Está en la página 1de 24

ESTADO_PLURI_NACIONAL_DE BOLIVIA _

Procuraduría General del Estado

L A P A T R IA
NO SE VEN D E,
SE D E F IE N D E

El Alto - Bolivia
/
2014 /
Procuraduría General del Estado Plurinacional de Bolivia

Dr. Héctor Arce Zaconeta


Procurador General del Estado

Dr. Pablo Menacho Diederich


Subprocurador de Defensa
y Representación Legal del Estado

Dra. Patricia Guzmán Meneses


Subprocuradora de Evaluación, Seguimiento y Formación de las
Unidades Jurídicas de la Administración Pública

Dra. Leny Erika Chávez Meneses


Subprocuradora de Asesoramiento, Investigación
y Producción Normativa

Unidad de Comunicación

Las ideas y conceptos de los articulistas son de su


responsabilidad y no comprometen a la PGE.
LA PATRIA NO SE VEN D E.
w
ESTADO PLURINACION AL DE BOLIVIA
P ro cu ra d u ría G eneral del E stado
qf ■ ■ M nirirTinvrnir
■ ■ ■ M ■ ■ ■ ■ ■ M ■
i^ h
■ ■ M

Boletín Informativo
Tercera época - Noviembre 2014

Bolivia en la O

El procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, explica el informe


nacional ante el plenario del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra
(Suiza)
. * ,' ’ »<*1 '«W— e"1" '1

UjS Bolivia presentó su informe al Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU


[§j¡] PGE elabora nueva Ley de Conciliación y Arbitraje
Í|j¡] Tribunal Constitucional Plurinacional blinda accionar del Procurador General
del Estado Plurinacional de Bolivia

1h¡] Dirección Desconcentrada Departamental Chuquisaca de la PGE revierte


injusticia en "ultima ratio"

{| ] La Escuela de Abogados del Estado "Evo Morales Ayma" construye y consolida


los nuevos paradigmas y deontologías de las y los nuevos abogados

Hf] La suma líquida y exigible como requisito para la demanda coactiva fiscal

www.procuraduria. gob. bo
Información

Avanza registro de
Unidades Jurídicas
a Constitución Política del Estado (CPE), en sus del Estado;
i la creación de la f) Proponer la emisión de instrumentos para el registro,
P r o c u r a d u r ía seguimiento, supervisión y evaluación a través de
General del Estado reglamentos, manuales, instructivos, circulares u otros
(PG E) com o la de carácter vinculante para todas las entidades que
"in stitu c ió n de forman paite de la administración del listado.
re p re se n ta c ió n
jurídica pública que Como una de las tareas fundamentales de dicha
t ie n e com o repartición, la Subprocuradora de Evaluación, Seguimiento
atribución y Formación de Unidades Jurídicas de la Administración
promover, Pública, Patricia Guzmán Meneses, informó que el registro
d e fe n d e r y de las unidades jurídicas de la administración pública
p recau te lar los tiene un gran avance que permitirá a Bolivia contar con
in t e r e s e s d e l un diagnóstico inicial de estas, el patrim onio
Estado". comprometido en procesos judiciales y administrativos,
además del conocimiento de los montos recuperados.
mismo,
mediante Ley 064 de 5 de diciembre de 2010, se regula Añadió también que este proceso de registro se desarrolla
la organización y estructura de la PGE, conformada por mediante el sistema informático, esperándose en los
tres Subprocuradurías, entre las cuales se encuentra la próximos meses, contar con una base de datos totalmente
de Evaluación, Seguimiento y Formación de las Unidades actualizada y que cumpla con las normas de calidad
Jurídicas de la Administración Pública, estableciéndose exigidas por un organismo internacional con el que se
sus funciones en el Decreto Supremo 2023 que modifica suscribió un convenio institucional.
el Decreto Supremo 788:
Este trabajo se inicia con la identificación de las
a) Registrar los procesos judiciales y administrativos de instituciones públicas en el territorio nacional y permite
las entidades que forman parte de la administración individualizar aquellas instituciones, entidades o empresas
del Estado, cuando actúen como sujeto procesal, en públicas que tienen unidades jurídicas sobre las cuales
coordinación con las Direcciones Desconcentradas se desenvuelve la fundón de registro de procesos judiciales
Departamentales, efectuando la administración de y administrativos y, consecuentemente poder evaluar y
dicho registro, en lo referente a la programación, velar por su ejercicio diligente.
organización, ejecución y control;
b) Realizar el seguimiento o la supervisión de los procesos Se trata de un valioso instrumento para la PGE y para la
judiciales y administrativos que sustancian las administración pública, porque por primera vez en la
entidades de la administración del Estado, a objeto historia de Bolivia, se contará con datos precisos,
de instar las acciones diligentes que correspondan, consolidando un sistema integral de información para el
en coordinación con las Direcciones Desconcentradas Estado Plurinacional.
Departamentales;
c) Evaluar el ejercicio de las acciones legales y de defensa
de las unidades jurídicas y en su caso procesos en
particular, aplicando técnicas de auditoría jurídica, en
coordinación con las Direcciones Desconcentradas
Departamentales;
d) Proponer proyectos de formación, dirigidos al
fortalecimiento y actualización académica de las
abogadas y abogados que desempeñan la función
pública;
e) Realizar acciones y asumir las gestiones necesarias
para que la Procuradora o Procurador General del
Estado coordine con la Contraloría General del Estado,
Fiscalía General del Estado, Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción y Ministerio
de Justicia, para la defensa oportuna de los intereses

2
Análisis

Breve historia de los Medios


Alternativos de SoQucióri de
Controversia desde la República
hasta la nueva CPE
rpfHvia, con el propio Estado, aprovechando la institucionalidad de un
Isistema jurídico Poder Judicial fraccionado, distribuido entre los partidos
txLe I Estado políticos y el uso del derecho para adoptar el modelo
ípublieano, mantuvo neoliberal; un Poder Judicial que, no obstante las
la s p r á c t ic a s y reformas y leyes emitidas, no superó la crisis del sistema
costumbres coloniales judicial, que mantuvo un gran retardo de justicia, con
y la ado pció n de una profunda carga procesal.
modelos ajenos en el
sistema de justicia. La Ante esta situación insostenible, deviene la revolución
Constitución Política jurídica y judicial que se inicia en el debate de la Asamblea
del Estado (CPE) de Constituyente, con la participación de manera decisiva
1826 (artículos 117 y de los movimientos sociales, que promovieron la
119) reguló el instituto búsqueda de soluciones integrales bajo la premisa de
de la conciliación, que "Descolonizar el Derecho para Nacionalizar la Justicia",
fue desarrollado en el con la firme decisión de dejar en el pasado el Estado
prim er Código de colonial, republicano y neoliberal, asumiendo el reto
Procedimientos Santa histórico de construir colectivam ente el Estado
Cruz (artículos 192 a 216), cuya aplicación fue limitada Plurinacional, reconociendo nuestra identidad.
a procesos mercantiles.
Con las nuevas normas emitidas a partir de enero de
Posteriormente, la codificación Banzer, con relación al 2006, en pro del profundo proceso de transformaciones
arbitraje, se estipuló en el Código de Comercio y en el que vive nuestro país, la Ley 1770, que regula el arbitraje
Código de Procedimiento Civil (artículo 1478 y ss. del y conciliación, quedó evidentemente descontextualizada;
Código de Comercio y 712 y ss. del Código de siendo un reto para este gobierno la creación de una
Procedimiento Civil), la posibilidad norma que responda a los principios ético-morales
de r e s o lv e r c o n tr o v e r s ia s de la sociedad plural y los
com erciales sin acudir a los valores en los que se
tribunales de justicia. sustenta el Estado para
el Vivir Bien, así como a
El 10 de marzo de 1997, se la priorización de las
p ro m u lgó la Ley 1770 de inversiones nacionales, la
Conciliación y A rbitraje; sin p r o t e c c ió n de lo s
embargo, el contexto económico, recursos naturales del
social y político de esta norma Estado, y la determinación
r e s p o n d ía a un m a rco constitucional en sentido
constitucional diferente al vigente de que las leyes se aplican
y obedecía a políticas económicas a todas las personas,
y sociales que solo pretendían naturales o ju ríd ica s,
proteger intereses privados y bolivianas o extranjeras, en
foráneos, con el discurso de el te rrito rio bo liviano
atraer capitales extranjeros e (artículo 14.V), y que toda
inversiones que mejoren la inversión extranjera estará
situación económica de Bolivia. sometida a la jurisdicción,
leyes y autoridades de
En la década de los 90 se marcó Bolivia, sin que nadie pueda
una época que benefició a las in v o c a r s it u a c ió n de
transnacionales, en desmedro exce p ció n ni a p e la r a
de los intereses de nuestro reclamaciones diplomáticas

3
para obtener un tratamiento más favorable (artículo soberanía, por ende a la dependencia de las leyes y de
320.11), disposición que se ratifica con énfasis en materia las autoridades nacionales, y que no se reconocerá en
de hidrocarburos (artículo 366) al determinar que todas ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera, no
las empresas extranjeras que realicen actividades en la pudiéndose invocar situación excepcional alguna de
cadena productiva hidrocarburífera en nombre y arbitraje internacional ni recurrir a reclamaciones
representación del Estado, estarán sometidas a su diplomáticas.

1 Artículo 117 CPE de 1831: Habrá jueces de paz en cada pueblo para las conciliaciones; no debiéndose admitir demanda alguna civil ó
criminal de injurias, sin este previo requisito.

Artículo 119 de la CPE de 1831: Las acciones fiscales no admiten conciliación.

2 Artículo 8. (...) II CPE. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. Resaltándose
que los principios de los métodos alternativos de resolución de conflictos, se ajustan a los valores de nuestra Constitución Política del Estado.

Artículo 1 0 .1 CPE: Bolivia es un Estado pacifista que promueve la cultura de paz y el derecho a la paz...

Artículo 108 CPE: Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: (...) 3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que
proclam a la Constitución. 4. Defender, prom over y contribuir al derecho a la paz y fom entar la cultura de paz.

3 A rtícu lo 14.V CPE: Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o ju ríd ica s, bolivianas
o extranjeras, en el territorio boliviano.

Artículo 320.11 CPE: Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades bolivianas, y nadie podrá
invocar situación de excepción, ni apelar a reclam aciones diplom áticas para obtener un tratamiento más favorable.

4 Artículo 366 CPE: Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarburífera en nombre y
representación del Estado estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y de las autoridades del Estado. No
se reconocerá en ningún caso tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional,
ni recurrir a reclamaciones diplomáticas.

5 Artículo 11 de la Ley Ns 466:1CPE. Las controversias que se susciten entre los socios de la empresa estatal mixta, empresa mixta, estatal
intergubernamental a consecuencia de la interpretación, aplicación y ejecución de decisiones, actividades y normas, se solucionarán en el
ámbito de la legislación boliviana, en las instancias arbitrales y/o jurisdiccionales del Estado Plurinacional de Bolivia, de conformidad a lo
establecido en la Constitución.

Política del Estado. II. Las controversias que se susciten al interior y entre las empresas estatales, estatales mixtas, mixtas y estatales
intergubernamentales, se sujetarán a regulaciones específicas a ser establecidas en la nueva normativa de Conciliación y Arbitraje. Las
partes en controversia, previamente a recurrir a los tribunales arbitrales o jurisdiccionales, deberán agotar las instancias de conciliación.

4
Información

PGF elabora nueva Ley de


Conciliación y Arb traje
l procurador general del Estado, Héctor Arce Z,, medios alternativos para la resolución de conflictos,
E presentó el Anteproyecto de Ley de Conciliación y
Arbitraje manifestando que las controversias en
juegan un rol importante debido a que: 1) coadyuvan a
aligerar la carga procesal judicial, 2) generan la
materia de inversiones se someterán a "autoridades, convivencia social dentro de una cultura de paz inmersa
jurisdicción y leyes bolivianas, de ¿cifierdo a la en un Estado Constitucional de Derecho y 3) permiten
Constitución Política del Estado". solucionar controversias en distintas m aterias.

Ante la descontextualización de la Ley 1770 y frente a Asimismo, el procurador Arce Zaconeta sostuvo que la
los nuevos paradigmas de la Constitución Política del mayor importancia del anteproyecto de ley tiene que
Estado (CPE), la Procuraduría General del Estado (PGE) ver con la creación del nuevo Régimen Especial que tiene
desarrolla y define una nueva norma que se ajuste a la el objetivo de efectivizar los mandatos constitucionales
realidad, contexto histórico y la nueva visión del Estado respecto del tratamiento de inversiones extrajeras
Plurinacional de Bolivia, mucho más cuando se evidenció estatales.
su contraposición a la propia Constitución y otras normas
vigentes, como a los artículos 234 y ss. de la Ley 439, de Así, el anteproyecto de ley dispone que las controversias
19 de noviembre de 2013 Código Procesal Civil o el en materia de inversiones se sometan a las autoridades,
artículo 11 de la Ley 466 de Empresas Públicas, de 27 jurisdicción y leyes bolivianas, de acuerdo con la
de diciembre de 2013, referido a la solución de Constitución Política del Estado.

controversias.
Además se desarrollan principios específicos en materia
El proyecto de ley que fue elaborado por la Dirección de inversiones como el de equidad, veracidad,
General de Producción Normativa dependiente neutralidad, legalidad, aceptabilidad mutua y
de la Subprocuraduría de Asesoramiento, razonabilidad.
Investigación y Producción Normativa
de la PGE, bajo la dirección del, El Anteproyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje
procurador Arce Z., considera como representa un importante avance en la promoción
uno de los fundam entos más de la cultura de paz, para alcanzar el Vivir Bien,
importantes para la construcción de superando la cultura litigante a través de los
la nueva Ley de Conciliación y medios de resolución alternativa de controversias
Arbitraje, que estos medios de antes o durante un proceso ju d ic ia l.
solución son propicios respecto de la
crisis en la administración de justicia Dentro del ámbito de la conciliación, la nueva
en Bolivia, sobre todo, con relación a norm a tendrá las sigu ien tes
la carga procesal en los juzgados características:
y el costo económico que
representa para gran a) Se desarrolla
parte de la población, un procedim iento
con miras a efectivizar flexible que posibilita
el a cce so de la conciliaciones con
p o b la c ió n a la to d o n ive l de
justicia. complejidad, a
diferencia de
La conciliación la Ley 1770,
y al arbitraje, que solo
como

i
desarrolla el procedimiento del sistema arbitral; por actuaciones inmediatas, como ser medidas cautelares
lo que la práctica conciliatoria estuvo sujeta a la o preparatorias del proceso, del árbitro de emergencia,
doctrina internacional, así como a los reglamentos con el fin de efectivizar el cumplimiento de las
in tern o s de los C en tro s de C o n c ilia c ió n . obligaciones, desarrollándose para el efecto un
procedimiento específico.
b) Se propone que la conciliación sea administrada por
estos Centros especializados en resolver controversias, c) También se incorpora la posibilidad de aplicar medidas
garantizando el acceso de toda la población a la justicia cautelares previas o durante el proceso de arbitraje,
con las características de ser eficaz y económica. dejando su ejecución directamente al árbitro único o
Tribunal Arbitral o en caso de imposibilidad, al auxilio
c) Se desarrollan disposiciones que garantizan la eficacia judie,=,.
del Acta de Conciliación.
d) Se incluye la "Declaración de imparcialidad e
d) El Acta de Conciliación tiene efecto de cosa juzgada, independencia de los árbitros", con el fin de que el
para garantizar que los acuerdos conciliatorios den proceso d i j arbitraje no tenga injerencias ni
certidumbre al derecho y protejan a ambas favo ritism o s con ninguna de las partes.
partes, de tal forma que las actas de
conciliación puedan obligarse y e) Se incorpora la "Excusa y recusación de
cumplirse automáticamente, árbitros y peritos", a
siendo el au xilio

diferencia de la norma
judicial el último recurso, solo v ig e n t e q u e s o lo
en caso de incumplimiento. contempla la "Recusación de
á rb itro s " ; la p rá c tic a ha
e) Las y los conciliadores se registran en los Centros de dem ostrado que los peritos y sus
Conciliación. Los Centros de Conciliación serán dictámenes periciales suelen ser en determinados
au to rizad o s por la autoridad com petente. casos decisivos en el proceso arbitral, razón por la
que se debe garantizar la imparcialidad de estos sujetos
f) Se suprime la figura del conciliador independiente. arbitrales así como de la información que generen
Toda y todo conciliador debe ser parte de un Centro para el proceso.
de Conciliación. A su vez, las y los conciliadores pueden
ser acreditados en más de un Centro de Conciliación. f) Con el fin de evitar confusión, se establece en el
proyecto de norma la diferencia entre Resolución y
g) En el acto conciliatorio se debe considerar el uso de Laudo Arbitral, entendida la primera como aquella
las tecnologías de la información y comunicación. De que resuelve cuestiones accesorias que surjan en el
tal forma que la conciliación pueda acomodarse a la curso del procedimiento y Laudo Arbitral, definido
necesidad y requerimiento de las partes. como aquel que ponen fin a la controversia.

Con relación al arbitraje, se destaca: g) Se ha incorporado la figura de Autoridad Nominadora


con facultades para designar o sustituir árbitros y
a) Se plantea el arbitraje en Derecho y el Arbitraje en resolver recusaciones. Además, en un arbitraje ad hoc
Equidad, siendo potestad de las partes decidir que el y ante la falta de acuerdo, la Autoridad Nominadora
Tribunal Arbitral resuelva la controversia en derecho será el juez competente.
o en equidad, y ante la inexistencia de acuerdo, se
realizará en derecho. h) El Anteproyecto prevé un régimen especial para
b) Se incorpora la figura de Árbitro de Emergencia, esto arbitraje de inversiones según el mandato legal de la
cuando las partes en controversia requieran Ley 516.
Análisis

La suma líquida y exig ¡ble


como requisito para la
demanda coactiva fiscal
l presente trabajo establecer sumas líquidas y exigibles.
E tiene la finalidad
de gépferar un Resulta evidente que el examen de las unidades de
espacio de reflexión a auditoría interna y la CGE involucra un trabajo
p # rti r de la multidisciplinario, a cargo de auditores, abogados,
e x^e r i e n c i a ingenieros etc., quienes desempeñan esta labor en lapsos
p r o fe s io n a l con prolongados de tiempo, lo que es significativo para la
N í a c i ó n a la administración del Estado en términos de recursos
responsabilidad civil humanos y económicos, motivo por el cual sería de
y la necesidad de esperar que luego de un minucioso trabajo técnico de
contar con una norma auditoría, el resultado en sede jurisdiccional sea eficaz
que permita hacer respecto de la recuperación de recursos públicos.
efectiva la
re c u p e ra c ió n de Con relación a esta temática, el art. 47 de la Ley 1178,
recursos públicos. de Administración y Control Gubernamental, establece:
4 "Créase la jurisdicción coactiva fiscal para el conocimiento
Cabe explicar que la de todas las demandas que se interpongan con ocasión
Ley 1178 de 20 de de los actos de los servidores públicos, de los distintos
julio de 1990 y el Reglamento de la Responsabilidad por entes de derecho público o de las personas naturales o
la Función Pública aprobado por DS 23318-A disponen jurídicas privadas que hayan suscrito contratos
cuatro tipos de responsabilidad por la función pública, adm inistrativos con el Estado, por los cuales se
entre ellas la civil, establecida en el art. 31 de la citada determinen responsabilidades civiles definidas en el
ley y desarrollada en el art. 50 de su reglamento: "La artículo 312 de la presente Ley. Son contratos
responsabilidad es civil cuando la acción u omisión del administrativos aquellos que se refieren a contratación
servidor público o de las personas naturales o jurídicas de obras, provisión de materiales, bienes y servicios y
privadas causen daño al Estado valuable en dinero (...)". otros de similar naturaleza".
"Será determ inada por el juez com petente".
De lo referido precedentemente, resulta evidente la
Este tip o de re sp o n sa b ilid a d se determ ina estrecha relación que existe entre los contratos
necesariamente a través de informes de auditoría especial administrativos, la responsabilidad civil y la jurisdicción
(preliminar y complementario) efectuados ya sea por la coactiva fiscal, siendo necesario precisar que la
Unidad de Auditoría Interna responsabilidad civil puede emerger de los actos de los
de la entidad, aprobados servidores públicos, pero también de las relaciones
por la C o n tra lo ría contractuales de los particulares con el Estado.
General del Estado (CGE)
o informes de auditoría Consiguientemente, al estar
externa emitidos por
la propia CGE, y
constituyen
instrumentos que
por mandato de la
Ley de
Procedimiento
Coactivo
Fiscal
deben
ausente uno de los requisitos para la demanda coactiva, primero que con el actual
procedimiento coactivo fiscal, este aspecto se constituye en un óbice que hace
inviable la derivación a la jurisdicción coactiva fiscal, por lo que se aplicaba la
remisión a la jurisdicción civil ordinaria como una opción; sin embargo, al tratarse
de responsabilidades civiles, no correspondía su resolución en el marco del Derecho
Civil, que regula las relaciones entre privados, debiendo dilucidarse estas controversias
ante la instancia competente, aspecto que fue modulado mediante fallos del Tribunal
Supremo de Justicia, entre ellos el Auto Supremo (AS) 168 de 12 de abril de 2013,
que ha establecido que la vía civil no es la competente para conocer casos que
corresponden a la coactiva fiscal y que se debía gestionar para recabar los títulos
coactivos que permitan acudir a la vía pertinente.

La identificación del problema pasa por la imposibilidad


asibilidad de establecer una
suma líquida y exigible, motivo por jíftu a l las demandas eran presentadas
en la jurisdicción ordinaria civil; sin embargo, conforme precisa la jurisprudencia
anotada precedentemente, esto ya no es posible, pero tampoco pueden ser
presentadas en la vía coactiva fiscal por carecer de uno de los requisitos cual
es la suma líquida y exigible, aspecto que coloca a estas demandas
prácticamente en "un limbo procesal".

Por otra parte, tenemos que el procedimiento éoactivo fiscal pasó de ser
netamente administrativo (la recuperación de adeudos fiscales se tramitaba
en las contralorías departamentales y ante la Contraloría General del Estado)
a un procedimiento en la justicia ordinaria ante jueces en materia
administrativa, Coactivo Fiscal y Tributaria; sin embargo, en la práctica se
ha identificado que este es obsoleto e inadecuado en la instancia jurisdiccional,
en el entendido que la Ley del Procedimiento Coactivo Fiscal estuvo vigente
desde septiembre de 1977, siendo elevada a categoría de ley por mandato
del art. 52 de la Ley 1178, solo en lo correspondiente al Procedimiento
Coactivo Fiscal que debía estar vigente hasta la emisión de una ley
expresa, que debía regular la organización del Tribunal Coactivo
Fiscal como parte del Poder Judicial y el Procedimiento Coactivo
Fiscal, condición que aún no ha sido cumplida, siendo notoria la
obsolescencia de esta norma.

La Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal no se adecúa a la nueva visión


de Estado desde la óptica de la protección de sus intereses, donde
ya no puede ser el eterno perdidoso en los procesos judiciales; es por
ello que al haber perdido su eficacia, se advierte la urgente necesidad
de implementar un nuevo procedimiento coactivo fiscal, que defina
claramente cuál será el procedimiento a ser aplicable ante la imposibilidad
de determinar sumas líquidas y exigibles.

En este entendido, sería pertinente observar el mandato legal de la


disposición transitoria décima de la Ley 025, Ley del Órgano Judicial,
que establece que los juzgados y salas en materia administrativa, coactiva,
tributaria y fiscal continuarán ejerciendo sus competencias hasta que
sean reguladas por ley como jurisdicción especializada, lo cual también
derivaría en un nuevo procedimiento coactivo fiscal que alcance la eficacia
necesaria en función de los intereses estatales.

La modificación y actualización de la Ley 14933 (Ley de Procedimiento


Coactivo Fiscal) es imperativa desde ia óptica del momento actual como
una respuesta a los problemas que se suscitan a menudo en los procesos
que encaran las entidades públicas, a tiempo de buscar la reparación
del daño económico al Estado.
Información

Fuerzas Armadas condecoran a


Procurador General del Estado

i procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, prestados a la institución militar".
E fue condecorado por las Fuerzas Armadas del Estado
Plurinacional de Bolivia con la Medalla "Servicios Remarcó que en el nuevo contexto político, económico
Distinguidos" por las labores realizadas en favor de la y social que vive Bolivia, las FFAA tienen nuevos roles,
institución castrense. funciones y objetivos que cumplir, los mismos que están
señalados expresamente en la Constitución Política del
El acto protocolar se realizó en el Salón de Honor del Gran Estado.
Cuartel Militar de Miraflores de la ciudad de La Paz ante
la presencia de autoridades políticas, civiles y militares. El comandante en jefe de las FFAA aseveró que las
condecoraciones impuestas a los homenajeados
El Procurador General del Estado recibió la medalla de "constituyen un pequeño premio y reconocimiento al
manos del comandante en jefe de las FFAA, Víctor esfuerzo desplegado por las personalidades distinguidas
Baldivieso, como reconocimiento a su destacada labor que prestaron su valioso apoyo a la institución militar, en
en beneficio de los uniformados de las tres armas: ejército, diversas circunstancias de la vidas cotidiana de los
armada y fuerza aérea. militares".

En discurso de circunstancias, el Comandante en Jefe de Asimismo, aseguró que todos los condecorados, mujeres
las FFAA sostuvo que las preseas entregadas "honran a y hombres, fueron elegidos fueron elegidos para recibir
personalidades destacadas de la sociedad, autoridades y el homenaje en función a su reconocida trayectoria
miembros de las Fuerzas Armadas por el apoyo y servicio profesional.
Derechos humanos

Estado Flurinacional de Bolivia


presentó informe al EPU

l procurador general del Estado, Héctor Arce El motor que impulsa el desarrollo
E Zaconeta, encabezó la delegación nacional que
presentó el informe de Bolivia al Examen Periódico El Procurador General del Estado aseveró que la
Universal (EPU), en el que explicó los importantes logros nacionalización de los hidrocarburos, realizada por el
que se obtuvieron desde el año 2010 en cumplimiento gobierno del presidente Evo Morales Ayma, permitió la
del mandato de la Constitución Política del Estado (CPE), venta de gas natural a países vecinos, hecho que generó
especialmente en lo referido a los derechos humanos. ingresos que fueron destinados al crecimiento de la
economía y que permite al Estado boliviano avanzar en
"Hemos recuperado la administración de sectores la industrialización de sus hidrocarburos.
estratégicos de la economía, principalmente a través de
la nacionalización de los hidrocarburos, y los excedentes "El año 2015, la inversión en hidrocarburos superará los
alcanzados se redistribuyeron mediante bonos sociales seis mil millones de dólares, lo que muestra la expansión
condicionados", dijo ante el Pleno del Consejo de de este rubro fundamental para la economía del país",
Derechos Humanos en Ginebra. explicó.

Del mismo modo, destacó que los recursos naturales, En otro tema, la autoridad boliviana destacó que con la
ahora en manos de los bolivianos, están consolidando aprobación de la Ley contra el Racismo y toda forma de
las bases de un verdadero Estado Social o Estado de Discriminación, "Bolivia es un referente en la región en
Bienestar, además de fuerte, en Bolivia. políticas de lucha contra toda forma de discriminación
y búsqueda de las más absoluta igualdad de las personas".
El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos
Humanos que tiene el propósito de evaluar la situación El Procurador General del Estado, al culm inar la
de los derechos humanos en los 193 países miembros intervención de la delegación, manifestó el deseo de
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada Bolivia de continuar colaborando en la consolidación de
cuatro años. los derechos humanos y de la Madre Tierra, "no solo
como objeto para utilizar, sino identificar al entorno, a
El Estado boliviano fue examinado en 2010 y el Consejo nuestro planeta como un ser sujeto de derechos con
de Derechos Humanos emitió un informe final con quien compartimos, de quien venimos y le debemos la
recomendaciones que fueron atendidas por Bolivia. existencia misma".

~ ^ ‘ — . ■ » ■ * 3 1 11
Información

Escuela de Abogados del Estado


11Evo Morales Ayma"
a Escuela de Abogados del Estado (EAE) "Evo Morales Ayma" es una unidad desconcentrada de la Procuraduría
L General del Estado (PGE) que tiene como principal objetivo contribuir a la construcción y consolidación del
nuevo paradigma y deontología del abogado que presta servicios jurídicos y legales en la administración
pública del Estado Plurinacional de Bolivia.

Para llegar a ese fin académico, la EAE forma y capacita a los juristas para que cumplan funciones en los diferentes
ám b ito s de la a d m in istra ció n gu b ern am en ta l de las en tid ad es te rrito ria le s del Estado.

En la actual coyuntura política, es fundamental que los


abogados del “Estado adquieran una form ación
especializada en gestión pública y defensa legal, en el
marco de la ética pública que corresponda al ejercicio de
sus funciones.

Entonces, es preciso romper los esquemas del abogado


tradicional, motivando un compromiso con la gestión
pública en defensa de los intereses estatales en materia
de inversiones, derechos humanos y medio ambiente.

la EAE, como unidad académica dedicada a capacitar a


abogadas y abogados, busca optimizar la función de
asesoramiento y defensa de los intereses del sector público;
fue creada mediante Ley 064 de 5 de diciembre de 2010,
mientras que el Decreto Reglamentario 0789 define su
organización y funcionamiento.

Estructura Organizacional de la EAE

La EAE se encuentra bajo la dirección de Procurador General


del Estado
Carmiña Llorenti Barrientos, abogada que
realizó los siguientes estudios: Maestría en Ministerio de Justicia
Ciencias Penales, Diplomado en Ciencias
P e n a le s, D ip lo m a d o en A rb itra je Ministerio de
Internacional, Diplomado en Educación Relaciones Exteriores
Su perio r y Diplom ado en Derechos
Ministerio Público
Humanos.
Ministerio de
En su trayectoria laboral, Llorenti se Transparencia
desempeñó como Directora General del
Viceministerio de Transparencia y Lucha
contra la Corrupción; Fiscal Anticorrupción;
Viceministra de la Defensa Legal del Estado;
Directora Académica de la Universidad
Andina "Simón Bolívar"; Directora del Área
de Derecho de la Universidad Andina "Simón
Bo lívar", cum pliendo su labor con
dedicación, eficiencia y eficacia en todas
estas instituciones, lo que permitió que el
procurador general del Estado, Héctor Arce
Zaconeta, le nombrara Directora de la EAE
en 20 de junio de 2014.

12
Cursos de capacitación en:

Convenios Internacional; Auditoría Forense; Gestión de Recursos


Humanos y Argumentación Jurídica.
La EAE, actuando dentro de sus competencias y con el
objetivo de cumplir con la formación posgradual, Al margen de estos cursos que corresponden al calendario
suscribió varios convenios interinstitucionales con académico 2014 de la EAE, se organizan y desarrollan
universidades, instituciones públicas y privadas, para lacursos cortos de capacitación a instituciones públicas y
capacitación perm anente de los profesionales: privadas que demanden la necesidad de formar a sus
abogados en distintas temáticas del Derecho, como el
- Instituto Interamericano de Integración Convenio Curso en Gestión de Contratos Estatales solicitado por
Andrés Bello-PGE. el Banco Central de Bolivia.
- Universidad Privada Domingo Savio de Tarija-PGE.
- Escuela de Gestión Pública Plurinacionai-PGE. Programa de capacitación continua
- Escuela de Altos Estudios Nacionales "Cnl. Eduardo
Avaroa H."-PGE. Seminarios y talleres
- Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno"-PGE.
- Taller "Obligaciones y responsabilidad del Estado en
Ofertas Académicas materia de Derechos Humanos (en coordinación con
la DGDHMA-NNUU).
Cursos, especializaciones y seminarios - Seminario "La nueva defensa legal del Estado" (registro
de abogados del Estado).
En el segundo trimestre de la gestión 2014 se realizaron
seminarios en Defensa Legal del Estado; Medidas Para 2015, la EAE desarrollará un programa que abarque
Precautorias y Cautelares de Carácter Real; Excepciones el ámbito jurídico por el cual se desempeña la defensa
e Incidentes en Derecho Procesal Civil y Penal; Gestión legal del Estado, mediante la implementación de cursos
de Contratos Estatales, y Sentencias Constitucionales y cortos y los siguientes diplomados:
Argumentación Jurídica.
- En técnicas de producción normativa.
En el tercer trimestre de la gestión de este año: - En auditoría jurídica en defensa legal del Estado.
Jurisprudencia Constitucional y Derechos Humanos; - En gestión de contratos estatales.
Técnicas de Litigación en Procesos Arbitrales; Arbitraje - En técnicas de litigación.
Análisis

La Procuraduría General revierte


efectos contrarios a los
Intereses del Estado
Dr. Lucio Valda Martínez
Director Departamental Chuquisaca PGE

n cu m p lim ie n to de su
E mandato constitucional de
defensa de los intereses
nacionales, el procurador general
del Estado, Héctor Arce Zaconeta,
interpuso una acción de amparo
constitucional contra el Auto
Supremo 33/2013, que ordenaba
a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) al pago de más
de 12 millones de bolivianos por
la reliquidación de beneficios
sociales, logrando revertir una
injusticia en ultima ratio.

El 7 de marzo de 2014, se notificó


a la Procuraduría General del Estado
(PGE) con el Auto Supremo 33/2013, ,
que declara infundado el recurso
de casación presentado por YPFB
contra el Auto de Vista 156*2010 de
la Sala Social y Administrativa
Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de La Paz, que confirma
la Sentencia 074/2010 pronunciada
en primera instancia por el Juzgado
Segundo de Trabajo y Seguridad
Social de la ciudad de La Paz, que
define un proceso lab o ral
interpuesto por extrabajadores de
la Refinería "Gualberto Villarroel"
contra YPFB, condenando a la
em presa estatal al pago de
12.772.193,95 bolivianos por
concepto de reliquidación de
beneficios sociales.

Analizado el fallo, el Procurador


General del Estado decidió la
interposición de una acción de
amparo constitucional, ya que se evidenció la existencia El caso se inició porque algunos trabajadores de la Unidad
de violaciones a los derechos y garantías que hacen al de Servicios Petroleros de YPFB fueron retirados de esta
debido proceso en perjuicio de YPFB, ante la errónea empresa y posteriormente reinsertados laboralmente a
interpretación de normativa laboral y falta de valoración otra que se adjudicó los equipos de perforación e
de elementos probatorios esenciales respecto del alcance intervención mediante Licitación 001/97.
del Acta de Entendimiento de 15 de enero de 1998 y del
decreto supremo que la homologa. Cabe destacar que esta licitación convocó a empresas

14
interesadas a suscribir contratos de riesgo compartido de la prueba, apartándose del principio de razonabilidad,
con el Estado boliviano para la exploración y consiguiente toda vez que no se toma en cuenta la especificidad del
explotación y venta de hidrocarburos de áreas Acta de Entendimiento de 1998, el Decreto Supremo
nominadas, entre las cuales no se encontraba la Refinería 25021 y el Convenio Colectivo de Trabajo, respecto de
"Gualberto Villarroel", cuyos exservidores fueron los trabajadores afectados por el proceso capitalizador
destituidos a causa de la privatización de dicha unidad y del cual quedó al margen la actividad de refinación
de refinación en 1999. conforme a la Ley 1981 (nótese que son regímenes y
momentos históricos distintos).
Por esta razón, la acción de amparo constitucional,
debidamente fundamentada en hecho y derecho, se Este error de valoración motivó que la autoridad
presentó el 1 de septiem bre ante el Tribunal jurisdiccional aplique también, erróneamente, principios
D e p a rta m e n ta l d ^ Ju s tic ia de C h u q u isa ca , rectores del derecho laboral como el In Dubio Pro
correspondiéndole, de acuerdo con sorteo, su radicatoria Operario, cuya aplicación también se cuestiona al no
en la Sala Penal Segunda de dicho Tribunal, instancia existir puntos de controversia que hagan aplicable una
que señaló audiencia pública para el 30 de septiembre norma más favorable.

Con las infracciones citadas, se dio lugar al cobro de


La Máxima Autoridad de la PGE delegó la fundamentación beneficios sociales al margen de la legalidad, que supone
de la acción al director departamental de Chuquisaca una erogación injustificada a YPFB por más de 12 millones
de esta institución, Lucio Valda, y al abogado de la de bolivianos.
Dirección Jurídica Willy Angulo.
En resguardo de los intereses del Estado, la PGE solicitó
Iniciada la audiencia, los extrabajadores de la Refinería al Tribunal de Garantías dejar sin efecto el Auto Supremo
"Gualberto Villarroel" cuestionaron la intervención de 33/2013; en el mismo sentido, se pronunció la
la PGE, sin embargo, se puso de manifiesto que la representación de YPFB en calidad de tercero interesado.
legitimación activa de la institución es reconocida ►
expresamente por los incisos 1) y 2) del Art. 231 de la La Sala Penal, a tiempo de resolver la acción, recoge los
Constitución Política del Estado (CPE), facultades fundamentos de la PGE, y siendo evidentes las lesiones
plenamente reconocidas por la juez del proceso laboral demandadas, concede la tutela solicitada vía Auto
de origen, quien instruyó su notificación legal con todo 351/2014, actualmente en consulta ante el Tribunal
lo obrado sin oposición de las partes, aspecto que fue Constitucional Plurinacional, dejando sin efecto el auto
corroborado por el Tribunal de Garantías y la amplia supremo impugnado, disponiendo que se dicte uno
jurisprudencia constitucional. nuevo, subsanando los defectos observados y
cumpliendo a cabalidad las normas fundamentales y
Una vez escuchado el informe de los accionados, la legales aplicables al caso en concreto, sin vulnerar el
representación de la PGE fundamentó la acción de debido proceso de las partes en litigio.
amparo constitucional, poniendo énfasis en la violación
sistemática del debido proceso, consagrado en el Art. Es así que la PGE logró revertir una injusticia en ultima
115 de la CPE, sufrido por YPFB merced al Auto Supremo ratio, injusticia cuyos efectos habrían recaído en cada
33/2013, en el cual se realiza una valoración defectuosa uno de los ciudadanos del Estado Plurinacional.
Análisis

Tribunal Constitucional bl nda


accionar del Procurador
General del Estado
uego que en Cochabamba se pretendió proseguir (Ley de la Procuraduría General del Estado) de 5 de
,un proceso penal contra el Procurador General del diciembre de 2010, determina: "La Procuradora o el
Estado por el Procurador^General del Estado es la máxima autoridad
solo hecho de de la Procuraduría y la o el Representante Legal del
h ab e r este Estado en la def^nsa^de los derechos, intereses y
in te rp u e sto patrimonio de Bolivia (...) La representación la ejerce sin
una acción de necesidad de mandato expreso en procesos judiciales,
A m p a r o extrajudiciales, conciliatorios, procesos arbitrales y
Constitucional administrativos en el ámbito de su competencia (...)".
en defensa de
los intereses Dentro de este marco norm ativo, el Tribunal
patrimoniales Constitucional Plurinacional,,# través de la Sentencia
del Gobierno Constitucional Plurinacional (SCP) 0629/2014 de 25 de
Autónomo marzo de 2014, ha garantizado al representante legal
Municipal de del Estado el pleno ejercicio de sus funciones y
Cochabamba,! atribuciones constitucionales en defensa de los intereses
el Tribun a! del Estado, al establecer que constituye un perjuicio y
Constitucional perturbación indebida al ejercicio de la funciones del
Plurinacional Procurador General de! Estado, pretender someterlo
g e n e r ó arbitrariamente a una investigación penal por el solo
jurisprudencia hecho de cumplir su rol constitucional al interponer una
en se n tid o acción de Amparo Constitucional en defensa del
que la máxima patrimonio de una institución estatal.
autoridad de la Procuraduría no puede ser sometida a
una investigación penal cuando, en el ejercicio legítimo II. Antecedentes fácticos de la SCP
de sus funciones y atribuciones constitucionales, actúa
en defensa y precautela de los intereses patrimoniales 0629/2014 de 25 de marzo de 2014
del Estado. Anoticiada la Procuraduría General del Estado de un
proceso ejecutivo seguido por José Marco Gonzales
I. Funciones y atribuciones de la Zenteno contra el Gobierno Autónomo Municipal de
Procuraduría General del Estado en Cochabamba -demandando el cumplimiento de la
obligación de entrega de la ruta Tiquipaya-ltocta más
el marco de la Constitución Política daños y perjuicios, por haber adquirido en 1993, cinco
del Estado. buses que pertenecieron a la liquidada empresa
municipal de transporte masivo, sin que haya podido
El Art. 229 de la CPE establece: "La Procuraduría General explotar el derecho de usufructo de esa línea- que
de! Estado es la institución de representación jurídica concluyó con la sentencia pronunciada por el Juez
pública que tiene como atribución promover, defender Octavo de Partido en lo Civil, quien declaró probada
y precautelar los intereses del Estado". la demanda con costas, ordenando la entrega de la
^ - ruta Tiquipaya-ltocta, más el resarcimiento de daños
A su vez, el Art. 231 de la CPE prevé: "Son funciones de y perjuicios; decisión que fue confirmada por la Sala
la Procuraduría General del Estado, además de las Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia.
determinadas por la Constitución y la ley: 1. Defender
judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, Habiéndose dispuesto, en estado de ejecución de
asumiendo su representación jurídica e interviniendo sentencia, que el municipio de Cochabamba cancele
como sujeto procesal de pleno derecho en todas las la suma de Bs. 7 434 726,30.- por concepto de daños
acciones judiciales y extrajudiciales, en el marco de la y perjuicios, el Procurador General del Estado, a través
Constitución y la ley (...)". de su apoderado y en ejercicio de sus atribuciones y
funciones constitucionales, interpuso una acción de
Por otro lado, el parágrafo I. del Art. 11 de la Ley 064 Amparo Constitucional contra las autoridades judiciales

16
que resolvieron dicho asunto, alegando la inobservancia III. Fundamentos de la acción de Amparo
del Art. 197 del Código de Procedimiento Civil, que
prevé que todas las sentencias dictadas contra el Estado Constitucional interpuesta contra el
o entidades públicas en general, deben ser consultadas isca I D e p a r t a m e n t a l de
de oficio ante el superior en grado sin perjuicio de la Cochabamba.
apelación que pudiere interponerse, solicitando la
nulidad de lo obrado. A consecuencia que e! Fiscal Departamental de
Cochabam ba determ inó ia prosecución de ia
Dicha acción constitucional fue resuelta por la Sala Civil investigación, sin reparar en que la acción de Amparo
Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Constitucional interpuesta por el Procurador General
Cochabamba, constituida en Tribunal de Garantías que del Estado -en el referido proceso ejecutivo- se dio en
concedió la tutela so licitad a, dispom endo el pleno ejercicio de su mandato constitucional de defensa
pronunciam iento de una nueva^eíoj'fioíón con de los intereses patrimoniales del Estado; la máxima
observancia y aplicación del Art. 197 del CPC, sin autoridad de la Procuraduría, a través de sus apoderados,
p e rju ic io de las a p e la c io n e s in te rp u e sta s. interpuso otra acción de Amparo Constitucional
presentada en fecha 14 de agosto de 2013 contra el
Como reacción a dicha acción tutelar favorable a la Fiscal Departamental de Cochabamba alegando que la
pretensión de la Procuraduría, Gonzales Zenteno Resolución 441/2013 vulneró sus derechos, como
interpuso querella, el 29 de mayo de 2013, contra el Procurador General de! Estado, al ejercicio de la función

Procu rad or G eneral del Estado, el D irecto r pública y al debido proceso sustantivo, al restringir su
departamental de la Procuraduría de Cochabamba y los facultad constitucional, mediante la apertura de una
Vocales del Tribunal de Garantías, atribuyendo a los dos investigación penal por el solo hecho de formular una
primeros, la comisión de los delitos de uso indebido de acción de Amparo Constitucional a favor de los intereses
influencias, incumplimiento de deberes, falsedad del municipio de Cochabamba, lo que implicaba una
material e ideológica, uso de instrumento falsificado y perturbación al ejercicio pleno de una función asignada
extorsión; habiendo la Fiscal de Materia emitido la constitucionalmente al Procurador General del Estado.
Resolución de 4 de junio de 2013, desestimando la
querella por no adecuarse los hechos relatados a los
tipos penales contenidos en esta querella. IV.La jurisp ru d encia del Tribunal
C on st itu cio na l Plur ina cio nal
Impugnada esta resolución por el querellante, el Fiscal formulada en la SCP 0629/2014 de 25
Departamental de Cochabamba emitió la Resolución
441/2013 de 17 de junio, por la que revocó la resolución de marzo de 2014.
de desestimación de la querella y dispuso la prosecución La acción de Amparo Constitucional interpuesta por la
de la investigación penal. Procuraduría fue inicialmente resuelta por la Sala Penal

17
Primera del Tribunal Departamental de Justicia, constituida actuaron como Tribunal de Garantías, el TCP consideró
en Tribunal de Garantías, la que mediante resolución de 28 relevante pronunciarse sobre este aspecto, toda vez que la
de agosto de 2013, sin ingresar al análisis de fondo de la concesión de la tutela a la representación del Procurador
problemática planteada, denegó la tutela solicitada por el General del Estado, provocó también que José Marco Gonzales
principio de subsidiariedad al considerar que, con carácter Zenteno se querelle contra dicho Tribunal de Garantías.
previo, la Procuraduría debía agotar los medios ordinarios
previstos por ley para la restitución de los derechos invocados En tal sentido, inicialmente el Tribunal Constitucional se refirió
como vulnerados, como ser la interposición del incidente de a la "ratio decidendi" de la SC1077/2006-R de 30 de octubre
actividad procesal defectuosa ante el Juez de Instrucción. que estableció:"(...) ningún juez o tribunal de garantías puede
ser sometido directamente a una acción penal por las
En grado de revisión, el TCP pronunció la SCP 0629/2014 de resoluciones que emita dentro de acciones tutelares, sin que
25 de marzo de 2014, revocando la resolución de la Sala previamente el Tribunal Constitucional proceda a revisar el
Penal Primera del Tribunal Departamental de Cochabamba fallo de origen y sin que existan elementos de convicción
al advertir que, efectivamente, el Fiscal Departamental de sobre su actuación dolosa o culposa, recordando que los
Cochabamba actuó incorrectamente al revocar la decisión jueces o tribunales de garantías están sometidos sólo a la
de desestimar la querella interpuesta contra el Procurador ConstituciónjiPolítica del ílfa d o y a las leyes".
General del Estado, determinada inicialmente por la Fiscal
de Materia; toda vez que no consideró que la actuación del Pero, posteriormente -señala el mismo Tribunal
Procurador, en su condición de máximo representante jurídico Constitucional- el precedente establecido en la SC 1077/2006-
de la entidad de defensa de los intereses del Estado, se ciñó R fue modulado por la SC 0129/2010-R de 10 de mayo, bajo
a observar las disposiciones constitucionales establecidas a el siguiente entendimiento: "(,„)dentro de un plano de
fin de cumplir con la finalidad de la misma. equilibrio y de no interferencia entre órganos que forman
parte del sistema judicial, el Tribunal Constitucional no puede
Asimismo, el TCP sostuvo que el representante del Ministerio interferir en la labor encomendada por ley a la Policía ni a la
Público de Cochabamba restringió los derechos invocados Fiscalía, tampoco puede prohibir el inicio de una investigación,
en la demanda tutelar, al ordenar la prosecución de una siempre y cuando sea conforme a derecho y en los casos que
investigación que a todas luces no era viable, con las corresponda, que también están definidos en la norma
consecuencias indeseables posteriores; toda vez que la jurídica".
presentación de una acción de Amparo Constitucional, por
parte del Procurador, no puede ser cuestionada a través de Al respecto, el TCP consideró necesario -en la misma SCP
la vía penal bajo ningún motivo, porque dicha facultad emerge 0629/5014- reencausar esta última línea jurisprudencial al
del legítimo ejercicio de su mandato constitucional, en defensa primer entendimiento asumido, bajo el siguiente fundamento:
de los intereses del Estado. "(...) tanto la Norma Suprema, como el Código Procesal
Constitucional, otorgan la facultad privativa a los jueces o
En consecuencia, el TCP -a objeto de evitar la reiteración de tribunales de garantías, de compulsar y valorar las pruebas
dichas acciones, producidas en desconocimiento de las aportadas en las acciones de su conocimiento, sobre las que
funciones desarrolladas plenamente en el ejercicio y debe sustentarse su decisión con absoluta independencia,
atribuciones de la Procuraduría General del Estado- emitió misma que en el marco de procedimiento establecido, debe
la siguiente jurisprudencia fundadora: "(...) la interposición ser revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional; razón
de una acción de amparo constitucional por parte del por la que, no es posible asumir como válida una investigación
Procurador General del Estado, máxima autoridad de dicha penal anterior al examen que efectúa esta jurisdicción
entidad que ejerce su representación jurídica, no puede de constitucional, con el único argumento de no ser aceptada
modo alguno originar una investigación penal en su contra, la determinación por una de las partes. En ese orden de ideas,
tomando en cuenta que es la Constitución Política del Estado, su inicio es posible únicamente una vez emitida la sentencia
la que le otorga esas facultades y funciones, para hacer constitucional pertinente, demostrando además la existencia
efectiva la finalidad para la que se halla instituida la entidad de los elementos de convicción sobre la actuación dolosa o
aludida, de defensa y precautela de los intereses del Estado; culposa de las autoridades judiciales en la resolución de la
emergiendo en consecuencia, la atribución de formular acción de defensa conocida".
acciones de defensa, del legítimo ejercicio del mandato
constitucional contenido en las normas aludidas en el párrafo En suma, la jurisprudencia contenida en la SCP 0629/2014
precedente. Lo contrario; es decir, abrir la posibilidad de abrir de 25 de marzo de 2014 marca un hito importante para el
una causa penal contra dicha autoridad, por las circunstancias ejercicio pleno de las funciones y atribuciones que la
anotadas, provoca un perjuicio y perturbación indebida en Constitución Política del Estado ha asignado a un órgano
el ejercicio de la función pública que le asigna la Norma autónomo constitucional como es la Procuraduría General
Suprema, en lesión de ese derecho". del Estado, ya que ha quedado establecido que constituye
un perjuicio y perturbación indebida al ejercicio de las
Por otro lado, no obstante que la acción de Amparo funciones del Procurador General del Estado pretender
Constitucional interpuesta contra el Fiscal Departamental de someterlo a una indebida investigación penal por el solo
Cochabamba no versó sobre la investigación penal que hecho de haber interpuesto una acción de Amparo
también se inició contra los Vocales de la Sala Civil Primera Constitucional, en defensa del patrimonio de una
del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, que institución estatal.

18
Información

Construcción del edificio de la


Procuraduría General del Estado

a Procuraduría General del Estado (PGE), desde su la construcción de su edificio a la Unidad de Proyectos
L creación como institución, tiene como atribuciones
el promover, precautelar y defender los intereses
Especiales del Ministerio de la Presidencia, plasmado en
el "Convenio Interinstitucional de Financiamiento y
del Estado. Ejecución".

Para el cometido de estas atribuciones, se previo que Descripción del proyecto


esta entidad debe contar con una infraestructura
adecuada a sus necesidades. El proyecto comprende seis plantas y un sótano, teniendo
un total de construcción de 9.755,75 m2 (8990,40 m2
Por esta razón, se determinó en primera instancia, que para área de oficinas y equipamientos, y 765,35 m2 para
esta institución de defensa legal tenga un área específica, el área exterior).
con características eficaces en cuanto a lo funcional,
ambiental y estructural; según esta necesidad, se vio Dentro de sus características, el edificio contará con
por conveniente construir sus predios en la actual Escuela telefonía e internet; un sistema interno de seguridad,
de Abogados del Estado "Evo M orales Ayma", además de tres ascensores (dos para el personal de la
antiguamente terrenos del Ministerio de Defensa en la PGE y un ascensor privado de uso exclusivo del
ciudad de El Alto, en la que los servidores públicos de la Procurador y subprocuradores), gradas centrales, gradas
PGE p ro visio n a lm e n te d e sa rro lla n su labor. de emergencia, área exterior de circulación, parqueos
en el sótano y en el exterior, entre otras.
El 20 de octubre de 2010, en acto público, se hizo la
entrega de los espacios destinados para el proyecto La ejecución de obras se inició el 28 de mayo de 2014.
"Construcción del Edificio de la Procuraduría General Actualmente, se lleva a cabo la edificación de las
del Estado". estructuras de fundaciones y muros de contención
(sótano), de acuerdo con los planos arquitectónicos y
En marzo de 2014, la PGE solicitó el financiamiento para estructurales del proyecto.

19
ESCUELA DE ABOGADOS DEL ESTADO
"EVO MORALES AYMA"

Programa de form ación:


Maestrías y especialidades

Programa de capacitación
Dotar de instrumentos y herramientas en
aplicación de disposiciones legales
destinadas a la preservación de los in ereses
y defensa legal del Estado Plurinaciorial
de Bolivia
1 4 ________ .
"Egresados de la Escuela deAbogados"
Talleres, seminarios/cursos de actualización
y capacitación
Vi I
Actividades de extensión
y proyección social

/ \
LSede: CQ[[é^MQ^tín"CárdenQ$^N°Ai 09,
zona Ferropetrol de la'ciudad de El Alto
Telf.: (02) 2118454 Telf.: Fax: (02) 2173980
'www.procuraduria.gob.bo1
Direcciones Desconcentradas
Departamentales

La Paz
Av. Arce, esquina Rosendo
Gutiérrez, Edificio Multicentro,
Torre B, piso 14 Of. 1401
Teléfonos (591) -2-2148267 -
2173938 Fax: 2183851

Cochabamba
Calle Lanza N9 634
casi Av. Salamanca
Telf.-Fax: (04) 4141946

Santa Cruz
Calle Ballivián N9 854,
entre Av. Viedma
y calle Francisco del Pilar
Telf.-Fax: (03) 3120784

Chuquisaca
Calle Mariscal Andrés de Santa Cruz
N9 4A, zona San Matías,
Telf.-Fax: (04) 6912369

Tarija
Calle Colón N9 633, entre
Ingavi y la Madrid
Telf.-Fax: (04) 6113350

Potosí
Plaza Simón Bolívar (Ex hotel
Cuarto Centenario) 3er. piso
Telf.-Fax: (02)6120766

Oruro
Calle Bolívar N9 639, entre Calles
la Plata y Soria Galvarro
Telf.-Fax (02) 5117720

Beni
Calle Pedro de la Rocha N9 82, entre
calles La Paz y Av. 6 de agosto
Telf.-Fax: (03) 4652614

Pando
Calle Sucre N9 41, esquina
Fernandez Molina
Telf.: (03)8420223
Ciudad de El Alto
Calle Martín Cárdenas N° 109, zona Ferropetrol
Teléfonos: (02)2118454 - 2118455 - 2173900
Fax: (02) 2173905

w w w .procuraduria.gob. bo

También podría gustarte