Está en la página 1de 29

CAPÍTULO #1 Ecosistema

“No es la más fuerte de las especies la que


sobrevive y tampoco la más inteligente.
Sobrevive aquella que más se adapta al
cambio”

―Charles Darwin
Contenido
ECOSISTEMA ........................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
FLUJOS DE ENERGÍA ENTRE LOS NIVELES TRÓFICOS ................................................................. 3
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR .................................................................................. 5
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS .................................................................... 8
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA ................................................................................. 11
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES ........................................................................ 15
TALLER................................................................................................................................. 19
EJERCICIOS PROPUESTOS ............................................................................................. 24
RESPUESTA DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS .................................................... 26

1
Ecosistema
Introducción Los factores abióticos son los componentes no vivos
Los ecosistemas son sistemas naturales formados por el del ecosistema y dependen de las características del
conjunto de organismos vivos y factores abióticos; cada medio inerte. Algunos son limitantes y condicionan la
ecosistema tiene propiedades diferentes, pero cada uno adaptación de los organismos al medio. Los organismos
brinda equilibrio al medio. poseen límites de tolerancia a estos factores; si se
superan estos límites, su supervivencia se puede ver
¿Qué importancia tiene el recurso que presenta la afectada. Entre estos factores podemos mencionar los
imagen para los ecosistemas? siguientes:
 La luz
 El agua
 La salinidad
 La temperatura
 El aire
 El suelo

El ecosistema y sus componentes


Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que habita
un espacio, junto con los factores físicos y químicos con
los que los organismos interactúan. El ecosistema tiene
límites definidos y diferentes tamaños, desde la totalidad
del planeta hasta un pequeño charco. Los elementos que La ubicación respecto a la línea del ecuador determina la
componen un ecosistema se interconectan para formar temperatura y la cantidad de luz.
una compleja red de relaciones; cualquier cambio en
alguno de ellos, como la temperatura o el número de
organismos, afecta a los otros. Un ejemplo es el caso
predador-presa: al aumentar el número de predadores
disminuye la cantidad de presas.
La ecología toma el ecosistema como unidad y para
analizarlo combina campos de la ciencia, por ejemplo, la
química, la física y la biología. En la Tierra existen
ecosistemas terrestres y acuáticos, cada uno compuesto
por factores bióticos y abióticos.
Los factores bióticos son los componentes vivos del
ecosistema. Estos incluyen a los organismos integrantes
de una comunidad y sus relaciones; entre los organismos
Diferentes tipos de suelo presentan diversas texturas y
se establecen relaciones que son intraespecíficas si se
grados de porosidad, constituidos por varias capas
producen entre individuos de la misma especie, o
llamadas horizontes. Generalmente, el horizonte más
interespecíficas si suceden entre especies diferentes. superficial es el que tiene más materia orgánica y, por lo
tanto, más nutrientes, lo que favorece el crecimiento de
las plantas; se reconoce fácilmente por su color oscuro.

Los factores bióticos interaccionan con los abióticos, por ejemplo,


toman la energía y la transforman.

2
El suelo es una mezcla de minerales, agua, aire, materia orgánica otros ecosistemas. De esta manera, el ecosistema logra
y seres vivos. mantener estable su estructura y adaptarse a medida que
transcurre el tiempo. El gran número y la diversidad de
interacciones le posibilitan estar en equilibrio dinámico,
Flujos de energía entre los niveles tróficos lo que significa que puede cambiar para adaptarse a las
nuevas condiciones. En esta gran red de interacciones
existen organismos de diferentes tipos y cada uno
cumple con una función específica en su ecosistema y
ocupa un espacio en él. Esta función o rol se denomina
nicho ecológico y el lugar donde se encuentra el
organismo que la realiza se llama hábitat.

¿Cómo se dan las interacciones dentro de un


ecosistema?
Los ecosistemas están conformados por el conjunto de
los componentes bióticos y abióticos. La principal
característica de estos sistemas se basa en las relaciones
que surgen entre los seres vivos y los factores abióticos
que los rodean. Estas relaciones se entrelazan y, como El nicho ecológico de una abeja es ser un polinizador que lleva el
resultado, se presenta una compleja red de interacciones polen de flor en flor, y cumplir con sus funciones como abeja
que hace que los factores bióticos dependan de los obrera, zángano o reina de la colmena.
factores abióticos.
Las interacciones entre los factores bióticos y abióticos Niveles tróficos
permiten al ecosistema funcionar como una unidad. Este
hecho le da propiedades específicas, por ejemplo, la En las cadenas tróficas pueden existir diferentes tipos de
diversidad de especies y la capacidad de intercambiar organismos en cada nivel.
materia y energía entre sus propios componentes y con

3
Omnívoro: Son aquellos animales que se alimentan
tanto de otros animales, como de plantas.

Relaciones tróficas
Las relaciones tróficas en los ecosistemas son
complejas, un herbívoro se alimenta de diversas fuentes
y este a su vez es alimento de distintos predadores. De
este modo se conectan las cadenas tróficas que adoptan
una estructura llamada red trófica. Las redes tróficas
tienen un equilibrio muy delicado que se ve alterado por
la variación en la cantidad de individuos, la
modificación de hábitos alimentarios o el ingreso de una
nueva especie. Pirámides ecológicas
Una pirámide ecológica representa cómo varían los
niveles tróficos en los ecosistemas.
Para construirla se tienen en cuenta la energía
almacenada, el número de individuos y la biomasa de
cada nivel. La biomasa es la cantidad de materia
orgánica que tiene un individuo, un nivel trófico o el
ecosistema, y generalmente se mide con el peso de la
materia seca. En la base de la pirámide siempre se
ubican los organismos productores.

Tipos de pirámides ecológicas


La energía asimilada por los organismos fotosintéticos
Flujo de materia y energía en los ecosistemas se transfiere de un organismo a otro en las cadenas y
La materia y la energía fluyen en las cadenas tróficas: redes tróficas; parte de la energía capturada es asimilada
los productores capturan energía lumínica, la y la otra está disponible. La cantidad de energía
transforman en energía química y la almacenan en disponible en el ecosistema puede representarse a través
compuestos orgánicos, luego los herbívoros y los de esquemas como las pirámides ecológicas.
carnívoros se alimentan, parte de la materia se almacena En estas pirámides, cada nivel trófico se representa por
en forma de grasas y proteínas y otra parte se desecha. un rectángulo. El rectángulo que forma la base de la
Al tiempo, la energía se usa para producir compuestos, pirámide corresponde a los productores y sobre él se
crecer y reproducirse, y se libera una fracción en la disponen los otros niveles tróficos. La longitud de la
respiración o pasa al medio en forma de calor. Por base de cada rectángulo es proporcional al valor de la
último, los descomponedores se benefician de la materia característica que se mide. Las pirámides ecológicas
orgánica muerta y un segmento de esta es transformado pueden ser energéticas, numéricas y de biomasa, como
en compuestos inorgánicos que son devueltos al medio. se presenta a continuación.
En resumen, la materia captada por las plantas vuelve al
medio gracias a los descomponedores y es reutilizada
por ellas mismas. Con la energía no ocurre lo mismo: la
cantidad de energía transferida a la cadena es cada vez
menor porque al subir en los niveles tróficos, más
energía se libera al medio y no es devuelta a los seres
vivos.

4
Pirámides energéticas

El sol nos entrega día a día energía en forma de luz y calor

Pirámides numéricas

Usamos energía para jugar, estudiar y bailar

Pirámides de biomasa La respiración celular es una parte del metabolismo,


pues se da precisamente en la fase catabólica
(desdoblamiento de sustancias), en la cual la energía
presente en diferentes biomoléculas es liberada de
manera controlada. Durante la respiración, una parte de
esa energía es empleada para producir ATP, que a su
vez es utilizado en el mantenimiento y desarrollo del
organismo (anabolismo o fase de construcción y
ensamblaje de sustancias).

Otros nutrientes como proteínas y grasas también


pueden entrar al proceso de respiración celular una vez
que se degradan y se convierten en moléculas de glucosa
u otros componentes de las reacciones químicas. Como
resultado, el carbono existente en estos nutrientes se
Fotosíntesis y respiración celular oxida, es decir, se transforma en dióxido de carbono que
es eliminado a la atmósfera a través de la respiración.
Los organismos vivos requieren de un consumo
constante de energía, la cual es utilizada por las células Metabolismo. Suma de cambios físicos y químicos que
en forma de energía química. La respiración celular, experimentan los alimentos al ser transformados,
proceso empleado por la mayoría de células animales y desintegrados y reorganizados en el interior de un ser
vegetales, es la degradación de la molécula de glucosa vivo.
para producir la liberación de energía que el organismo
necesita para cumplir con sus funciones vitales.
Esto significa que la respiración es un proceso vital que
se lleva a cabo constantemente en cada una de las
células de todos los seres vivos en el planeta.

5
Levaduras utilizadas en procesos de fermentación

Para que se produzca la respiración celular, es necesaria


la presencia de oxígeno (respiración aeróbica). Los
animales toman el oxígeno del aire a través de órganos
específicos, los pulmones y las branquias. Los vegetales
lo hacen por medio de los estomas ubicados en la hojas.

Este proceso se da durante las 24 horas del día, de forma


permanente y se lleva a cabo dentro de las mitocondrias, Bacterias que realizan el proceso de respiración celular anaeróbico
que son pequeños organelos situados en el citoplasma de
las células eucariotas. Las células que realizan más La reacción química de la fermentación alcohólica se
trabajo contienen un mayor número de mitocondrias en puede expresar de la siguiente manera:
su citoplasma. Las células del hígado, del tejido
muscular y cardíaco son ejemplos de células con trabajo La reacción química de la fermentación del ácido láctico
permanente. corresponde a:
La respiración celular, en función de la presencia o no
de oxígeno, se divide en dos tipos.
Como vemos en los dos tipos de reacciones químicas, el
Respiración celular aeróbica: como ya mencionamos, es producto final es energía más otros compuestos
la degradación de la glucosa en presencia de oxígeno. Es químicos.
la forma más extendida de respiración y es propia de los La fermentación del ácido láctico también ocurre en
organismos eucariotas. Por esto, los organismos que organismos aerobios cuando se realiza ejercicio extremo
requieren oxígeno se denominan aerobios. y el músculo se fatiga. En ese momento se presenta una
En la respiración aeróbica, la degradación de glucosa disminución de oxígeno, generando una acumulación de
abarca una serie de reacciones. Sin embargo, la reacción ácido láctico en los músculos que produce dolor
general se puede representar en la siguiente ecuación: temporal.
Si comparamos los dos procesos de respiración celular,
encontraremos que la respiración aeróbica es más
eficiente que la fermentación, pues de la misma
Como observas en la fórmula de la respiración aeróbica, molécula de glucosa en la primera se obtiene más
la glucosa se rompe en dióxido de carbono y agua. energía que en la segunda. Esto se debe a la utilización
de oxígeno en el proceso.
Respiración celular anaeróbica: se da si la degradación
de la glucosa ocurre en ausencia de oxígeno. Es propia Fotosíntesis
de los organismos procariotas, generalmente habitantes El proceso por el cual las plantas y algunos
de suelos y sedimentos. A los organismos que no microorganismos pueden atrapar la energía lumínica y
requieren oxígeno se los conoce como anaerobios. combinarla con agua y dióxido de carbono para
convertirla en moléculas de glucosa, se conoce como
Esta respiración anaeróbica también se llama fotosíntesis.
fermentación, proceso utilizado en la producción de La energía que alcanzan los autótrofos se mueve a través
vino y yogur. El producto de este procedimiento es el de todos los organismos vivos, ya que algunos
alcohol etílico y ácido láctico respectivamente. heterótrofos como las vacas se alimentan de plantas,
mientras que otros heterótrofos se nutren de los que
comen plantas.

6
se rompe la molécula de agua (fotólisis) que genera
iones de hidrógeno y libera oxígeno al ambiente.
Las reacciones suceden en los tilacoides, que son sacos
aplanados que forman parte de la estructura de la
membrana interna del cloroplasto.

La fase oscura: tiene lugar cuando los cloroplastos usan


el hidrógeno y el dióxido de carbono con el fin de
elaborar azúcares para la planta. Las reacciones oscuras
suceden en el día y en la noche, con la condición de que
la fuente de energía (ATP), y otras sustancias formadas
en la luz se encuentren presentes. Las reacciones de
oscuridad se efectúan en el estroma.
La fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso anabólico complejo. Fotosíntesis y respiración celular


La reacción general se puede resumir de la siguiente La respiración celular es un proceso completamente
manera: diferente a la fotosíntesis. Veamos en el siguiente
cuadro las diferencias que se dan entre estos dos
procesos.

En las hojas de las plantas están los cloroplastos que son


las estructuras celulares donde se da la fotosíntesis.
Existen aproximadamente 100 cloroplastos en el
citoplasma de las células vegetales. Su organización es
más compleja que el de una mitocondria, porque su
función vital es producir moléculas de glucosa y liberar
oxígeno al ambiente.
El proceso de la fotosíntesis se realiza en dos fases.

La fase lumínica: ocurre cuando la planta requiere de la


luz del sol para transformar la energía lumínica en
energía química. La clorofila absorbe la luz y los
electrones se mueven en una cadena de transporte que
produce energía en forma de ATP. Durante el proceso,

7
átomo y el más grande la biosfera. Entre ellos se
encuentran las moléculas, los organelos, las células, los
tejidos, los órganos, los sistemas, los individuos, las
poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. Esta
organización tiene las siguientes características.
• Cada nivel está formado por unidades del nivel inferior
anterior. Por ejemplo, los organismos pluricelulares
están compuestos por infinidad de células.
• No todas las propiedades de un nivel se deducen de las
propiedades de las partes que lo componen. Por
ejemplo, la temperatura del cuerpo humano está entre
36° y 37°C, pero esta propiedad no se conoce por el
estudio de sus células. Las nuevas características en un
nivel se conocen como propiedades emergentes y surgen
por la interacción entre las partes que componen un
Niveles de organización de los seres vivos nivel inferior.

Los seres vivos se organizan en niveles de acuerdo con


su complejidad estructural; el nivel más pequeño es el

8
Niveles de organización abiótica capacidad de división y así se asegura el crecimiento
Los átomos y las moléculas se encuentran en este nivel del organismo y la renovación celular.
de organización; se presentan en seres vivos y no vivos.
 El átomo. Es la unidad estructural de la
materia; está conformado por electrones,
protones y neutrones.
 Las moléculas. Cuando se unen dos o más
átomos de un mismo elemento o de
elementos diferentes forman moléculas. Un
ejemplo es la hemoglobina, la proteína que
se encuentra en los glóbulos rojos y que se
encarga de transportar el oxígeno y el
dióxido de carbono en la sangre. Micrografía del estómago en la que se observan sus diferentes
tejidos.
Niveles de organización biológica
La organización interna de los seres vivos corresponde a En muchos casos, la célula es capaz de unirse a otras y
células, tejidos, órganos y sistemas. Los individuos, las forma tejidos que cumplen tareas específicas y
poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la especializadas. Tanto en las plantas como en los
biosfera son niveles exclusivos para los seres vivos. animales se encuentra gran variedad de tejidos que se
 La célula. Es la unidad básica de los seres encargan de funciones especiales dentro de los
vivos. Cada célula realiza funciones de organismos; por ejemplo, en las plantas hay tejidos
nutrición, relación y reproducción. Los fundamentales que cumplen funciones de
seres vivos son formas de organización que almacenamiento de nutrientes y sostén, como el
varían según el grado de evolución que parénquima; en los animales, el tejido epitelial se
tengan. encarga del revestimiento de conductos, cavidades y
forma la epidermis.

 Los tejidos y los órganos. Los tejidos se


agrupan para formar órganos que cumplen
funciones dentro del cuerpo. Por ejemplo,
en los animales, el estómago consta de
diferentes tejidos, y es un órgano donde
ocurre parte de la digestión; en las plantas,
el tallo está conformado por tejidos
dérmico, fundamental y vascular, y se
encarga de conducir los nutrientes a todas
las estructuras del organismo.
En un organismo pluricelular, una célula se divide y
origina dos células hijas. Una de ellas se especializa  Los órganos y los sistemas. Varios órganos
para hacer un trabajo particular y pierde la se agrupan en sistemas para realizar una
capacidad de dividirse; la otra mantiene su

9
tarea coordinada. Por ejemplo, órganos Son seres únicos que se caracterizan por la
como la boca, el esófago, el estómago, el particularidad de su información genética.
hígado, el páncreas, el intestino delgado y el Con base en la forma de organización celular, los
intestino grueso se asocian para realizar la individuos se clasifican en unicelulares o pluricelulares.
digestión. Otros ejemplos de sistemas en el Los organismos unicelulares están constituidos por una
ser humano son el sistema circulatorio, el sola célula que realiza todas las funciones vitales: capta
sistema respiratorio y el sistema excretor, lo que ocurre a su alrededor, se mueve hábilmente en
entre otros. El trabajo coordinado de las busca de alimento, expulsa agua y desechos, escapa de
partes de un ser vivo constituye un los depredadores y mantiene el equilibrio interno. Las
organismo. bacterias, el paramecio y la ameba son ejemplos de
organismos unicelulares.
Los organismos pluricelulares están formados por
muchas células. Tienen mayor tamaño que los seres
unicelulares, aumentan su tiempo de vida como
consecuencia del reemplazo de las células deterioradas
por otras, incrementan su equilibrio interno y tienen más
probabilidades de defenderse de los depredadores.

Algunos organismos pluricelulares son los animales y


las plantas.

La vorticella es un organismo unicelular que vive en aguas dulces.

Las plantas crecen y desarrollan diferentes órganos gracias al


reemplazo de células.

Las poblaciones
Agrupan a los individuos de una misma especie que
ocupan un área más o menos definida por barreras
físicas como ríos y montañas, y comparten el mismo
tiempo; además, los organismos de una población
pueden reproducirse entre sí, lo que asegura que la
especie no desaparezca.
Los sistemas del cuerpo humano están relacionados;
cuando un órgano o un tejido funcionan mal se altera
todo el cuerpo.

Niveles de organización ecológica


Los individuos se organizan y forman poblaciones,
comunidades y ecosistemas que están inmersos en la
biosfera de nuestro planeta.
Población de pingüinos emperador.
Los individuos

10
Las comunidades
Son grupos de seres vivos de diferentes especies que se
relacionan entre sí porque habitan conjuntamente en un
lugar y en un tiempo determinado. Por ejemplo, la
comunidad de un bosque incluye poblaciones de aves,
lombrices, reptiles, mamíferos, plantas, hongos y
microorganismos que interactúan en ese ambiente. La
estructura y la estabilidad de las comunidades se pueden
alterar por la actividad humana, el fuego, las
inundaciones y la sobrepoblación, entre otros factores.

La biosfera está conformada por capas como la atmósfera, la


hidrosfera y la litosfera.

Teorías sobre el origen de la vida


Recordemos que el enfriamiento del planeta permitió
que el agua lluvia se acumulara en las zonas profundas
En el bosque, todas las comunidades están relacionadas.
de la corteza, formando los mares y los océanos. A su
vez, los cambios en la corteza de la Tierra dieron lugar a
la formación de montañas, ríos y lagos.
Los ecosistemas
Las variaciones en la atmósfera permitieron que ciertos
Están conformados por seres vivos que habitan un
compuestos químicos ya existentes en la Tierra
medio específico y se relacionan entre sí y con los
primitiva, como el dióxido de carbono, el amoníaco, el
factores abióticos del lugar.
agua y el metano, reaccionaran y originaran nuevos
Entre los seres vivos y el medio hay un continuo
compuestos, capaces de replicarse independientemente.
intercambio de materia y energía a través de las cadenas
Así, gracias a las condiciones atmosféricas reinantes
alimenticias y de las redes tróficas, que mantiene la
surgieron los compuestos químicos que se encuentran en
estabilidad de los ecosistemas.
todos los seres vivos.
Las condiciones de la Tierra fueron distintas al principio
de lo que son ahora. La superficie del planeta fue lo
bastante caliente como para hervir el agua y la atmósfera
estaba constituida básicamente de gases venenosos, por
lo que las condiciones iniciales no eran las más aptas
para que se desarrolle la vida. Sin embargo, bajo estas
circunstancias, se piensa que la vida se originó
aproximadamente hace 3 000 millones de años.

En un ambiente marino es posible diferenciar los integrantes del


ecosistema.

La biosfera
Está conformada por la atmósfera, la litosfera y la
hidrosfera. Es el nivel más complejo de organización y
agrupa a todos los ecosistemas de nuestro planeta.
Etapas de formación de la tierra

11
Mares y océanos primitivos: las moléculas se organizan en
macromoléculas que forman proteínas.

Durante la historia de la humanidad, nos hemos


preguntado ¿cómo se originó la vida en la Tierra? Desde
los griegos hasta hoy se han formulado varias hipótesis
que tratan de explicar esta pregunta.
Algunas de estas hipótesis que explican el origen de la
vida son:

permitieron el desarrollo de más microorganismos. Para


A pesar de que no hay un consenso y claridad de cómo Pasteur, todos los organismos debían tener “padres”. ÉL
surgió la vida en el planeta, existen indicios que dan una creía que el aire estaba lleno de microorganismos que
idea sobre su origen. llegaban a todos los lugares y se reproducían.

Generación espontánea
En el siglo XVII, el italiano Francesco Redi realizó un
experimento con el que buscaba demostrar que la
generación espontánea o abiogénesis no explicaba de
forma adecuada el origen de la vida. Ideó un
experimento concluyente que consistió en meter trozos
de carne en frascos cerrados y otros en frascos abiertos.
Observó que la carne de los frascos cerrados no
desarrollaban larvas, en tanto que en los frascos abiertos
la carne sí producía larvas.
Con este experimento el científico Redi demostró que
las larvas no aparecían por generación espontánea, y que
En el proyecto búsqueda de inteligencia extraterrestre, las
su presencia estaba relacionada con la posibilidad que condiciones para el desarrollo de la vida se han podido dar en otros
tenían las moscas de llegar a la carne. A pesar de los lugares.
resultados convincentes de este ensayo, el postulado de
la generación espontánea continúo sin ser rechazado y Teoría de Oparin o de la Evolución Química
despertó más bien fuerte aceptación en la época. En 1924, Alexandre Ivánovich, bioquímico soviético,
La teoría de la Generación Espontánea continuó vigente pionero en el desarrollo de las teorías bioquímicas sobre
por varios cientos de años microorganismo se el origen de la vida, expone la teoría más aceptada hasta
originaban a partir de otros microorganismos. la actualidad: la hipótesis del origen físico-químico de la
Como observamos en el experimento, aquellos frascos vida.
en los que pudieron ingresar los microorganismos

12
Oparin insistió en el hecho de que en los primeros
momentos de la historia de la Tierra la atmósfera no
contenía oxígeno, este elemento fue generado después
gracias a la fotosíntesis vegetal. Según el científico,
antes de la aparición de la vida podían haber existido
sustancias orgánicas simples en una especie de sopa
primitiva. Añadió que los primeros organismos fueron,
probablemente, heterótrofos, esto es, que utilizaban
como alimento sustancias orgánicas y no poseían la
capacidad, como los autótrofos actuales, de nutrirse de
sustancias inorgánicas.
Para Oparin, la característica clave del origen de la vida
es la capacidad de organización e integración de los
primeros organismos. En el siguiente cuadro
encontramos la explicación de dónde procede la materia
orgánica, según este científico:

Experimento de Urey y Miller

Como vemos en el gráfico, Urey-Miller simularon las


condiciones ambientales de la Tierra hace 3500 millones
de años. Introdujeron en el aparato una mezcla de gases
que creían debían formar parte de la atmósfera
primitiva: dióxido de carbono, metano y amoníaco.
Previamente eliminaron todo el oxígeno del interior.
Luego, hicieron circular vapor de agua y produjeron
descargas eléctricas. Después de un tiempo, aparecieron
algunas de las sustancias orgánicas que forman las
proteínas y los ácidos nucleicos. Para evitar la posible
destrucción de las moléculas orgánicas, el experimento
contó con una fase de aislamiento de los compuestos
nuevos para que no fueran destruidos con la energía
generadora de la reacción de formación. La teoría del
origen físico-químico de Oparin fue objeto de algunos
cuestionamientos. Algunos de ellos son:

Como podemos ver en el cuadro, el resultado final de


estas reacciones químicas son los coacervados o
protocélula que constituyen el primer sistema físico-
químico estable y autorreplicable, que pudo bien ser el
origen de todas las células.
En 1950, la teoría de Oparin fue comprobada por Urey y
Miller, científicos que simularon las condiciones
ambientales de la Tierra primitiva y los procesos que
pudieron dar origen a las primeras moléculas orgánicas
–biomoléculas– necesarias para mantener la vida.

13
espacio o por que las células no podrían estar en un
estado latente durante millones de años. Además, el
agua, un factor limitante en el espacio, es considerada
una substancia determinante para la vida ya que es
utilizada en las reacciones químicas de las células. Se
conoce también que las condiciones para atravesar la
atmósfera e ingresar a la Tierra son muy adversas por lo
tanto los microorganismos tendrían mucha dificultad
para hacerlo, sufriendo un proceso de esterilización.

Los científicos se encuentran aun estudiando está


hipótesis para establecer evidencias que justifiquen estos
postulados.
Probable estructura de un coacervado, primeros precursores de los
seres vivos

Aunque muchos de los detalles de la teoría de Oparin ya


no tienen vigencia, el concepto fundamental del origen
de los compuestos orgánicos se sigue sosteniendo, pues
para algunos científicos la formación de biomoléculas es
una prueba sólida de la presencia de vida.

La teoría de la panspermia es una hipótesis que


considera que la vida se originó en el espacio y que viaja
entre los diferentes planetas o incluso entre los Fragmentos del meteorito Murchison, que cayó sobre Australia en
1969 cerca de la ciudad del mismo nombre. Su estudio permite
diferentes sistemas solares. Anaxágoras, un filósofo identificar la presencia de un componente importante del material
griego (siglo VI a.C.), mencionó el origen cósmico genético.
como responsable del origen de la vida. Análisis
realizados a meteoritos donde se encontraron materia En 1970, estudios científicos realizados por
orgánica como aminoácidos, ácidos nucleicos, ácidos radioastrónomos revelaron que muchos materiales
grasos e hidrocarburos fueron algunas de las evidencias básicos de la vida en la Tierra aparecían en el espacio.
que justificaban esta hipótesis. Comenzaron una búsqueda sistemática de
composiciones químicas en las gigantescas nubes de
Origen cósmico polvo interestelar, encontrando por lo menos 30
Una nueva visión del origen de la vida propone que la composiciones orgánicas en nuestra Vía Láctea, las
vida puede tener su inicio en cualquier parte del cuales se comprobó que se trataban de moléculas bien
universo y no proceder directa o exclusivamente de la conocidas por los bioquímicos.
Tierra. Esta nueva visión se conoce como panspermia Entre los compuestos orgánicos encontrados está, por
que significa semillas en todas partes. ejemplo, una sustancia cuya unión produce un
aminoácido que se presenta frecuentemente como base
de la proteína albúmina. Aún más asombroso, moléculas
de azúcar que forman parte de la molécula hereditaria
conocida como ARN, que se encuentra sin excepción en
toda la enorme diversidad de seres vivos que habitan la
Tierra y cuya función es recoger las instrucciones del
código genético del ADN y llevar el mensaje para la
formación de proteínas.

La vida llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los


asteroides.

Hace algunas décadas se consideraba que no podía


existir vida en otros planetas debido a que los
microorganismos no resisten las radiaciones en el

14
Múltiples procesos de adaptación debieron darse para
que los organismos puedan seguir viviendo en su
hábitat, es decir, el espacio que reúne las condiciones
adecuadas para que las especies se adapten y se
reproduzcan.
La teoría de la panspermia defiende lla idea de que la vida provino
del espacio. Veamos las explicaciones que algunos científicos dan,
intentando explicar la gran riqueza de la biodiversidad
Apoyándose en los grandes descubrimientos de estos en la Tierra.
compuestos químicos, el célebre astrónomo británico
Fred Hoyle, junto con su colega Chandre
Wickramasinghe, platean, en 1978, la hipótesis de que
los primeros organismos con capacidad de reduplicarse
no se habrían formado en nuestro planeta, sino muy
probablemente en la cabeza de los cometas y que estos
al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber
llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos. Atmósfera reductora. Donde el hidrógeno está
Algo así como una especie de siembra cósmica o presente pero falta el oxígeno.
panspermia. Atmósfera no reductora. Contiene moléculas con
oxígeno como ingrediente predominante.
Teorías de la evolución de las especies La idea de que el mundo no es estático sino que está en
continuo cambio, fue introducida por Jean Baptiste
La biodiversidad de la Tierra Lamarck en 1809. Él postuló que los caracteres
Nuestro planeta, desde su origen hasta nuestros días, ha
adquiridos durante la vida de los individuos pasaban a la
experimentado diversos cambios que han dado origen a
descendencia. Un ejemplo claro es la evolución del
una amplia variedad de especies. Algunos de estos
cuello de la jirafa: las primeras jirafas al estirar
cambios son: variaciones climáticas, transformaciones
continuamente su cuello por la forma de conseguir el
de relieve y alteraciones en la actividad volcánica.
alimento llegaban a alargarlo, engendrando
Producto de estas modificaciones ocurridas en el planeta
posteriormente descendientes con el cuello un poco más
Tierra, los seres vivos han ido evolucionando
largo.
continuamente, formándose nuevas especies a la vez que
Como observamos en el gráfico de las jirafas, para
otras iban extinguiéndose.
Lamarck:
Recordemos que especie es un grupo de organismos
diferentes de cualquier otro grupo y que son capaces de
reproducirse y de tener descendencia fértil.

Por consiguiente, los cambios en las características La evolución de las especies según Darwin y Wallace
morfológicas obedecían a las necesidades de los A diferencia de Lamarck, Charles Darwin y Alfred
individuos. Wallace propusieron la selección natural como
principal mecanismo de evolución. Los dos científicos

15
viajaron por el mundo separadamente estudiando Los pinzones de Darwin solo habitan en las islas Galápagos y en la
diferentes especies y por las observaciones que isla Cocos de Costa Rica.
realizaron, comenzaron a intuir el proceso de evolución.
Darwin, a su paso por las islas Galápagos en 1835, Sin embargo, luego de descubrir la sorprendente
estudió los pinzones. Al observar la gran diferencia en la graduación en el tamaño de los picos, empezó a
forma y tamaño de los picos de estas aves, pensó que sospechar que habían evolucionado a partir de una sola
cada una de las especies tenía un ancestro diferente. especie, de un solo ancestro.
Gradualmente comprendió el significado de la
interrelación entre la variación natural, el aislamiento y
el tiempo ilimitado.

Pinzones estudiados por Darwin

Algunas de las aves más estudiadas para los procesos de


Pinzones de Darwin adaptación son los pinzones que habitan en las islas
Las especies de pinzones estudiadas por Darwin Galápagos. Estas son aves famosas en el mundo de la
correspondían a doce tipos diferentes y recibieron sus biología porque constituyen un ejemplo de lo que
nombres de acuerdo con el tipo de hábitat y/o del algunos científicos llaman radiación adaptativa. Una
alimento que consumían. especie da origen a varias porque al aislarse unos grupos
Todas estas especies, aunque diferentes en su forma, de otros se adaptan a un medio específico.
provenían de una misma especie ancestral que se Este fenómeno de la radiación adaptativa se observa,
alimentaba originalmente de granos y que, en el proceso sobre todo, en islas separadas del continente. Tal es el
de colonización de las islas, se había adaptado para caso del Archipiélago de
establecerse en diversos nichos que aún no habían sido Galápagos, sitio de experimentación natural de gran
ocupados por otros organismos. Esta variación en la importancia en donde se dan procesos de evolución en
forma y tamaño de los picos de los pinzones se conoce períodos cortos de tiempo.
como adaptación. Estos cambios adaptativos pueden ser observados en
Una adaptación es toda aquella característica de un ser nuestras islas en años y no en millones de años, como se
vivo que mejora sus posibilidades de mantenerse y supone que ocurren normalmente en la evolución. La
reproducirse para conservar su especie a lo largo del prueba es la modificación del tamaño del pico de los
tiempo. Estas adaptaciones pueden ser: pinzones en tan solo tres décadas.

Hábitat. Sitio en el que vive una población de


organismos.
Nicho. Rol que desempeña una especie en ese hábitat.

Resumiendo

16
La Teoría Evolutiva de Darwin y Wallace se basan en cuales pueden ser trasmitidas por herencia a sus
los siguientes principios: hijos.
1. Todos los organismos tienen una gran capacidad 4. Algunas de las diferencias entre los individuos
reproductiva. Si una sola pareja se reproduce y de una especie pueden favorecer a algunos y
su descendencia cuenta con suficiente alimento desfavorecer a otros por la supervivencia.
y carece de enemigos y enfermedades, en un 5. En una población prevalecen los mejor
número relativamente corto de generaciones, su adaptados sobre los demás. Ellos, a su vez,
progenie llega a ser muy abundante. tendrán mayores posibilidades de reproducirse y
2. Al crecer en número una población, la que sus hijos hereden las características que los
competencia por espacio y alimento entre sus hacen estar más dotados. Este mecanismo se
individuos se torna en una verdadera lucha por conoce como selección natural.
la supervivencia.
3. En una población de una misma especie es usual Al analizar el gráfico de las jirafas de Darwin, se puede
encontrar diferencias entre los individuos, las establecer que:

XX, estos caracteres se identifican con los genes


Según Charles Darwin, las jirafas de cuello más largo presentes en la estructura del ácido nucleico.
son las que consiguen sobrevivir al poder alcanzar mejor
el alimento. Las de cuello más corto, con el tiempo,
desaparecen por selección natural.

Los aportes de Theodosius Dobzhanzky, quien plantea


la síntesis evolutiva moderna, aborda la evolución como
La Teoría Actual o Síntesis Evolutiva un cambio en la composición genética de las
La comunidad científica actual acepta la evolución de poblaciones.
las especies como un hecho histórico. Existen Por consiguiente, la teoría de la síntesis evolutiva
suficientes pruebas científicas para afirmar que en la moderna reconoce que existe la selección natural, que
historia del planeta hay una transformación de las hay diferencias entre individuos de la misma especie y
especies que ha dado lugar a la diversidad que estas diferencias pueden favorecer a unos y no a otros.
conocemos a partir de las primeras formas de vida. Los organismos favorecidos se mantendrán y
Actualmente, la evolución se contempla desde el punto reproducirán, con lo cual aseguran la permanencia de la
de vista genético. Las ideas e Gregory Mendel, no especie.
conocidas por Darwin proveen evidencias que apoyan la Un claro ejemplo de esta teoría es el de las bacterias
teoría de la Evolución. expuestas a un antibiótico. Aquellas resistentes en forma
La Genética de Mendel sustenta la base de la teoría de natural sobreviven y se reproducen. Además de la
la Evolución, con el aporte de que los organismos acción de la selección natural, si los individuos quedan
heredan de sus progenitores ciertos caracteres y los aislados y no se cruzan entres sí, se originan las nuevas
transmiten a su vez a su prole. Los organismos que especies, proceso que se conoce con el nombre de
tienen diferentes caracteres poseen también la especiación.
posibilidad de sobrevivencia y reproducción. En el siglo

17
a) Los restos fósiles de las especies animales y
vegetales que habitaron la Tierra en diferentes
eras geológicas.
b) Los fósiles son restos de un ser vivo que habitó
en el pasado o evidencias de su existencia que
ha llegado hasta nuestra época, gracias a su
mineralización o conservación en algunas rocas.
c) Los brazos de los seres humanos y las alas de
los pájaros tienen la misma distribución ósea.
d) Los embriones de los peces, reptiles y
mamíferos son similares en las primeras etapas
de desarrollo embrionario.
e) La fauna del continente americano es distinta a
la que existe en África, aunque las condiciones
climáticas sean parecidas.

Ejemplo donde se aplica la Genética Mendeliana

La investigación actual en las ciencias biológicas sigue


aportando datos y conocimientos que refuerzan las
primigenias ideas de Darwin como, por ejemplo, la
primatología o la paleoantropología. Estas nos dejan
constancia de la existencia de un antepasado común
entre los simios y el ser humano moderno, consecuencia
de una historia evolutiva común y paralela.
Los conocimientos construidos en las diferentes ciencias
han establecido los mecanismos que explican la
evolución de los seres vivos. Aportes que se engloban
bajo una sola teoría conocida como Neodarwinismo que
conjuga las afirmaciones del Darwinismo con los Anatomía comparada. Órganos homólogos: tienen el mismo origen
descubrimientos de la Genética, la Paleontología y otras embrionario y evolutivo y diferentes funciones.
ramas de la Biología.

Mylodonte, fósil Pleistocénico de Ecuador hallado en el casco


colonial de la ciudad de Quito, entre fines de 2007 e inicios del
2008, por el biólogo paleontólogo José Luis Román Carrión.

Aprendamos algunas evidencias de la evolución de


los seres vivos
Los científicos han tratado de explicar la evolución por
medio de una serie de evidencias o pruebas estudiadas
por algunas ciencias.
Veamos algunos ejemplos de estas evidencias:

18
Taller
1. Observa la imagen e identifica los componentes de este ecosistema.

2. Nombra una especie para la que las bajas temperaturas son un factor limitante y otra
para la que no lo son.

3. Dibuja un ecosistema propio del Ecuador, y coloca todos los componentes bióticos y
abióticos de este. Investiga y coloca 5 animales y 5 plantas propias de este ecosistema,
así como 5 factores abióticos. Debajo del dibujo coloca una lista de los componentes
del ecosistema elegido.

4. Investiga qué es la lombricultura e indica qué usos le da el ser humano.

5. Las cadenas tróficas y los flujos de materia y energía se deben mantener en equilibrio
para que el ecosistema se conserve; las intervenciones humanas rompen con la
dinámica natural de estos hábitats. ¿Qué estrategias implementarías para conservar
en equilibrio los ecosistemas que te rodean?

6. Escoge dos respuestas. ¿Por qué no es una buena idea introducir especies nuevas en
un ecosistema?

19
a. Porque no se sentirían cómodas.
b. Porque competirían por el alimento con las especies que naturalmente viven allí.
c. Porque se cruzarían con otras especies y producirían mutantes.
d. Porque no tendrían depredadores que controlaran el número de individuos.

7. La fotosíntesis acumula energía y la respiración la libera. Compara los procesos y


relaciona las columnas.

8. Completa el esquema. Para hacerlo, indica los gases que salen y entran a la hoja de
una planta durante los procesos de fotosíntesis y respiración.

9. ¿Cuáles son las ventajas de que las células se hayan unido en organismos
pluricelulares?

20
10. ¿Qué caracteriza a un tejido? Menciona ejemplos de tres seres vivos que tengan
tejidos.

11. Escribe, en forma breve, cuál es la función principal de las siguientes partes de la
célula.
a. Núcleo
b. Membrana celular
c. Citoplasma

12. Identifica si las células de las imágenes son eucariotas o procariotas, y escribe una
característica de cada una.

13. A qué nivel de organización de los seres vivos pertenecen los siguientes componentes.
a. Especie A + especie B + especie C, que viven en el mismo lugar
b. Comunidad + medio natural.
c. Grupo de animales de la especie A que viven en un mismo punto.
d. Conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra.

14. Contesta las siguientes preguntas con base en la imagen que encuentras a
continuación.

21
a. ¿A qué nivel de organización corresponde el bosque?
b. ¿A qué nivel de organización corresponde la persona que está observando?
c. ¿Cuál es el nivel de organización más grande que incluye a todos los representantes
de la imagen?
d. ¿Cuál es el nivel de organización más pequeño representado en la imagen?

15. Durante la historia de la humanidad, el hombre ha dado diversas explicaciones al


origen de las nuevas especies. Verifica los conocimientos sobre este tema, relacionando
los conceptos de las dos columnas.

16. Utiliza los siguientes términos para construir una frase que tenga sentido verdadero:

17. Mira el dibujo y haz una lista con los seres vivos que aparecen clasificándolos según su
nivel trófico:

22
18. Mira de nuevo el dibujo y haz un informe detallado de los distintos factores abióticos
de ese ecosistema:

a. Geográficos y topográficos.

b. Climáticos.

c. Edáficos.

d. Químicos.

19. Indica de entre las siguientes biomoléculas las que son exclusivas de la materia viva:
 Calcio
 Aminoácidos
 Fosfolípidos
 Glucosa
 Cloruro de sodio
 Potasio
 Hierro
 Agua
 ADN

23
Ejercicios propuestos
1) En la siguiente cadena trófica se produce una transferencia de biomasa de un nivel a
otro. Elige la pirámide trófica que representará mejor esa transferencia. *En la base
del gráfico se representan a los productores y en escalones superiores a los
consumidores de diversos órdenes.

Cadena trófica: hierbas, mariquitas o escarabajos, ranas, serpientes y águilas

2) Las Leyes de la Herencia sólo se pueden aplicar a los seres superiores, animales y
plantas.

A. Falso
B. Verdadero

3) De acuerdo a las características que se observan en los seres vivos, determine cuál es el
proceso que le permite a estos captar la energía y transformarla para usarla en la
elaboración o degradación de sustancias químicas, con lo cual desarrollan sus procesos
de alimentación y respiración.
A. Adaptación
B. Homeostasis
C. Irritabilidad
D. Metabolismo

4) Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir
una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las
condiciones cambiantes de su medio. ¿Esa capacidad de adecuación se llama?
A. Metabolismo
B. Homeostasis
C. Irritabilidad
D. Adaptación

5) La Homeóstasis consiste en………


A. La reproducción, heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra
perpetuar la especie.
B. La capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y
en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales
C. La consecuencia de los procesos metabólicos los organismos, proceso que consisten en un
incremento gradual de su tamaño
D. El proceso en que participan la nutrición y respiración, captan la energía solar y realizan la
fotosíntesis

24
6) ¿A qué escala de organización de los seres vivos pertenece la siguiente afirmación?
“Un grupo de seres vivos que comparten las mismas características genéticas (una
especie), viven, crecen y se reproducen en una misma área geográfica.”
A. Población
B. Biosfera
C. Adaptación
D. Comunidad

7) ¿Qué científico utilizando el microscopia simple observo por primera vez las células
utilizando el tejido del corcho?
A. Teodor Schawnn
B. Robert Hooke
C. Gregol Mendel
D. Robert Koch

8) Los Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, C, los encontramos formando


parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%. Indique donde el
FOSFORO está formando parte de los seres vivos:
A. Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular
B. Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto
con las enzimas en muchas reacciones químicas del organismo.
C. Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.
D. Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos. Forman parte
de coenzimas y otras moléculas como lípidos, sustancias fundamentales de las membranas
celulares.

9) Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen a los seres vivos. De
todos los elementos químicos unos 70 se encuentran en los seres vivos ¿Cuál de los
siguientes grupos de químicos son esenciales en la formación de los seres vivos?
A. ZINC, CLORO, HIDROGENO, POTACIO FOSFORO,
B. POTASIO, FOSFORO, SODIO, AZUFRE
C. NITROGENO, HIERRO, CALCIO, MAGNECIO
D. CARBONO, NITROGENO, OXIGENO, HIDROGENO

10) Los oligoelementos son los elementos químicos que son indispensables para el
organismo que no son ¿Cuál de los siguientes grupos de químicos son los
oligoelementos?
A. NITROGENO, HIERRO, CALCIO, MAGNECIO
B. POTASIO, FOSFORO, SODIO, AZUFRE
C. CARBONO, NITROGENO, OXIGENO, HIDROGENO
D. FLÚOR, IODO, BORO, SILICIO, VANADIO

11) La teoría del origen de la vida de Oparin, animo a otro investigador a realizar un
experimento que dio como resultado la producción de aminoácidos y carbohidratos
necesarios para la vida ¿Quién realizo estos ensayos?
A. Geoffroy Saint-Hilaire
B. Josepli Lister
C. Stanley Miller

25
12) El científico que postulo la teoría inorgánica de la vida fue:
A. Redí
B. Pasteur
C. Miller
D. Oparin

13) Los gases precursores de la vida son:


A. Dióxido de carbono, metano y agua
B. Metano, azufre, agua y hidrogeno
C. Metano, amoniaco, agua y hidrogeno
D. Metano, azufre, dióxido de carbono

14) Los científicos que postulan la imposibilidad de que se genere vida hoy en día es por:
A. La ausencia de abundante tormentas eléctricas
B. La ausencia de gases precursores de la vida
C. La ausencia de luz ultravioleta
D. Ninguna de las anteriores

15) La gente creyó hasta mediado del siglo XVII:


A. Que los organismos provenían de un ancestro en común
B. Que la vida se generaba espontáneamente
C. Que proveníamos de los homínidos
D. Todas las anteriores.

16) Luis Pasteur:


A. Demostró la teoría de Oparin
B. Reafirmo las ideas planteadas por Darwin Y Oparin
C. Comprobó el experimento de Miller
D. Todas las anteriores.

Respuesta de los ejercicios propuestos


1 A 7 B 13 C
2 A 8 D 14 D
3 D 9 D 15 B
4 D 10 D 16 D
5 B 11 C 17 ---

26
6 A 12 D 18 ---

27
28

También podría gustarte