Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÒN COL – SEDE CIUDAD OJEDA

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL PARA UN SISTEMA DE CALIDAD EN


LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES CON ESTRUCTURAS DE
ADITIVOS COMO PREVENCIÓN DEL SALITRE EN SERVIMAR, C.A.
CIUDAD OJEDA
Proyecto de investigación

AUTOR
Palacios Jesus C.I: 25.492.377
ASESOR METODOLÓGICO

Ciudad Ojeda, Marzo del 2018


ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL PARA UN SISTEMA DE CALIDAD EN
LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES CON ESTRUCTURAS DE
ADITIVOS COMO PREVENCIÓN DEL SALITRE EN SERVIMAR, C.A.
CIUDAD OJEDA
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación
Consiste en describir los estudios precedentes relativos al problema
planteado, realizados por otros investigadores y que guardan alguna relación con
nuestro problema en estudio. Según, Silva (2010, p.62).

A continuación se abordan estudios realizados con anterioridad que guardan


estrecha relación con la presente y que de una u otra forma proporcionan un
valioso aporte para la conformación de las bases teóricas, los objetivos
propuestos y comparar los resultados que se obtengan, para así de esta manera
poder comprender el proceso de investigación.

Según, Barreno, C. y Villacis (2012), en su estudio titulado Diagnostico,


Optimización y Sistematización del mantenimiento de la Escuela superior
politécnica de Chimborazo, Aplicado a la fundación de mecánica, con el fin de
mejorar el manejo de los recursos del departamento de mantenimiento y
desarrollo físico de la ESPOCH, en donde se efectuó una evaluación del índice
de conformidad por medio de una auditoria al departamento de mantenimiento y
desarrollo físico, obteniendo un valor de 37% de índice de conformidad, teniendo
como resultado que el sistema es muy deficiente, al modelo de evaluación
aplicado.

Mediante la reestructuración del departamento de mantenimiento y


desarrollo físico, se pudo optimizar el trabajo del personal y fortalecer las áreas
inherentes del departamento. Se elaboró un concepto más claro de su razón de
ser, con el planteamiento del organigrama se suministró información sobre las
características necesarias de los puestos que hay que cubrir, permitió delinear
cargos y funciones para garantizar el éxito de la institución.

La selección de tareas de mantenimiento permitió identificar y diagnosticar


efectos de fallas con el fin de prevenir consecuencias en otras partes o puntos
del proceso, elemento o diseño.
Abarca tareas como mantenimiento predictivo y preventivo. Las tareas
proactivas incluyen: Reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica y
mantenimiento a condición.

Para llevar a cabo una adecuada gestión de mantenimiento, que mantenga


actualizado el listado de instalaciones, repuestos, costos, documentos de
mantenimiento, etc. Se aplicó el sistema de mantenimiento asistido por
computador, sisMAC.

Fernandez, A. y Agranti (2014), en su proyecto de investigación “Influencia


de la dosificación y empleo de diferentes tipos de cemento y adiciones en las
propiedades mecánicas del hormigón autocompactante”, afirman que las
propiedades mecánicas estudiadas en el hormigón autocompactante en el
presente trabajo fueron la resistencia a compresión, el módulo de deformación,
la resistencia a tracción y la resistencia a flexotracción. Los tipos de cemento
escogidos para llevar a cabo el estudio fueron los cementos tipo I, II y III, de
manera general y los tipos I y II de manera específica, mientras que las adiciones
minerales consideradas fueron, el humo de sílice, las cenizas volantes, el filler
calizo y las escorias de alto horno.

Para llevar a cabo la investigación fue necesario construir una extensa base
de datos, que permitiera discriminar y agrupar las distintas dosificaciones de
hormigón autocompactante, primero por tipos de cemento y posteriormente
subdividiéndolas por tipo de adición, para poder analizar de esta manera como
inciden en las propiedades mecánicas del hormigón autocompactante, el tipo de
dosificación y la utilización de distintos tipos de cemento y de adiciones.

El estudio de las propiedades mecánicas del hormigón autocompactante


contempla también analizar, partiendo de los datos recopilados en la base de
datos, el comportamiento del hormigón autocompactante con respecto a las
distintas propuestas de modelos normativos de cálculo utilizadas para el
hormigón convencional y observar cómo se ajusta el hormigón autocompactante
a esas propuestas normativas.

Estas investigaciones se han tomado como antecedentes, ya que guardan


mucha relación con el problema en estudio; de igual manera de ellas se tomaron
algunas bases teóricas, bases legales, así como también ayudo a la redacción
del planteamiento del problema.

Bases teóricas

Según Silva (2010, p. 65), “las bases teóricas es el resultado de una


esmerada revisión bibliohemerográfica, la cual se refiere a la exposición de un
conjunto actualizado de conceptos, definiciones, principios, postulados, etc., que
sustentan la teoría principal del tópico objeto de estudio”. Partiendo de esto, se
tienen como bases teóricas las siguientes:

Eflorescencia.

La eflorescencia se trata de un fenómeno que se produce en la superficie


exterior de los cerramientos y consiste en la recristalización de sales que
pertenecen al mismo cerramiento distribuidas mediante disolución con el agua
que los atraviesa y una evaporación posterior al llegar a la superficie, según Levi,
F (2011).

Así mismo, para que se produzcan las eflorescencias es necesaria la


presencia de tres fenómenos:

1-Sales en disolución en alguno de los elementos que compongan el


cerramiento. Principalmente serán los materiales porosos los susceptibles a
contener sales solubles: obras de fábrica, pétreos, cerámicos.

2-Presencia de humedad. La más habitual sueles ser la humedad infiltrada, pero


los pueden producir alguno de los cinco tipos de humedades descritos en el
apartado de humedad (infiltrada, capilar, accidental, condensación intersticial, de
obra).

3-Transporte de las sales a través de los cerramientos hasta que se produce


la re cristalización. Esta recristalización puede suceder en la superficie o en el
interior del material, dependiendo de la naturaleza de las sales, de la porosidad
de los materiales y de las condiciones de evaporación. En caso de que la
recristalización se produzca en alguna oquedad de los materiales se denomina
fenómeno de criptoeflorescencia.
El último fenómeno es el que nos definirá claramente la lesión, por tanto las
eflorescencias serán lesiones químicas de las fachadas.

Tipos de Eflorescencia.

Según, Levi, F (2011), las florescencias se dividen en dos grandes grupos:

 Las Eflorescencias.
 Criptoeflorescencias.

Las criptoeflorescencias son florescencias invisibles, porque las sales se


depositan en algún lugar del interior del material, Mientras que las eflorescencias
son florescencias visibles, Porque las sales se depositan sobre la superficie de
los ladrillos, la cristalización de sales en la superficie de los ladrillos no produce
esfuerzos mecánicos importantes. Por el contrario, cuando la cristalización es
abundante y tiene lugar en el Interior de la red capilar, se producen esfuerzos
mecánicos considerables.

Las eflorescencias causan degradaciones Microestructurales en las zonas


próximas a la superficie de los Ladrillos (exfoliaciones, separación de costras), y
las Criptoeflorescencias en el interior de los mismos.

Causas que inciden en la aparición de la Eflorescencia.

Según, Rodríguez (2013), las causas que inciden en la aparición de la


eflorescencia son:

Los morteros y sus agregados son la principal fuente de sales y causa de la


aparición de la mayoría de las eflorescencias.

El terreno puede contener sales, el contacto directo entre el terreno y el muro


o el suelo sumado a la humedad del mismo es otra de las causas frecuentes de
eflorescencias. El terreno donde está asentada la construcción generalmente es
húmedo. Debe preverse que la mampostería o el contrapiso no permitan el
contacto de las sales y el agua. El diseño juega un papel importante. Debe
impedirse que se produzca este contacto mediante barreras impermeables,
evitando fisuras, filtraciones, etc.
Los ladrillos, baldosas y tejas pueden llegar a contener algunas sales.
Debido a la composición química de las materias primas utilizadas en su proceso
de manufactura y a las altas temperaturas utilizadas, es raro que éstas sean
fuentes de eflorescencias. Sin embargo, como el lugar donde aparecen las
manchas es en la superficie de los ladrillos, pisos o tejas, es común que
erróneamente se culpe a estos materiales de ser la causa de las eflorescencias.

La lluvia y el viento, que producen el ingreso de agua en el material cerámico


y mortero disolviendo las sales.

Agua de condensación. Si bien los muros pueden estar aislados, a veces el


agua se produce por condensación intersticial dentro de los mismos.

Agua utilizada en la obra. En algunos lugares el agua de pozo utilizada en


la obra puede contener elevada concentración de sales.

Consecuencias que tiene la aparición de la Eflorescencia.

Según, Rodríguez (2013), La eflorescencia tiene diversas consecuencias


muy problemática en la superficie de las paredes de las edificaciones, así como
lo son:

 Expansión de contrapisos: es el levantamiento del revestimiento


externo de los pisos a consecuencia de la aparición de la eflorescencia.
 Moho: se forma una capa verdosa en los revestimientos de las paredes
gracias a la humedad que forma la eflorescencia contenida en los poros
de los ladrillos o del material en sí.
 Hongos: al igual que el moho estos se forman por el exceso de humedad
pero suelen ser nocivos para la estructura y para los habitantantes de la
vivienda.
 Eflorescencia en la cara interior: Con esto nos referimos a la
Criptoeflorescencias.
 Pérdida de aislación térmica: Esta trae como consecuencia un mal
gasto de dinero ya que si no se siguen los pasos para la prevención de la
eflorescencia cualquier inversión que hagamos para garantizar la
permeabilidad de las paredes o techos será en vano.
 Rajaduras y Grietas: de la estructura en general, se produce un daño
profundo en los revestimientos a causa de la humedad y de la
concentración salina.

Ideas para evitar la aparición de la Eflorescencia.

Según, López (2010) en su libro Guía práctica para el mantenimiento de


viviendas propone como ideas:

Evitar que la obra sea contaminada por sales solubles que provienen de
suelos “contaminados” (productos industriales, con escombros o residuos
orgánicos o inorgánicos).

Así mismo, impedir que en la obra se produzcan filtraciones de agua que mojen
la fábrica por diferentes zonas a las normalmente expuestas. Si las
eflorescencias no desaparecen durante los 2-3 primeros años y las manchas
localizadas no llegan a desaparecer es posible que se esté dando esta situación.
Es muy importante, pues, la correcta ejecución de los detalles constructivos, para
evitar la entrada de agua.

En las eflorescencias del tipo I, para evitar la reacción ladrillo-mortero se


deberían usar morteros bastardos (cemento-cal-arena), evitar la succión del
agua y las sales del mortero mediante el mojado previo de la pieza y en caso de
lluvias abundantes proteger la fábrica que esté recientemente ejecutada. Para
evitar la absorción de sales del suelo, se han de colocar correctas barreras anti
humedad (láminas impermeables, corte capilar, etc).

Durante la ejecución de la obra se debe procurar que los ladrillos no se mojen


demasiado. En época de lluvias fuertes hay que cubrir la obra no terminada y el
acopio de ladrillos a pie de obra.

Las prevenciones se orientarán a las decisiones tomadas en proyecto y


ejecución de los materiales. Habrá que prevenir dos aspectos a la hora de
desarrollar la obra:

 Prevención de humedades
 Asegurar la inexistencia de sales solubles: Habrá que cumplir con lo
especificado en el Pliego de Condiciones a la hora de aceptar los
materiales que llegan a obra (deberán ser no eflorescibles) y se deberán
realizar los correspondientes ensayos de eflorescibilidad a los elementos
realizados “in-situ” en obra. Estas comprobaciones habrá que realizarlas
tanto con los materiales que van a cara vista como los que no.
 Durante la construcción: Habrá que evitar que los ladrillos se mojen
demasiado, por tanto, en caso de fuertes lluvias habrá que cubrirlos. Antes
de ser trasladados a obra, el fabricante habrá de tener este mismo
aspecto en cuenta.
 Evitar que los ladrillos en obra se contaminen por absorción de sales
solubles de fuentes externas. (no apilarlos sobre escorias del horno, en
suelos salinos, encima de productos industriales, terrenos de
escombros…).
 No permitir que los ladrillos se mojen por las superficies que no están
expuestas a una rápida evaporación. En caso de que aparezcan
eflorescencias en zonas no expuestas determina que existen filtraciones
anormales de agua debido a una incorrecta ejecución o a un fallo de
proyecto.

Soluciones para tratar las edificaciones afectadas por la Eflorescencia.

La reparación de las eflorescencias puede realizarse reparando las causas


que las han provocado o de los efectos causados.

1.-Reparación de causas: Se trata de actuar, mediante interrupción, sobre las


causas directas que la producen, esto es, sobre las humedades. Sobre las
causas indirectas (la existencia de sales solubles de los materiales) sin embargo
es casi imposible actuar.

 Soluciones de siliconas: Fin de impermeabilizar el ladrillo, previene las


eflorescencias pero es ineficaz en caso de que estas hayan aparecido.

2.-Reparación del efecto: Una vez interrumpidas las filtraciones de agua se


procede a la eliminación de las eflorescencias. Se definen distintos sistemas de
limpieza:

 Limpieza natural: Se disuelven los cristales en agua pulverizada a


presión y pasando un cepillo de cerdas por la superficie a limpiar.
Dependerá de la dureza del cepillo y el coeficiente de absorción del
material la efectividad del método. Normalmente se utiliza un secado
artificial si la cantidad del agua utilizada es elevada.
 Limpieza química: Se tratan de los procesos en los que la sal no se
disuelve con facilidad en el agua, por lo que hace falta otro producto para
disolverla. Entre los líquidos más utilizados se encuentran: el vinagre
(antiguamente) y el ácido clorhídrico (actualmente). El método de limpieza
es similar a la limpieza natural, se realiza también con aplicación del
producto a presión.
 Limpieza mecánica: Se utiliza en los casos en los que las sales se
recristalizan formando superficies duras y difíciles de disolver. El tipo de
limpieza a realizar dependerá de la dureza de la capa: cepillo de púas
metálicas, bujardas y cepilladoras eléctricas o mediante chorros a presión.

Estas limpiezas pueden producir alguna alteración en los elementos


constructivos a causa de las características del material, por lo que habrá que
protegerlas para evitar posibles futuras eflorescencias. Para ello, se suelen
realizar tratamientos de estabilización superficial e impermeabilizaciones de las
piezas, permitiendo una impermeabilización de los materiales. Los tratamientos
a realizar son los tratamientos que se realizan para prevenir humedades. Según,
López (2010) en su libro Guía práctica para el mantenimiento de viviendas.

Aditivos contra la prevención del salitre.

Según, López (2010) en su libro Guía práctica para el mantenimiento de


viviendas nos dice que al momento de construir debemos tener en cuenta el uso
de aditivos en la mezcla del concreto; al momento del vaciado de zapatas,
cimientos, sobre-cimientos y columnas; se recomienda el uso de
impermeabilizantes y plastificantes en el concreto de la cimentación para darle
mayor durabilidad a nuestras estructuras”.

La humedad, las fisuras, la exposición a ácidos, álkalis, sulfatos, agua, hacen


que la mezcla del concreto pueda verse afectada en su estructura y durabilidad.

- Plastificante e impermeabilizante de concreto: Le da mayor trabajabilidad por


su plasticidad. Resistente a los ácidos, álkalis y sulfatos.
- Aditivo inhibidor de corrosión: No permite que el concreto absorba el óxido
producido por el metal dándole una mayor vida.

- Preventivo: Aditivo líquido que se utiliza en el concreto para darle una mejor
unión entre sus componentes y así protegerlo del paso de humedad.

Una vez que el concreto ya está endurecido, es importante su sellado e


impermeabilizado para su correcta protección de agentes que puedan dañar su
estructura. Tales como:

- Sellador de concreto por cristalización: Evita el paso de agua y humedad.

- Bitumen: líquido de color negro impermeabilizante, presenta una viscosidad


espesa, su membrana es resistente al agua, vapor así como concentración
limitada de ácido y alkális.

- Impermeable: Revestimiento cementoso tipo pintura para impermeabilizar.

- Membranas Líquidas de Poliuretano: de aplicación líquida y secado en frío,


utilizada para una impermeabilización sin permitir el paso de agua.

Bases legales

Según, Silva (2010, p. 67), “Esta sección comprende un conjunto de leyes,


reglamentos, decretos, resoluciones, ordenanzas, etc., que sustentan el marco
jurídico de la investigación”.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

Artículo 280°.- Disposiciones generales. Los materiales empleados en la


construcción deberán cumplir con las siguientes disposiciones.

1.- La resistencia, calidad y características de los materiales empleados en la


construcción, serán las que señalen en las especificaciones de diseño y de los
planos constructivos registrados y deberán satisfacer las normas técnicas
complementarias de este reglamento y las normas de calidad establecidas por
la secretaría de comercio y fomento industrial.

1.1.- cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo, del
cual no existan normas técnicas complementarias o normas de calidad de la
secretaría de comercio y fomento industrial, el director responsable de la obra
deberá solicitar loa aprobación previa del ayuntamiento o la secretaría para lo
cual presentará los resultados de las pruebas de verificación de calidad de dicho
material.

Artículo 281°.- Almacenamiento. Los materiales de construcción deberán ser


almacenados en las obras de tal manera que se evite su deterioro o la intrusión
de materiales extraños.

Artículo 282°.- Pruebas de verificación de calidad. Deberán realizarse las


pruebas de verificación de calidad de los materiales que señalan las normas
oficiales correspondientes a las normas técnicas complementarias de este
reglamento. En caso de duda el ayuntamiento o la secretaría podrán exigir los
muestreos y las pruebas necesarias para verificar la calidad y resistencia
especificadas de los materiales, aun en las obras terminadas.

El muestreo deberá efectuarse siguiendo métodos estadísticos que aseguren


en el conjunto de muestras sea representativo en toda la obra.

El ayuntamiento o la secretaría llevarán un registro de los laboratorios o


empresas, que a su juicio puedan realizar estas pruebas.

Artículo 283°.- Mantenimiento preventivo. Los elementos estructurales que se


encuentran en ambiente corrosivo o sujetos a la acción de agentes físicos,
químicos o biológicos que puedan hacer disminuir su resistencia, deberán ser
material resistente a dichos efectos o recubiertos con materiales o sustancias
protectoras y tendrán un mantenimiento preventivo que asegure su
funcionamiento dentro de las condiciones previstas en el proyecto.

Los parámetros exteriores de los muros deberán impedir el paso de la


humedad, en los parámetros de los muros exteriores construidos con materiales
aparentes, el mortero de las juntas deberá ser a prueba de roedores y contra
intemperie.
Definición de Términos Básicos

Pétreos: Son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el


hombre que derivan de la roca o poseen una calidad similar a la de ésta, siendo
usados casi exclusivamente en el sector de la construcción. Algunos tipos de
materiales pétreos son el mármol, el granito, la pizarra, vidrio, yeso y cemento.

Cristalización: Es un proceso por el cual ciertas sustancias adoptan la forma


cristalina; y se utiliza en las mezclas homogéneas conformadas por un sólido
(soluto) disuelto en agua (solvente) para separar la sustancia sólida, eliminando
la líquida que no interesa recuperar, por evaporación, usándose frecuentemente
en la purificación de sólidos.

Mortero: Es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y


agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales
como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc.

Mortero bastardo: Son aquellos en los que intervienen dos aglomerantes, como
por ejemplo: yeso y cal, cemento y cal.

Baldosas: Losa pequeña y plana que se emplea para pavimentación.

Eflorescencia: Se denomina Eflorescencia a los cristales de sales,


generalmente de color blanco, que se depositan en la superficie de ladrillos, tejas
y pisos cerámicos o de hormigón.

Criptoeflorescencia: Depósitos interiores en los poros del material, que al


aumentar de volumen crean fuertes tensiones que hacen que el poro se abra.
Las piezas que lo sufren presentan desconchados importantes o se desprenden
con facilidad capas del ladrillo de unos milímetros. Suelen darse en zonas
húmedas y/o marítimas.

Estructura: Es el conjunto de elementos resistentes, convenientemente


vinculados entre sí, que accionan y reaccionan bajo los efectos de las cargas.
Su finalidad es resistir y transmitir las cargas del edificio a los apoyos
manteniendo el espacio arquitectónico, sin sufrir deformaciones incompatibles.

Fachada: Se llama fachada a cualquier paramento exterior de una edificación.


Teja: Es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y
canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo.

Evaporación: Es un proceso físico por el cual el agua u otras sustancias


líquidas, pasan del estado líquido al estado gaseoso.

Porosidad: Es la propiedad que presentan los materiales o elementos que


poseen poros o pequeños orificios.

Ladrillo: Es un material de construcción, normalmente cerámico y con forma


ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola
mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la ejecución de
fábricas en general.

Condensación: Transformación del vapor de agua, que suele producirse en la


cara interior de un cerramiento cuando su temperatura superficial es inferior o
igual a la temperatura de rocío del aire.

Condensación intersticial: Es la condensación que se produce internamente


en las estructuras de la obra produciendo serios problemas de humedad. Este
tipo de condensación puede provocar graves y duraderos daños a la vivienda o
edificio y, a menos que se extienda de manera visible formando manchas de
humedad.

Cerámicos: Son materiales inorgánicos, no metálicos, buen aislante, que,


además, tiene la propiedad de tener una temperatura de fusión y resistencia muy
elevada.

Sistema de Variable

Se entiende por variables a los factores o aspectos que influyen en el


problema bajo estudio y cuyas propiedades pueden adquirir diversos valores.
Zorrilla y Torres (1992, p. 62). La variable que se pretende medir es: La
Eflorescencia.

Definición Conceptual

La eflorescencia se trata de un fenómeno que se produce en la superficie


exterior de los cerramientos y consiste en la re cristalización de sales que
pertenecen al mismo cerramiento distribuidas mediante disolución con el agua
que los atraviesa y una evaporación posterior al llegar a la superficie. Según Diaz
G, (2014).

Definición Operacional

Según Palacios (2018), la eflorescencia es el proceso mediante el cual se


produce la aparición de cristales de sal alterando por los efectos que produce
este fenómeno las estructuras de las edificaciones y viviendas, de una forma
nociva.
CUADRO N° 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo general: Analizar la construcción de edificaciones con estructuras de aditivos como


prevención del salitre o eflorescencia.

Variable. Objetivos específicos. Dimensiones. Indicadores.

 Los morteros y sus


agregados.
 El terreno.
Identificar las posibles Posibles causas que  Ladrillos, baldosas y
causas que produzca el produzca el salitre en tejas.
 La lluvia y el viento.
salitre en la construcción la construcción de  Agua de
de edificaciones. edificaciones. condensación.
 Agua utilizada en la
obra.
 Condición climática de
la zona.
 Plastificante e
impermeabilizante.
Tipos de aditivos  Inhibidor de corrosión.
El salitre (o Estudiar los tipos de
aditivos empleados en las
empleados en las  Preventivo.
eflorescencia) estructuras como  Sellador de concreto
estructuras como por cristalización.
prevención del
prevención del salitre.  Bitumen.
salitre.
 Impermeable.
 Membranas Líquidas
de Poliuretano.
Técnicas de
Analizar técnicas de
saneamiento de  Diagnóstico.
saneamiento de  Soluciones de
estructuras ya
estructuras ya siliconas.
construidas sin
construidas sin aditivos  Limpieza natural.
aditivos en la mezcla  Limpieza química.
en la mezcla del concreto
del concreto como  Limpieza mecánica.
como prevención del
prevención del  Mantenimiento
salitre.
salitre. continúo.

También podría gustarte