Está en la página 1de 17

1

PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Percepción sobre la seguridad ciudadana en los hogares de los barrios Sevilla y San Carlos
de la ciudad de Sincelejo en el año 2018

Presentado por:

Luisa Gloria Úsuga

Sindy Oviedo Ruiz

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Humanidades y Educación

Programa de Trabajo Social

Sincelejo – Sucre

2018
2
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Introducción

La presente investigación se realiza en relación a la problemática de seguridad ciudadana


en los hogares de los barrios Sevilla y San Carlos de la ciudad de Sincelejo, en las cuales
situaciones como hurtos, atracos, riñas y demás, afectan el diario vivir de la comunidad en general,
modificando estructuras mentales, actitudes, pensamientos y costumbres en los habitantes de estos
barrios.

Para la realización de este proceso investigativo se han tenido en cuenta diferentes estudios
realizados en diferentes contextos sociales, relacionados con las representaciones sociales y la
percepción que desarrollan las personas frente a diferentes situaciones. Entre estos estudios
tenemos la investigación titulada “Cuantificando la percepción de inseguridad ciudadana en
barrios de escasos recursos”, realizada en Chile en el 2006 por Mauricio Sillano, Margarita
Greene y Juan de Dios Ortúzar y se enfocó en cuantificar la percepción de seguridad de habitantes
de barrios residenciales de bajos recursos y analizar la forma en la que estas percepciones son
influenciadas o afectadas por la configuración espacial o el contexto en el que están las personas.

De igual manera, la investigación titulada “El difícil camino de la gobernabilidad


metropolitana: el caso de la seguridad pública en la Ciudad de México”, elaborada en 2007,
buscaba analizar recientes tendencias en materia de inseguridad en las metrópolis y mirar desde
una óptica critica la eficacia de las acciones institucionales que se realizan en relación a esto para
así definir como es la gobernabilidad municipal que se presenta en la Ciudad de México en relación
a la seguridad pública.

Por su parte, la investigación titulada “La inseguridad en la ciudad: hacia una


comprensión de la producción social del miedo”, la cual fue realizada en 2006, buscaba analizar
la relación existente entre inseguridad y representaciones de violencia, la relación entre
inseguridad y urbanismo y como estas relaciones cambian el comportamiento, el pensamiento y
las acciones de las personas.

En este sentido, conocer las percepciones que los habitantes de los barrios Sevilla y San
Carlos de la ciudad de Sincelejo, y de qué manera estas han incidido o han modificado su
3
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

comportamiento, actitud, pensamiento, etc., puede servir como base para la elaboración de
propuestas orientadas al mejoramiento y disminución de la problemática en estos barrios y el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
4
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Desglose de Antecedentes

LA "VIOLENCIA DE SIEMPRE": REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA


DELINCUENCIAL EN UN BARRIO POPULAR DE LA CIUDAD DE
MÉXICO/"VIOLENCE AS USUAL": REPRESENTATIONS OF CRIMINAL VIOLENCE
IN A POPULAR NEIGHBORHOOD OF MEXICO CITY

Metodología: cualitativo y micro social, difícilmente un estudio de este tipo podrá ser
representativo.

Muestra: Dos grupos de diez personas

Población: El primer grupo estuvo conformado por personas de una unidad habitacional
de la delegación Azcapotzalco, ubicada al norte del Distrito Federal. Sus primeros moradores
llegaron en 1958, eran obreros de la industria refresquera, telefonistas, choferes de autobuses,
taxistas, profesores y policías afiliados al Seguro Social.

El segundo grupo sirvió para contrastar las respuestas obtenidas en el barrio obrero, y está
integrado por estudiantes de posgrado que en el momento de la entrevista cursaban maestría (7) y
doctorado (3) en Antropología y en Ciencias Políticas

Instrumento: conjunto de entrevistas abiertas.

Objetivo: conocer las representaciones sociales sobre la violencia delincuencial

Resultados: Para la gente del barrio la solución está en crear fuentes de trabajo, tener más
empleos y mejor pagados y educar a los jóvenes para que no caigan en el consumo de drogas.

Soluciones: Contar con más deportivos que tengan instructores capacitados, para evitar
que los jóvenes vayan nada más a consumir drogas; depurar a los altos mandos de la policía y
pagar mejores salarios a los policías para que no roben.

La educación fue vista también como una solución, indicaron que el gobierno no educa,
y que la mala calidad de la educación pública obedece a que "el gobierno quiere tener un pueblo
5
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

bien manso, tranquilo, que no le haga problemas". Una solución que los entrevistados visualizaron
para hacer frente a la delincuencia es delegar en el Estado la toma de decisiones

Reflexiones finales: El primero de ellos consiste en reconocer una relación entre el


aumento de la delincuencia y las condiciones económicas que llevan a la pobreza. El desempleo y
los bajos salarios fueron la explicación que las personas atribuyeron como una primera causa. En
segundo lugar, en la representación aparece la desconfianza en las instituciones encargadas de
administrar la justicia. En tercer lugar, se observa un sentimiento de vulnerabilidad, por el cual el
ciudadano común no denuncia los delitos y ha tenido que adaptarse al contexto.

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN


LOS VECINOS DE LA COMUNA DE MELIPILLA, CHILE/SOCIAL
REPRESENTATIONS OF PUBLIC SAFETY AMONG MEMBERS OF THE COMMUNE
OF MELIPILLA, CHILE.

Metodología: cualitativa de recolección de datos.

proporciona un estilo exploratorio e interpretativo de investigación cualitativa.

Población: unidades distritales de la comuna de Melipilla.

Muestra: 17 unidades distritales, caracterizadas por una impronta urbano-rural.

Un total de 98 participantes accedieron al trabajo de grupo.

Producción de Datos: Técnica de grupos de discusión.

Se realizaron 10 sesiones de grupo con una duración promedio de 120 minutos


aproximadamente, compuesto en su mayoría por 8 a 12 personas cada uno.

Instrumento: entrevistas semi - estructuradas a sujetos tipo.

Análisis: El análisis de los datos respondió a un procedimiento sistemático de


categorización.
6
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo: El objetivo fue la búsqueda de relaciones y significados subyacentes entre los


conceptos extraídos, permitiendo agrupar las categorías discretas en categorías más elevadas,
propias de un orden más abstracto, y capaces de dar cuenta de los principales componentes
representacionales contenidos en el núcleo central y periferia a la representación.

Resultados: El análisis de las opiniones vertidas en el trabajo grupal permitió configurar


un campo cognoscitivo catártico del fenómeno, donde el relato aportaría una visión
contextualizada y conjunta de interpretar el delito, ligado a los aspectos más emocionales y
subjetivos del objeto representado, como resulta ser la sensación de in/seguridad. De tal forma, se
lograría dimensionar cualitativamente en el plano de la percepción social, la importancia simbólica
que ha tomado la problemática del delito en la vida cotidiana de las personas.

Dimensión Actitud: La interpretación analítica de las prácticas discursivas de los


participantes procuró establecer relaciones de asociación y oposición entre los modelos
explicativos del objeto representado.

Conclusiones: El interés e inquietud inicial de contribuir desde el plano discursivo a una


noción simbólica del concepto de "seguridad ciudadana" en la comuna de Melipilla, demandaría
la decisión de privilegiar un enfoque que diera cuenta de la dinámica de las interacciones sociales
y sus determinantes.

Es así como la representación social de la seguridad ciudadana queda articulada desde el


centro por la triada: delincuencia, inseguridad y temor. La primera es significada como el acto de
vulneración del bienestar emocional y material de las personas. La inseguridad es vista
simbólicamente como la incapacidad o indiferencia del Estado en dar respuesta a los niveles
sostenidos de delincuencia, en tanto el temor se comparte como representación de la posibilidad
de ser víctima de un delito.
7
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

CUANTIFICANDO LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN


BARRIOS DE ESCASOS RECURSOS.

Metodología: Los entrevistados en un experimento de PD deben evaluar un conjunto de


opciones que se describen en base a atributos considerados de importancia, y escoger la que mejor
se ajusta a sus preferencias. Esto se repite algunas veces, variando los atributos de cada opción de
acuerdo a un diseño experimental. Es importante que el número de alternativas, atributos y
situaciones de elección presentadas en el experimento no supere límites razonables (Caussade et
al., 2005), pues de otra forma el aumento de la fatiga y/o molestia de los encuestados podría llevar
a que terminen contestando de forma sesgada (Ampt, 2003).

En este caso, para cuantificar la percepción personal de seguridad con respecto a atributos
espaciales, se diseñó una encuesta en que la persona debía elegir entre alternativas que le fueran
familiares; por ejemplo, el recorrido peatonal al volver a su casa. Un paso importante en el diseño
de la encuesta consistió en definir una situación de elección, considerada realista, a través de
imágenes coherentes con un conjunto de atributos espaciales de interés. La modelación posterior
permitió recoger la importancia relativa de cada atributo.

Instrumento: Como instrumento de medición se utilizó una encuesta de preferencias


declaradas (PD), técnica ampliamente usada en investigaciones de mercados no observables
(Louviere et al., 2000). El análisis de las respuestas a la encuesta PD por parte de una muestra de
pobladores se realizó mediante la técnica econométrica de modelación de elecciones discretas
(Ortúzar y Willumsen, 2001), lo que permitió estimar el nivel de seguridad relativa percibido por
una persona con ciertas características socio-demográficas, como resultado de su interacción con
distintas configuraciones espaciales.

Previo al diseño de la encuesta propiamente tal, se realizaron cinco grupos focales a cargo
de dos sociólogas participantes en el proyecto que se reunieron con personas de diferente edad en
las cuatro villas. El objetivo de esta etapa era identificar los aspectos del entorno físico del barrio
que provocaban sensación de inseguridad. Los resultados de esta experiencia (Montt y Brain,
8
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

2001) fueron utilizados posteriormente para definir los atributos más relevantes a ser incluidos en
la encuesta.

Resultados: En este estudio no se planteó un modelo micro-económico que permitiera


refutar teóricamente los resultados obtenidos. La encuesta pretendía fundamentalmente entregar
luces sobre las direcciones que toman las percepciones de seguridad en relación a un contexto
espacial. Por este motivo, la revisión de los signos de los parámetros de los modelos estimados
solamente puede ser llevada a cabo bajo las suposiciones a priori que se tenían sobre su posible
incidencia, y que corresponden a los criterios usados para construir las imágenes de la encuesta.

Conclusiones: Este trabajo presenta resultados de una investigación que propone y aplica
una nueva metodología para la medición y análisis de la percepción de seguridad ciudadana y su
relación con variables espaciales. Mediante grupos focales, primeramente, se corroboró la
importancia de una serie de atributos espaciales que han sido identificados o propuestos en la
literatura. Luego, el enfoque utilizó información de preferencias declaradas para estimar modelos
de elección discreta que permitieron estimar la importancia relativa (utilidad marginal) de cada
atributo. Por otro lado, en base a los postulados de la Sintaxis Espacial y CPTED, se fundamentó
la definición de dos variables de percepción subjetiva, control y campo visual, de las cuales
depende la sensación de seguridad; se encontró que estas variables estaban relacionadas con
conceptos abstractos (vigilancia natural) y concretos (líneas de visión).

Líneas futuras: En esta línea, se ha señalado que el debate sobre seguridad en América
Latina ha sido limitado por tres factores:

a. el bajo conocimiento del problema, sumado a la carencia de estudios sistemáticos


acerca del efecto del aumento de la violencia en la sensación de seguridad;
b. la visión dicotómica entre políticas de control y prevención, y
c. el no haber compartido las lecciones aprendidas en diferentes experiencias llevadas
a cabo en la misma región.
9
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

UN ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA CONFIANZA EN LOS GRUPOS


POLICIALES: EL CASO DE CUERNAVACA (MÉXICO)

Objetivos: El objetivo del presente estudio es examinar factores psicosociales


relacionados con la interacción entre la policía y la ciudadanía que predicen la percepción de
confianza en los grupos policiales en México.

El objetivo del presente estudio ha sido examinar los factores psicosociales, relativos a la
interacción entre los grupos policiales y la ciudadanía, que intervienen en el proceso de
construcción de la confianza hacia la policía en el municipio de Cuernavaca.

Metodología: Se realizó un muestreo aleatorio y estratificado proporcional a la densidad


poblacional, con el fin de seleccionar participantes de todas las colonias y de las ocho delegaciones
que forman el municipio de Cuernavaca, Morelos. Bajo estos criterios, participaron 2792
ciudadanos entre hombres y mujeres, residentes del municipio de Cuernavaca en el momento del
estudio. En cuanto a las características de la muestra, se presenta su distribución en función de
sexo, edad y nivel de estudios.

Instrumento: Los instrumentos utilizados para la presente investigación fueron


elaborados ad hoc, es decir, específicos para esta investigación, tomando como referencias la
Encuesta Nacional de Valores lo que Nos Une y nos Divide (Banamex/Este País) y la envipe
(inegi). Para garantizar la validez y la fiabilidad de los instrumentos, se realizaron análisis de
fiabilidad como consistencia interna. También se realizaron análisis factoriales exploratorios y
confirmatorios para conocer la estructura factorial de las escalas en la población objeto de estudio.

Resultados: Primero, como paso preliminar, se realizó un análisis de diferencia de


medias (Prueba T) entre todas las variables objeto de estudio, en función de la confianza hacia las
instituciones de seguridad (grupos policiales).

Como se aprecia, la ciudadanía con baja confianza, en comparación con aquellos con alta
confianza, muestran mayores puntuaciones en las variables violencia y consumo de drogas, delitos
graves, disposición a participar en acciones que favorecen la seguridad y en las siguientes causas
que propician la delincuencia: factores psicosociales, corrupción e impunidad institucional, y
10
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

factores de socialización. Aquellos que muestran una alta confianza, valoran las instituciones de
seguridad como más honestas y con mejor desempeño, se muestran menos proclives a ejercer la
justicia al margen de las instituciones en caso de ser víctimas de delitos e informan una menor
experiencia de victimización. Por último, no se observaron diferencias significativas entre los
grupos de baja y alta confianza en las variables sexo, edad, nivel educativo y medidas de protección
frente a la delincuencia, tanto físicas como de restricción de la información personal.

Conclusiones: En síntesis, la presente investigación constituye un primer acercamiento a


la valoración de la confianza en el municipio de Cuernavaca, con una elevada incidencia delictiva
y una profunda desconfianza hacia las instituciones de seguridad, desde una perspectiva
psicosocial. Los estudios sobre los aspectos que intervienen en el proceso de construcción de la
confianza en la policía desde una perspectiva psicosocial hechos en Estados Unidos y Europa son
poco representativos para las condiciones sociales de América Latina, un contexto en el que la
aproximación es, fundamentalmente, sociológica y política, y el análisis desde una perspectiva
psicosocial es todavía incipiente.

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD, VICTIMIZACIÓN Y CULTURA CIUDADANA:


SUS RELACIONES EN CINCO CONTEXTOS IBEROAMERICANOS.

Objetivos: El objetivo de este trabajo exploratorio y correlacional es mostrar los niveles


de miedo al delito, victimización y cultura ciudadana en una muestra de estudiantes universitarios
(n=572) de cinco países iberoamericanos: Argentina, Colombia, El Salvador, España y Perú.

El objetivo de este trabajo es conocer los niveles de cultura ciudadana, de victimización,


de temor al delito y de probabilidad percibida de ser victimizado por un delito en el futuro, en
sujetos de diferentes países iberoamericanos, así como estudiar las relaciones entre estas variables.

Metodología: El diseño de la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. Se contó


con una muestra de conveniencia, compuesta por 572 sujetos estudiantes de universidad,
principalmente de Psicología, quienes respondieron voluntariamente a una encuesta que constaba
de las siguientes escalas y preguntas: Escala de cultura ciudadana: consta de 35 ítems en formato Commented [SPO1]: Réplica del estudio en población
universitaria.
Likert, con cuatro opciones de respuesta (de 1-nunca a 4-siempre) sobre aspectos sobre
11
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

participación local, afecto por la ciudad, respeto a las normas legales de la ciudad, respeto a los
demás ciudadanos, etc. Escala de problemas sociales: se pregunta al sujeto acerca de la frecuencia
(1 o nada hasta 5 o siempre) de la ocurrencia de 23 situaciones diferentes del país como viviendas
dignas, delincuencia común, analfabetismo, hambre, democracia, riqueza cultural-artística,
corrupción o terrorismo, entre otros.

Escala de clima emocional (Páez et al. 1995): se compone de 10 ítems, en los que se
pregunta a los sujetos sobre la situación económica del país, el clima afectivo general, y ocho
emociones (por ejemplo, esperanza, alegría, enojo, tranquilidad), en una escala de 1 a 5 (de nada
a totalmente). Escala de miedo difuso al delito: consiste en una lista de 6 ítems, en formato Likert
con cuatro opciones de respuesta, desde 1 (nada) a 4 (mucho). Esta escala resulta de la combinación
de un grupo de tres ítems sobre miedo a andar de noche cerca de la vivienda, temor a ser víctima
de algún delito en general y a serlo dentro del hogar, más tres ítems sobre temor al barrio, a la
localidad (Bogotá se divide administrativamente en 20 distritos o localidades), y a la ciudad.

Escala de satisfacción con la policía: consta de ocho ítems con cuatro opciones de
respuesta, que van de 1 (nada) a 4 (siempre), y en los que una mayor puntuación indica mayor
satisfacción con cada uno de los aspectos evaluados.

Resultados: Como se indicó, la muestra está compuesta por 572 sujetos, procedentes de
Colombia (131), El Salvador (39), España (203), Perú (103) y Argentina (96). En dos países, los
datos proceden de más de una ciudad: España, con 83 sujetos de poblaciones de Galicia y 120 de
Melilla. En el caso de Argentina, la mayoría de los sujetos procede de Córdoba (78) y el resto de
San Luis, excepto un sujeto que no indicó su ciudad. Predominaron los sujetos solteros, los de
hasta 21 años de edad, los de nivel socioeconómico medio 3, aunque esta variable se midió de
forma diferente en los sujetos colombianos, por medio del estrato socioeconómico del sector de
residencia, y mediante la estimación de la clase social en otras muestras, de las cuales fueron las
de Bogotá y España las más numerosas.

El perfil general de resultados, de acuerdo con las cifras que muestra la Tabla 3, es que las
experiencias de victimización son más altas en las muestras de El Salvador y Perú, y más bajas en
12
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

las de España. En segundo lugar, las experiencias de robo o tentativa de robo en la vivienda son
frecuentes, afectando al menos al 33% de los sujetos, para el robo consumado (muestras españolas)
y hasta el 60% en las de Argentina. Lo mismo sucede con el robo de objetos del carro, mencionado
por al menos el 41% de sujetos de cada país. En tercer término, algunas tasas de delitos parecen
inversamente proporcionales: por ejemplo, en los países donde es más alta la proporción de robo
del automóvil, es más baja la de robo de bicicletas. Cuarto, algunos delitos presentan una baja
proporción de ocurrencia, en comparación con otros delitos, pero las cifras de ocurrencia son altas
en algunos países.
13
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivos

Objetivo General

Determinar la percepción sobre la seguridad ciudadana que tienen en los hogares de los
barrios Sevilla y San Carlos de la ciudad de Sincelejo.

Objetivos Específicos

 Identificar las percepciones que tienen los habitantes de los barrios Sevilla y San
Carlos asociadas al hurto a mano armada en la ciudad de Sincelejo.
 Conocer la percepción de las personas que hacen parte de la comunidad de estos
barrios y que han sido víctimas de robo dentro del perímetro de sus barrios.
 Analizar los cambios en las percepciones de los habitantes de los barrios Sevilla y
San Carlos de la ciudad de Sincelejo en los últimos 10 años.
14
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Metodología

Esta investigación se realiza bajo un enfoque empírico-analítico, teniendo en cuenta que se


busca analizar un fenómeno social dentro de una realidad social objetivada, por lo que este enfoque
se ocupa directamente de los hechos y situaciones que acontecen y se vale de la verificación
empírica contrastando las hipótesis por medio de la percepción, y no considera sus conclusiones
como finales, lo que permite incorporar nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de
acercarse de forma más acertada a la verdad.

Así mismo, esta investigación se presenta bajo los parámetros de una investigación de tipo
descriptiva-transversal, puesto que, debido al problema que se estudia y los objetivos planteados,
este tipo de investigación permite ser específicos, y poder analizar y describir las percepciones que
tienen los participantes y cómo estas influyen o intervienen en su comportamiento y en su forma
de pensar de acuerdo al problema investigado.
15
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Resultados esperados

Con el proceso investigado se espera lograr conocer e identificar las percepciones que
tienen los habitantes de los barrios Sevilla y San Carlos de la ciudad de Sincelejo en materia de
seguridad ciudadana con el fin de caracterizar estas percepciones y poder estructurar planes
estratégicos que permitan ya sea modificarlas o fortalecerlas según sea necesario para brindar a las
personas un ambiente y un entorno más confiable para ellos mismos.

Así mismo, se espera con base en los resultados analizar que tanto han cambiado esas
percepciones con el paso del tiempo y hacia qué camino están conduciendo en estos momentos, y
de qué manera estas han influenciado en la imagen social y en el pensamiento y el comportamiento
de las personas que habitan los barrios Sevilla y San Carlos de la ciudad de Sincelejo.

Cuadro 1:

Título Autores Fecha Objetivos Metodología Resultados Conclusiones y


desglosada recomendaciones
n
16
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Bibliografía

Bazán, C. O. (2013). LA "VIOLENCIA DE SIEMPRE": REPRESENTACIONES DE LA


VIOLENCIA DELINCUENCIAL EN UN BARRIO POPULAR DE LA CIUDAD DE
MÉXICO/"VIOLENCE AS USUAL": REPRESENTATIONS OF CRIMINAL
VIOLENCE IN A POPULAR NEIGHBORHOOD OF MEXICO CITY. Anales De
Antropología, 47(1), 243-262. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1427961877?accountid=34487

de Alba, F., Bonnafé, J., y Paulina Gómez Luévano. (2007). The difficult path towards
metropolitan governance: The case of public safety in mexico city. Desafios, 17, 200-237.
Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1965176412?accountid=34487

Guerrero, M. E. Á., Jiménez, J.,Alejandro Vera, Ferrer, B. M., y Rivera, A. B. (2016). Un análisis
psicosocial de la confianza en los grupos policiales: El caso de cuernavaca
(méxico). Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 151-174.
http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.18504/pl2447-009-2016 Recuperado de:
https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1747402451?accountid=34487

Mena, F. C., y Núñez-Vega, J. (2006). La inseguridad en la ciudad:Hacia una comprensión de la


producción social del miedo. EURE, Revista Latinoamericana De Estudios Urbano
Regionales, 32(97), 7-16. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/223744353?accountid=34487
17
PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Modesto avance en percepción ciudadana sobre seguridad: Encuesta. (2009, Jun


17). Notimex Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/428950152?accountid=34487

Ruiz, J. I., y Turcios, L. A. (2009). Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana:


Sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos*. Pensamiento Psicologico, 6(13), 193-
202. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/366333184?accountid=34487

San Martín, C. (2013). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA EN LOS VECINOS DE LA COMUNA DE MELIPILLA,
CHILE/SOCIAL REPRESENTATIONS OF PUBLIC SAFETY AMONG MEMBERS OF
THE COMMUNE OF MELIPILLA, CHILE. Psicoperspectivas, 12(1), 72-94. Recuperado
de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1346772028?accountid=34487

Sillano, M., Greene, M., y Ortúzar, J., de Dios. (2006). Cuantificando la percepción de inseguridad
ciudadana en barrios de escasos recursos****. EURE, Revista Latinoamericana De
Estudios Urbano Regionales, 32(97), 17-35. Recuperado de: https://search-proquest-
com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/223748441?accountid=34487

También podría gustarte