas trabajan mancomunadamente para puede aplicar el criterio de velocidad de
solucionar adecuada y adaptadamente los distintos procesamiento” (Milner, 1986). Son estas dos,
problemas que le plantea el ambiente, ya sea el entre otras características de orden metodológico,
medio socio-cultural o el medio interno las que han facilitado y estimulado que el diseño y
En un primer momento, los estudios la administración de las tareas neuropsicológicas
neuropsicológicos se diseñaron con el fin de tiendan, cada vez más, a ser computarizadas.
identificar a pacientes con disfunciones cerebrales
140
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Todo esto ha abierto un nuevo campo de La realidad virtual (y las baterías


investigación en las neurociencias, ofreciendo computarizadas) permite entre otras cosas realizar
ventajas que tienen que ver con la aplicación de simultáneamente la evaluación neuropsicológica y
criterios rigurosos asociados al alto grado de el registro de correlatos neurofisiológicos de la
control sobre la estructura de las pruebas, la actividad cerebral (potenciales evocados, flujo
disminución de errores asociados a la sanguíneo cerebral, entre otros) (Manual de
manipulación de variables por parte del terapeuta usuario DIANA, 1996). Finalmente, da la
y su administración. posibilidad de realizar medición de múltiples
Además de los altos estándares que se dimensiones de ejecución (latencia, fortaleza,
requiere en la evaluación neuropsicológica, aún control de respuesta) con un nivel de precisión
persiste el problema planteado anteriormente en mucho mayor que el que puede tener un
relación con la “simplicidad estructural” de los observador-evaluador humano.
tests utilizados para evaluar una única función
psicológica particular. A nuestro entender, ésta La Realidad Virtual es la disciplina que
simplicidad parte del aislamiento del evaluado al permite la visualización, manipulación e
momento de administrar la prueba ya que, interacción con ordenadores y datos
difícilmente el sujeto, en su vida cotidiana, cuando extremadamente complejos. Es un paso más allá
tiene que hacer uso de esa función psicológica, de lo que sería la simulación por computadoras,
esté sometido a un medio estrictamente tratándose más bien de una simulación interactiva,
controlado. dinámica y en tiempo real. Además es el medio
Por otro lado, los estímulos ambientales que proporciona una visualización participativa en
que promueven las complejas e interrelacionadas tres dimensiones y la simulación de mundos
respuestas de los sistemas funcionales complejos, virtuales. En sistemas avanzados, los participantes
difícilmente son estímulos simples. Así, si bien los pueden experimentar distintas sensaciones
tests convencionalmente utilizados en provocando la percepción de inmersión dentro de
neuropsicología, aunque sean rigurosamente dicho mundo virtual.
estandarizados, probados y comprobados, no dan Para lograr esto un sistema virtual debe
cuenta de las respuestas de los individuos cumplir con determinadas características:
inmersos en su mundo real.
Una de las posibles soluciones al Simulación: Es definida como la capacidad de
problema indicado sería la utilización de replicar aspectos suficientes de un objeto o
Tecnología Virtual (Realidad Virtual Inmersiva). ambiente de forma que pueda convencer al usuario
de su casi realidad. Esta característica se torna
Herramientas crítica en la elaboración del sistema, debido a que
el usuario –humano- es difícil de convencer.
El uso de la Realidad Virtual en Dicho en otras palabras, nuestro cerebro está
Neuropsicología parte de una suerte de integración preparado para discriminar lo que es real de lo
de disciplinas que han permitido, a través de la ficticio. En este sentido Anna Abraham e Yves
creación de estas experiencias ecológicamente von Cramon publicaron que dos áreas concretas
válidas, una nueva modalidad tecnológica de del cerebro, la corteza prefrontal media y la
interacción entre el hombre y la computadora. corteza cingulada posterior, se activan con más
(Calderón, 2009) intensidad ante alguien relevante para nosotros

141
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

que ante un personaje famoso, y más ante este cascos visuales y auditivos, rastreadores de
último que ante un personaje de ficción. posición y movimiento, guantes táctiles-
Queda claro, entonces, que la simulación sensitivos, etc.
debe estar muy bien lograda para ser utilizada Ej: Sistemas de videojuegos, arquitectura virtual,
como ambiente portador del estímulo-problema en plataformas virtuales, salas virtuales, etc.
las pruebas neuropsicológicas. Un sistema de Realidad Virtual, en
definitiva es una sumatoria de dispositivos que
Interacción: El sistema virtual debe permitir no trabajan en forma conjunta y sincronizada. El
sólo su control, sino también la plasticidad corazón del mismo es una CPU (unidad central de
suficiente para generar cambios, en tiempo real, de procesamiento de la información), pero además,
acuerdo a las respuestas producidas por el debe constar de diferentes Componentes como son
evaluado. los Dispositivos de Entrada y Salida de
información.
Percepción: Permite la interacción con los Entre los primeros se pueden destacar los
sentidos del usuario (vista, oído y tacto). Según la elementos de control: Guantes y trajes de datos,
complejidad del sistema los elementos externos Joysticks 3D, Mouse 3D o Murciélagos, Track
utilizados para producir estas sensaciones serán Balls, etc.
más o menos complejos. Los Rastreadores de Posición y
Existen en la actualidad una buena movimiento también son dispositivos comunes de
diversidad de sistemas de Realidad Virtual, que entrada de información, pero a estos se les puede
abarcan desde soluciones económica, intermedias, adicionar otros elementos como sensores de
hasta las más sofisticadas y onerosas. Entre las temperatura, de conductancia eléctrica de la piel o
primeras podemos citar la Realidad Virtual de todo un sistema de Electroencefalografía y
Escritorio que comprende instalaciones que Potenciales Evocados.
muestran el mundo virtual a través de un monitor. Los Dispositivos de Salida de información
Ej: Juegos PC, playstations o algunos simuladores están constituidos por:
específicos. • Generadores de Imágenes: Cascos visores,
Un poco más compleja es la Realidad sistemas binoculares, lentes estereoscópicos o
Virtual en segunda persona donde el usuario es pantallas especiales.
introducido en el mundo virtual como parte de la • Generadores de sonidos: Cascos auditivos
escena, aunque sigue siendo una variante de los para incrementar la sensación espacial. Sonido
sistemas de Escritorio. tridimensional.
En el campo de los equipos sofisticados, • Elementos para la manipulación táctil:
la Telepresencia consta de Sistemas equipados con incluyen las sensaciones de fuerzas de
cámaras micrófonos y dispositivos táctiles que realimentación.
permiten al usuario experimentar una situación La realidad virtual ha tenido un uso
remota. Ej: Telecirugía, Microcirugía, etc., a los creciente, pero no intensivo, durante, al menos los
que se les puede adicionar brazos robóticos para últimos veinte años. Estos usos comprenden:
una intervención a distancia. Ingeniería y Arquitectura; Educación; Recreación
Por último, y constituyéndose éste en el y Esparcimiento; Aplicaciones militares;
segmento más oneroso, podemos citar la Realidad Entrenamiento militar; Aeronáutica; Márketing y
Virtual Inmersiva, sistemas que “sumergen” al Turismo; Medicina; Psiquiatría y Psicología; entre
usuario en un mundo virtual mediante el uso de otras.
142
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Como hemos mencionado, una de las viaje, de tal forma que la persona con
aplicaciones de la Realidad Virtual es en el Campo impedimentos pueda aprender a utilizar los
de la Salud, dentro del cual la utilización y sistemas de transportación públicos.
desarrollo de esta tecnología se ha extendido y Aplicación Terapéutica: Existen grandes
ramificado hasta diferentes áreas de la salud, como logros obtenidos mediante el uso de la Realidad
por ejemplo: procedimientos quirúrgicos (cirugía a Virtual en la intervención con distintos desórdenes
distancia o telepresencia, y planeamiento y psicológicos. Estas técnicas se han utilizado en
simulación de los procedimientos antes de la tratamiento de Agorafobia (miedo a lugares
cirugía); terapia médica; medicina preventiva y abiertos), Acrofobia (miedo a ascender a lugares
educación a pacientes; educación médica y muy elevados), miedo a volar, entre otros.
adiestramiento; visualización de base de datos También se ha investigado la efectividad de la
médicos muy extensos; adquisición de destrezas y tecnología del ambiente virtual en el área de la
rehabilitación; y diseño arquitectónico para las psicoterapia y la efectividad de la
facilidades médicas. Estos avances han ayudado "Desensibilización" en un Ambiente Virtual en el
grandemente a la calidad del cuidado en el tratamiento de agorafobia, asociada a sensaciones
servicio de salud. Muchas herramientas que de vértigo.
responden a las necesidades del ambiente virtual Otro uso del ambiente virtual en la
se continúan mejorando pero se requiere más terapéutica psicológica se encuentra en la
investigación en aspectos tales como: estudio de intervención con desórdenes alimenticios. Los
usuario; uso de "robots" para procedimientos con desórdenes alimenticios, una de las más comunes
telepresencia, realzar los sistemas virtuales, y patologías de la sociedad del occidente, ha sido
mejorar la funcionalidad del sistema. El ambiente por mucho tiempo asociada con alteraciones en las
virtual es muy útil también para cirugía a distancia representaciones perceptual-cognitivo del cuerpo.
y para cirugía "local". Un ejemplo de este tipo de De hecho, un gran número de estudios han
intervención "local" es la cirugía con endoscopio. señalado el hecho de que la percepción de nuestro
El cirujano puede manipular los instrumentos cuerpo y las experiencias asociadas con esta
observando en un monitor de televisor y representación son el problema clave en la
manipulando el equipo quirúrgico que se "anorexia", la bulimia y la obesidad.
encuentra en un tubo dentro del paciente. Por otro El aspecto motivacional en la conducta
lado, el uso de un ambiente quirúrgico virtual para humana es sumamente importante en el
adiestramiento reduce los costos de éste tipo de mejoramiento y mantenimiento del aprendizaje e
educación y los riesgos que pueden presentar los interés intrínseco. El interés contribuye al
pacientes. aprendizaje, por tanto el interés es un aspecto
Aplicación en el Campo de la Psicología: esencial para la motivación intrínseca. En este
el uso terapéutico de la Realidad virtual incluye aspecto, el ambiente virtual provee un sentido de
sistemas de interacción muy creativos que reducen presencia, lo que posibilita la creación de
la ansiedad y el estrés. Este recurso tecnológico escenarios que estimulan la curiosidad y el interés
también es utilizado para reducir las fobias, para para el aprendizaje en general o para el
desarrollar destrezas, y para adiestramiento con aprendizaje de cualquier técnica de afrontamiento.
personas con impedimentos, en definitiva para En relación con la Evaluación, se
promover las Funciones Ejecutivas. Un ejemplo diseñaron, en Realidad Virtual, algunas pruebas
de este tipo es la utilización de ambientes virtuales Neuropsicológicas para determinar perfomance y
para el adiestramiento virtual en distintas rutas de
143
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

“alteraciones funcionales” en memoria, atención y Pruebas de Funciones ejecutivas: (WSC). Para


aprendizaje. evaluar este ítem se tendrá en cuenta el test de las
cartas de Wisconsin.
Tecnología Virtual Aplicada
Prueba de estimación de tiempo y movimiento
Desde nuestro proyecto de investigación, anticipado. Esta prueba es una tarea diseñada
se pretende poder adaptar algunos tests, que para explorar la percepción de una duración a
actualmente existen en papel y lápiz o en partir de criterios de velocidad. En este sentido lo
computadora, a Realidad Virtual inmersiva y/o que permite es evaluar operaciones perceptuales
realidad aumentada, de modo tal de intentar elementales de organización espacio-temporal de
resolver los problemas relacionados con la la información.
presentación de los estímulos en ambientes “cuasi
reales”, pero controlados y poder determinar las Prueba del efecto Stroop. Esta tarea evalúa la
respuestas ecológicamente adaptadas de los capacidad de conservación de un patrón de
individuos. comportamiento a pesar de la inferencia de
factores contextuales. Ofrece una medida de la
Metodología integridad de las funciones de los lóbulos frontales
y por lo tanto, demanda operaciones de
Este proyecto tiene tres etapas. Una denominación y lectura.
primera etapa que tiene que ver con la
construcción de los distintos escenarios virtuales Prueba de memoria de palabras. La memoria
en los que se irán incorporando las distintas tareas verbal es una de las funciones más importantes del
o pruebas que el individuo debe resolver. Una sistema mnémico humano y su alternación es una
segunda etapa que tiene que ver con la medición característica presente en una gran cantidad de
de las respuestas de los sujetos en el escenario. Y, trastornos neuropsicológicos o psiquiátricos.
una tercera etapa, que tiene que ver con el
acoplamiento de un Electroencefalógrafo, Prueba de memoria espacial. Es una medida de
sincronizado con el dispositivo de Realidad amplitud de la memoria de trabajo para
Virtual. Esto último permite una medición y configuraciones espaciales de estímulos. Se evalúa
registro más acabado de lo que sucede en ese a través del famoso SIMON.
momento con el sujeto, tanto en su
comportamiento como así también correlacionado Pruebas de Tiempo de reacción: Pruebas
con su neurofisiología. clásicas de tiempo de reacción simple y complejo.
Para comenzar con esto hemos Es una tarea clásica en la evaluación psicológica-
seleccionado una serie de pruebas que pueden ser clínica. Cuenta con una rica historia como
aplicadas a niños entre 6 y 14 años de edad. Entre indicador de la velocidad de procesamiento. En
ellas se encuentran: este sentido evalúa directamente la integridad del
estado funcional global del sistema nervioso y
Ejecución continua. Para evaluar la atención ofrece un criterio para explorar el estado de
sostenida y la concentración. Es una tarea de funciones cognitivas especificas cuando se
ejecución continua que exige del sujeto un proceso combina con tareas más complejas de tiempos de
sostenido de selección y vigilancia. reacción (codificación, categorización, etc.)

144
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Para la primera etapa, la creación de los computadora”, y no es probable que pueda ser
escenarios virtuales, se necesitan una serie de confundido con la realidad. Por el contrario, la
programas o software que transforman las ideas en tecnología de reproducción del sonido es
escenarios. En este punto contamos con algún muchísimo más avanzada. El sonido digital exhibe
software gratuito, otro con software en su versión tanta o más resolución que la del propio oído
demo (con una limitación temporal) y software humano. El software de edición de sonido digital
que necesita de una licencia comercial. permite cortar, insertar, pegar, mezclar y enlazar
Entre los requerimientos puramente de los sonidos del ambiente virtual.
software encontramos cuatros categorías.
Software para Simulación. La RV exige un
Software para el Modelaje Tridimensional: elaborado software para proporcionar una
todos los objetos en un mundo virtual tienen que experiencia impactante. El software tiene que ser
ser descritos de manera que puedan ser vistos capaz de procesar las señales provenientes de los
desde cualquier ángulo. Una simple imagen del localizadores y otros dispositivos de entrada para
objeto no es suficiente. La verdadera geometría de actualizar las visualizaciones por lo menos 20
los objetos tiene que especificarse usando un veces cada segundo. Esto se puede complicar más
software de modelaje 3D, y luego exportarse hacia por el hecho de que puede haber más de un
el ambiente virtual. participante en el ambiente virtual, más de un
conjunto de dispositivos de entrada y de
Software para Gráficos Bidimensionales. Dado visualización y más de una computadora
que existen límites en la complejidad geométrica conectada en red que estén ejecutando la
de los objetos en un mundo virtual, simulación. El software tiene que crear y mantener
frecuentemente es útil poder “pintar” la superficie actualizada una base de datos que toma cuenta de
de los objetos con detalles adicionales. Este todos los objetos presentes en el mundo virtual,
proceso recibe el nombre de “mapeo de textura” y registra continuamente en la base de datos los
requiere de software de gráficos bidimensionales, cambios que se van produciendo y distribuye esta
llamados a menudo “programas para pintar”. Las información a todas las computadoras
imágenes creadas con este tipo de software (o participantes en el ambiente virtual.
fotografiadas, digitalizadas, y luego editadas con Como ejemplos de software de simulación
este software) pueden ser luego usadas para de RV se pueden mencionar Sense-8, Division,
“forrar” la armazón geométrica producida en el Superscape, Rhinosceros, Cosmo y VRML.
software de modelaje 3D para crear objetos
detallados, con interesantes efectos realísticos. Validación

Software para Edición de Sonido Digital. El En la segunda etapa lo que se pretende es


sonido es un aspecto muy importante de la RV, buscar la validez de estos instrumentos adaptados
aunque frecuentemente se le presta poca atención. a realidad virtual. Para lograr este objetivo se
A pesar de que el desarrollo alcanzado en materia formaran dos grupos (cantidad de personas a
de gráficos 3D es impresionante, aún no es lo estimar). Con el primero se realizaran primero las
suficientemente realístico ni abarca todo el pruebas en sus versiones, ya sea computarizada o
potencial del sistema sensorial humano: un bien en lápiz y papel; y, en un segundo paso, el
ambiente virtual tiene baja resolución, no puede mismo grupo, realizara las pruebas utilizando los
esconder su apariencia de “gráfico de escenarios virtuales, las pruebas adaptadas a RV.
145
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Con el otro grupo seguiríamos el proceso inverso, escenario virtual y poder medir, en tiempo real, las
es decir, primero las versiones adaptadas a RV y respuestas corticales de este sujeto con el objetivo
luego las versiones estándar. de tener una impresión más acabada en lo que
Esto con el objetivo de poder comparar los respecta a los sistemas funcionales que estarían
resultados obtenidos en una y otra versión a fin de actuando. La principal ventaja de este proceso
encontrar discrepancias relevantes en las radica en poder tomar estas mediciones no con
mediciones. Esto permite, por un lado minimizar estímulos simples, como puede ser en ámbitos
el llamado “efecto aprendizaje” en una u otra clínicos, sino con el sujeto en situación enfrentado
prueba, y por el otro poder comparar el a una serie de estímulos complejos. Es decir,
desempeño obtenido cruzando los datos tanto permitiría medir la respuesta cortical del sujeto en
individualmente (el desempeño del mismo sujeto condiciones cuasi-normales.
en ambas versiones) como grupalmente. Esto tiene un doble propósito, por un lado
“Las técnicas son los modos concretos y obtener información más detallada y precisa sobre
aplicados utilizados en el plan metódicamente la respuesta de ese cerebro, lo que nos permitiría
trazado" [9, p.138]. Y es que sólo por medio de tener una idea más acabada del funcionamiento de
mediciones adecuadas podemos estar seguros de determinado sistema funcional. Por otro lado, este
las relaciones entre las variables que manejamos.” conocer más, nos permitiría poder generar
Para etapa del proyecto, y dado que estrategias de intervención más precisas ya que
hablamos de realidad virtual inmersiva y/o podríamos trabajar sobre este determinado
realidad aumentada, es necesaria la incorporación sistema.
de algunos dispositivos de entrada que permitan la
inmersión del sujeto al interior del escenario Otras Áreas de Investigación
virtual. Entre estos elementos se utilizarán
guantes, cascos provistos de lentes Otro de los factores, como posible
estereoscópicos, detectores de posición y temática a investigar, es el que tiene que ver con
movimiento, etc. interfaces cerebro-computadora (BCI). Una
Actualmente contamos con el interfaz cerebro computadora se basa
electroencefalógrafo y si bien sería muy principalmente en el análisis de las señales
interesante poder contar con todo el equipamiento electroencefalográficas (EEG) captadas durante
posible, la realidad es que el no disponer de algún tipo de actividad mental con la finalidad de
equipos, inicialmente, no es excusa para no controlar un componente externo.
participar del mundo de la Realidad Virtual, ya En la actualidad, la mayoría de los grupos
que existen equipos que nos permiten vivir la de investigación centran sus esfuerzos en el
experiencia con costos asociados no tan elevados procesado de la señal y en la clasificación de
(monitor, mouse, gafas estereoscópicas, etc.). patrones EEG. Sin embargo, todos coinciden en la
Ahora bien para lograr una Realidad Virtual importancia de investigar sobre el desarrollo de
Inmersiva y tener contacto con los logros actuales, técnicas de entrenamiento basadas en técnicas de
se requiere de una gran inversión en equipos y bioretroalimentación (biofeedback), que permitan
Software. a un sujeto generar de forma fiable un mismo
En lo que respecta al acoplamiento de patrón electroencefalográfico en función de sus
EEG sincronizada al dispositivo de realidad deseos.
virtual, consideramos que significa un paso más El grupo de investigación DIANA de la
allá. La idea es poder ubicar al sujeto en el Universidad de Málaga trabaja en la búsqueda de
146
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

técnicas que permitan obtener un adecuado y CES Psicología, Volumen 2 - Número 1.


eficaz protocolo de entrenamiento que disminuya pp 79-90.
el tiempo necesario para que un sujeto obtenga César Augusto Arango-Dávila; Hernán José
cierto control sobre sus señales EEG. Una de estas Pimienta J. (2004) “El cerebro: de la estructura y
técnicas se basa en la realidad virtual. la función a la psicopatología. Primera parte:
En efecto, la realidad virtual permite Bloques funcionales”
combinar representación 3D, sonido y aislamiento, Revista Co0lombiana de Psiquiatría,
pudiendo conseguir una interacción más natural, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, 2004
aislar al sujeto de distracciones y, por lo tanto, un Kant, E. (1977). Crítica de la Razón Pura, Ed.
efecto más inmersivo y motivante. Sin embargo, Alfaguara, Madrid. (Trad.e Intr. Pedro
una de las grandes ventajas del uso de esta Ribas)
tecnología es la posibilidad de llevar a cabo Kolb, B. (2006). Neuropsicología Humana. 5ª ed.
técnicas de entrenamiento en un entorno seguro y Editorial médica Panamericana: Bogotá,
controlado. Esto es un aspecto de gran Colombia.
importancia en los sistemas BCI pues permitiría Milner, J.S. (1986). “The Child Abuse Inventory:
llevar a cabo entrenamientos en entornos virtuales Manual” (2nd ed.). Webster, NC: Psytec
que en situaciones reales pudieran resultar Corporation
extremadamente peligrosos. Parsons, T. D.; Rizzo, A. (2005).
Es posible, tras un periodo de práctica, Neuropsychological assessment of
que el sistema aprenda a identificar diversos attentional processing using virtual
patrones de actividad neuronal que se producen reality. CyberPsychology & Behavior.
cuando el individuo, sometido al EEG, imagina Vol 11(1) 17-25
por ejemplo que camina a través de la casa, que da Penn, P. R.; Rose, F. D; Brooks, B. M. (2005).
un golpecito al interruptor de la luz o que enciende Annual Review of CyberTherapy and
la radio. Telemedicine. Vol 3, 31-38.
Pérez Fonticiella, S. (2008). Del hombre
Referencias tipográfico al hombre iconográfico. En:
http://iinnuar.wordpress.com/2007/08/19/
Abraham, A.; Von Cramon, Y. (2009). “Reality = del-hombre-tipografico-al-hombre-
Relevance? Insights from Spontaneous iconografico/
Modulations of the Brain’s Default Pugnetti, Luigi; Mendozzi, Laura; Barbieri, Elena;
Network when Telling Apart Reality from Motta, Achille. (1998). VR experience
Fiction.” PLoS ONE, March 2009, with neurological patients: Basic
Volume 4, Issue 3, e4741. cost/benefit issues.
Abraham, A.; Von Cramon, Y. (2009). What is Vygotsky, L. (1988). El Desarrollo de los
'Real'? How Our Brain Differentiates Procesos Psicológicos Superiores. Cap.
Between Reality and Fantasy. Physorg. 6.: Interacción entre Aprendizaje y
Calderón, L. (2008). La práctica Desarrollo. Ed. Grijalbo. México.
neuropsicológica asistida por
Computadora: Un escenario para el
diálogo interdisciplinario entre la
Tecnología y las neurociencias. Revista

147
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

148
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 12
Iniciativas para el desarrollo de las Neurociencias en la Universidad Nacional de
Córdoba

Juan Carlos Godoy

Breve historia de la Universidad Nacional de La existencia de conflictos entre la orden


Córdoba franciscana y el clero secular motivados por la
dirección de la Universidad, trajeron aparejado el
La Universidad Nacional de Córdoba re-bautismo del establecimiento que por Real
(UNC) es la universidad más antigua de Argentina Cédula del año 1800 pasó a denominarse Real
y una de las primeras de América. Fue fundada en Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de
1613 por la orden de los Jesuitas y, como Colegio Monserrat. Consecuentemente, se le otorgaron los
Máximo, tenía como propósito la enseñanza de privilegios y prerrogativas de las universidades
Filosofía y Teología principalmente dirigida a los mayores existentes en España y América, y
religiosos de la orden. En ese mismo año, y bajo el alcanzó el doble título de Real y Pontificia. Esta
impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Real Cédula se ejecutó en 1808 con el
Sanabria, se iniciaron los Estudios Superiores en nombramiento del Deán Dr. Gregorio Funes como
el Colegio Máximo de Córdoba. Esta incipiente Rector. Desde entonces el clero secular desplazó a
casa de estudios aún no contaba con autorización los franciscanos de la conducción universitaria. El
para otorgar grados. Esta potestad llegará unos Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los
años más tarde cuando el Breve Apostólico del nuevos desarrollos de la ciencia y la técnica,
Papa Gregorio XV fechado el 8 de agosto de 1621 proyectó profundas reformas de los estudios y la
otorga al Colegio Máximo la facultad de conferir introducción de nuevas materias, como aritmética,
grados, lo que fue ratificado por el monarca álgebra y geometría, entre otras.
español Felipe IV a través de la Real Cédula del 2 Con la Revolución de Mayo de 1810,
de febrero de 1622. A mediados de abril de ese nuevas autoridades toman a su cargo la
mismo año, el documento llega a Córdoba y el Universidad de Córdoba, sin embargo, el Deán
Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, con el Funes continuará a cargo del rectorado. Para 1820
acuerdo de los catedráticos, declara inaugurada la en Argentina se experimenta un profundo estado
Universidad. Cabe señalar que Oñate es quien de desorganización y de disolución nacional. En
redacta el primer reglamento del organismo, cuyos ese contexto, el General Juan Bautista Bustos,
títulos tenían validez oficial. gobernador de la provincia de Córdoba, pone a la
La orden jesuita estuvo a cargo de la Universidad bajo la órbita provincial. No obstante,
Universidad hasta 1767, cuando fue expulsada por con la sanción de la Constitución Nacional en
resolución del Rey Carlos III. Así, la dirección de 1853 se sientan las bases de la organización
la Casa pasó a manos de la orden franciscana. A política de la República Argentina. En ese
fines del siglo XVIII, por disposición del Virrey contexto, Argentina cuenta con dos universidades
Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los provinciales, la de Córdoba y la de Buenos Aires,
estudios de leyes. Esto marcó el nacimiento de la fundada en 1821. La primera será nacionalizada en
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791. 1856 y la segunda en 1881. De este modo, ambas

149
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

quedan bajo la dependencia y dirección del entrada en la modernidad de la UNC. La utopía


Gobierno Nacional. universitaria del '18 se anticipó medio siglo al
Entre 1860 y 1880 se va a llevar adelante "Mayo Francés" y extendió su influencia a todas
en el ámbito de la UNC un conjunto de numerosas las universidades argentinas y latinoamericanas.
reformas académicas. Así, los estudios teológicos Las reivindicaciones reformistas bregaban por la
son dejados de lado y se abre paso a un importante renovación de las estructuras y objetivos de las
crecimiento de las disciplinas científicas. Es universidades, la implementación de nuevas
particularmente importante la influencia de la metodologías de estudio y enseñanza, el
presidencia de Domingo Sarmiento, quien razonamiento científico frente al dogmatismo, la
promueve activamente la renovación de la libre expresión del pensamiento, el compromiso
enseñanza apelando, entre otras medidas, a la con la realidad social y la participación del
incorporación de profesores extranjeros claustro estudiantil en el gobierno universitario.
especializados en ciencias naturales y exactas. Así, En el transcurso del siglo XX se crearon
por ejemplo, en 1873 se establece la Facultad de las otras facultades, originadas en su mayoría
Ciencias Físico-Matemáticas, posteriormente como institutos o escuelas dependientes de las
llamada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y facultades ya existentes: Facultad de Filosofía y
Naturales. El apoyo a las ciencias deriva en la Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas,
creación de la Academia de Ciencias Exactas y del Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad
Observatorio Astronómico. En 1877, se fundaba la de Odontología, Facultad de Ciencias Químicas,
Facultad de Medicina. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de
En respuesta al sostenido crecimiento que Matemática, Astronomía y Física. También se
experimentaron las universidades entre 1870 y crearon la Escuela Superior de Lenguas y la
1880, en Argentina se promulgó la Ley Escuela Superior de Comercio "General Manuel
Avellaneda a mediados de 1885. Esta primera Ley Belgrano".
Universitaria fijó las bases a las que debían Con la reinstauración de la democracia en
ajustarse los estatutos de las universidades 1983, tras recurrentes períodos autoritarios,
nacionales; se refería fundamentalmente a la comenzó una nueva etapa en la historia del país y
organización de su régimen administrativo, y de sus instituciones.
dejaba los otros aspectos liberados a su propio La Universidad recuperó su autonomía y el co-
accionar. Así, en 1886 se modificaron los estatutos gobierno. En un camino no desprovisto de
de la Universidad para adaptarlo a las dificultades comenzaron a gestarse las condiciones
prescripciones de la Ley Avellaneda. para desarrollar un proyecto universitario de
A comienzos del siglo XX, la Universidad futuro, articulado en torno a la firme pretensión de
extendía múltiples influencias, pero fue a partir de lograr un más alto nivel de calidad de la
1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza enseñanza, para seguir siendo -como en sus
inusitada. En estrecha vinculación con los tiempos primigenios- un centro irradiador de
acontecimientos que vivía el país y el mundo, en cultura.
junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba De esta breve historia, queda en evidencia
inició un movimiento al que rápidamente la constante preocupación de la UNC por
adhirieron voces de todo el continente en lucha incorporar en sus programas de estudios los
por una genuina democratización de la enseñanza. últimos desarrollos en la ciencia. De este modo, se
El movimiento se llamó Reforma Universitaria y entiende el importante apoyo dado desde siempre
constituye uno de los puntos de partida de la a las neurociencias y, en particular, el fuerte
150
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

énfasis puesto en su promoción en los últimos 50 años de existencia está considerado un centro
años. Estos aspectos serán revisados brevemente modelo en el país y de referencia internacional.
en las siguientes secciones.
Ejemplos de desarrollos tempranos en
¿Qué son las neurociencias? neurociencias provenientes del área de la
Psicología en la UNC
Antes de comenzar con la presentación de
las iniciativas que la UNC lleva adelante para Para ilustrar el hecho de que las
promover las neurociencias conviene explicar de neurociencias tienen en Córdoba un recorrido
qué estamos hablando cuando utilizamos este histórico de importancia, destacaremos dos
término. Al respecto, y siguiendo a Álvarez ejemplos provenientes del campo de la psicología.
González y Trápaga Ortega (2005) podemos En primer lugar, podemos mencionar uno de los
coincidir en señalar que bajo el término primeros libros publicados en Argentina que
“neurociencias” se agrupan diferentes disciplinas abordó de manera sistemática la relación entre
que tienen como objetivo común conocer el cerebro y agresión. Nos estamos refiriendo al
funcionamiento del cerebro. Sin embargo, pese a trabajo del Dr. Horacio Ferreyra Moyano, quién
lo “simple” que pueda parecer este objetivo cabe sistematizó los resultados de diversas
señalar que la investigación en neurociencias investigaciones de primera línea y editó a través
plantea dificultades extraordinarias debido a dos de Ediciones Nueva Visión (Buenos Aires) el libro
tipos de problemas: los inherentes a la “Cerebro y Agresión” en el año 1972. Cabe
complejidad del funcionamiento cerebral y los que señalar que el Dr. Horacio Ferreyra Moyano fue
impone un campo que por su naturaleza es uno de los primeros en impartir contenidos de
interdisciplinario (Álvarez González y Trápaga psicología experimental y psicobiología en la
Ortega, 2005). Escuela de Psicología de la UNC. También es
importante señalar que durante muchos años
Las neurociencias en Córdoba dirigió un laboratorio de neurofisiología de
primera línea en el Instituto M. y M. Ferreyra.
La relación de las neurociencias con Por otro lado, y como último ejemplo,
Córdoba es de larga data y reconoce diversas podemos mencionar a una de las primeras tesis
fuentes. La primera y principal, el ámbito propio doctorales provenientes del área de la psicología.
de la Universidad Nacional de Córdoba con sus En este caso, nos referimos a la tesis de doctorado
diversas unidades académicas. Al respecto, es de Griselda Rosales, titulada “Análisis
posible identificar en la UNC a grupos e experimental del pseudocondicionamiento desde
investigadores vinculados con las neurociencias un contexto de aprendizaje” y que fuese defendida
pertenecientes a la Facultad de Ciencias Químicas, en 1976 en la Facultad de Filosofía y
la Facultad de Matemática, Astronomía y Física, Humanidades de la UNC.
la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, la Facultad de Psicología, entre otras. Algunos neurocientíficos destacados de
Por otro lado, un importante polo de investigación Córdoba
en temas biomédicos y otros más afines a la
neurociencia lo constituye el Instituto de La formación de recursos humanos en el
Investigaciones Médicas Mercedes y Martín campo de las neurociencias en Córdoba siempre
Ferreyra (INIMEC-CONICET) que con su más de ha sido fructífera y ha estado a la altura de los
151
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

estándares internacionales. El trabajo de muchos en el que se discuten y presentan investigaciones


neurocientíficos cordobeses es reconocido recientes sobre las distintas áreas de la disciplina.
internacionalmente. Así, por ejemplo, podemos Estas reuniones fueron iniciadas por
destacar el hecho de que dos neurocientíficos neurocientíficos de Buenos Aires y Córdoba, con
cordobeses han obtenido becas de la John Simon el apoyo de colegas de otras partes del país, en
Guggenheim Memorial Foundation: el Dr. Alfredo 1998. Desde el año 2009 estos talleres se
Cáceres en el año 2001 y el Dr. Mario Guido en el organizan de manera conjunta con la Sociedad
año 2009. El Dr. Cáceres es el director del Argentina de Neurociencias.
“Laboratorio de Neurobiología” del Instituto de
Investigaciones Médicas Mercedes y Martín Iniciativas de la UNC para la promoción de las
Ferreyra (INIMEC-CONICET). Por su parte, el neurociencias
Dr. Mario Guido es el director del grupo
“Cronobiología” del Centro de Investigaciones en Si se considera el breve repaso a los
Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC- diversos aspectos que hacen a la situación de las
CONICET) de la Facultad de Ciencias Químicas neurociencias en Córdoba se comprende
de la UNC. cabalmente el por qué del apoyo sistemático que la
Otro caso destacado lo representa la Dra. UNC ha dado al área. A continuación,
Marta Hallak, quien también dirige un grupo de mencionaremos las principales iniciativas en las
investigación radicado en el Centro de que desde la UNC se espera seguir consolidando a
Investigaciones en Química Biológica de Córdoba las neurociencias no sólo en Córdoba sino
(CIQUIBIC-CONICET) de la Facultad de regionalmente. En primer lugar, cabe mencionar la
Ciencias Químicas de la UNC. La Dra. Hallak ha creación del Doctorado en Neurociencias
colaborado activamente con la International Brain (http://www.dnc.unc.edu.ar)
Research Organization (IBRO) y, actualmente, es Este programa demandó la concertación
la Chair de la IBRO Fellowship y Travel Grants de esfuerzos de diversas unidades académicas y la
Committee. vinculación formal con el Instituto de
Finalmente, y sin pretender agotar la Investigaciones Médicas M. y M. Ferreyra. La
presentación de destacadas figuras de las iniciativa marca un antes y un después para la
neurociencias de Córdoba, cabe mencionar al Dr. historia institucional de la UNC: fue la primera
Juan Carlos Molina, director del “Laboratorio de iniciativa de formación de postgrado que
Ontogenia, Alcohol, y Aprendizaje” del Instituto involucró activamente a diversas unidades
de Investigaciones Médicas Mercedes y Martín académicas de recorrido académico heterogéneo y
Ferreyra (INIMEC-CONICET) y actual director con organizaciones administrativas muy
del instituto. diferentes. Supuso, además, la formalización de un
vínculo que nunca se había explotado de manera
Los Talleres Argentinos de Neurociencias sistemática con el Instituto M. y M. Ferreyra. El
trabajo de los representantes de todas las partes
Córdoba también ha favorecido involucradas derivó en una propuesta de doctorado
sistemáticamente el encuentro entre los miembros estructurada en diversas áreas: biología de la
de la comunidad neurocientífica argentina entre sí neurona, sistemas neurobiológicos, neurociencia
y con colegas del ámbito internacional. Así, por cognitiva, neurociencia computacional y teórica, y
ejemplo, se destacan las distintas ediciones del neuropatología. La propuesta fue presentada ante
“Taller Argentino de Neurociencias”, un ámbito
152
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

la Comisión Nacional de Evaluación y con otra posibilidad más para unir la


Acreditación Universitaria (CONEAU) para su investigación, con la docencia y la asistencia.
evaluación. Cabe destacar que la CONEAU se Finalmente, cabe señalar que tanto la
expidió positivamente sobre la propuesta UNC como cada una de las unidades académicas
destacando su calidad y jerarquía. Este doctorado que la componen desarrollan de manera
tiene previsto iniciar su actividad en el segundo sistemática actividades de divulgación y
semestre de 2010. El director del doctorado es el formación en el área de las neurociencias. Así, por
Dr. Hugo Carrer (INIMEC-CONICET). ejemplo, se diseñan e implementan múltiples
Por otro lado, cabe mencionar la cursos de postgrado y seminarios de grado
suscripción del Acuerdo Interinstitucional entre la vinculados con las neurociencias. También se
UNC, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la organizan visitas de destacados neurocientíficos
Agencia Nacional de Promoción Científica y del ámbito nacional e internacional a través de los
Tecnológica para la instalación de un Centro programas de Profesor Visitante Distinguido y del
Ciclotrón-PET. Este centro sería el primero de su otorgamiento de Doctorados Honoris Causa. Un
tipo en Córdoba y el tercero en el país. La último e interesante esfuerzo, que cuenta con el
iniciativa prevé instancias de investigación básica apoyo de la UNC, lo constituye el desarrollo del
y aplicada, asistencia y docencia. Encuentro de Jóvenes Investigadores en
Existe, además, un acuerdo entre la UNC Neurociencias de Córdoba, una iniciativa
y la Nación (a través de la Agencia Nacional de promovida y desarrollada por estudiantes de grado
Promoción Científica y Tecnológica) derivado de y postgrado que realizan sus trabajos de
tres líneas de financiamiento: PIDRI (Proyectos de investigación (tesis de grado y de postgrado) en el
Investigación y Desarrollo para la Radicación de ámbito de las neurociencias.
Investigadores), PFDT (Programa de Formación
de Doctores en Áreas Tecnológicas Prioritarias) y Para concluir…
PME (Proyectos de Modernización de
Equipamiento). De este modo, la UNC ha Para la actual conducción de la
obtenido por cada una de estas líneas de Universidad Nacional de Córdoba, el área de las
financiamiento apoyo para la creación de un neurociencias es una de las líneas estratégicas a
Centro Interdisciplinario de Investigación en seguir fortaleciendo mediante el aporte de capital,
Neurociencias, lo que se ha traducido en la recursos humanos e inversión en equipamientos.
repatriación de diversos neurocientíficos En un contexto internacional en el que la inversión
destacados a los que se ha apoyado con subsidios en I+D+I se considera como un camino válido
de investigación especiales y con becas de para el desarrollo de las naciones, la apuesta de la
doctorado para promover la formación de nuevos UNC por el fortalecimiento de las neurociencias
recursos humanos; y equipamiento científico de adquiere un significado mayor.
primera línea.
Por su parte, las autoridades de las Referencias:
Facultades de Psicología, Medicina, y Matemática,
Astronomía y Física vienen trabajando a nivel Álvarez González, M. A. y Trápaga Ortega, M.
provincial y nacional para obtener apoyo para la (2005) Principios de neurociencias para
compra de un equipo de Resonancia Magnética psicólogos. Buenos Aires: Editorial
Nuclear. De concretarse esta iniciativa, se contará Paidós.

153
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

154
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Capítulo 13
El neurodesarrollo en la Gestión de Salud Positiva

Enrique Saforcada1

1
Los problemas actuales de salud de los buenas condiciones de salud de las
conglomerados sociales de los países que integran poblaciones.
la región indoafroiberoamericana, con sus • La orientación hacia la promoción y la
enromes bolsones de pobreza estructural y los atención integral e integrada de la salud
índices de desigualdad social más altos del mundo, dejando de priorizar (lo que no implica dejar de
hacen imprescindible plantear en primer lugar las atender con la mayor dedicación) la empeñosa
cuestiones más básica, integrales y sinérgicas entre búsqueda de la enfermedad y su tratamiento;
las que determinan las condiciones de la salud sobre todo, porque gran parte de la enfermedad
humana. se genera porque no se protege ni promociona
A su vez, estas temáticas deben estar en el la salud positiva.
primer nivel de importancia en la Salud Pública en • La necesidad de promover el desarrollo
tanto disciplina, campo de prácticas o ámbito de humano desde una perspectiva integral.
trazado, gestión y evaluación de políticas públicas. • La comprensión de que trabajar en la
En tal sentido cabe señalar las promoción y protección de la salud del pueblo
recomendaciones y medidas prioritarias que es indispensable para un desarrollo económico
siempre han remarcado como esenciales las y social sostenido.
grandes figuras de la medicina argentina (Carrillo, • La convicción con respecto a que el pueblo
Alvarado, Coll, entre otros) como así también de tiene el derecho y el deber de participar
otros países de la región y que varias décadas individual y colectivamente en la planificación
después se plantearon al mundo por motivación de y aplicación de su atención de salud.
otro de los relevantes personajes del campo de la • La convicción de que, como afirmaba Johan
salud, Halfdan Mhaler, Director General de la Peter Frank por 1790, los gobiernos tienen la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1973 obligación de cuidar la salud de sus pueblos,
a 1988, a través de la propuesta de Atención obligación que sólo puede cumplirse mediante
Primaria de Salud formulada en Almaty, Kazajstán la adopción de medidas salubristas y sociales
(Alma-Ata en épocas de la URSS) en 1978. adecuadas.
Algunas de estas ideas y desarrollos fueron: • La clara visualización de que la atención
• El compromiso de facilitar la inclusión primaria de salud es la asistencia sanitaria
social y la equidad en materia de salud y esencial basada en métodos y tecnologías
educación. prácticas, científicamente fundados y
• El reconocimiento del rol decisivo tanto de socialmente aceptables, puestas al alcance de
las personas y sus familias como de las todos los individuos y familias de la
comunidades para alcanzar y mantener las comunidad mediante su plena participación y a
un costo que la comunidad y el país puedan
1
Prof. Consulto Titular de Salud Pública y Salud Mental, Facultad de soportar, en todas y cada una de las etapas de
Psicología; Miembro de la Comisión de Maestría, Maestría en Salud
Pública – Universidad de Buenos Aires.

155
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

su desarrollo con un espíritu de Mahler enunció estos interrogantes dos


autorresponsabilidad y autodeterminación. años antes de Almaty, pero todo ha sido en vano.
El pequeño y sustancioso cuestionario que Las universidades, tanto públicas como privadas,
Mahler formuló en 1976 como parte del discurso siguen formando los profesionales que le son
que pronunció en el acto de conmemoración del necesarios no solo al afianzamiento sino a la
centenario de la creación de la Facultad de expansión del mercado de la enfermedad, En este
Medicina de la Universidad de Ginebra (ocasión mercado nuestras sociedades pagan tres veces: la
en la que se explayó sobre la formación de los primera, en dinero destinado a aranceles y
médicos) hoy lo podemos hacer extensivo a todas honorarios para diagnósticos y tratamientos; la
las profesiones de la salud. Este sondeo es muy segunda, en más enfermedad, nuevas patologías
expresivo e indicativo de dónde están los yatrogénicas y más sufrimiento; la tercera, en
cimientos del proceso de salud hacia el cual dirigir obstaculización al proceso de desarrollo nacional y
los esfuerzos en aras de alcanzar buenas liberación económico-política y cultural.
condiciones de salud y bienestar en los Frente a este panorama se hace necesario
conglomerados sociales: establecer un proceso invertido de influencia y
• ¿Piensan y actúan los graduados en desarrollo: desde las comunidades hacia la
función de la “salud” más bien que en universidad, prestando las comunidades el servicio
función de la “enfermedad”? Es decir, de capacitación práctica re-orientativa, de
¿aplican técnicas de prevención y de pregrado y posgrado.
promoción de la salud y no sólo técnicas de Esta estrategia pedagógica permite que los
tratamiento y de rehabilitación? estudiantes avanzados puedan ver críticamente el
• ¿Piensan y actúan los graduados en paradigma de formación que la universidad les
función de la familia y de la comunidad más ofrece. A los graduados les posibilita la
bien que en función del enfermo individual? configuración de un nuevo paradigma desde el que
• ¿Piensan y actúan los graduados como podrán aportar eficaz y eficientemente a la
miembros de un equipo de salud formado por solución de los problemas básicos y estructurales
médicos, enfermeras y trabajadores de la que condicionan la salud y el bienestar de las
salud, así como por especialistas en ciencias comunidades socioeconómica y
sociales? psicosocioculturalmente más desfavorecidas.
• ¿Piensan y actúan los graduados en Son múltiples las vertientes por las que
función del uso óptimo de los recursos pueden avanzar los trabajos con las comunidades a
financieros y materiales disponibles? fin de satisfacer la doble necesidad de cooperar
• ¿Piensan y actúan los graduados en con las comunidades en la protección y promoción
función de las características nacionales de la de su salud y reorientar la formación de los futuros
salud y la enfermedad y en función de las profesionales y profesionales jóvenes.
correspondientes prioridades? Indudablemente, por economía de recursos de todo
Si todas las respuestas a estas preguntas son tipo y por buscar metas de eficacia y eficiencia
afirmativas, puede decirse que el centro de dentro del marco del respeto a los derechos
formación superior ha adelantado mucho en humanos en el ámbito de la salud, se deben
la preparación de graduados cuyo afrontar los problemas más básicos, los que están
adiestramiento corresponde a las necesidades en los cimientos del proceso de salud. Para esto es
de salud de la sociedad moderna. necesario tener en cuenta que, con respecto al
proceso de salud, ya el individuo no tiene más
156
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

vigencia como unidad de análisis, acción y 1. Trabajar por el derecho principal


evaluación en ningún proyecto o programa de
acción; por el contrario, la unidad mínima es la Los Derechos Humanos no son un
familia, cualquiera sea su estructura, siendo conjunto de derechos indiferenciados desde el
también que en muchos casos esta unidad mínima punto de vista de su importancia, indudablemente
es ya la comunidad o el vecindario o la redes están jerarquizados en términos del proceso de la
sociales naturales. vida. El primero es el derecho a la vida, no hace
falta agregar ni una palabra para fundamentar esta
La gestión de salud positiva preeminencia. El segundo derecho es al
desarrollo integral temprano, no a la posterior
Si lo desarrollado en los párrafos compensación de las deficiencias. El tercero es a
anteriores resulta razonable, se hace la salud, no a la atención del daño. Recién el
imprescindible abocarse a desarrollar programas cuarto es a la atención en caso de enfermar y no
de gestión de salud positiva que, tal vez, por ser objeto de abandono.
bastante tiempo deberán caminar por andariveles Si se respetan a rajatabla el segundo y el
totalmente separados de los habituales programas tercero derecho es muy razonable suponer que
y las actividades cotidianas de casi todas las quienes quedarían comprendidos en la exigencia
instancias gubernamentales de salud dado que de respeto al cuarto derecho se reducirían a la
ellas solo implican gestión de enfermedad. tercera parte de quines hoy exigen que se respete y
Estos dos tipos de gestión deben que, por ser tantos, se respeta a medias o menos
planificarse y ejecutarse por caminos separados que medias. Por supuesto que si se respetaran los
dado que sus acciones se cancelan unas a otras y dos derechos anteriores quedarían libres grandes
sus objetivos son contrapuestos. La otra razón para cantidades de recursos (económicos, humanos y
dinamizarlas por andariveles separados es que la edilicios) que permitirían respetar el cuarto
gestión de enfermedad implica inversiones de gran derecho con muchísima más calidad humana,
magnitud creciente y los de gestión de salud eficacia científico-técnica y eficiencia que lo que
positiva son de costos exageradamente bajos, lo hoy se hace.
cual es un serio obstáculo para su aceptación por Indudablemente que el escenario actual
parte de la vertiente política de los gobiernos de implica un mundo al revés, un mundo que implica
las distintas jurisdicciones y para su puesta en a toda la sociedad pero puesta patas arriba dado
marcha por parte de la vertiente administrativa de que a fin de satisfacer los afanes desmedidos de
los mismos. lucro de un sector mínimo de la población, que no
Cuatro son las ideas y orientaciones llega ni al 2% de quienes la constituyen, se violan
primordiales para la gestión de salud positiva: los derechos de mayor jerarquía del total de la
sociedad. Ese 2% son las personas (siempre son
1. “Trabajar por el derecho principal” personas o familias que se esconden atrás de las
2. “No olvidar nunca el triángulo inteligente fachadas empresarias o corporativas) que
de la salud” usufructúan el mercado de la enfermedad.
3. “Usar el blanco al revés” En síntesis, la gestión de salud positiva
4. “Comprender que el alimento que nutre es respeta a rajatabla la jerarquía de estos cuatro
el ingerido y metabolizado” primeros derechos humanos y este acatamiento
está implicado en la planificación, la ejecución y

157
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

la evaluación de los proyectos y programas que Indudablemente, como lo demuestran los


dinamiza. más diversos estudios epidemiológicos de
Frente a los sectores poblacionales en que poblaciones en condiciones normales o habituales
una política de salud centrada en los derechos de vida la gran mayoría de la gente está sana, por
humanos lo tanto en el triángulo está en su base.
Por supuesto que estamos hablando de
2. No olvidar nunca el triángulo inteligente de estar sano en términos de la percepción subjetiva
la salud de las personas con respecto a cuál es su estado de
salud. Hay que tener en cuenta que es en función
En el ámbito de la estadística se usan de este saber popular en salud o percepción
figuras geométricas para representar en términos subjetiva que están diseñados todos los sistemas y
de superficies conglomerados sociales. Pues bien, subsistemas (público, de la Seguridad Social,
usando un triángulo equilátero representemos, por privado) de servicios de salud del mundo moderno
ejemplo, a la totalidad de la población de la ciudad y que es gracias a estos saberes o percepciones
de San Luís en este momento (ver Figura 1). Por subjetivas que todos estos servicios funcionan
lo tanto, el triángulo involucra tanto a las personas cotidianamente.
que en este momento están sanas como a las que Ahora, si tomamos en cuenta algunos de
están enfermas. los múltiples aspectos que integran o que están
Desde el punto de vista de la cantidad de implicados en la enfermedad como por ejemplo
personas el máximo está lógicamente representado riesgo de muerte, complejidad, costo del
en la base del triángulo, dado que es la superficie tratamiento, sufrimiento del paciente y/o la
mayor, y en el vértice está el mínimo (tal como lo familia, discapacidad actual o residual y los
indica en la figura la flecha de cantidad de representamos gráficamente con flechas indicando
personas). así que van de un mínimo a un máximo las

MÁXIMO
TODA LA GENTE MÍNIMO
ENFERMA Y SANA

Costo Sufrimiento Riesgo de


muerte
Discapacidad Complejidad
Cantidad
de
personas

MÁXIMO MÍNIMO
Figura 1 - El triángulo inteligente de la salud.

158
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

ponemos en relación con el triángulo (tal como Modelo Ecológico del Cuidado de la Salud, está
está dibujado en la figura 1) se observará que, a ocupada por una cuarta parte de la población que
diferencia de la flecha de la cantidad, en todos no está sintiendo ningún malestar, por encima se
estos casos el extremo del máximo está en el posicionan aproximadamente dos cuartas partes
vértice superior del triángulo y el mínimo o su más que sienten algún malestar pero no concurren
inexistencia está en la base. Son muy pocas las a ningún servicio –lo cual es interesante para
personas que en este momento en San Luís se reflexionar sobre aquello en que tanto hincapié
encuentran en una situación del más alto riesgo de hacía la antigua medicina griega, lo del poder
vida, el máximo de sufrimiento, la máxima curador de la naturaleza (νονσων φνσεις ιητροι o
complejidad, la máxima discapacidad y cuya en latin vis medicatrix naturae) y que es tan
búsqueda de curación implica el máximo costo. relevante en la pediatría argentina o en la escuela
Estas personas si llegan al sistema de servicios de de pediatría social chilena liderada por Julio
salud las encontraremos internadas en los niveles Meneghello–, recién el último 25% ó 30% está
de la más alta complejidad (servicios de cirugía formado por quienes concurren a los sistemas de
cardiovascular, servicios de terapia intensiva, etc.). servicios de salud.
Ahora, salvo excepciones, las personas ¿No sería una prueba de inteligencia, que
que están en este momento en el vértice superior en este caso estaría muy asociada a la ética,
del triángulo no saltaron de golpe de la base al encausar recursos y esfuerzos a la parte del
vértice, sino que han ido subiendo a lo largo de sus triángulo que está por debajo del 30% superior de
vidas desde el pie del triángulo a su ápice. Ahora su superficie, siendo que, además, estos recursos
la pregunta que inquiere a la inteligencia: En implican muy poco dinero?
términos de la salud pública, ¿cuál será la actitud y ¿Prueba de qué es poner todos los recursos
comportamiento más inteligente, preocuparse y y esfuerzos solo en el cuarto superior del
actuar solo en la parte superior del triángulo o en triángulo, como si se esperara que las personas
la base?, ¿si en la parte superior hay muy poca lleguen al máximo de sufrimiento, la discapacidad
gente y todo se encuentra en la situación más y el riesgo de morir a la vez que los servicios de
negativa, no es mucho más inteligente poner todo atención se vean frente a las situaciones más
los esfuerzos en la base del triángulo donde lo que complejas a la vez que el estado o la Seguridad
en el vértice encontramos negativizado resulta que Social o directamente las personas tengan que
en la base está ausente o es mínimo? En la base y afrontar los mayores costos?, ¿prueba de qué es
en la parte media del triángulo todo es bastante esta situación que caracteriza a la Argentina de
sencillo, no requiere insumos costosos y hoy? Queda en manos de las lectoras y lectores la
fundamentalmente se logra interrumpir el camino respuesta.
hacia el vértice superior de aquellas personas que
están ascendiendo el triángulo por hábitos 3. Usar el blanco al revés
perjudiciales para la salud (alimentarios, uso y
abuso de sustancias tóxicas, etc.) o por tener Si la representación de toda la población
estilos de vida patogénicos (sedentarismo, de la ciudad de San Luís la hacemos mediante un
comportamientos de riesgo, adicción al trabajo, círculo y en el graficamos las condiciones de salud
etc.). quedarán dibujados cuatro círculos concéntricos o
La base del triángulo, que de acuerdo a un círculo central pequeño y tres coronas
estudios epidemiológicos como los de Kerr White circulares.
(http://historical.hsl.virginia.edu/kerr/) y su
159
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

Nuevamente, como en el triángulo, el configuran el concepto de enfermedad pública2).


círculo más externo involucra a toda la población En el círculo central (C), coloreado con negro,
de la ciudad, prescindiendo de sus estado de salud. están las personas con enfermedades inevitables.
Tomando en cuenta este estado tendríamos lo que Es muy importante tener en cuenta que
se observa en la Figura 2. este concepto de evitabilidad, no está relacionado

POBLACIÓN TOTAL

SANA

ENFERMEDAD
A TOTALMENTE
EVITABLE A

ENFERMEDAD B
B EVITABLE C
CON DIFICULTAD

ENFERMEDAD
C
INEVITABLE

ESTE ORDENAMIENTO NO TIENE


RELACIÓN CON LAGRAVEDAD
DE LAS ENFERMEDADES.

Figura 2 – El blanco de la salud

La corona más externa (sin color) en los más mínimo con gravedad, ni sufrimiento,
representa a la población sana en términos de ni complejidad ni riesgo de muerte. Tan es así que
percepción subjetiva que, como vimos en el círculo C podemos estar ante un resfrío y en
anteriormente, es la más numerosa llegando la corona A ante la muerte de un niño pequeño por
aproximadamente a las tres cuartas partes de la electrocución o por hundimiento de tórax a causa
población total. de que el niño se colgó del borde de la pileta de
La corona siguiente (A), sombreada con lavar ropa que estaba, mal amurada, en el patio de
gris claro implica a las personas que padecen la casa y estaba.
enfermedades totalmente evitables con los En general, el 50% de lo que se atiende en
recursos que en este momento se cuenta en la las guardias pediátricas son accidentes en el hogar,
ciudad de San Luís (conocimientos, recursos todos o casi todos estos casos son totalmente
humanos capacitados, dinero, infraestructura evitables, están en la corona A. Lo mismo ocurre
edilicia, etc.). La tercera corona (B), sombreada con mucho de los daños a la salud en la población
con gris más oscuro, involucra a las personas con
enfermedades evitables pero con un poco o 2
Enfermedad pública es toda enfermedad que el Estado podría evitar
poniendo en juego los recursos de que dispone (económicos,
tecnológicos, de conocimientos, humanos, etc.) en el momento o
mucha más dificultad que las anteriores (en esta período histórico de que se trate pero que, no obstante, no impide o se
desentiende de hacerlo. En pocas palabras, no asume la
corona se sitúan, sobre todo, las patologías que responsabilidad primordial del Estado Democrático: velar por la
educación y la salud de la población.

160
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

vieja, tanto con relación a accidentes en el hogar dejarla en manos de quien va a morir y su familia.
como a una serie de manifestaciones de daño a la Los servicios de terapia intensiva (lucrativo
salud que no se presentarían si se trabajara en la negocio) y las casas o empresas de sepelios le han
base del triángulo a lo largo de la vida, desde el arrebatado a la sociedad el morir y velar a sus
nacimiento hasta la vejez que ya está prefigurada muertos, acompañar en el morir y luego reunirse
en los primeros años de vida, las viejas y los viejos en familia para el velorio, ese importante rito de
no somos más que la manifestación ampliada y el pasaje atenuante de sufrimientos y estrés negativo.
emerger por el transcurso de la vida de vivencias, Pero volvamos al tema del blanco de la
desarrollos de hábitos y construcciones cognitivas salud. La gestión de salud positiva parte de una
tempranas. idea que se grafica en la Figura 3 que implica una
Es intencional esta detención en dar entelequia: suponer que se esfuma toda la
ejemplos referidos a la niñez y la vejez porque la capacidad instalada con la finalidad de atender a
gestión de salud positiva tiene su eje principal los pacientes.
puesto en la protección y promoción de la salud y Supongamos que en la ciudad de San Luís
este eje se apoya fundamentalmente en los no hay nada ni nadie para ocuparse de la demanda
extremos del espectro etario: el incio de la vida de asistencia por enfermedad a partir de lo cual,
(etapa pregestacional en quien será luego madre, usando la metáfora del blanco con que se practica

TRABAJO PROTECTIVO-PROMOCIONAL EFECTO

Figura 3 – Usando el blanco al revés.

gestacional, infancia, y adolescencia) y su final (la el tiro con arco y flecha o armas de fuego, se
vejez y la muerte). También entra en la gestión de decide usar el blanco al revés o sea que el mejor
salud el tema de la muerte la cual pone en manos tirador es el que impacta en el círculo más externo
de los profesionales y técnicos de la salud la del blanco y no en el central. Quiere decir que
ciclópea tarea de volver a humanizarla, lograr quien decidiera hacer algo por la salud de la
devolver la muerte a su comprensión natural y población se ocupara solo de la población sana (en

161
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

la Figura 3: Trabajo protectivo-promocional), del proceso de la vida: la criatura humana no


aquella que en función de su percepción subjetiva puede sobrevivir sin familia o sea que familia,
no concurre a ningún servicio de atención de la desde este punto de vista, es todo tipo de
enfermedad (en términos de estudios como los de entramado socio emocional (la relación entre dos
Kerr White implica alrededor del 70% de la humanos ya puede ser un entramado social) que
población). hace posible la supervivencia de la criatura
Si se procediera así, al cabo de un tiempo, humana (ver teoría del apego en el Capítulo 7 de
que para los primeros resultados constatables se este libro).
podría medir en términos de meses, se observaría Por lo tanto, de la familia, entendida como
un progresivo adelgazamiento de la corona A (en entramado socio emocional (etimológicamente
la Figura 3: Efecto), la cual terminaría por emoción refiere a los impulsos que empujan a la
desaparecer, y esto estaría acompañado de una acción), interaccional y reservorio dinámico de
franca disminución de la corona B pues al trabajar construcción y almacenamiento de conocimientos,
en función del paradigma de salud comunitaria y surgirán y se mantendrán las condiciones que en
con la estrategia de gestión de salud positiva con gran medida determinan la salud de las personas
la población de la corona de los sanos se que la constituyen, cualquiera sea su edad.
contrarrestaría en buena medida los factores y
procesos que generan la enfermedad pública. La Neurodesarrollo y gestión de salud positiva
corona o círculo C, el central, permanecería igual
dado que siempre hay un quantum de enfermedad El neurodesarrollo es uno de los aspectos
inevitable. que integran el complejo proceso ecosistémico y
sinérgico denominado desarrollo humano. Tal vez
4. Comprender que el alimento que nutre es el sea este, el desarrollo humano, uno de los
ingerido y metabolizado fenómenos más complejos de la naturaleza y más
difíciles de entender dentro del proceso de la vida.
Pasando de la metáfora del alimento y la Pero no cabe duda que un aspecto central
nutrición a lo concerniente a la construcción de del mismo es todo lo referido al intelecto, a la
conocimientos y el desarrollo de hábitos y capacidad cognoscitiva propia de nuestra especie.
comportamientos es razonable afirmar lo Si bien los avances logrados en los
siguiente: últimos veinte años en el campo de las
neurociencias es asombroso, aún se está lejos de
La salud de cada persona depende una comprensión pormenorizada y completa del
de lo que su familia sabe, de cómo su desarrollo de las funciones cognitivas, sus
familia valora las cosas de la vida y de lo interrelaciones y su sinergia.
que su familia hace todos los días, también Por otra parte, en estos veinte años se ha
de lo que en la familia sienten y se generado un gran caudal de conocimientos
expresan entre sí quienes la integran. científicos logrados en el campo de la ciencia
básica, el trabajo en los laboratorios de
No está demás insistir que en la gestión de investigación neurocientífica, pero es
salud positiva la unidad mínima de análisis y relativamente poco lo que se ha logrado aplicar de
acción es la familia, pero dejando bien en claro ese conocimiento a la realidad de la vida cotidiana
que el concepto de familia a que nos referimos es en las comunidades o conglomerados sociales.
el que se desprende de una comprensión holística Hay una desproporción entre conocimiento el
162
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

acumulado y el aplicado en ese campo del el ecosistema de su desarrollo se amplía en el


conocimiento. sentido en que lo señala Bronfenbrenner (1987); si
No obstante, se cuenta con una cantidad todas estas ocurrencias y procesos positivos,
apreciable de instrumentos de medición que desordenadamente anotados, caracterizan la vida
permiten evaluar el neurodesarrollo y, dentro de de las criaturas humanas pues su neurodesarrollo
este, la neurocognición. será normal y acorde con su potencial genético.
Siempre es bueno alcanzar la instancia en Esto es lo importante -esencial diría,
que, detectado un problema, se cuente con la porque hace a la plenitud de la vida y la condición
solución puntual del mismo o sea con los humana- que se debe tener en cuenta en las
instrumentos, procedimientos y destrezas acciones de gestión de salud positiva. Su relieve
necesarias para resolverlo. No siempre se está ante deviene no solo del hecho del logro de un buen
estas posibilidades; hoy es más fácil detectar neurodesarrollo sino también que esta condición
problemas del neurodesarrollo que contar con el de normalidad alcanzada por una persona lo
bagaje específico de soluciones. No obstante, la constituye como factor decisivo en el desarrollo
experiencia muestra que las estrategias integral y normal de otros seres humanos, en
inespecíficas de estimulación del desarrollo especial de su progenie, pero también de aquellas
humano son eficaces aún cuando no podamos personas con las cuales interactúa en los diferentes
explicar en detalle el porqué de tales logros. ecosistemas en los que esté integrado a lo largo de
Se sabe desde hace tiempo que si se dan su vida.
como sucesos y transcurrir de la vida de una niña A este aspecto no podemos dejar de
o niño situaciones de relación humana (familia) en mencionar la importancia de la neurocognición
la que se da el apego (Bowlby 1979, 1980, 1986); para la población que entra en el ciclo de la vejez
en que la criatura es estimulada cotidianamente en el cual vuelve a adquirir casi la misma
desde el punto de vista afectivo-emocional (Spitz relevancia que en los tramos iniciales de la vida de
1983; Winnicott 1994a, 1994b); en que también es modo que las funciones cognitivas se mantengan
estimulada sensorialmente de modo integral y en el mejor nivel de desempeño posible, lo cual
diversificado (todos los sentidos y con una buena brindará una buena calidad de vida, salud y
diversidad de modalidades), máxime si esta bienestar a las viejas y viejos, lo que a su vez
estimulación sensorial es también llevada a cabo repercutirá en la calidad de vida y bienestar de la
por personas afectivamente positivas y familia y la comunidad.
significativas (Lira y Montenegro 1974; Bralic et. No hay más que pensar en la importancia
al. 1978; Montenegro 1981; Haeussler et. al.1985; del vínculo abuela-abuelo con nieta-nietos, aún
Recart Herrera et. al. 2005; Lira 2006a, 2006b; cuando no exista un vínculo de parentesco la
Pesce et. al. 2008; Nikodem, M. R. 2009); en que interacción vieja-viejo con niñas-niños es
la criatura no es sometida a situaciones que beneficiosa para ambos (Berkson y Grigs 1986;
despiertan en ella miedos o generen reacciones Chapman y Neal 1990; Mañós i Balanzó et. al
estuporosas negativas; que a su vez está bien 2006) ahí puede verse en funcionamiento un
alimentada y vive en un ambiente sin sistema de retroalimentación vinculado al
contaminantes; si hay una diversidad de seres desarrollo humano, la calidad de vida y el
humanos afectivamente significativos con los bienestar.
cuales la niña o el niño interactúa a lo largo del día Es por todos estos procesos que los
y de los cuales recibe ciertas pautas de programas comunitarios planificados y ejecutados
ordenamiento de la via; si con el paso del tiempo en la perspectiva de la gestión de salud positiva y
163
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

el paradigma de salud comunitaria evolucionan en Psicología y políticas públicas de salud-


espiral, ya que es la misma comunidad la que Buenos Aires, Padiós.
expande y profundiza los logros de desarrollo Berkson, J. y Griggs, S. (1986) -“An
humano y bienestar para el conjunto social. intergeneracional program at a middle
El neurodesarrollo y, dentro de él, la school”- The School Counselor.34(2):
neurocognición son también una vía por la cual 140-143.
evaluar este tipo de programas (Álvarez González, Bowlby, J. (1979) -La vinculación afectiva-
M. A. y Trápaga Ortega, M. 2005; Álvarez Buenos Aires, Paidós.
González, M. A et al. 2006). Bowlby, J. (1980) -La separación afectiva- Buenos
En síntesis, la cuestión del neurodesarrollo Aires, Paidós.
se presenta como un tema de gran jerarquía en la Bowlby, J. (1986) -La pérdida afectiva- Buenos
gestión de salud positiva por tres razones muy Aires, Paidós.
relevantes: Bralic, S.; Haeussler, I.M.; Lira, M.I.;
1. Es básico para que la criatura humana Montenegro, H. y Rodríguez, S. (1978) -
logre un desarrollo integral, una inserción Estimulacion temprana: importancia del
social plena y una buena calidad de vida con ambiente para el desarrollo del niño-
bienestar, a la vez de posibilitar procesos Santiago de Chile, UNICEF-CEDEP.
similares a su descendencia. Bronfenbrenner,U. (1987) -La ecología del
2. Es fundamental para un adecuado desarrollo humano– Barcelona, Paidós.
desarrollo integral de las comunidades y todo Chapman, N. y Neal, M. (1990) –“The effects of
conglomerado social dado que también es intergenerational experiences on
interdependiente de la cultura (el adolescents and older adults”- The
neurodesarrollo requiere de un adecuado Gerontologist, 30(6):825-832.
ambiente psicosociocultural y a su vez aporta Haeussler, I. M. y Rodríguez, S. (1985) -
al enriquecimiento de este ambiente). MANUAL DE ESTIMULACION DEL
3. La medición del neurodesarrollo no solo NIÑO PREESCOLAR. GUIA PARA
es primordial para detectar tempranamente los PADRES Y EDUCADORES- Santiago de
problemas que se puedan presentar en las Chile, Galdoc-
personas sino que será de gran utilidad para Lira, M. I.; Rodríguez, S. y Montenegro, H. (1974)
evaluar los programas de gestión de salud -Estimulación precoz- Santiago de Chile,
positiva y las políticas sociales de un modo Publicación del SNS, Sección salud
indirecto y científicamente riguroso, lo que se mental.
suele llamar una evaluación con datos duros. Lira M. I.(2006a) -Primer año de vida. Manuales
de estimulación- Chile, Nuevo Extremo.
Referencias Lira M. I.(2006b) -Segundo año de vida. Manuales
de estimulación- Chile, Nuevo Extremo.
Álvarez González, M. A. y Trápaga Ortega, M. Mañós i Balanzó, F.; Pinazo Hernandis, S.; Sáez
(2005) –Principios de neurociencias para Carreras, J. y Sánchez Martínez, M.
psicólogos Buenos Aires, Paidós. (2006) –Los centros intergeneracionales
Álvarez González, M. A. y Saforcada E. (2006) – en la atención a la dependencia.
“El papel de la psicología en la evaluación Fundamentos, funcionamiento y
del impacto de ciertas políticas públicas de resultados- Madrid, IMSERSO y
salud”- En: Martin de Lellis y col. – Universidad de Granada.
164
Neurociencias, salud y bienestar comunitario

(http://www.redintergeneracional.es/files/comunic
aciones/anexos/Loscentrosintergeneracion
ales%28DOCDEFINITIVO%29.pdf ).
Montenegro, H. (1981) -Estimulación Temprana-
Chile, Cursillo de Educación Especial,
Separata.
Nikodem, M. R. (2009) –Niños de alto riesgo.
Intervenciones tempranas en el desarrollo
y la salud infantil- Buenos Aires, Paidós.
Pesce, C.; Moraga, M.; Mingo, V.; Wormald, F.;
Gómez, M.; Edwards, M. y Lira M. I. (
2008) - Programa de estimulación del
desarrollo infantil “Juguemos con nuestros
hijos” (Implementación y evaluación)-
Chile, UNICEF.
Recart Herrera, M. I.; Mathiesen De Gregori, M.
E. y Herrera Garbarini, M. O. (2005) -
Relaciones entre algunas características de
la familia del preescolar y su desempeño
escolar posterior- Chile, Enfoques
Educacionales 7 (1): 105-123.
Spitz, R. A. (1983) -El primer año de vida del
niño- México, Fondo de Cultura
Económica.
Winnicott, D. W. (1994a) -El hogar, nuestro punto
de partida. Ensayos de un psicoanalista-
Barcelona, Paidós.
Winnicott, D. W. (1994b) -Los procesos de
maduración y el ambiente facilitador.
Estudios para una teoría del desarrollo
emocional- Barcelona, Paidós.

165

También podría gustarte