Está en la página 1de 5

Ayacucho

Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también


como Huamanga) es una ciudad de Perú, capital de la provincia de Huamanga y del
departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de
los Andes a una altitud de 2761 msnmnota 1 y se caracteriza por un clima templado y seco,
con brillo solar todo el año.

Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce
como la «Ciudad de las Iglesias»,2 por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad
Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.3

La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía,
motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del
Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de
Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio
de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.5 En honor a esta ciudad
peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de
Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron cada uno, una ciudad y la
rebautizaron 'Ayacucho'.

Es una ciudad de muy alto fervor católico.6 Posee más de treinta templos virreinales de
estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte
como pinturas, imágenes y retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además,
se puede apreciar casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que
revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.7

Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la
Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es
considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la
Semana Santa se refiere.8 9

Índice
[ocultar]

 1 Toponimia
o 1.1 Huamanga
o 1.2 Ayacucho
o 1.3 Gentilicio e hipocorístico
 2 Símbolos
 3 Geografía
o 3.1 Ubicación
o 3.2 Clima
 4 Historia
o 4.1 Primeros pobladores
o 4.2 Cultura warpa
o 4.3 Imperio wari
Ayacucho

o 4.4 Época incaica


o 4.5 Época virreinal
o 4.6 Época republicana
o 4.7 Época contemporánea
 5 Demografía
 6 Política
o 6.1 Alcaldes de la ciudad
 7 Economía
 8 Arte y cultura
o 8.1 Artesanía
o 8.2 Literatura
o 8.3 Música
o 8.4 Teatro
o 8.5 Gastronomía
 9 Festividades principales
o 9.1 Semana Santa
o 9.2 Carnaval ayacuchano
o 9.3 Semana de la Libertad Americana
o 9.4 Aniversario de Huamanga
o 9.5 Día de la canción ayacuchana
 10 Arquitectura
o 10.1 Templos
o 10.2 Casonas
 11 Cultura
o 11.1 Museos
o 11.2 Patrimonio
o 11.3 Alrededores
 12 Bienestar social
o 12.1 Educación
 12.1.1 Educación Básica
 12.1.2 Educación Superior
o 12.2 Salud
o 12.3 Deporte
 12.3.1 Instalaciones deportivas
 12.3.2 Entidades deportivas
 13 Comunicación y transporte
o 13.1 Conectividad terrestre
 14 Medios de comunicación
o 14.1 Transporte aéreo
o 14.2 Transporte urbano
o 14.3 Radio
o 14.4 Televisión
 15 Personajes destacados
 16 Ciudades hermanadas
 17 Véase también
 18 Referencias
 19 Notas
Ayacucho

 20 Bibliografía
 21 Enlaces externos

Toponimia[editar]
Huamanga[editar]

Guaman qaqa es la voz quechua con la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la
llegada de los españoles. Según la tradición local, el Inca Viracocha descansó en este lugar
durante una de sus campañas y dio de comer de su mano a un halcón que se posó en sus
hombros. El inca exclamó: «Guaman ka», que significa «toma, halcón».10

Para su fundación española, el primer nombre que recibió la ciudad fue «San Juan de la
Frontera de Huamanga». «San Juan» en homenaje a San Juan Evangelista y «frontera»
por estar en la frontera militar y ser baluarte español contra los ataques de Manco Inca.11
Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del nombre a «San
Juan de la Victoria de Huamanga», debido al triunfo de los ejércitos leales a la corona
sobre las fuerzas rebeldes de Diego de Almagro el Mozo, en la batalla de Chupas, el 16 de
septiembre de 1542.12

Ayacucho[editar]

La denominación original de Huamanga fue cambiada por la de Ayacucho mediante


decreto del Libertador Simón Bolívar del 15 de febrero de 1825. El cambio se dio como
homenaje a la victoria del ejército patriota en la Batalla de Ayacucho.11

El vocablo Ayacucho deriva del vocablo quechua «aya» (alma) y «k'uchu» (morada-
rincón). En consecuencia, la palabra Ayacucho etimológicamente significa «Rincón del
Alma», expresión que podría resultar de un conjunto de restos humanos que se encontraron
en este lugar, como consecuencia de las batallas que sostuvieron sus primeros habitantes,
anhelando fundar una villa por su ubicación estratégica, con los invasores del Imperio inca
en expansión.

Otra interpretación sostiene que Ayak'uchu significaría «Rincón de los Muertos»; sin
embargo, el vocablo quechua «aya» no toma la acepción de persona fallecida, mejor
traducido como «wañusqa». Nótese que en el quechua ayacuchano no se tiene uso de las
consonantes eyectivas, por lo que <Ayak'uchu> se pronuncia como [ɐ.jɐˈkʊ.t͡ʃʊ], no
[ɐ.jɐˈkʼʊ.t͡ʃʊ].11

Gentilicio e hipocorístico[editar]

El gentilicio de Huamanga es «huamanguino», anteriormente escrito «guamanguino»,


como, por ejemplo, en las ilustraciones de Guaman Poma o en el escudo de la Universidad
San Cristóbal de Huamanga.
Ayacucho

Así mismo, a diferencia de las ciudades de ayacuchanas de Argentina, Bolivia, Ecuador y


Venezuela (donde el gentilicio es «ayacuchense»), los naturales de la ciudad peruana de
Ayacucho son denominados «ayacuchanos».

El cronista Pedro Cieza de León en su obra Crónica del Perú, escribió que en Huamanga
había muchas palomas silvestres, causa por la cual aquellas regiones eran visitadas
frecuentemente pos halcones (Falco peregrinus), muy aficionados a alimentarse de aves de
mediano tamaño como patos, gallinas y pollos.10

Tradicionalmente, el hipocorístico de los ayacuchanos o huamanguinos es wallpa sua,


«ladrón de gallinas»,13 en quechua.

...Dicen, que cuando se fundó Huamanga en el siglo XVI, se asentaron muchísimos españoles de las
distintas clases y estirpes en la ciudad. Además de gente de abolengo, habían también otros
aventureros y gente sin escúpulos reclutados de la península. Con el tiempo estos alcanzaron
riqueza y posición social y algunos llegaron a formar parte de la aristocracia local. Se había
transformado en personas supuestamente honorables. [...]Pero hay un dicho: «gallina que come
huevo aunque le quemen el pico». Pues a esta casta de hombres, nada podía quitarle la manía de
difrutar de lo ajeno. [...] Entre ellos, un tal Negro Ruiz, decía que gallina robada sabía más sabrosa
y él mismo se encargada de hurtos. Este verenable wallpa sua murió ahogado al caer en su propia
letrina persiguiendo a una atlética gallina de los Toledo. Bueno, y como el mal ejemplo cunde, el
robo de gallinas se puso en boga por toda la colonia y después de ella. [...] Desde ese entonces, todo
huamanguino lleva de apellido la imborrable etiqueta de «roba gallina».

Wallpa sua, en «Misterios de Ayacucho», página 140, de Julio Nishikawa.

Símbolos[editar]
Escudo

El escudo de armas de Huamanga fue concedido por Felipe II en mérito de la solicitud que
dirigiera en 1564 don Juan Pantiel de Salinas, XVI Corregidor de su ayuntamiento.14

”...en campo de azur sobre el que se carga un castillo de oro, alusivo sin duda al vencimiento de la
fortaleza o pucará situada cerca de la ciudad y por ser, además, plaza fuerte fronteriza contra los
indios. Sobre el escudo y en medio de nubes aparece el Agnus Dei, echado sobre el libro de siete
sellos y llevando una bandera roja de dos puntas, con cruz de plata como es costumbre pintarlo, él
alude indudablemente al simbólico cordero de San Juan Bautista, cuyo nombre se dio a la ciudad”

Párrafo del discurso del Dr. Enrique Gamarra en Madrid el 21 de diciembre de 1929.

Una reproducción del escudo de la ciudad, modelado en bronce, se exhibe en el salón de


actos de la Municipalidad Provincial de Huamanga desde el 28 de julio de 1930.15

Bandera e himno
Ayacucho

De fondo celeste, la bandera contiene el escudo de la ciudad. Por su parte, el18 de abril del
2013, se reconoció oficialmente de el himno de Huamanga como símbolo de identidad e
identificación de sus ciudadanos.16

Geografía[editar]

También podría gustarte