Está en la página 1de 62

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA

“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO PARA EL MACRO PROYECTO PACHACUTEC DEL DISTRITO DE
VENTANILLA”

TÉRMINOS DE REFERENCIA
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

INDICE
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................4

2. OBJETO..............................................................................................................................................4

3. BASE LEGAL.....................................................................................................................................6

4. UBICACIÓN Y LÍMITE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO...............................7

5. HABILITACIONES BENEFICIADAS..........................................................................................8

6. REQUERIMIENTOS Y CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO


DEFINITIVO...................................................................................................................................13
6.1 REQUERIMIENTOS DEL ÁREA EN ESTUDIO......................................................13
6.2 OBRAS A EJECUTAR.......................................................................................13
6.2.1 Sistema de Agua Potable................................................................................14
6.2.2 Sistema de Alcantarillado................................................................................24
6.2.3 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.............................................27
6.2.4 Colector de Descarga Proyectado en el Mar (Emisario Submarino).........30
6.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN..................................................................31
6.4 GESTIÓN DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL Y ACTIVIDADES PARA LA
OBTENCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE TERRENOS:.......................................31
6.4.1 Pre Diagnóstico.................................................................................................31
6.4.2 Diagnóstico........................................................................................................31
6.4.3 Saneamiento.....................................................................................................32
6.4.4 Negociación.......................................................................................................32
6.4.5 Coordinación con Áreas de SEDAPAL e Instituciones Públicas.................32
6.4.6 Entregables.......................................................................................................32
6.5 INTERVENCIÓN SOCIAL.................................................................................32
6.6 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA........................................................32
6.7 SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN.....................................................................33
6.8 SITIOS Y EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS.........................................................33
7. ESTUDIOS A CONSIDERAR PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y
EXPEDIENTE TÉCNICO...............................................................................................................34
7.1 CONSIDERACIONES A LOS ALCANCES DEL PROYECTO DE LAS OBRAS A
EJECUTAR.....................................................................................................34
7.2 TOPOGRAFÍA DIGITAL...................................................................................37
7.2.1 Consideraciones Generales.............................................................................37
7.2.2 Levantamientos Topográficos.........................................................................38
7.2.3 Entrega de Información..................................................................................39
7.2.4 Características de la Información..................................................................39
7.3 ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA...............................................................40
7.4 DISEÑO HIDRÁULICO....................................................................................42
7.5 DISEÑO ESTRUCTURAL..................................................................................42
7.6 DISEÑO ELECTROMECÁNICO..........................................................................42
7.7 DISEÑO DE AUTOMATIZACIÓN TELEMÉTRICA Y SCADA...................................43
7.8 DISEÑO DE EMISARIO SUBMARINO................................................................44
7.9 ESTUDIO DE TRÁNSITO.................................................................................45
7.10 ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LA EJECUCIÓN DE
LA OBRA.......................................................................................................47
7.10.1 Generalidades...................................................................................................47
7.10.2 El Plan de Seguridad y Las Condiciones de Seguridad e Higiene
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Ocupacional.......................................................................................................47
7.10.3 Presupuesto del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional......................47
7.10.4 Trabajos Posteriores........................................................................................48
7.10.5 Aspectos Legales..............................................................................................48
7.10.6 Operación y Mantenimiento............................................................................48
7.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................49
8. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA SOLUCIÓN.......................................................49
8.1 COORDINACIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIO Y OTRAS ENTIDADES...............49
8.2 PLANTEAMIENTO TÉCNICO ECONÓMICO........................................................51
8.3 METRADOS, PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES...........................................52
8.4 PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO Y OBRA..........................................................53
8.5 EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.............................54
8.6 SISTEMA DE PROYECTOS ON LINE:................................................................54
8.7 DOCUMENTOS A SER PROPORCIONADOS POR SEDAPAL..................................55
9. PLAZO DE EJECUCIÓN...............................................................................................................56

10. MONTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCION DE LA OBRA...............................57

11. PRESENTACIÓN DEL SERVICIO.............................................................................................59

12. SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO......................................................................60

13. DE LA FORMA DE PAGO.............................................................................................................60


13.1 DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO........................................60
14. RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 072-98-GG.............................................................61

15. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS MINIMOS REQUERIDOS........................................61

16. ANEXOS:............................................................................................................................................61
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO PARA EL MACRO PROYECTO PACHACUTEC DEL
DISTRITO DE VENTANILLA”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

La Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, mediante


Contrato N° 066-2006-SEDAPAL, ejecutó las obras del proyecto “Abastecimiento de Agua
Potable para el Macro Proyecto Pachacutec a través de Piletas – Distrito: Ventanilla”, proyecto
que la contratista ganadora de la Buena Pro, debe considerar dentro del desarrollo del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

SEDAPAL, en su afán de ampliar y prestar mejor servicio de abastecimiento de agua potable y


alcantarillado a la ciudad de Lima, viene elaborando estudios y ejecutando obras que hacen
posible traducir esa misión en acceso directo de la población estos servicios básicos, los
mismos que permitirán mejorar su condición de vida.

Mediante Ley Nº 29236 y DS. Nº 029 – 2007- VIVIENDA del 28.05.2008, Anexo “2”, se
establece el plazo para el otorgamiento de viabilidad para proyectos de inversión de
saneamiento priorizados, estando dichos PIPs sujetos a lo establecido en la R.M.Nº 559-2006-
EF/15 y el D.S. Nº 024-2006-VIVIENDA y sus modificatorias.

Siendo priorizado el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”, SEDAPAL convoca
el Procedimiento Especial de Selección Nº 0002 – 2008–SEDAPAL, para la Elaboración del Perfil
Reforzado, el mismo que fue desarrollado por el Consorcio MACRO PROYECTO Ingenieros y que
actualmente cuenta con la aprobación de la pre inversión y la declaratoria de viabilidad.

Producto de la convocatoria del P.E.S. N° 0002-2010-SEDAPAL el Comité Especial emitió el


ACTA NOTARIAL DE PROCEDIMIENTO ESPECIAL SELECCIÓN N° 0002-2010-SEDAPAL
CONCURSO OFERTA PARA LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL MACRO PROYECTO PACHACUTEC DEL DISTRITO DE
VENTANILLA donde declara desierto el referido proceso.

Mediante Memorando N° 655-2010-GPO, la Gerencia de Proyectos y Obras comunica que para


proceder con la segunda convocatoria se actualice y reajuste los costos en función al análisis
efectuado a lo informado por el Consultor responsable del Perfil y los argumentos de los
Contratistas de las razones por la cual no se presentaron.

En consecuencia, a fin de continuar con la fase de inversión del ciclo del proyecto se ha previsto
la segunda convocatoria para la elaboración del estudio definitivo - expediente técnico y
ejecución de obra del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”.

2. OBJETO

El objetivo del presente proceso de selección es el de contratar a una empresa que se encargue
de la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico, así como la ejecución de las obras
del proyecto “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL MACRO PROYECTO PACHACUTEC DEL DISTRITO DE VENTANILLA”,

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 4 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

a fin de mejorar las condiciones del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
de las habilitaciones involucradas así como la mejora de la calidad de vida de la población
involucrada, debiendo elaborarse el Expediente a nivel de ejecución de obra, de conformidad
con la octava disposición complementaria del D.S. N° 024-2006-VIVIENDA, que permita
convocar a concurso las Obras a:

Suma alzada
 Obras Generales
 Intervención Social
 Suministro Eléctrico
 Sistema de Proyectos On Line

Precios Unitarios
 Obras Secundarias
 Colector Descarga Sumergido

Agua Potable
 Obras Generales

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-01 de 2,000 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-02 de 1,000 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-03 de 1,000 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-04 de 600 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-05 de 150 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-06 de 350 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-07 de 450 m3

Construcción de Cisterna Proyectada CP-01 de 200 m3

Equipamiento hidráulico y eléctrico de Reservorio Apoyado RAP-01, RAP-02, RAP-03,
RAP-04, RAP-05, RAP-06 y RAP-07

Equipamiento hidráulico, eléctrico e instalaciones electromecánicas de Reservorio
Existente RRE-01, RRE-02, RRE-03, RRE-04, RRE-05 (ver Cuadro N° 2)

Equipamiento hidráulico y electromecánico de Cisterna Proyectada CP-01 (ver Cuadro
N° 4)

Ampliación, equipamiento hidráulico y eléctrico de Cisterna Existente CRA-140
BELTRAN (ver Cuadro N° 5)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-08 (P-850) PACHACUTEC (ver
Cuadro N° 6)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-12 (P-851) PACHACUTEC (ver
Cuadro N° 7)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-13 (P-852) PACHACUTEC (ver
Cuadro N° 8)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-9 (P-804) KUMAMOTO (ver Cuadro
N° 9)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-10 (P-805) KUMAMOTO (ver Cuadro
N° 10)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-11 (P-806) KUMAMOTO (ver Cuadro
N° 11)

Líneas de Conducción - Refuerzos en la Línea Chillón (ver Cuadro N° 12)

Líneas de Conducción Proyectadas (ver Cuadro N° 13)

Cámaras – Refuerzos en Línea Chillón (ver Cuadro N° 14)

Cámaras de Derivación Proyectadas (ver Cuadro N° 15)

Cámaras de Sectorización Proyectadas (ver Cuadro N° 16)

Cámaras Reductoras de Presión Proyectadas (ver Cuadro N° 17)

Cámaras de Válvulas Proyectadas (ver Cuadro N° 18)

Líneas de Impulsión – Refuerzos en la Línea Chillón (ver Cuadro N° 19)

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 5 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”


Líneas de Impulsión Proyectadas (ver Cuadro N° 20)

Troncales Estratégicas Proyectadas (ver Cuadro N° 21)

Sistema de Comunicación e Integración con el SCADA - SEDAPAL

 Obras Secundarias

Redes Principales Proyectados (ver Cuadro N° 22)

Redes Secundarias Proyectados (ver Cuadro N° 23)

Instalación de Válvulas de Purga y Aire

Instalación de 38,254 conexiones domiciliarias.

Instalación de 38,254 micromedidores

Alcantarillado
 Obras Generales

Línea de Rebose y Limpia Proyectado (ver Cuadro N° 26)

Colectores Principales Proyectados (ver Cuadro N° 27)

Construcción de Buzones en Colectores Principales (398 und)

 Obras Secundarias

Colectores Secundarios Proyectados (ver Cuadro N° 28)

Construcción de Buzones en Colectores Secundarios (5,709 und)

Cámaras de Bombeo de Desagües (ver Cuadro N° 29)

Equipamiento Hidráulico y Electromecánico de Cámaras de Bombeo de Desagüe (ver
Cuadro N° 30)

Líneas de Impulsión Proyectas (ver Cuadro N° 31)

Instalación de 38,254 conexiones domiciliarias

Sistema de Tratamiento de Desagües



Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Emisario Submarino

Colector de Descarga proyectado Sumergido en el Mar. (ver Cuadro N° 33)

Implementación de Intervención Social



Implementación de acciones de Intervención Social.

El trazo indicados líneas arriba, así como la ubicación de las válvulas, accesorios y demás
elementos necesarios, deberán ser establecidos por la Contratista en su estudio, respetando las
dimensiones de tuberías, reservorios y cualquier infraestructura proyectada que se indique en
los planos que se ubican en la dirección electrónica que hace referencia las bases; sin que esto
conlleve a adicional alguno. Asimismo, deberán hacer el levantamiento topográfico de toda el
área de estudio. La Contratista debe coordinar y definir con SEDAPAL el área de influencia del
estudio, teniendo en cuenta los estudios preliminares y esquemas de servicios vecinos.

La Contratista debe coordinar con SEDAPAL para definir los puntos de derivación y empalmes
previstos, tomando como referencia el Estudio a nivel de Perfil Reforzado Incluido en el Anexo
Nº 2 (Ley Nº 29236 y DS. Nº 029 – 2007- VIVIENDA del 28.05.2008) del proyecto “Ampliación
y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec
del Distrito de Ventanilla”.

3. BASE LEGAL

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 6 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Resolución Jefatural N° 489-2010-ANA, que modifica el Anexo N° 1 de la Resolución


Jefatural N° 202-2010-ANA, en lo que corresponde a la clasificación de los cuerpos de agua
marino costeros.
 Decreto Supremo N° 022-2009-VIVIENDA, que modifica el sub numeral 3.61 del numeral 3.
Definiciones, y sub numeral 4.3.11, del numeral 4. Disposiciones Generales, de la Norma
Técnica OS090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueba las disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua.
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, que aprueba los límites máximos permisibles (LMP)
para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales.
 Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la nueva Ley de Contrataciones del Estado.
 D.S. Nº 184-2009-EF, que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
 D.S. Nº 006-2009-EF, Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado (OSCE).
 Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público aprobadas por Resolución de
Contraloría Nº 072-98-C.G.
 Resolución de Contraloría Nº 036-2001-CG del 14-03-2001.
 Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG del 23-06-2000 – Norma 700-06 (Contrataciones
y Adquisiciones de Bienes y Servicios u Obras).
 Ley 27444 Ley de Procedimientos Administrativos Generales.
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica – Ley N° 27293, modificado por la Ley
28552 y 28802 y por el Decreto Legislativo N° 1005.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Publica, modificado por Decreto Supremo N° 185-2007-EF.
 Decreto Supremo N° 020-2006-Vivienda y Decreto Supremo N° 024-2006-Vivienda.
 Decreto Supremo N° 018-2009-Vivienda que Modifica el Decreto Supremo N° 024-2006-
Vivienda que estable un procedimiento especial para procesos de Contrataciones y
Adquisiciones para la ejecución de proyectos de saneamiento.
 Guía: Identificación, Formulación y Evaluación Proyectos de Inversión Pública – SNIP.
 Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 que aprueba la Directiva N° 001-2009-
EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por
Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01.
 Ley N° 29236 que establece el plazo para el Otorgamiento de viabilidad de proyectos de
inversión de saneamiento del 26.05.2008, y DS. Nº 035 – 2007- MVCS- VIVIENDA
 Decreto Legislativo N° 997, que crea la Autoridad Nacional del Agua - ANA como organismo
adscrito al Ministerio de Agricultura y que estará encargada de la gestión integrada y
sostenible de los recursos hídricos.
 D.S. Nº 039-2008-AG, mediante el cual se incorpora al ANA, las Juntas Administradoras
Locales del Agua Chillón-Rímac-Lurin, encargadas de otorgar licencias de Uso de Agua.

4. UBICACIÓN Y LÍMITE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

En el área de influencia del estudio, se ubica La Ciudad de Pachacútec y Anexos, pertenece


al Distrito de Ventanilla, se ubica a una distancia de 39 Km al noreste de la ciudad de Lima.
Tiene como límites por el Norte el Distrito de Santa Rosa, por el este y por el sur con los cerros
del Distrito de Puente Piedra y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Las variaciones de nivel en el área de estudio van desde los 0 msnm hasta los 375 msnm y
geográficamente se encuentra entre los 77º07`27” de longitud y 11º52`15” de latitud.

El área de influencia del proyecto abarca los sectores siguientes: 282, 283, 284, 285,

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 7 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

286, 287, 288, 289, 290 y 291, denominados así de acuerdo a los criterios de sectorización de
SEDAPAL.

Ubicación geográfica del proyecto siendo sus límites:


Por el Norte : Con la carretera a Huarangal.
Por el Sur : Con la Asociación Pro Vivienda Los Suyos.
Por el Este : Con el río Chillón.
Por el Oeste : Con el Distrito de Puente Piedra.

5. HABILITACIONES BENEFICIADAS

Sin ser limitativo a la labor que efectúe la Contratista, basados en los planos de las
habilitaciones del Esquema Pachacutec alcanzado por los dirigentes, se determina que el área
de estudio cuenta con una densidad de 4.49 habitantes por vivienda, tomada de las encuestas
realizadas para el Perfil del Esquema Pachacutec; esta población se encuentra asentada en 137
habilitaciones distribuidos en 10 sectores de SEDAPAL que serán consideradas en el proyecto:

SECTOR 282


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
1 A.H. Pesquero I 253 202
2 A.H. Pesquero II 407 407
3 A.H. Pesquero III 214 195
4 A.H. Pesquero IV 88 88
5 A.H. Pesquero Avanza 156 156
6 A.H. Oasis de Pachacutec III Sector 563 495
7 A.H. Sr. de los Milagros II 40 33
8 Asoc. Proy. Especial Pachacutec (Plaza de Armas) 0 0
9 A.H. Paz y Unión 265 204
10 A.H. Las Brisas II 134 134
11 A.H. Los Jazmines 91 46
12 A.H. Inca Wasi 423 300
13 A.H. Inca Garcilazo de la Vega 103 93
14 UPIS Proy. Especial Ciudad Pachacutec Sector Oasis I 724 637
15 A.H. Nuevo Pachacutec 749 517
16 A.H. Alan García 85 62
17 Asoc. Viv. Kawachi Sector 4 223 167
18 Asoc. Viv. Kawachi Sector 3ª 255 191
19 A.H. Proa Chalaca 203 102
20 A.H. Santa Patricia I 57 55
21 A.H. Tupac Amaru 165 165
22 Asoc. Discapacitados Cerro Cachito 251 251
23 A.H. La Victoria 456 415
24 A.H. Sol y Mar 349 328
25 Asoc. Viv. Covipol 267 267
26 A.H. Virgen de Guadalupe (59%) 184 162
27 A.H. Los Álamos 162 162
28 A.H. San Carlos 633 633
29 A.H. Balnearios Sector IV 311 308
30 A.H. San Pablo 119 112

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 8 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
31 A.H. Los Naranjos 287 287
32 A.H. San Pedro de Israel 314 97
33 A.H. Nueva América 247 205
34 Asoc. Viv. Mar Pacífico Avimapa 273 273
35 UPIS Proy. Especial Ciudad Pachacutec Sector Oasis II 370 326
36 A.H. Balnearios Sector III 181 179
37 A.H. Inca Pachacutec 193 193
38 A.H. 20 de Agosto 74 74
39 A.H. Santa Patria II 40 40
40 A.H. La Unión 459 367
41 Asoc. Viv. Ex Instituto Nacinal de Planificación INP 59 41
42 A.H. Balnearios Sector I 264 261
43 A.H. Balnearios Sector II 321 318
44 A.H. Mini Parque Industrial Cerro Cachito 166 100
45 A.H. Carlos Gacía Ronceros 518 363
46 Asoc. Viv. La Libertad I 116 116
47 A.H. Balnearios V 224 222
48 A.H. Balnearios IV-B 61 60
49 A.H. Los Andes 16 15
TOTAL 12,113 10,424

SECTOR 283


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
50 A.H. Virgen de Guadalupe (41%) 222 195
51 A.H. 6 de Diciembre (Sector I – II) 548 269
52 A.H. Los Pinos 97 78
53 A.H. Señor de los Milagros 108 79
54 A.H. San Martín de Porres 87 87
55 A.H. Santísima Cruz de Motupe 43 43
56 Habilitación 283-1 (Campo: Asoc. Viv. Apacopi, A.H. Pacop) 106 59
57 A.H. Cosmovisión 520 416
58 A.H. 4 Suyos II Sector 67 47
59 A.H. Alex Kouri Bumachar 293 176
60 A.H. Construcción Civil 101 90
61 A.H. Mercado Central 288 268
62 A.H. 4 Suyos I Sector 304 213
63 A.H. La Libertad 174 174
64 A.H. Familias Unidas 4 de Setiembre 91 91
65 Asoc. Viv. Taller del Señor de los Milagros 768 768
66 A.H. Héroes del Cenepa 363 272
67 A.H. Armando Villanueva del Campo 170 170
68 A.H. Santa Rosa 314 283
69 A.H. Hiroshima (48%) 221 170
70 A.H. Nuevo Horizonte 84 84
71 A.H. Miramar 46 46
72 A.H. Shalom 160 160

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 9 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
73 A.H. Las Brisas I 108 97
74 A.H. Micaela Bastidas 108 108
TOTAL 5,391 4,443

SECTOR 284


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
75 A.H. Hiroshima (52%) 239 184
76 A.H. Keiko Sofía Fujimori II Etapa 647 550
77 A.H. 1 de Noviembre Los Angelitos 163 121
78 A.H. Las Casuarinas 392 298
79 A.H. Villa Rica 139 135
80 A.H. Los Cedros II Etapa 1,414 749
81 A.H. Los Olivos de la Paz 650 429
82 A.H. 31 de Diciembre 608 426
83 A.H. Ampliación Héroes del Cenepa 461 429
84 A.H. Las Poncianas 65 62
85 A.H. Pedro Labarthe 215 172
86 A.H. 8 de Agosto 56 49
87 A.H. Sagrado Corazón de Jesús II Etapa 317 295
88 A.H. Sagrado Corazón de Jesús I Etapa 80 80
TOTAL 5,446 3,979

SECTOR 285


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
89 A.H. José María Argüedas 258 245
90 A.H. María Jesús Espinoza 688 558
91 A.H. José Olaya Balandra 949 728
92 A.H. Jardines del Mirador 80 75
93 A.H. El Mirador 179 134
94 A.H. 12 de Diciembre 145 131
95 A.H. Agrup. 7 de Junio y Enmanuel 241 205
96 UPIS Proy. Especial Ciudad Pachacutec Parcela C 345 286
97 A.H. 7 de Junio y Confraternidad 310 239
98 A.H. Cueva de los Tallos 508 391
TOTAL 3,703 2,992

SECTOR 286


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
99 A.H. Las Lomas 1,155 927

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 10 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
100 A.H. Chavín de Huantar 134 105
101 A.H. Ampliación Keiko Sofía Fujimori I Etapa 235 129
TOTAL 1,524 1,161

SECTOR 287


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
102 A.H. Ampliación Poblacional Niño Jesús 25 23
103 Sector C Grupo Residencial C1 (56%) 283 263
104 Agrupación Poblacional 5 de Enero 66 33
105 Agrupación Poblacional Las Esmeraldas 44 39
106 Sector C Grupo Residencial C2 (39%) 244 122
107 Sector C Grupo Residencial C3 548 362
108 Sector C Grupo Residencial C4 371 223
109 Sector D Grupo Residencial D1 460 294
110 Sector D Grupo Residencial D2 518 269
111 Sector D Grupo Residencial D3 754 452
112 A.H. Jaime Yoshiyama (62%) 282 186
113 A.H. 6 de Abril Ampliación C1 78 73
114 Cementerio 0 0
115 A.H. Agrupación Poblacional J4 – K4 34 31
116 A.H. Ampliación Poblacional Las Colina 94 85
TOTAL 3,801 2,455

SECTOR 288


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
117 Sector C Grupo Residencial C1 (44%) 225 209
118 Sector C Grupo Residencial C2 (61%) 389 195
119 A.H. Jaime Yoshiyama (38%) 221 146
120 Sector A Grupo Residencial A1 453 317
121 Sector A Grupo Residencial A2 806 685
122 Sector A Grupo Residencial A3 584 350
123 Sector A Grupo Residencial A4 562 433
124 Sector B Grupo Residencial B1 207 166
125 Sector B Grupo Residencial B2 519 317
126 Sector B Grupo Residencial B3 484 416
127 Sector B Grupo Residencial B4 (51%) 270 135
128 Expansión 1 38 0
129 A.H. Ampliación B4 183 183

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 11 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
TOTAL 4,941 3,552

SECTOR 289


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
130 UPIS Proy. Especial Ciudad Pachacutec Sector Costa Azúl 164 136
131 Sector B Grupo Residencial B4 (49%) 260 130
132 Sectot E Grupo Residencial E1 399 239
133 Sector E Grupo Residencial E2 484 281
134 Sector E Grupo Residencial E3 721 361
135 Sector E Grupo Residencial E4 361 181
136 Sector E Grupo Residencial E5 376 211
137 Sector E Grupo Residencial E6 390 234
138 Asoc. Proy. El Mirador Nuevo Pachacutec 1,512 1,210
139 Grupo Poblacional 18 de Febrero 91 73
TOTAL 4,758 3,056

SECTOR 290

TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
140 Expansión 2 2,842 0
141 UPIS Proy. Especial Ciudad Pachacutec Parcela I 510 332
142 Centro de Esstudio y Desarrollo Comun. de la Univ. Católica 0 0
TOTAL 3,352 332

SECTOR 291


TOTAL
N° HABILITACIÓN LOTES
LOTES
HABIT.
143 Asoc. Pro Vivienda PROFAM Perú 2,735 372
TOTAL 2,735 372

TOTAL – SECTORES DEL 282 AL 291 47,764 32,766

Es importante mencionar que el cuadro anterior posee un correlativo numérico de 143 ítems,
sin embargo existen 137 habilitaciones distribuidas en los 10 sectores tal como se puede
apreciar en el plano PG-01 (Catastro de Habilitaciones). Dicha variación es consecuencia de que
algunas habilitaciones se encuentran ubicadas entre 02 sectores.

Se precisa que en el presupuesto referencial están considerados la instalación de 38,254


conexiones al año (1) de acuerdo al cuadro de la demanda; los 32,766 lotes habitados es la
cantidad de lotes que se consideró en el año base.

Cabe resaltar, que para la elaboración del estudio definitivo y expediente técnico, la información
proporcionada en cuanto al número de habilitaciones y lotes, es referencial, debiendo ser
precisada, complementada y/o actualizada por la Contratista con el trabajo de campo a

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 12 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

desarrollar (toma de encuestas), taller participativo y reuniones con los pobladores e


instituciones correspondientes como son las municipalidades distritales y dirigentes de las
habilitaciones que se encuentran dentro del área de influencia del Estudio, según se indican en
el Plano N° U-01 y Plano N° PG-01 (habilitaciones que comprende dicho proyecto) los mismos
que serán complementados a detalle con los planos que se mencionan en el Plano N° U-01;
también deben verificar que las Habilitaciones indicadas puedan ser abastecidas de agua
potable y descargar sus desagües por gravedad; de otro lado verificar que estén acordes con el
Plano General de Desarrollo Urbano aprobado por la Municipalidad del distrito. Todos los
alcances determinados deben ser coordinados con el Supervisor de SEDAPAL designado para
ese fin.

Asimismo es importante indicar, que si bien el desarrollo del Estudio Definitivo y Expedientes
Técnicos comprenden a todas las habilitaciones que forman parte del Área de Estudio, la
Contratista ejecutará las obras de saneamiento únicamente a las habilitaciones que se
contemplan en los presentes Términos de Referencia.

6. REQUERIMIENTOS Y CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO


DEFINITIVO

6.1 REQUERIMIENTOS DEL ÁREA EN ESTUDIO

Los requerimientos del área del estudio tiene como base el Estudio de Pre Inversión a nivel
de Perfil Reforzado “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla” Incluido en el
Anexo Nº 2 (Ley Nº 29236 y DS. Nº 029 – 2007- VIVIENDA del 28.05.2008) del ítem
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”. Aprobado y declarado VIABLE por la OPI-
FONAFE- MEF.

La Contratista, debe desarrollar los estudios definitivos, tales como: Estudio Topográfico,
Diseño del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado, Estudio de Suelos y Geotecnia (en
todos los componentes de agua potable y alcantarillado, así como también en las redes
primarías de agua potable y alcantarillado a cada 200 m y en las redes secundarias
proyectadas a cada 50 lotes), Diseño Estructural, Diseño Electromecánico, Diseño de
Automatización, telemetría y SCADA, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, Estudio
de Transito, Manual de Operación y Mantenimiento, obtención del CIRA (Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos), trámites de la obtención de los terrenos
(Saneamiento Físico Legal de los Terrenos), Estudios y Trámites para el desarrollo del
Proyecto y obtención de autorizaciones para la PTAR y descarga de agua tratada al mar,
entre otros.

Se precisa lo siguiente:
 Las autorizaciones para la PTAR y descarga de agua tratada al mar forman parte del
Expediente Técnico y que los tiempos de duración están confinados en el plazo total
de la elaboración del Expediente Técnico.
 Los costos correspondientes a los trámites (pagos de derechos y/o autorizaciones,
etc), se encuentran considerados en el Presupuesto Referencial.
 En base al perfil, el Contratista debe empezar a realizar la gestiones a fin de que no se
exceda el tiempo previsto para estos trámites, cuyo responsabilidad será del
Contratista ganador de la Buena Pro.
Las dimensiones de las estructuras proyectadas del sistema de agua potable y alcantarillado
son definitivos y se encuentran plasmadas en los planos generales PG-06, PG-06A, PG-07,

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 13 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Términos de Referencia y Anteproyecto; sin embargo los postores, deben considerar dentro
de su propuesta todos los componentes necesarios para el buen funcionamiento del sistema
proyectado. Corresponde al Contratista ganador de la Bueno Pro establecer todos los
accesorios, estructuras y complementos al desarrollar el Estudio Definitivo – Expediente
Técnico. Si es necesario realizar alguna modificación a las infraestructuras primeramente se
deberá coordinar con el Supervisor y sustentar técnicamente y económicamente el cambio a
realizar, sin que ello conlleve a mayores gastos por parte de SEDAPAL.

SEDAPAL entregará los planos de ubicación de las infraestructuras hidráulicas proyectadas


(reservorios, casetas, cámaras, estación de bombeo, etc).

6.2 OBRAS A EJECUTAR

A continuación se describen las obras proyectadas, de las cuales la Contratista debe


elaborar el Estudio Definitivo y Expediente Técnico (planos definitivos, metrados,
cronogramas, presupuestos, especificaciones técnicas) con los estudios complementarios
tales como: Libre Disponibilidad de Terrenos, Intervención Social, Sistema de
Alimentación Eléctrica, Sistema de Automatización, Proyecto de Evaluación de Restos
Arqueológicos para la obtención del CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos), Sistema de Proyectos ON LINE, Estudios y Trámites para el desarrollo del
Proyecto y obtención de autorizaciones para la PTAR y descarga de agua tratada al mar;
a fin que permita la ejecución de las mismas, así mismo el Expediente Técnico se debe
elaborar a nivel de ejecución de obra.
Se precisa que los Postores deben considerar dentro de su propuesta, todos los
componentes respecto al solicitado en los Términos de Referencia y el Anteproyecto.
Corresponde al Contratista ganador de la Buena Pro establecer todos los accesorios,
estructuras y complementos al desarrollar el Estudio definitivo – Expediente Técnico; esta
probable variación de metrados, no generará un adicional o un deductivo, dado que la
propuesta se formula por un monto integral, considerando que los Términos de
Referencia, especificaciones técnicas y/o estudios de pre inversión sirven de base para la
elaboración de los Estudios Definitivos – Expedientes Técnicos y ejecución de la obra,
cuya responsabilidad es del Contratista

6.2.1 Sistema de Agua Potable


Las obras generales de agua potable se encuentran referidas al plano PG-06 “Obras
Generales Proyectadas (Agua Potable)” y PG-06A “Refuerzos de la Línea de Condoucción
del Chillón” (ver Planos del Anteproyecto)
a. Reservorios Proyectados
 Construcción de reservorio apoyado RAP-01 de 2,000m3.
 Construcción de reservorio apoyado RAP-02 de 1,000m3.
 Construcción de reservorio apoyado RAP-03 de 1,000m3.
 Construcción de reservorio apoyado RAP-04 de 600m3.
 Construcción de reservorio apoyado RAP-05 de 150m3.
 Construcción de reservorio apoyado RAP-06 de 350m3.
 Construcción de reservorio apoyado RAP-07 de 450m3.
 Construcción de caseta de válvulas para reservorios apoyados RAP-01, RAP-
02, RAP-03, RAP-04, RAP-05, RAP-06 y RAP-07.
 Construcción de caseta de cloración para reservorio apoyados RAP-01 y
RAP-04.
 Construcción de cerco perimétrico tipo muro confinado, para reservorios
apoyados RAP-02, RAP-03, RAP-04, RAP-05, RAP-06 y RAP-07.
 Construcción de camino de acceso para reservorio apoyado RAP-04.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 14 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Construcción de escalera de acceso a reservorio RAP-06 y RAP-07.


 Equipamiento hidráulico, eléctrico y automatización de reservorios apoyados
RAP-01, RAP-02, RAP-03, RAP-04, RAP-05, RAP-06 y RAP-07.
 Equipamiento hidráulico y eléctrico de caseta de cloración para reservorio
apoyados RAP-01 y RAP-04.

Cuadro N° 1
RESERVORIOS PROYECTADOS
NOMBRE TIPO VOLUMEN ACTIVIDAD
RAP-01 Apoyado 2,000 m3 Construcción
RAP-02 Apoyado 1,000 m3 Construcción
RAP-03 Apoyado 1,000 m3 Construcción
RAP-04 Apoyado 600 m3 Construcción
RAP-05 Apoyado 150 m3 Construcción
RAP-06 Apoyado 350 m3 Construcción
RAP-07 Apoyado 450 m3 Construcción

b. Reservorios Existentes
 Demolición de cerco perimétrico (RRE-02 y RAE-02)
 Demolición de cerco perimétrico (RRE-03)
 Demolición de cerco perimétrico (RAE-03)
 Demolición de cerco perimétrico (RRE-05)
 Equipamiento hidráulico, eléctrico y automatización de reservorio RRE-01.
 Equipamiento hidráulico, eléctrico y automatización de reservorio RRE-02.
 Equipamiento hidráulico, eléctrico y automatización de reservorio RRE-03.
 Equipamiento hidráulico, eléctrico y automatización de reservorio RRE-04.
 Equipamiento hidráulico, eléctrico y automatización de reservorio RRE-05.

Cuadro N° 2
Equipamiento de Reservorios Existentes
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipos de bombeo tipo turbina de 200 HP c/u para reservorio
Und 04
RRE-01. Qb=120.00 lps, HDT=80.00m (cada equipo)
Equipos de bombeo tipo turbina de 125 HP c/u para reservorio
Und 03
RRE-02. Qb=110.40 lps, HDT=58.00m (cada equipo)
Equipos de bombeo tipo turbina de 125 HP c/u para reservorio
Und 03
RRE-03. Qb=62.80 lps, HDT=99.60m (cada equipo)
Equipos de bombeo tipo turbina de 150 HP c/u para reservorio
Und 04
RRE-04. Qb=77.10 lps, HDT=116.00m (cada equipo)
Equipos de bombeo tipo turbina de 50 HP c/u para reservorio
Und 03
RRE-05. Qb=66.50 lps, HDT=36.10m (cada equipo)

c. Cisterna Proyectada
 Construcción de cisterna CP-01 de 200m3.
 Construcción de caseta de rebombeo para cisterna CP-01.
 Construcción de caseta de cloración.
 Construcción de Guardianía y SS.HH. de cisterna CP-01
 Construcción de sub estación de cisterna CP-01
 Construcción de camino de acceso a cisterna CP-01

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 15 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Construcción de cerco perimétrico tipo muro confinado.


 Equipamiento hidráulico y eléctricomecánico de cisterna CP-01.
 Equipamiento hidráulico y eléctrico de caseta de cloración.

Cuadro N° 3
CISTERNA PROYECTADA
NOMBRE VOLUMEN ACTIVIDAD
CP-01 200 m3 Construcción

Cuadro N° 4
EQUIPAMIENTO DE CISTERNA PROYECTADA
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipos de bombeo tipo turbina de 30 HP c/u para cisterna
Und 03
CP-01. Qb=16.00 lps, HDT=88.00m (cada equipo)

d. Cisterna Existente CRA-140 BELTRAN (Ampliación)


 Construcción de estación de bombeo.
 Construcción de caseta de control y cloración.
 Construcción de cámaras de cierre N° 1, 2 y 3.
 Rehabilitación de estructuras existentes.
 Equipamiento hidráulico y eléctrico de estación de bombeo.
 Equipamiento hidráulico y eléctrico de cámara de control y cloración.
 Equipamiento e instalaciones hidráulicas de cámara de cierre N° 1, 2, y 3.

Cuadro N° 5
Equipamiento de Cisterna CRA-140 BELTRAN
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipos de bombeo tipo turbina de 200 HP c/u. Qb=78.67 lps,
Und 04
HDT=145.19m
Equipamiento e instalaciones hidráulicas de caseta de cloración Glb 1.00
Equipamiento e instalaciones hidráulicas de cámara de cierre Glb 1.00
Instalaciones eléctricas de cámara de bombeo Glb 1.00
Alumbrado interior del complejo Glb 1.00
Sistema de automatización Glb 1.00
Ampliación de la capacidad eléctrica de la sub estación Glb 1.00
Instalaciones eléctricas de cámara de bombeo Glb 1.00
Alumbrado interior del complejo Glb 1.00
Sistema de automatización Glb 1.00

e. Pozos en Sistema Chillón


 Reequipamiento hidráulico y eléctrico de pozo P-08 (P-850) PACHACUTEC.
 Reequipamiento hidráulico y eléctrico de pozo P-12 (P-851) PACHACUTEC.
 Reequipamiento hidráulico y eléctrico de pozo P-13 (P-852) PACHACUTEC
 Reequipamiento hidráulico y eléctrico de pozo P-09 (P-804) KUMAMOTO.
 Reequipamiento hidráulico y eléctrico de pozo P-10 (P-805) KUMAMOTO.
 Reequipamiento hidráulico y eléctrico de pozo P-11 (P-806) KUMAMOTO.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 16 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Cuadro N° 6
Reequipamiento de pozo P-08 (P-850) PACHACUTEC
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipo de bombeo tipo turbina de 100 HP c/u. Qb=17.00
Und 01
lps, HDT=178.55m
Cambio de Valvula compuerta a valvula mariposa DN
Und 2.00
200mm
Cambio de valvula anticipadora de onda DN 100mm Und 1.00
Cambio de Valvula Compuerta DN100mm BB Und 1.00
Cambio de union de desmontage autoportante DN 200mm Und 2.00
Cambio de union de desmontage autoportante DN 100mm Und 2.00
Cambio de Tee DN 200 x 100mm BB Und 2.00
Cambio de Tee DN 100 mm BB Und 1.00
Cambio de Codo DN 100 mm BB Und 2.00
Instalacion de valvula de control de bomba DN 100mm Und 1.00
Cambio de tablero general Glb 1.00
Cambio de tablero de control Glb 1.00
Cambio de tablero de banco de condensadores Glb 1.00
Cambio de tablero de distribucion Glb 1.00
Instalacion de manometro y sensor transmisor de presion Und 3.00
Cambio Total del Sistema de Clorinacion Glb 1.00
Cambio de Medidor Electromagnetico Und 1.00
Cuadro N° 7
Reequipamiento de pozo P-12 (P-851) PACHACUTEC
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipo de bombeo tipo turbina de 75 HP c/u. Qb=18.00 lps,
Und 01
HDT=194.85m
Cambio de valvula compuerta a valvula mariposa DN 200mm Und 2.00
Cambio de valvula anticipadora de onda DN 100mm Und 1.00
Cambio de valvula compuerta DN 100mm BB Und 1.00
Cambio de union de desmontage autoportante DN 200mm Und 2.00
Cambio de union de desmontage autoportante DN 100mm Und 2.00
Cambio de Tee DN 200 x 100mm BB Und 2.00
Cambio de Tee DN 100 mm BB Und 1.00
Cambio de Codo DN 100 mm BB Und 2.00
Instalacion de valvula de control de bomba DN 100mm Und 1.00
Cambio de tablero general Glb 1.00
Cambio de tablero de control Glb 1.00

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 17 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD


Cambio de tablero de banco de condensadores Glb 1.00
Cambio de tablero de distribucion Glb 1.00
Instalacion de manometro y sensor transmisor de presion Und 3.00
Cambio total del sistema de clorinacion Glb 1.00
Cambio de medidor electromagnetico Und 1.00

Cuadro N° 8
Reequipamiento de pozo P-13 (P-852) PACHACUTEC
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipo de bombeo tipo turbina de 125 HP c/u. Qb=40.00
Und 01
lps, HDT=167.16m
Cambio de válvula compuerta a válvula mariposa DN
Und 02
200mm
Cambio de válvula anticipadora de onda DN 100mm Und 01
Cambio de válvula compuerta DN 100mm BB Und 01
Cambio de unión de desmontaje autoportante DN 200mm Und 02
Cambio de unión de desmontaje autoportante DN 100mm Und 02
Cambio de Tee DN 200 x 100mm BB Und 02
Cambio de Tee DN 100 mm BB Und 01
Cambio de Codo DN 100 mm BB Und 02
Instalación de Válvula de control de Bomba DN 100mm Und 01
Cambio de tablero general Glb 01
Cambio de tablero de control Glb 01
Cambio de tablero de banco de condensadores Glb 01
Cambio de tablero de distribución Glb 01
Instalación de manómetro y sensor transmisor de presión Und 03
Cambio total del sistema de clorinación Glb 01
Cambio de medidor electromagnético Und 01

Cuadro N° 9
Reequipamiento de pozo P-9 (P-804) KUMAMOTO
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipo de bombeo tipo turbina de 200 HP c/u. Qb=45.00
Und 01
lps, HDT=207.68m
Cambio total del sistema hidraulico Glb 1.00
Cambio de tablero general Glb 1.00
Cambio de tablero de control Glb 1.00
Cambio de tablero de banco de condensadores Glb 1.00
Cambio de tablero de distribucion Glb 1.00
Instalacion de manometro y sensor transmisor de presion Und 3.00
Cambio total del sistema de clorinacion Glb 1.00
Cambio de medidor electromagnetico DN 200mm Und 1.00

Cuadro N° 10
Reequipamiento de pozo P-10 (P-805) KUMAMOTO

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 18 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD


Equipo de bombeo tipo turbina de 200 HP c/u. Qb=45.00
Und 01
lps, HDT=207.68m
Cambio total del sistema hidraulico Glb 1.00
Cambio de tablero general Glb 1.00
Cambio de tablero de control Glb 1.00
Cambio de tablero de banco de condensadores Glb 1.00
Cambio de tablero de distribucion Glb 1.00
Instalacion de manometro y sensor transmisor de presion Und 3.00
Cambio total del sistema de clorinacion Glb 1.00
Cambio de medidor electromagnetico DN 200mm Und 1.00

Cuadro N° 11
Reequipamiento de pozo P-11 (P-806) KUMAMOTO
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipo de bombeo tipo turbina de 200 HP c/u. Qb=45.00
Und 01
lps, HDT=207.68m
Cambio total del sistema hidraulico Glb 1.00
Cambio de tablero general Glb 1.00
Cambio de tablero de control Glb 1.00
Cambio de tablero de banco de condensadores Glb 1.00
Cambio de tablero de distribucion Glb 1.00
Instalacion de manometro y sensor transmisor de presion Und 3.00
Cambio total del sistema de clorinacion Glb 1.00
Cambio de medidor electromagnetico DN 200mm Und 1.00

f.Líneas de Conducción - Refuerzos en la Línea Chillón


 Instalación de línea de conducción desde Punto A-1 a cámara CD A-2.
 Instalación de línea de conducción desde cámara CD A-2 al Punto A-2.
 Instalación de línea de conducción desde Punto A-2 a Punto B-1.
 Instalación de línea de conducción desde Punto B-1 a Punto C-1.
 Instalación de línea de conducción desde Punto C-1 a Punto D-1.
 Instalación de línea de conducción desde Punto D-1 a Punto E-1.
 Instalación de línea de conducción desde Punto E-1 a Punto F-1.
 Instalación de línea de conducción desde Punto F-1 a Punto G-1.
 Instalación de línea de conducción desde Punto G-1 a Punto H-1.

Cuadro N°12
Líneas de Conducción – Refuerzos en la Línea Chillón
TRAMO DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
De Punto A-1 al cámara CD A-2 300mm HD K-9 3.00m
De cámara CD A-2 al Punto A-2 900mm HD K-9 10.86m
De Punto A-2 a Punto B-1 900mm HD K-9 1,705.00m
De Punto B-1 a Punto C-1 900mm HD K-9 4,050.00m
De Punto C-1 a Punto D-1 900mm HD K-9 205.00m
De Punto D-1 a Punto E-1 900mm HD K-9 1,460.00m
De Punto E-1 a Punto F-1 700mm HD K-9 1,295.75m
De Punto F-1 a Punto G-1 500mm HD K-9 2,672.75m
De Punto G-1 a Punto H-1 500mm HD K-9 1,505.50m
TOTAL 12,904.86m

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 19 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

g. Líneas de Conducción Proyectadas


 Instalación de línea de conducción de CD-01 a CD-02.
 Instalación de línea de conducción de CD-02 a reservorio RAP-01.
 Instalación de línea de conducción de CD-03 a cisterna CP-01.
 Instalación de línea de conducción de CD-04 a reservorio RRE-04.
 Instalación de liínea de conducción de reservorio RAE-04 a reservorio RAP-
06.
Cuadro N°13
Líneas de Conducción Proyectadas
TRAMO DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
De CD-01 a CD-02 450mm HD K-9 3,391.00m
De CD-02 a RAP-01 350mm HD K-9 203.00m
De CD-03 a CP-01 250mm HD K-9 1,215.00m
De CD-04 a RRE-04 350mm HD K-9 1,595.00m
De RAE-04 a RAP-06 250mm HD K-9 1,182.00m
TOTAL 7,586.00m

h. Cámaras – Refuerzos en la Línea Chillón


 Construcción de cámara de derivación con empalme TAPPING DN 1000mm a
300mm.
 Construcción de cámara de derivación CD A-2 DN 400mm.
 Construcción de cámara de derivación CD B-1 DN 500mm.
 Inserción de cámara reductora de presión CRP A-1 DN 500mm (albergará 03
líneas paralelas DN 500mm con sus respectivas válvulas reductoras de
presión).
 Inserción de cámara de derivación CD A-1 DN 300mm.
 Inserción de cámara de derivación CD C-1 DN 350mm.
 Inserción de cámara de derivación CD D-1 DN 450mm.
 Inserción de cámara de derivación CD E-1 DN 600mm.
 Inserción de cámara de derivación CD F-1 DN 450mm.
 Inserción de cámara de derivación CD G-1 DN 300mm.
 Inserción de cámara de derivación CD H-1 DN 350mm.

Cuadro N° 14
Cámaras de Derivación – Refuerzos en la Línea Chillón
COMPONENTE DIÁMETRO ACTIVIDAD
Derivación con empalme TAPPING 1000mm a 300mm Construcción
Derivación CD A-2 400mm Construcción
Derivación CD B-1 500mm Construcción
Reductora de Presión CRP A-1 500mm Inserción
Derivación CD A-1 300mm Inserción
Derivación CD C-1 350mm Inserción
Derivación CD D-1 450mm Inserción
Derivación CD E-1 600mm Inserción
Derivación CD F-1 450mm Inserción
Derivación CD G-1 300mm Inserción
Derivación CD H-1 350mm Inserción

i. Cámaras de Derivación Proyectadas


 Construcción de cámara de derivación CD-01 DN 450mm.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 20 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Construcción de cámara de derivación CD-02 DN 450mm.


 Construcción de cámara de derivación CD-03 DN 400mm.
 Construcción de cámara de derivación CD-05 DN 300mm.
 Construcción de cámara de derivación CD-06 DN 350mm.
 Construcción de cámara de derivación CD-07 DN 300mm.
 Construcción de cámara de derivación CD-08 DN 450mm.

Cuadro N° 15
CÁMARAS DE DERIVACIÓN PROYECTADAS
COMPONENTE DIÁMETRO ACTIVIDAD
Derivación CD-01 450mm Construcción
Derivación CD-02 450mm Construcción
Derivación CD-03 400mm Construcción
Derivación CD-05 300mm Construcción
Derivación CD-06 350mm Construcción
Derivación CD-07 300mm Construcción
Derivación CD-08 450mm Construcción

j. Cámaras de Sectorización Proyectadas


 Construcción 02 cámaras de sectorización.

Cuadro N° 16
CÁMARAS DE SECTORIZACIÓN PROYECTADAS
COMPONENTE DIÁMETRO ACTIVIDAD
Sectorización CS-01 450mm Construcción
Sectorización CS-02 450mm Construcción

k. Cámaras de Reductoras de Presión Proyectadas


 Construcción de cámaras reductoras de presión DN 100mm.
 Construcción de cámaras reductoras de presión DN 150mm.
 Construcción de cámaras reductoras de presión DN 200mm.

Cuadro N° 17
Cámaras de Reductoras de Presión Proyectadas
COMPONENTE DIÁMETRO Cantidad
100mm 15
Cámara Reductora de Presión 150mm 20
200mm 7

l. Cámara de Válvula Proyectadas


 Construcción de cámaras de válvulas DN 100mm.
 Construcción de cámaras de válvulas DN 150mm.

Cuadro N° 18
CÁMARAS DE VÁLVULA PROYECTADAS
COMPONENTE DIÁMETRO Cantidad
100mm 5
Cámara de Válvula
150mm 6

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 21 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

m. Líneas de Impulsión - Refuerzos en la Línea Chillón


 Instalación de línea de impulsión de CRA-140 a CD B-1.
 Instalación de línea de impulsión del Punto 1 al Punto 2
 Instalación de línea de impulsión del Punto 3 a CRA-140.

Cuadro N°19
Líneas de Impulsión – Refuerzos en la Línea Chillón
TRAMO DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
De CRA-140 a CD B-1 500mm HD K-9 70.00m
De Punto 1 a Punto 2 350mm HD K-9 300.00m
De Punto 3 a CRA-140 350mm HD K-9 680.00m
TOTAL 1,050.00m

n. Líneas de Impulsión Proyectadas


 Instalación de línea de impulsión de CP-01 a RAP-07.
 Instalación de línea de impulsión de CD-05 a RAP-02.
 Instalación de línea de impulsión de CD-06 a RAP-03.
 Instalación de línea de impulsión de CD-07 a RAP-04.
 Instalación de línea de impulsión de CD-08 a RAP-05.
 Instalación de línea de impulsión de RRE-02 a RRE-03.

Cuadro N°20
Líneas de Impulsión Proyectadas
TRAMO DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
De CP-01 a RAP-07 200mm HD K-9 535.00m
De CD-05 a RAP-02 300mm HD K-9 30.00m
De CD-06 a RAP-03 300mm HD K-9 52.00m
De CD-07 a RAP-04 300mm HD K-9 27.00m
De CD-08 a RAP-05 150mm HD K-9 20.00m
De RRE-02 a RRE-03 350mm HD K-9 185.00m
TOTAL 849.00m
o. Troncales Estratégicas Proyectadas
 Instalación de troncales estratégicas a Sectores 282, 283, 284, 285, 286,
287, 288, 289, 290 y 291, con sus respectivas válvulas de aire y purga.

Cuadro N°21
Troncales Estratégicas Proyectadas
Descripción DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
400mm HD K-7 17.00m
300mm HD K-7 679.00m
250mm HD K-7 1,285.00m
Sector 282
200mm HD K-9 2.00m
150mm HD K-9 251.00m
100mm HD K-9 2.00m
300mm HD K-7 303.00m
250mm HD K-7 729.50m
Sector 283
200mm HD K-9 800.50m
150mm HD K-9 263.50m
Sector 284 350mm HD K-7 388.00m
300mm HD K-7 303.00m
250mm HD K-7 113.00m

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 22 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Descripción DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD


200mm HD K-9 82.00m
150mm HD K-9 1,577.00m
100mm HD K-9 399.00m
300mm HD K-7 6.00m
200mm HD K-9 396.00m
Sector 285
150mm HD K-9 812.00m
100mm HD K-9 1,284.00m
200mm HD K-9 153.00m
Sector 286 150mm HD K-9 760.00m
100mm HD K-9 42.00m
300mm HD K-7 509.00m
250mm HD K-7 633.00m
Sector 287
200mm HD K-9 475.50m
100mm HD K-9 113.00m
350mm HD K-7 611.00m
300mm HD K-7 816.00m
Sector 288 250mm HD K-7 459.50m
200mm HD K-9 599.00m
100mm HD K-9 11.50m
300mm HD K-7 465.00m
250mm HD K-7 494.00m
Sector 289
200mm HD K-9 472.50m
150mm HD K-9 3.50m
250mm HD K-7 227.00m
200mm HD K-9 1,176.50m
Sector 290
150mm HD K-9 250.00m
100mm HD K-9 18.00m
200mm HD K-9 348.00m
Sector 291 150mm HD K-9 52.00m
100mm HD K-9 27.00m
TOTAL 18,408.50m

p. Redes de Distribución Proyectados


 Instalación de 113,378.35m de redes principales que varía entre 110mm y
300mm.
 Instalación de 186,434.29m de redes secundarias que varía entre 63mm y
110mm.

Cuadro N°22
Redes Principales Proyectados
DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
300mm PVC UF PN-10 15.07m
250mm PVC UF PN-10 144.64m
200mm PVC UF PN-10 4,115.52m
160mm PVC UF PN-10 19,733.64m
110mm PVC UF PN-10 89,369.48m
TOTAL 113,378.35m

Cuadro N°23

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 23 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Redes Secundarias Proyectados


DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
110mm PVC UF PN-10 143,301.92m
90mm PVC UF PN-10 42,899.74m
63mm PVC UF PN-10 232.63m
TOTAL 186,434.29m

q. Conexiones Domiciliarias:
 Los siguientes cuadros muestran la cantidad de conexiones domiciliarias a
instalar.

Cuadro N° 24
Conexiones Domiciliarias
COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD
Instalación de conexiones domiciliarias DN 15 mm PVC Und 38,254

Cuadro N° 25
Micromedidores
COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD
Instalación de Micromedidores DN 15 mm Und 38,254

6.2.2 Sistema de Alcantarillado


Las obras generales de alcantarillado se encuentran referidas al plano PG-07 “Obras
Generales Proyectadas (Alcantarillado)” (ver Planos del Anteproyecto)

a. Línea de Rebose y Limpia Proyectado


 Instalación de 1,091.4m de líneas de rebose de diámetro DN 200mm,
300mm y 350mm.
 Construcción de 31 buzones.

Cuadro N°26
Líneas de Rebose y Limpia Proyectado
DESCRIPCIÓN DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
Rebose del RAP-01 350mm PVC SN-2 11.25m
Rebose del RAP-02 300mm PVC SN-2 99.34m
Rebose del RAP-03 300mm PVC SN-2 11.64m
Rebose del RAP-04 200mm PVC SN-2 396.15m
Rebose del RAP-05 200mm PVC SN-2 12.31m
Rebose del RAP-06 200mm PVC SN-2 208.79m
Rebose del RAP-07 200mm PVC SN-2 125.52m
Rebose del RAE-04 200mm PVC SN-2 171.89m
Rebose del RAE-05 200mm PVC SN-2 41.10m
Rebose del CP-01 200mm PVC SN-2 13.50m
TOTAL 1,091.49m

b. Colectores Principales Proyectados

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 24 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Instalación de 17 Colectores Principales en una longitud total de 24,351.42m


de tubería de diámetro DN 200, 250, 300, 375, 450, 600, 800 y 900mm.
 Construcción de 398 buzones.
 Construcción de cámara de inspección (sellado).

Cuadro N° 27
Colectores Principales Proyectados
DESCRIPCIÓN DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
Colector Proyectado 150 Izquierda 200mm PVC SN-2 1,530.29m
PVC SN-2 1,217.12m
Colector Proyectado Calle 51 200mm
PVC SN-8 107.00m
200mm PVC SN-2 387.39m
Colector Proyectado Huaynacapac PVC SN-2 1,559.76m
250mm
PVC SN-4 86.00m
Colector Proyectado Prolongación 225 200mm PVC SN-2 293.76m
Colector Proyectado Sechin 200mm PVC SN-2 417.18m
200mm PVC SN-2 1,053.44m
250mm PVC SN-2 910.95m
300mm PVC SN-2 906.46m
Colector Proyectado Los Arquitectos I HDPE
375mm 502.73m
Corrugado
HDPE
450mm 321.42m
Corrugado
Colector Proyectado Los Ecologicos 250mm Pvc sn-2 603.12m
Colector Proyectado Los Arquitectos II 200mm PVC SN-2 363.90m
Colector Proyectado Los Arquitectos III 200mm PVC SN-2 329.90m
Colector Proyectado Wiracocha 300mm PVC SN-2 3,116.22m
Colector Proyectado Av. 200 300mm PVC SN-2 1,602.43m
PVC SN-2 1,012.45m
200mm
Colector Proyectado Av. 125 PVC SN-4 338.00m
300mm PVC SN-2 896.84m
Colector Proyectado Los Constructores 200mm PVC SN-2 554.13m
Colector Proyectado Los Jazmines 200mm PVC SN-2 809.10m
200mm PVC SN-2 114.30m
300mm PVC SN-2 171.00m
HDPE
450mm 1,013.14m
Corrugado
Colector Proyectado Pachacutec
HDPE
600mm 1,041.73m
Corrugado
HDPE
900mm 1,051.66m
Corrugado
HDPE
Colector de Alivio 300mm 50.00m
Corrugado
HDPE
Colector de Descarga Proyectado 800mm 1,990.00m
Flexible
TOTAL 24,351.42m

c. Colectores Secundarios Proyectados

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 25 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Instalación de Colectores Secundarios en una longitud total de 309,828.27m


de tubería de diámetro DN 200mm.
 Construcción de 5,709 buzones.

Cuadro N° 28
Colectores Secundarios Proyectados
DESCRIPCIÓN DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
Colectores Secundarios 200mm PVC SN-2 309,828.27m
TOTAL 309,828.27m

d. Cámara de Bombeo de Desagües


 Construcción de Cámara de Bombeo de Desagües CDP-01, incluye sala de
tableros, SS.HH., sala de grupo electrógeno cerco perimétrico, equipamiento
hidráulico, electromecánico, suministro eléctrico y automatización.
 Construcción de Cámara de Bombeo de Desagües CDP-02, incluye sala de
tableros, SS.HH., sala de grupo electrógeno cerco perimétrico, equipamiento
hidráulico, electromecánico, suministro eléctrico y automatización.
 Construcción de Cámara de Bombeo de Desagües CDP-03, incluye sala de
tableros, SS.HH., sala de grupo electrógeno cerco perimétrico, equipamiento
hidráulico, electromecánico, suministro eléctrico y automatización.
 Construcción de Cámara de Bombeo de Desagües CDP-04, incluye sala de
tableros, SS.HH., sala de grupo electrógeno cerco perimétrico, equipamiento
hidráulico, electromecánico, suministro eléctrico y automatización.
 Construcción de Cámara de Bombeo de Desagües CDP-05, incluye sala de
tableros, SS.HH., sala de grupo electrógeno cerco perimétrico, equipamiento
hidráulico, electromecánico, suministro eléctrico y automatización.

Cuadro N° 29
Cámaras de Bombeo de Desagües
NOMBRE VÚTIL ACTIVIDAD
CDP-01 16.66m3 Construcción
CDP-02 3.06m3 Construcción
CDP-03 0.94m3 Construcción
CDP-04 1.47m3 Construcción
CDP-05 5.71m3 Construcción

Cuadro N° 30
Equipamiento Hidráulico y Electromecánico de Cámaras de Bombeo de Desagües
DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD
Equipo de bombeo sumergible de 69.70 HP c/u.
Und 03
Qb=69.00 lps, HDT=28.50m, para CDP-01 (cada equipo)
Equipo de bombeo sumergible de 84.50 HP c/u.
Und 02
Qb=25.10 lps, HDT=71.70m, para CDP-02 (cada equipo)
Equipo de bombeo sumergible de 24.80 HP c/u.
Und 02
Qb=13.00 lps, HDT=46.80m, para CDP-03 (cada equipo)
Equipo de bombeo sumergible de 24.80 HP c/u.
Und 02
Qb=20.70 lps, HDT=30.00m, para CDP-04 (cada equipo)
Equipo de bombeo sumergible de 40.20 HP c/u.
Und 03
Qb=24.00 lps, HDT=66.30m, para CDP-05 (cada equipo)

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 26 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

e. Línea de Impulsión Proyectada


 Instalación de línea de impulsión de CDP-01 a Bz 435.
 Instalación de línea de impulsión de CDP-02 a Bz 167.
 Instalación de línea de impulsión de CDP-03 a Bz 425.
 Instalación de línea de impulsión de CDP-04 a Bz 425.
 Instalación de línea de impulsión de CDP-05 a Bz 184.
Cuadro Nº 31
Líneas de Impulsión Proyectada
TRAMO DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
HDPE Lisa
De CDP-01 a Bz 435 400mm 1,055.15m
ISO 4427
HDPE Lisa
De CDP-02 a Bz 167 200mm 863.50m
ISO 4427
HDPE Lisa
De CDP-03 a Bz 425 150mm 618.13m
ISO 4427
HDPE Lisa
De CDP-04 a Bz 425 200mm 745.55m
ISO 4427
HDPE Lisa
De CDP-05 a Bz 184 250mm 603.90m
ISO 4427
TOTAL 3,886.23m

f. Conexiones Domiciliarias:
 El siguiente cuadro muestran la cantidad de conexiones domiciliarias a
instalar.

Cuadro N° 32
Conexiones Domiciliarias
COMPONENTE UNIDAD CANTIDAD
Instalación de conexiones domiciliarias Und 38,254

6.2.3 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales


Las obras de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se encuentran referidas al plano
PG-18 “Planta General – Alternativa 1 – Aereación Prolongada” (ver Planos del
Anteproyecto)
Se debe tomar en cuenta la referencia a la nueva disposición oficial de descargas
industriales: Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA valores máximos admisibles de las
descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
Tener en cuenta que bajo la nueva normatividad, las industrias no pueden descargar mas
de 500 mg/l de DBO.
a. Rejas
 La cámara de rejas estará compuesta por tres canales paralelos, los cuales
son de 1.40m de ancho.
 Se considera dos canales para la instalación de rejas y el tercero como canal
aliviadero.
 Se instalaran rejas medias de 25mm de espaciamiento para los dos canales
de ingereso.
 Se instalaran compuertas deslizantes con actuador eléctrico aguas arriba y
aguas debajo de las rejas mecánicas.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 27 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Se complementará la instalación con dispositivos para la colocación y retiro


de una bomba sumergible que drenará el agua confinada entre ambas
compuertas.
 Los canales donde se intalarán las rejas serán cubiertas con tapas de fibra
de vidrio.
 De acuerdo con la norma OS.090, se permitirá el empleo de by pass en la
cámara de rejas; sin embargo, la PTAR, en cualquier situación deberá estar
en condiciones de brindar un adecuado tratamiento a las aguas residuales y
no se permitirá la descarga de aguas residuales crudas al cuerpo receptor

b. Desarenador y Medidor de Caudal


 Las aguas cribadas serán conducidas por medio de 04 canales abiertos de
1.40m de ancho hasta cada uno de los desarenadores.
 Los desarenadores estarán compuestos por 04 unidades en paralelo del tipo
tornillo de sección transversal rectangular y sección logitudinal triangular,
cuyo ancho es de 2.35m, con una profundidad total de 5.20m y una
capacidad para remover granos de arena de 0.20mm de diámetro y caudales
de tratamiento comprendidos entre 145 y 260 lps.
 El periodo de retención será 3.70 minutos para el caudal máximo de 260 lps.
 El diámetro del tornillo será de 273mm, con un capacidad de remoción de
arena de una tonelada por hora.
 Se instalará difusores de aire de burbuja media en cada uno de los
desarenadores y una central de producción de aire comprimido.
 Se intalarán compuertas deslizantes con actuador eléctrico aguas arriba y
agaus debajo de los desarenadores.
 Se colocarán pantallas desnatadoras en cada desarenador.
 Se colocará una barra o estribo para facilitar la instalación o retiro de la
bomba sumergible.
 Los desarenadores serán cubiertos con tapas de fibra de vidrio.
 Se complementará con una caseta que albergará los procesos de pre-
tratamiento.
 El control de olores al interior de la caseta se ejecutará por medio de una
extractor de aire el que debe tener una capacidad de renovación de aire de
por lo menos seis a diez veces por hora.
 Construcción de una medidor de caudal de régimen crítico del tipo Palmer
Bowlus de 0.175m de garganta.
 Las aguas cribadas y desarenadas serán conducidas por medio de un canal
abierto de 1.40m de ancho y pendiente de 0.25% hasta un repartidor de
caudal que dividirá el flujo en partes iguales antes de su ingreso a cada uno
de los reactores de aereación extendida.

c. Areación Prolongada
 Cada reactor ha sido calculado para un caudal promedio de 192 lps.
 Sus dimensiones en promedio son: 51.50m de largo, 51.50m de ancho y
3.50m de profundidad.
 El periodo de retención promedio debe ser de 24.20 horas.
 La eficiencia remocional de la DBO debe llegar al 92.30 % con una DBO
soluble en el efluente de 32.80 mg/L.

Ademas, se empleará el siguiente criterio


Caracteristicas de Unidad Concentracion Concentracion
la descarga. promedio 30 dias promedio 7 dias.
DBO5 mg/L 30 45
Solidos mg/L 30 45
suspendiodos
Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte
Página 28 de 62
Concentracion ión pH 6.0-9.0 6.0-9.0
Hidrogeno.
C-DBO5 mg/L 25 40
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Federal Water Pollution Control Act de 1972 (Public Law 92-500)

 Implementación de 05 equipos de aeración vertical de 75 Hp con una


densidad energética de 30.2 vatios/m3, los cuales suministrarán en total
28,809 kgO2/día.
 Los criterios aplicados en el dimensionamiento de este reactor han sido:

Coef. producción vía síntesis.............................0.55 mgXv/mgSS

Coef. respiración endógena..............................0.025 l/día

Requer. oxígeno para síntesis...........................0.52 l/día

Requer. oxígeno respiración endógena..............0.036 kgO2/kgXv.día

Sólidos suspedidos totales en el reactor............4500 mg/L

Concentración en el lodo de retorno..................10000 mg/L

Edad del lodo..................................................35 días

Carga de lodos................................................0.0951 kgDBO/kgSSVLM

Carga volumétrica............................................0.43 kgDBO/m3
 La edad del lodo debe permitir que el lodo resultante del proceso de
tratamiento se encuentre estabilizado antes de su deshidratación
 Tomar en cuenta la nueva disposición oficial de descargas industriales:
Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA valores máximos admisibles de las
descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado
sanitario

d. Sedimentadores Secundarios
 Construcción de 04 unidades de sedimentación.
 Sus dimensiones son: ø22.00m de espejo de agua y 3.50m de profundidad
promedio.
 El periodo de retención total debe ser de 4.33 horas para el caudal promedio
y de 2.4 horas para el caudal máximo.
 Los lodos deberán ser drenados diariamente hacia la planta de deshidratado
de lodos.

e. Deshidratado de Lodos
 El lodo drenado será descargados en una cisterna desde donde se impulsará
al espesador de lodos para incrementar el porcentaje de sólidos del 0.85%
al 2.50 – 3.00%.
 Los lodos espesados, será deshidratado por centrifugación para reducir la
humedad del lodo del 97.5 – 97.0%
 La concentración de sólidos deshidratados deberá estar comprendido entre
22 a 25% (humedad de 78 – 75%)

f.Tanque de Contacto de Cloro


 Se ha pryectado la desinfección del agua residual tratada mediante la
aplicación de cloro gas.
 El tanque de contacto de cloro tendrá una longitud de 28.80m, un ancho de
7.20m y una profundidad útil de 2.50m.
 El periodo de retención total es de 20 minutos
 La concentración de cloro a ser aplicado será de 6 mg/L.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 29 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

g. Disposición Final
 Las aguas residuales tratadas biológicamente serán descargadas al mar.
 La descarga de agua tratada se realizará a través de la instalación de
Tuberías HDPE Liso Flexible DN 800mm PN 10 (que cumpla la norma NTP
ISO 4427), con anclajes cada 5.00 m

h. Disposición Final de lodos


 Los desechos sólidos deberán ser recolectados convenientemente en la
planta de tratamiento y ser dispuestos al relleno sanitario.

i. Obras Auxiliares
 Construcción de cerco tipo UNI.
 Construcción de SS.HH., almacén, control de equipos de aereación y oficina.
 Construcción de ambientes que albergarán el grupo electrógeno y la sub
estación eléctrica.

6.2.4 Colector de Descarga Proyectado en el Mar (Emisario Submarino)


 Instalación de Colector de Descarga Proyectado en el Mar en una longitud
total de 400.00m, tubería de diámetro DN 800mm. La longitud del colector
de Descarga Proyectado en el Mar está considerada a partir de 10.00m del
límite de la playa tal como se indica en el presupuesto referencial y plano
general

Cuadro N° 33
Conexiones Domiciliarias
DESCRIPCIÓN DIÁMETRO MATERIAL LONGITUD
HDPE
Colector de Descarga Proyectado en el Mar 800mm 400.00m
Flexible
TOTAL 400.00m

El Postor al momento de elaborar su propuesta, debe considerar que son


necesarios desarrollar estudios complementarios, y que de acuerdo a los
resultados que se obtenga, se debe diseñar el Colector de Descarga al Mar.
La ejecución del Colector es bajo el Sistema de Precios Unitarios, es decir, que
recién cuando se desarrolle el Estudio Definitivo y Expediente Técnico, se
determinará con exactitud las Partidas que se requieren para la ejecución del
Colector de Descarga.
Si al momento de desarrollarse el Estudio Definitivo y Expediente Técnico para el
Colector de Descarga al Mar, es necesario de un mayor o menor metrado, así
como el hecho de requerir una partida nueva o no requerir de una Partida
consignada en el Anteproyecto, éstas se trataran con la Supervisión, conforme lo
dispone la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, bajo el Sistema de
Precios Unitarios.

6.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Información requerida para realizar un diagnóstico adecuado de cada inmueble


requerido:
a) Planos generales de ubicación y localización con referencia a la afectación de predios
para el saneamiento físico legal (Esquema general – Saneamiento Físico Legal –

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 30 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Línea de afectación).

b) Plano perimétrico y de ubicación de cada inmueble requerido en Sistema PSAD 56


(por tipo de estructura).
 Certificado Literal del Inmueble, expedido por los Registros Públicos (RRPP),
tratándose de inmuebles inscritos en RRPP.
 Certificado Catastral de cada inmueble, expedido por los Registros Públicos
(RRPP), tratándose de inmuebles no inscritos en los RRPP
En caso de que el inmueble no cuente con los cocumentos mencionardos se
solicitará lo siguiente
 Plano de lotización y ubicación visado por la autoridad comptente.
 Copia de la Constancia o Certificado de Posesión emitido por la autoridad
competente.

c) Memoria Descriptiva de cada inmueble requerido.

En el caso que el predio se encuentre en un área de mayor extensión y se requiera


independizar, además de los requisitos descritos en los puntos precedentes, lo siguiente:
 Plano del predio matriz y su memoria descriptiva.
 Plano de Independización y Remanente
 Memoria descriptiva del predio a independizar
 Memoria descriptiva del predio remanente

Los planos, deberán incluir como mínimo: Nombre de propietarios, número de fichas
regístrales o partidas electrónicas, cuadro de áreas y coordenadas (Sistema PSAD 56 y/o
WGS 84).
Para obtener la información que se detalla en este punto utilizar de preferencia los
resultados de las búsquedas catastrales en SUNARP. Asimismo, el Consultor deberá
entregar toda la información en soporte magnético (CD o USB).

6.4 GESTIÓN DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL Y ACTIVIDADES PARA LA


OBTENCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE TERRENOS:

6.4.1 Pre Diagnóstico


 Selección de tareas que permitirán diseñar las estrategias que permitirán el
desarrollo de un diagnostico confiable por cada predio sujeto a proceso.

6.4.2 Diagnóstico
 Determinación de la de la situación Jurídica y técnica de cada uno de los
predios
 Estudio de Títulos (Antecedente registral-Tracto sucesivo)
 Verificación si el área forma parte de un área mayor , esta independizada, etc.
 Documento que acredite el derecho real del predio.
 Ubicación física e inspección para verificar situación real del predio (vivienda,
terreno eriazo, parque, vía, uso agrícola, otros)
 Observar si es necesario un levantamiento topográfico.
 Observar si es necesario de modificar el área, perímetro y linderos, adecuando
a la realidad física del predio que se encuentra con complicaciones de
saneamiento.

6.4.3 Saneamiento

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 31 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Determinación de la realidad física y legal del pedio al registro público.


 Propiedad (Transferencia o inmatriculación según corresponda)
 Afectación en Uso, Cesión en uso, según corresponda.

6.4.4 Negociación
Una vez concluidos los pasos previos se realizará la negociación con el responsable del
predio a fin de concretar la disponibilidad de cada uno de los terrenos requeridos por el
contratista para el desarrollo de las tareas comprendidas en el Macro Proyecto
Pachacutec

6.4.5 Coordinación con Áreas de SEDAPAL e Instituciones Públicas


A solicitud de SEDAPAL ó cuando la Contratista lo estime necesario, éste podrá efectuar
las coordinaciones directamente con las áreas de SEDAPAL y/o con Instituciones Públicas,
para el mejor cometido en la elaboración del Expediente de Saneamiento Físico Legal, así
como para la suscripción de los contratos que la Contratista tenga la obligación de
tramitar.

6.4.6 Entregables
El Contratista deberá entregar a SEDAPAL un expediente de saneamiento físico legal
conteniendo el diagnóstico y la documentación legal hasta la negociación que debe
quedar liberada para la ejecución (pago) a cargo de SEDAPAL para el inicio de la obra.

Nota: El estado del saneamiento físico legal de todas las estructuras, se encuentra
descrito en el anexo 09 del anteproyecto, donde también se presentan los
compromisos asumidos por la municipalidad y las cartas de disposición de venta
de las propiedades privadas.

6.5 INTERVENCIÓN SOCIAL.

La intervención social está relacionada con la divulgación del sistema con la nueva
tecnologia tanto para agua potable como para alcantarillado y la capacitación sanitaria.
Para este fin se han incorporado a este estudio como Anexo los Tèrminos de Referencia
del estudio Intervenciòn Social y que coordinadamente con el Equipo Acompañamiento
Social lo desarrollará.

Ver Anexo 01: Términos de Referencia Intervención Social.

6.6 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA

La Contratista debe realizar todas las gestiones y transmites requeridos para obtener los
suministros Eléctricos correspondiente y los Puntos de Alimentación Eléctrica requeridos
ante la Entidad prestadora de Servicio Eléctrico, para cada una de las cámaras de
rebombeo, cisternas, reservorios apoyados, cámaras de desagüe y planta de tratamiento
de aguas residuales.

Todos los costos que demande el trámite y gestiones por concepto de obtener los
suministros Eléctricos correspondiente y los Puntos de Alimentación Eléctrica así como los
dispositivos legales en materia por derecho de Factibilidad eléctrica serán cubiertos
íntegramente por la Contratista.

6.7 SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN

La Contratista para establecer el diseño y la habilitación del Sistema de Automatización

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 32 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Local de los Esquemas Hidráulicos e integrar los mismos hacia el SCADA del centro de
control principal de SEDAPAL en la Atarjea, debe tener en consideración las
Especificaciones Técnicas GPOET006 – Sistema de Automatización de las Estaciones
Remotas Locales y su Integración con el Sistema SCADA del Centro Principal Control de
SEDAPAL. Para lo cual debe considerar todos los componentes y Equipos que sean
necesarios para sui integración Total de los Esquemas

Ver Especificaciones Técnicas:


GPOET006 – Especificaciones Técnicas – Sistema de Automatización de las Estaciones
Remotas Locales y su Integración con el Sistema SCADA del Centro Principal Control de
SEDAPAL

6.8 SITIOS Y EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

La Contratista debe elaborar el estudio de Evaluación Arqueológica en sus modalidades


que corresponda: con excavaciones o sin excavaciones, recomendado en el informe del
estudio de Restos Arqueológicos en el estudio Pre Inversión del proyecto “Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto
Pachacutec del Distrito de Ventanilla”, esta evaluación debe ser elaborado por el
Licenciado de Arqueología, Director del Proyecto de Evaluación y los trabajos serán
ejecutados con su personal técnico respectivo Arqueólogo Asistente, Topógrafo técnico,
personal Auxiliar en topografía, Dibujante y Obreros “in situ” requeridos para realizar las
excavaciones de toda el área a intervenir donde se realizara las obras.

Asimismo, como parte de los mismos, se deberá cumplir de manera estricta con los
procedimientos administrativos y técnicos ante el Instituto Nacional de Cultura, los cuales
deben realizarse con la debida anticipación, a fin de obtener las autorizaciones
correspondientes de parte de dicha entidad, con las cuales se debe contar antes de
iniciar la ejecución de la Obra. Dichos trámites de presentación deben estar óptimamente
adecuados y estructurados de forma tal que se cumpla con lo establecido en el
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, TUPA del INC y la Ley N° 28296 (Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación), lo que permitirá no dilatar los trámites de
aprobación y autorización por parte de dicha entidad rectora sobre el Patrimonio Cultural,
evitando así inconvenientes e imprevistos al desarrollo de la misma.

Para el trámite del CIRA ante el INC, la Contratista debe presentar varios expedientes
(carpetas de tramite) teniendo en cuenta que para las líneas proyectadas (conducción,
aducción, impulsión, colectores y redes) no deben pasar mas de 5 km (longitud
acumulada) y en cuanto a los Áreas donde se proyecten infraestructuras hidráulicas
(reservorios, estaciones de bombeo agua y desagüe, cámaras, pozos, plantas) no debe
pasar mas de 5 Hectáreas (área acumulada).

Como consecuencia de la revisión de las carpetas de trámite, el INC puede solicitar a la


Contratista, que realice una Evaluación Arqueológica, la misma que se debe realizar en
esta etapa de Estudio. Como Producto de la indicada Evaluación, el INC puede solicitar
previo al CIRA, la elaboración de un Proyecto de Rescate Arqueológico de las áreas
comprometidas. La Contratista, en este caso, esta en la obligación de elaborar el
Proyecto de Rescate Arqueológico, presentarlo ante el INC y lograr su aprobación. Este
Proyecto traducido en un Expediente Técnico debe permitir a SEDAPAL convocar dicho
Servicio, previo al Estudio Definitivo.

Todos los costos que demande el trámite y gestiones por concepto de Sitios y Evidencias
Arqueológicas serán cubiertos íntegramente por la Contratista. Respecto a la Expedición

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 33 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

del CIRA (Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos), las Gestiones y


Transmites serán realizados por la Contratista, correspondiendo a SEDAPAL efectuar el
pago al INC por dicho concepto

7. ESTUDIOS A CONSIDERAR PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y


EXPEDIENTE TÉCNICO

El estudio definitivo a nivel de expediente técnico a elaborarse tendrá que estar enmarcado
dentro de los lineamientos establecidos por nuestra Empresa para el Abastecimiento de Agua
Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Lima y en especial deberá considerar como base lo
establecido en el estudio de Pre-inversión a nivel de Perfil Reforzado del proyecto “Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec
del Distrito de Ventanilla” ,aprobado y declarado VIABLE por la OPI-FONAFE, e información
complementaria que proporcione SEDAPAL sobre las obras de agua potable, alcantarillado que
se viene ejecutando en dicha zona de estudio.

7.1 CONSIDERACIONES A LOS ALCANCES DEL PROYECTO DE LAS OBRAS A


EJECUTAR

El desarrollo del Proyecto, contempla entre otros, el diseño, la construcción,


equipamiento, instalación, implementación y puesta en funcionamiento al 100% de todas
las infraestructuras consideradas en el presente Términos de Referencia.

El expediente técnico a elaborar debe cumplir con los requerimientos exigidos en el


Reglamento de Elaboración de Proyectos de SEDAPAL vigente, así como las
especificaciones técnicas de SEDAPAL y EL Reglamento Nacional de Edificaciones.

La Contratista debe realizar las coordinaciones necesarias a través del Coordinador del
Estudio con los Equipos: Informática, telecomunicaciones y electricidad, operación de
sistemas de bombeo de agua, mantenimiento de equipos de bombeo de agua,
distribución primaria, recolección primaria, operación y mantenimiento electromecánico
Norte, Operación y Mantenimeinto de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, a
efectos de obtener su conformidad.

Otra de las consideraciones importantes que se debe tener en cuenta en los alcances del
proyecto, es que la Contratista debe realizar las coordinaciones necesarias, a través del
Coordinador del Estudio, con las Áreas y Equipos respectivos de SEDAPAL que tendrán su
cargo la operación y mantenimiento de los sistemas, a efectos de obtener su
conformidad, la cual deberá anexarse como documento sustentatorio en el Expediente
Técnico.

 Agua Potable

a. Líneas de aducción: Líneas de aducción que conectan por gravedad a las redes de
distribución diseñados para tal sistema, se ha proyectado con tuberías cuya presión
nominal de trabajo sea de acuerdo a lo indicado en las Disposiciones Específicas de
SEDAPAL, (la clase de las tuberías, válvulas y accesorios serán como mínimo del doble de
la presión de trabajo). Además, se debe completar el funcionamiento de estas líneas con
las válvulas de interrupción (guardia), de mantenimiento (purga y aire) y/o accesorios
que serán de la clase que pueda admitir las máximas condiciones de trabajo y pueda ser
compatible con la clase de tubería.
b. Líneas de impulsión proyectadas: Serán tuberías de Hierro Ductil – HD, cuya presión
nominal de trabajo sea de acuerdo a lo indicado en las Disposiciones Específicas de

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 34 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

SEDAPAL, de diámetros variables desde 90 mm. hasta 315 mm. (la clase de las tuberias,
valvulas y accesorios seran como minimo del doble de la presion de trabajo). Estas
líneas de impulsión irán protegidas doblemente contra el golpe de ariete, debiéndose
instalar válvulas de alivio en la estación de bombeo o de rebombeo y válvulas de alivio
en la conexión de llegada al reservorio de descarga. Deberán, además, tener en su
recorrido válvulas de aire y de purga en los puntos convenientes que lo requieran.
c. La equivalencia comercial de cada una de las tuberías principales ha utilizarse debe
ser transformada a la calificación que se cita en las Disposiciones Específicas de
SEDAPAL, con el sustento y garantía del fabricante.
d. Las estructuras de almacenamiento (reservorios) deberán ser edificaciones que
guarden equidad en dimensiones, capacidad y arquitectura con el sector donde se
desarrollen, respetando las normas y reglamentos vigentes.
e. El sistema de abastecimiento de agua potable está concebido como un sistema de
funcionamiento con controles hidráulico-eléctrico, capaz de gobernarse
automáticamente, con descripciones claras y precisas.
f. El equipamiento de las estaciones de bombeo deberán contar con todos los
elementos mecánicos, eléctricos e integrados al funcionamiento automático (hidráulico-
eléctrico), con su correspondiente sustentación de los elementos utilizados. Las
instalaciones hidráulicas de las estaciones de bombeo y/o cámaras serán diseñadas y
suministrados para PN16 como mínimo y mayores cuando el caso lo requiera, para lo
cual el Consultor deberá verificar y efectuar los cálculos correspondientes.
g. La tensión de trabajo de cada uno de los equipos electromecánicos y tableros de
mando será diseñada de acuerdo a la tensión de trabajo 220 y 440 V.
h. Se debe incluir estudios, diseños y solución de todo tipo de interferencias con redes
de servicio público, vías de transporte, tráfico, Etc. con la obra proyectada materia de la
presente Licitación.
i. Las tuberías, válvulas, accesorios, equipamiento y otros a utilizarse en el proyecto,
deberán indicarse detalladamente, adjuntando las especificaciones técnicas
correspondientes y acompañando catálogos de los fabricantes en idioma español,
especificando sus respectivas garantías.
j. Las válvulas de aire deberán ser del tipo antibloqueo o con dispositivo antigolpe de
ariete, es decir de 4 efectos (admisión, expulsión, purgado a presión, antigolpe)
k. Antes de las válvulas de control, en los reservorios, cámaras reductoras de presión,
etc, se debe instalar un filtro tipo cesto con tapa de inspección en la parte superior.
l. La Contratista debe presentar a SEDAPAL a través de la Supervisión de la obra,
todas las características técnicas y catálogos de los fabricantes de todos los equipos,
accesorios y elementos que intervengan en el equipamiento mecánico, eléctrico,
hidráulico y de automatización, antes de proceder a la adquisición y obtener su
aprobación antes de proceder a la adquisición de los mismos, caso contrario es de su
única responsabilidad lo que pueda traer consigo esta falta.
m. Sistema eléctrico y de automatización, suministro de energía eléctrica para el
equipamiento, iluminación, ventilación, Etc. Para el sistema de automatización
inalámbrico deberá tomarse en cuenta las consideraciones la GPOET006 –
Especificaciones Técnicas – Sistema de Automatización de las Estaciones Remotas
Locales y su Integración con el Sistema SCADA del Centro Principal Control de SEDAPAL.,
teniendo en consideración el funcionamiento local y remoto a distancia, vía señal
inalámbrica.
n. En el Estudio de Suelos ha elaborar, la Contratista deberá realizar las
recomendaciones necesarias en el caso que se requiera usar encofrados para la

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 35 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

protección de las paredes durante los trabajos de excavación de zanjas para instalación
de tuberías y construcción de buzones, recomendara el tipo de cemento a usar en los
componentes de los sistemas según los resultados de los análisis químicos y el uso de
equipos de bombeo para deprimir el nivel freático durante la obra de existir un nivel
freático alto.
o. Los accesorios a utilizar en las líneas serán de una presión nominal de trabajo según
lo indicado en las Disposiciones Específicas de SEDAPAL, de acuerdo a la Norma ISO, con
uniones flexibles, de tal manera que su uso esté sustentado sobre la base de los análisis
del suelo y resistividad del terreno ó de lo contrario proteger la tubería con pintado
bituminoso u otro tipo de protección contra la agresividad del terreno. El material de las
tuberías y/o accesorios a usarse en la ejecución de los empalmes, deberá cumplir con la
normatividad y especificaciones técnicas de SEDAPAL.
p. Eventualmente y sólo en caso de absoluta necesidad, se podrán utilizar accesorios de
acero debidamente protegidos con galvanizado en caliente, previa aprobación y
autorización de la Supervisión. Asimismo, los pernos para las juntas de accesorios serán
de acero zincado y del grado correspondiente.
q. Todas las válvulas deben contar con las sustentaciones para su selección, teniendo
en consideración las presiones de trabajo, rango de regulación de caudales, diámetro
nominal, Etc. y de acuerdo a lo indicado en las Disposiciones Específicas.
r. Asimismo, se debe contemplar que las estructuras de almacenamiento que requieran
la instalación de válvulas de control, éstas serán del tipo globo modulante de
accionamiento hidráulico y/o eléctrico para regulaciones en volúmenes y niveles,
medidores de caudal, filtros de protección para válvulas de control, transductores de
presión y niveles, panel de mando con capacidad de medir parámetros de caudal,
presión, nivel; las estaciones de control contarán con unidades de intrusismo, alarmas,
fuentes de respaldo, sistema de ventilación forzada.
s. En el caso que las instalaciones proyectadas se ubiquen fuera de caseta, se debe
considerar cámaras independientes de las instalaciones hidráulicas, a fin de preservar las
instalaciones de la humedad.
t. Las tuberías y sus accesorios para las líneas de impulsión y conducción será mínimo
PN 16 y PN 10 para las líneas de aducción y redes secundarios de acuerdo a lo indicado
en las disposiciones especificas de SEDAPAL y deben estar de acuerdo a la Norma ISO,
de tal forma que se asegure la impermeabilidad de afuera hacia adentro y que resista las
condiciones de diseño, tanto hidráulicas como de agresividad externa, de acuerdo a lo
indicado en el Estudio de Suelos (sales y resistividad), siempre y cuando cumpla con la
normatividad de SEDAPAL, debiendo ser del tipo unión flexible, excepto para los cambios
de dirección cuyas uniones serán efectuadas con accesorios de diseño probados.
Eventualmente y sólo en caso de absoluta necesidad, se podrán utilizar accesorios de
acero debidamente zincados, previa aprobación y autorización de la Supervisión.
u. De acuerdo a lo indicado anteriormente, estas líneas deberán contar con las válvulas
de aire y purga necesarias, además de las válvulas de cierre que permitan la
independización de las mismas, para su correcta operación y mantenimiento.
Nota: Estas consideraciones no son limitativas, debiéndose cumplir con los
requerimientos indicados en los demás ítems que forman parte del presente Términos de
Referencia.

 Alcantarillado

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 36 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

a. La instalación de los colectores principales, secundarios y líneas de rebose de los


reservorios proyectados deberán evacuar los desagües hacia los colectores más cercanos
a proyectarse en el presente estudio.

b. El material a emplearse en los colectores de desagües, líneas de rebose y de limpia


deberán cumplir con las especificaciones técnicas de SEDAPAL, sustentando su uso sobre
la base de los análisis del suelo y resistividad del terreno.

Nota: Estas consideraciones no son limitativas, debiéndose cumplir con los


requerimientos indicados en los demás ítems que forman parte del presente Términos de
Referencia.

En General:
a. La obra se desarrollará respetando los procesos y normas de seguridad que garanticen la
ejecución de la misma. Todos los materiales, equipos y otros elementos que conforman
la obra deberán contar con certificación nacional o internacional de tal forma que
garanticen su calidad.

b. Se debe prever el sistema eléctrico y de automatización, suministro de energía eléctrica


para el equipamiento, iluminación, ventilación, etc. en las instalaciones del proyecto.

c. Se deben contemplar los estudios, diseños y solución de todo tipo de interferencias con
redes de servicio público, vías de transporte, tráfico. Etc. con la obra proyectada materia
de la presente Licitación.

d. Se deben contemplar los manuales de operación y mantenimiento de la infraestructura


proyectada.

e. Se debe realizar un diagnóstico de vulnerabilidad de las infraestructuras proyectadas de


manera que se ejecuten los trabajos necesarios para su protección en el largo plazo.
Nota: Estas consideraciones no son limitativas, debiéndose cumplir con los
requerimientos indicados en los demás ítems que forman parte del presente Términos de
Referencia.

7.2 TOPOGRAFÍA DIGITAL

7.2.1 Consideraciones Generales


 Se realizarán los levantamientos topográficos a curvas de nivel que requiera el
Proyecto, para lo cual la Contratista deberá verificar y complementar la planimetría
existente (planos de la Municipalidad de Lima Metropolitana) donde se presenta el
trazado urbano, los mismos que serán adquiridos por la Contratista y transferidos a
SEDAPAL a la terminación del Estudio.
 Los planos de planimetría, la Contratista mostrará la ubicación del sistema de agua
potable y desagüe a nivel de las tuberías primarias, realizando las verificaciones
necesarias para confirmar ubicaciones.
 Los Levantamientos topográficos, se efectuarán mediante topografía digital, debido
a los plazos establecidos.

7.2.2 Levantamientos Topográficos

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 37 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Los levantamientos topográficos se efectuarán en coordenadas geográficas y de UTM


referidas al sistema I.G.N. y a un B.M. oficial existente y a escala, con equidistancia de
las curvas de nivel adecuadas a su fin, como se indican a continuación:

 Debe presentar la ficha expedida por el I.G.N. sobre la ubicación del B.M. oficial
empleado.
 Ubicación de las cámaras proyectadas, a esc. 1/500 y 1/250 con curvas a nivel cada
0.50 m.
 Ubicación de las cámaras y otros existentes, a escala 1/500 y 1/250
 Trazo de las líneas proyectadas y existentes, en planta a escala 1/500 con curvas a
nivel cada medio metro. Se indicará toda la información superficial encontrada: Tipo
de vías, pavimento, bermas, jardines árboles, buzones de desagües, buzones de
teléfonos, río, canales y otros, convenientemente acotadas y referidas a puntos
notables.
 Los perfiles longitudinales de las líneas de conducción y/o impulsión, se dibujarán a
escalas horizontal 1/500 y vertical 1/50 incluyendo la ubicación de cruces e
interferencias de las redes de agua, alcantarillado, redes, telefónicas, eléctricas, etc.,
para considerar en el presupuesto su protección durante la ejecución de las obras.
 Replanteo y verificación de todas las redes existentes de agua, alcantarillado,
eléctricas, telefónicas y canalizaciones, en el campo y confrontar la información
proporcionada por las Empresas de servicios.
 Las curvas a nivel se basarán con un B.M. oficial del sistema Altimétrico del I.G.N.
indicando en los planos los B.M. auxiliares para la ubicación exacta de la cámara y/o
otras estructuras proyectadas para la obra debidamente documentado.
 Todos los planos topográficos serán dibujados en AUTOCAD y serán entregados con
extensión DWG a SEDAPAL.
 Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente, cuando se necesite verificar
datos sobre una estructura existente.
 El levantamiento topográfico establecerá una poligonal de precisión según el
perímetro del área del Proyecto, debidamente monumentados que servirán para el
control horizontal.
 Para el control vertical se establecerá BMs enlazados con BMs oficiales del I.G.N.
 El levantamiento de detalles se ejecutará con estación total digital, los manzaneos en
la zona urbana, serán ejecutados empleando el sistema en tiempo real, para evitar
las dificultades del tránsito.
 En la poligonal básica se emplearán Coordenadas Geográficas, UTM y sus
conversiones a topográficas.
 Se establecerán poligonales secundarias para la ubicación de cisternas, reservorios,
estaciones de bombeo y otras estructuras especiales a la escala 1/250 con curvas de
nivel cada 0.50 m para considerar sus reboses.
 Deberán dejarse un BM principal del esquema y BMs auxiliares monumentados para
el control vertical, incluyendo una descripción de su ubicación, un punto fijo y una
topografía.
 Se realizará la nivelación y replanteo correspondiente para verificar datos. En el
levantamiento se incluirán los detalles de vías, pavimentos, bermas, jardines,
árboles, postes, buzones, canales y otras relevantes.
 Todos los detalles se presentarán en un informe específico del Estudio Topográfico,

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 38 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

incluyendo planos y archivos en CD.

7.2.3 Entrega de Información

Al término de la aprobación del Proyecto (Expediente Técnico), la Contratista deberá


entregar a SEDAPAL los archivos en discos compactos (CD) de la siguiente información:

 Cartografía base urbana empleada en la elaboración del estudio a nivel de manzana


con información de habilitaciones urbanas incluyendo las futuras ampliaciones
representado como polígonos.
 Cartografía de reservorios existentes, ejecutados y/o proyectados con información de
sus características principales como: nombre, código, referencia de ubicación, tipo,
volumen, cotas, áreas de servicio (habilitaciones a servir) y otras que considere
conveniente SEDAPAL, representado como puntos.
 Cartografía de cámaras existentes, ejecutados y/o proyectados con información de
sus características principales como: nombre, código, representado como puntos.
 Cartografía de cisternas existentes, ejecutados y/o proyectados con información de
sus características principales como: nombre, código, referencia de ubicación,
volumen, cotas, y otras que considere conveniente SEDAPAL, representado como
puntos.
 Cartografía de pozos existentes con información de sus características principales
como: nombre, código, referencia de ubicación, caudal, profundidad, nivel dinámico,
nivel estático, representado como puntos.
 Cartografía de otras construcciones hidráulicas consideradas en el estudio
representado como puntos o polígonos según lo considere conveniente SEDAPAL.
 Cartografía de líneas de impulsión de desagüe existentes y/o proyectados con
información de sus características principales (nombre, código, tipo, diámetro,
material, antigüedad, clase, capacidad de conducción y otras que considere
conveniente SEDAPAL) representado como poli líneas.
 Cartografía de válvulas con información de sus características principales: nombre,
código, tipo referencia de ubicación, material, representado como puntos.
 Cartografía de redes de desagüe existentes y/o proyectados con información de sus
características principales (nombre, tipo, código, diámetro, material, antigüedad y
otras que considere conveniente SEDAPAL) representado como poli líneas.
 Cartografía de buzones existentes y proyectados con información de sus
características principales: nombre, código, referencia de ubicación, cotas, altura,
tipo, representado como puntos y otras que considere conveniente SEDAPAL.
 Cartografía de límites de áreas de drenaje, con información de área, habilitaciones
urbanas, población, caudal de descarga y otras que considere conveniente SEDAPAL,
representado como polígonos.
 Cartografía de curvas de nivel cada metro, con información de cotas, y otras que
considere conveniente SEDAPAL, representado como líneas.

7.2.4 Características de la Información

La Contratista, debe tener en cuenta que dicha información debe cumplir las siguientes
características técnicas en la presentación de los planos:

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 39 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Sistema de Coordenadas Planas Universal Transverse Mercator (UTM).


 Datum de referencia World Geographic System 1984 (WGS84).
 Exactitud Posicional Submétrica ajustados con GPS.
 Planos para la Presentación en el Estudio sera en Formato DWG .

La información cartográfica utilizada en los planos Autocad, deberá entregarse en


formato shape de ARCGIS con las siguientes características:
 Manzanas (polígono)
 Lote (polígono)
 Redes de agua Potable existente (línea)
 Redes de agua Potable Proyectada (línea)
 Redes de Alcantarillado Existente (línea)
 Redes de Alcantarillado Proyectada (línea)
 Reservorio Existente (punto)
 Reservorio Proyectado (punto)
 Válvulas Existentes (punto)
 Válvulas Proyectadas (punto)
 Buzones existente (punto)
 Buzón Proyectado (punto)
 Curvas de Nivel (línea), estas deberán ser generadas en Arcgis con el Spatial Analyst.
Las especificaciones respecto a los atributos o campos de información de cada objeto
(Línea, Polígono o Punto), serán coordinadas con el Equipo de Proyectos.

7.3 ESTUDIO DE SUELOS Y GEOTECNIA

Se requerirá un informe técnico (se adjuntará los originales de los resultados de


laboratorio de todas las pruebas realizadas) respecto a la calidad del terreno de modo
que se determine los datos necesarios para fijar los diseños de instalación, clase de
tubería y diseño de las estructuras. Básicamente deben comprender:

 Capacidad portante del terreno en aquellas zonas en las que se localizarán las
estructuras del Sistema a las profundidades de cimentación prevista y de la
instalación de las tuberías.
 Calidad físico - química de cada tipo de suelo, por donde atravesarán las tuberías y
en donde se localicen las estructuras, tales como: nivel de Cloruros, Sulfatos, PH,
Conductividad, etc., determinando la agresividad del terreno, al material de las
tuberías, concreto, fierro y otros materiales de la obra.
 Profundidad y características del basamento rocoso en caso de ser necesario.
 Basándose en estos resultados, la Contratista establecerá las medidas de protección
adecuadas para cada material y efectuará las recomendaciones para la instalación y
fundación de las estructuras (tuberías y cámara)

El estudio de suelos incluirá un plano en planta, con el detalle de ubicación de las


calicatas y tipo de suelo encontrado, y otro plano con el correspondiente perfil

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 40 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

estratigráfico de los diferentes tipos de suelo a las profundidades requeridas; indicando el


nivel de napa freática de darse el caso.
Se deberá considerar además la investigación del suelo mediante calicatas y análisis físico
- químicos para determinar la calidad del terreno en los lugares donde se instalarán las
tuberías, (en todos los componentes de agua potable y alcantarillado, así como
también en las redes primarías de agua potable y alcantarillado a cada 200 m y
en las redes secundarias proyectadas a cada 50 lotes) servirán además para
verificar posibles interferencias.

La Contratista debe prever, basándose en los resultados del estudio de suelos, la


profundidad de la napa freática para considerar en el Expediente Técnico el procedimiento
constructivo adecuado.

También se determinará la estabilidad de la cimentación mediante un estudio geotécnico


del área que compromete las estructuras proyectadas.

La Contratista presentará el volumen correspondiente al Estudio de Suelos que incluye,


como mínimo:

 Descripción y objetivo
 Ubicación del área en estudio (especificando la ubicación de cada una de las
estructuras y líneas proyectadas)
 Características del proyecto
 Investigaciones realizadas:
 Antecedentes geológicos de la zona: Geomorfología y geología
 Trabajos de campo: Calicatas, densidad natural y muestreos y registros de
exploración
 Ensayos de laboratorio: Ensayos estándares y ensayos especiales
 Reconocimiento petrográfico macroscópico
 Calificación de suelos
 Perfiles Estratigráficos
 Descripción de la conformación del subsuelo del área en estudio (especificando para
cada una de las estructuras y líneas proyectadas)
 Análisis de la cimentación
 Tipo y profundidad de cimentación (especificando para cada una de las estructuras y
líneas proyectadas)
 Cálculo de la capacidad portante admisible (especificando para cada una de las
estructuras y líneas proyectadas)
 Determinación de asentamientos (especificando para cada una de las estructuras y
líneas proyectadas)
 Aspectos sísmicos
 Análisis químico de sales agresivas al concreto: agresividad de los sulfatos al
concreto y agresividad de los cloruros al fierro.
 Conclusiones y Recomendaciones
 Los resultados de los ensayos serán admitidos siempre y cuando provengan de
laboratorios reconocidos.(de preferencia laboratorios acreditados por INDECOPI).

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 41 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

El Estudio de Suelos debe ser presentado a SEDAPAL para ser supervisado por el área
correspondiente para poder declarar la conformidad al Estudio.

7.4 DISEÑO HIDRÁULICO

Se debe diseñar al nivel de ejecución de obra, de acuerdo a la arquitectura propuesta en


las infraestructuras de agua potable y alcantarillado, para ello se debe presentar la
Memoria de Cálculo respectiva.

Para los diseños hidráulicos se debe adjuntar los correspondientes parámetros


considerados y hojas de cálculo hidráulico.

7.5 DISEÑO ESTRUCTURAL

Se debe diseñar al nivel de ejecución de obra, la infraestructura de acuerdo a la arquitectura


e instalaciones hidráulicas propuestas. Se presentará la Memoria de Cálculo, reservorios,
estación de rebombeo, cámaras de derivación, cerco perimetrico y demás estructuras civiles,
verificando y adecuando el diseño sobre la base de los estudios de suelos, geotécnicos,
físico-químicos e hidráulicos correspondientes.
Los diseños estructurales deberán adjuntar los correspondientes estudios de suelos y hojas
de cálculo estructurales.
Planos indicando el área mínima de reserva y de libre disposición para la protección de las
estructuras, instalaciones, cercado y vía de acceso vehicular a escala 1/1000.

7.6 DISEÑO ELECTROMECÁNICO

La Contratista desarrollará las siguientes actividades:


a. Solicitar la Factibilidad y Punto de Alimentación Eléctrica para las casetas de bombeo
(pozos), estaciones de rebombeo (sea Booster, cisterna y/o reservorios), reservorios
de cabecera, cámaras de control y de medición en baja tensión (220 V.) y/o en
media tensión (10 KV), la cual estará supeditada de acuerdo al diseño establecido,
ubicación y a la demanda máxima que se requiera.
b. El diseño del sistema de media tensión en 10 KV y/o diseño de baja tensión en 220
V. desde el punto de entrega y medida hasta las estaciones de rebombeo (sea
Booster, cisternas y/o reservorios), reservorios, cámaras de control, etc.
c. Realizar él trámite y obtener la aprobación del proyecto de media tensión en 10 KV.
de la empresa concesionaria (EDELNOR), la cual estará supeditada de acuerdo a la
zona de influencia de la empresa concesionaria.
d. Elaboración de los diseños de las instalaciones electromecánicas al nivel de
ejecución de obra, a escala 1/50, 1/25 y 1/20.
e. En los pozos proyectados, en la tubería de la salida de purga y en la tubería de
impulsión, se deberá considerar válvulas motorizadas que serán controladas por el
tablero del equipo de bombeo y tendrán la capacidad de evacuar el agua de los
pozos.
f. Elaboración de los diseños de las instalaciones eléctricas de media tensión a escala
1/1,000, 1/500, 1/50 y 1/25, en concordancia con el Código Nacional de Electricidad
- Utilización, Ley de Concesiones Eléctricas, Etc.
g. Diseño de las instalaciones eléctricas en general, tablero de arranque y parada de
las electrobombas, con arrancadores en estado sólido y/o arrancadores de velocidad
variable con analizadores de redes, banco de condensadores, cuadros de cargas,

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 42 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

pozos de tierra, Etc.


h. Diseño del grupo electrógeno de emergencia encapsulado e insonorizado, con su
tablero de transferencia automática en 440/220 V., el que estará supeditado de
acuerdo con la tensión de operación del sistema en el que se ha diseñado y en
concordancia con la potencia de los equipos, el cual se desarrollará a escala 1/500,
1/50, 1/25, etc.
i. Diseño del sistema de puesta a tierra para el sistema eléctrico y el sistema de
control y monitoreo con un ohmiaje menor a 5.0 ohmio y 15 ohmio.
j. Todo los costos que demande las gestiones de tramite para la factibilidad y punto de
alimentación de suministro eléctrico ante EDELNOR serán asumidas por la
Contratista hasta obtener el presupuesto de la obra que represente la instalación
del suministro eléctrico, con la finalidad que SEDAPAL realice el pago
correspondiente a su nombre.
k. Diseño del sistema de puesta a tierra para el sistema eléctrico y el sistema de
control y monitoreo con un ohmiaje menor a 5.0 ohmio y 15 ohmio.

7.7 DISEÑO DE AUTOMATIZACIÓN TELEMÉTRICA Y SCADA

El diseño del sistema de automatización se deberá de realizar y elaborar tomando en


consideración las Especificaciones Técnicas GPOET006 – Sistema de Automatización de las
Estaciones Remotas Locales y su Integración con el Sistema SCADA del Centro Principal
Control de SEDAPAL y los siguientes alcances:

 El diseño de la automatización, que permita realizar la adquisición de datos de los


transmisores censores, actuadores para el procesado y control de manera autónoma
Local y Remota, de acuerdo a la filosofía de control propia del sistema hidráulica.
 Instalación de transmisores de presión, nivel de la napa freática, caudal, así como los
analizadores de redes eléctricas, variadores de velocidad y panel gráfica del operador
interconectados por un bus de campo serial sea Profibus o Modbus.
 Instalación de censores como: infrarrojo de movimiento en la estación, de aperturas
de puertas de los tableros eléctricos, finales de carreras de las válvulas hidráulicas,
de inundación, disponibilidad de gas cloro y otros que permitan mantener la
seguridad de la operación de la estación.
 Implementación de una bomba de sumidero.
 El canal de comunicación inalámbrico deberá tener la capacidad de transmitir datos,
voz y video de manera robusta y confiable.
 Diseño de radio enlace (canal de comunicación) propuesto, tendrá que considerarse
los siguientes cálculos y planos: perfil topográfico, líneas de vista, niveles de fresnel,
pérdidas de espacio libre (db), pérdidas en la línea de transmisión (db), pérdidas por
descanecimiento y SNR (tasa señal a ruido) otros parámetros que aseguren un
enlace óptimo.
 Integración con el sistema SCADA actual del Centro de Control.
 Diseño de los esquemas eléctricos de los tableros de Automatización y Control,
arquitectura de comunicación Local y Remota.
 Diseño de planos de Planta y Perfil del sistema de automatización a escala 1/500,
1/100 y 1/50.
 El sistema de automatización de reservorios con rebombeo, tendrán la capacidad de
remitir la información al SCADA principal de SEDAPAL y de monitorearse a larga

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 43 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

distancia.
 Además, controlará la presión de ingreso antes de la válvula motorizada, la presión
de la válvula, el nivel del reservorio a través del sensor de presión, el control del
medidor da caudal, el control de la válvula de respaldo al ingreso del reservorio,
como de la válvula de salida al sector y parámetros eléctricos.
 El control de automatización entre el reservorio y las cámaras reductoras de presión
será en forma local y se controlará los parámetros indicados en el ítem anterior.
 Los esquemas de automatización operarán en forma local y cada esquema tendrá un
centro de control principal que tendrá la capacidad de integrarse entre sí, como su
integración al sistema SCADA principal de SEDAPAL.
 Diseño de planos en planta y perfil del sistema de automatización, a escala 1/500,
1/100 y 1/50.
 El sistema de automatización debe poseer, además, la capacidad de transmitir voz,
vídeo y la información del PLC, analizador de redes, programación y reprogramación
de los PLC y el monitoreo a larga distancia y su automatización.
 El sistema de comunicación local será a través radio y la comunicación al SCADA
principal de SEDAPAL será a través de radio según los niveles de automatización
indicados en las Especificaciones Técnicas GPOET006.
 El sistema eléctrico y de automatización deben ser entregados y operativos al 100%
y todos los costos para el adecuado funcionamiento de los sistemas serán asumidos
por la Contratista de la obra.
 La Contratista debe realizar las coordinaciones necesarias a través del coordinador
del estudio con los Equipos: Informática, telecomunicaciones y electridad, operación
de sistemas de bombeo de agua, mantenimiento de equipos de bombeo de agua y
operación y mantenimiento electromecánico Norte, a efectos de obtener su
conformidad.

La Contratista debe establecer la habilitación del Sistema de Automatización Local de los


Esquemas Hidráulicos e integrar los mismo hacia el SCADA del centro de control principal de
SEDAPAL en la Atarjea.

Ver: GPOET006 – Especificaciones Técnicas – Sistema de Automatización de las


Estaciones Remotas Locales y su Integración con el Sistema SCADA del Centro
Principal Control de SEDAPAL

7.8 DISEÑO DE EMISARIO SUBMARINO

Los estudios requeridos para el diseño de un emisario submarino que permitan definir su
longitud, diámetro, profundidad, ubicación y sistema de difusores, se indican a continuación,
sin ser limitativo:

 Caracterización de las aguas residuales.


 Estudio de línea de base de la calidad de las aguas del cuerpo receptor.
 Hidrografía y batimetría de la zona de vertimiento.
 Estudio de corrientes oceánicas y su correlación con las velocidades y direcciones del
viento.
 Determinación del valor del T90.
 Estudio de geología de fondo marino.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 44 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

A fin de brindar la adecuadas protección a la salud y al ambiente, la dilución inicial en el


diseño de un emisario submarino, para el presente proyecto, se debe considerar una
dilución inicial en el 80% del tiempo, no debe ser menor que 50:1.

El modelo matemático que se utilice para el diseño del emisario submarino, debe considerar
las variables y parámetros críticos de diseño obtenidos en los estudios realizados
previamente. Debe definirse una región submarino, para la mezcla completa del efluente
con el agua de mar denominada Zona de Mezcla. El tratamiento previo d elas aguas
residuales, antes de su ingreso al emisario submarino, en combinación con los procesos de
dilución inicial, dispersión, asimilación y decaimiento deben garantizar el cumplimiento de las
normas de calidad ambiental y/o sanitaria que correspondan.

Se precisa que para el diseño del emisario submanriano, el Contratista debe considerar los
estudios necesarios para la instalación de la tubería de descarga en el mar.

7.9 ESTUDIO DE TRÁNSITO

La Contratista debe desarrollar un Estudio de Tránsito (Impacto Vial), con un apropiado


nivel de detalle de acuerdo a las exigencias de la Ordenanza N° 059 de la Municipalidad
de Lima Metropolitana, de fecha 1994-03-30, publicada el 1994-04-11, en las zonas
donde se desarrollarán los trabajos, con la finalidad de detectar y evidenciar los
problemas que se presentarán como consecuencia de la ejecución de las obras, debiendo
sustentar las soluciones temporales del tránsito (vehicular y peatonal).
Por las características de las obras que realiza SEDAPAL, la instalación de tuberías y
construcción de cámaras, conexiones domiciliarias en toda vía, debe contar con la
autorización de Interferencia de Vías otorgada por la Gerencia de Transporte Urbano
de Lima a través de la Subgerencia de Ingeniería del Tránsito (Ord. 059); esta
ordenanza, tiene competencia en todas las vías de la provincia de Lima, adicional a la
Autorización de Interferencia de vías se debe contar con las autorizaciones de ejecución
de obras. En el caso de Ejecución de Obras en Vías Metropolitanas (Ord. 341)
deberá de solicitar su autorización en la Gerencia de Desarrollo Urbano de Lima a través
de la Subgerencia de Autorizaciones Urbanas y en el caso de Vías Locales deberá de
solicitar su autorización en la Gerencia de Desarrollo Urbano del Distrito. En
conclusión la constructora deberá contar en campo con dos (02) autorizaciones (de
Interferencia de vías y de Ejecución de Obras).
En caso de obras a desarrollarse fuera de la jurisdicción de la Municipalidad de Lima
Metropolitana (Provincia de Lima), la Contratista debe diseñar un Sistema de Señalización
y Desvío de Tránsito, como parte del Estudio de Tránsito (Impacto Vial), el mismo que
debe ser aprobado Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad
correspondiente (si el caso lo requiere).
Será necesario que la Contratista realice conteos de tráfico, con el propósito de sustentar
las medidas que se proponga en el Estudio, las mismas que deben tender a minimizar las
molestias al tránsito de vehículos y de peatones en el Área del Proyecto y principalmente
a las viviendas aledañas.
El Estudio de Tránsito (Impacto Vial), recopila las cantidades del flujo vehicular que se
desplaza en la zona, se busca determinar el momento más adecuado para realizar la obra
a fin de causar el menor Impacto Vial al Tránsito y residentes de la zona afectada y
ejecutar los trabajos dotados de todos las medidas de seguridad como las señalización
vertical reflectiva y los dispositivos de control de tránsito, reforzados con personal
señalero y efectivos policiales.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 45 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Basado en este Estudio de Tránsito, la Contratista debe preparar los planos de desvío de
tránsito, indicando las medidas de seguridad y señalizaciones asociadas, que se debe
adoptar para ejecutar la obra.
El presente documento define el contenido de un Estudio de Tránsito (Impacto Vial) y
representa una guía para su elaboración:

INDICE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
1.2 Objetivos del Estudio
1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos Específicos


1.3 Descripción del Proyecto
1.3.1 Ubicación

1.3.2 Detalle - secciones


1.4 Área de Estudio
1.4.1 Área de Impacto Principal
1.4.2 Área de Impacto Secundario
1.4.3 Proyectos Viales Futuros

2. METODOLOGIA DEL TRABAJO


2.1. Trabajo de Gabinete
2.2. Trabajo de Campo
2.3 Análisis de la Información y obtención de resultados

3. ESTUDIO DE TRANSITO
3.1 Sentidos de Circulación
3.2 Conteo de tráfico
3.4.1 Formato de Encuestas
3.4.2 Cronograma de conteos
3.4.3 Identificación de puntos de aforo
3.4.4 Determinación del Flujo
3.4.5 Transporte Público de Pasajeros
4. EVALUACIÓN DEL TRÁFICO EN EL ÁREA DEL PROYECTO
4.1 Vía de mayor importancia
4.2 Total tráfico generado (Se realizaran en la Zona afectada y en las Vías de
Desvío)
4.2.1 Volumen Vehicular
4.2.2 Volumen Peatonal

5. ANALISIS DE LA CAPACIDAD VIAL


5.1 Volumen Vehicular
5.2 Determinación de Hora Punta

6. PROYECCIONES DE VOLUMENES DE TRANSITO


6.1 Volúmenes de Tránsito Proyectado (En las vías alternas)

7. IDENTIFICACION DE IMPACTOS
7.1 Situación Actual (Diagnosis)

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 46 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

7.2 Situación durante la ejecución de obra

8. MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS


8.1 Situación Actual
8.2 Situación durante la ejecución de obras

9. CONCLUSIONES.
10. RECOMENDACIONES
Anexos: Diagrama de Flujos Vehicular y Peatonal (Hora Punta)
Planos:
- Plano General de obra (zona de trabajo y sentido actual).
- Plano de Desvío por etapas
- Plano de Señalización del desvío
- Cronograma de obra por etapas
7.10 ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA

7.10.1 Generalidades
Laa Contratista de la obra durante la etapa del desarrollo del Proyecto, deberá considerar
para la elaboración del Expediente Técnico las exigencias relacionadas a la aplicación de la
Norma G -050 “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION” del Reglamento Nacional de
Edificaciones, aprobada por D.S N° 001-2006-VIVIENDA del 08 de Mayo del 2006,
así como también de las Disposiciones consideradas en la Especificación GPOET004-
SEDAPAL sobre el tema y que esta referida al desarrollo y ejecución de los PLANES DE
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LAS OBRAS QUE SEDAPAL EJECUTA.

La aplicación de la Especificación de Seguridad e Higiene Ocupacional, no interfieren con las


Disposiciones establecidas en cualesquiera de los otros documentos que conforman el
Expediente Técnico, Disposiciones establecidas por la Legislación, ni limitan las Normas
dictadas por los Sistemas Administrativos, así como otras Normas que se encuentren
vigentes y que son de aplicación en la Elaboración de un Proyecto así como para su
Ejecución.

Si es necesario, el constructor puede proponer alternativas de igual ó superior característica


a los procedimientos constructivos considerados en la especificación, los que deberán ser
aprobados por la Supervisión con la conformidad de los responsables de la elaboración del
Proyecto, sin que ello origine Costo Adicional alguno al Proyecto.

7.10.2 El Plan de Seguridad y Las Condiciones de Seguridad e Higiene


Ocupacional

El Plan o programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, es el punto de partida para


prevenir riesgos en la zona de trabajo de una Obra; para ello SEDAPAL aplica para sus
Proyectos y Obras la Especificación indicada, que contiene los Aspectos Generales de un
“Estudio Básico de Seguridad y Salud” y base para que el Contratista elabore el “Plan de
Seguridad e Higiene Ocupacional” de una Obra en particular.

7.10.3 Presupuesto del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional

En el Expediente Técnico de la Obra, en lo correspondiente al Valor Referencial


(Presupuesto), las Partidas para Obras Provisionales y Trabajos Preliminares consideran las
Partidas requeridas para Seguridad e Higiene Ocupacional, como es el caso del

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 47 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

campamento, depósitos, señalizaciones, cercos, barandas y otras señales necesarias.


Respecto a los cascos, lentes, protectores de oídos, cascos, escaleras, etc. que es de uso
personal ó para una cuadrilla, se consideran en los Análisis de Costos de cada partida como
un porcentaje de la Mano de Obra en el ítem “Herramientas complementarias: 2%”.

En cuanto al personal especializado de la elaboración y ejecución del “Plan de Seguridad e


Higiene Ocupacional en Obra”, éstos se consideran en los Gastos Generales y permanecerán
durante el tiempo que dure la Obra. En caso de ampliaciones del plazo los gastos que se
origine por este concepto serán de cargo del Contratista si las causas son imputables al
mismo.

7.10.4 Trabajos Posteriores

El Plan de Seguridad contemplará también las previsiones y las informaciones para efectuar
en su oportunidad las debidas condiciones de seguridad y salud previsibles para trabajos
posteriores, como es el caso de los Manuales de Operación y Mantenimiento de las
Instalaciones, equipos, etc.

7.10.5 Aspectos Legales

Cuando en el desarrollo de los estudios, se considere necesario, el uso parcial o total de


propiedades particulares o privadas, la Contratista debe evaluar las alternativas técnico -
económicas, para definir la solución durante el proceso de elaboración del estudio.

Se deberá coordinar y gestionar oportunamente con el o los propietarios de terrenos


afectados por las obras, para definir el contrato o convenio de servidumbre o
expropiación si fuese el caso de los terrenos a favor de SEDAPAL. Todos los gastos que
demande el trámite o compra o expropiación de terrenos serán cubiertos íntegramente
por la contratista.

Deberá verificar y presentar el inventario actual del saneamiento físico legal de los lotes
o, en su defecto, el certificado de posesión del mismo expedido por el Municipio.
Se deberá tener en cuenta todos los dispositivos legales en materia de saneamiento para
la implementación del proyecto.

Asimismo, deberá prepararse toda la documentación y trámite necesario para que todos
los terrenos y estructuras correspondientes al proyecto pasen a formar parte del
patrimonio de SEDAPAL.
Se deberá tener en cuenta el D.S. Nº 013-98-PRES el cual modifica y precisa las
disposiciones del Reglamento 09-95-PRES de la ley General de Servicios de Saneamiento
- Ley 26338.

7.10.6 Operación y Mantenimiento


Se formulará los manuales de operación y mantenimiento del sistema, para condiciones
normales y de emergencia, teniendo en cuenta lo establecido en el Título X del capítulo 10.1
y 10.2 del Reglamento de elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado de
SEDAPAL, para lo cual se hará referencia a los manuales en uso existentes de las unidades
responsables de la operación de los sistemas.
La Contratista, debe realizar el dictado de charlas de capacitación para las áreas operativas
involucradas, ilustrando detalladamente la operación y mantenimiento de los diferentes
accesorios y equipos contemplados en el estudio, con ayuda de una presentación en Power
Point.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 48 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Se deberá detallar los procesos de la operación y cronograma anual del mantenimiento


preventivo total (TPM) de los principales componentes de éste.
La Contratista, debe realizar el dictado de charlas de capacitación para las áreas operativas
involucradas, ilustrando detalladamente la operación y mantenimiento de los diferentes
accesorios y equipos contemplados en el estudio, con ayuda de una presentación en Power
Point.

7.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Contratista debe proseguir y se deberá elaborar el Estudio de impacto Ambiental a


nivel de estudio definitivo teniendo como base el informe anterior con las
recomendaciones por parte de la DNS y cumpliendo con la guía de contenidos mínimos
de un estudio de impacto ambiental para proyectos de agua potable y alcantarillado a la
que fue clasificado y otros puntos que se soliciten.
El cuanto al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) deberá identificar los potenciales
impactos positivos y negativos que generará el proyecto en sus diferentes etapas:
diseño, construcción, operación y mantenimiento; proporcionando los lineamientos a
seguir para la mitigación de los impactos negativos que podrían darse.
Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, se deberá contar con una Empresa
Consultora debidamente registrada ante el Ministerio de Vivienda y Construcción y
Saneamiento (MVCS). El Estudio de Impacto Ambiental deben ser elaborados de tal
manera que constituyan instrumentos eficaces para la toma de decisiones sobre la
viabilidad ambiental de los proyectos. En esta sección se incluye de manera referencial la
“Guía de Contenido Mínimo de un Estudio de Impacto Ambiental para Proyectos de Agua
Potable y Alcantarillado” recomendada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
El Estudio de Impacto Ambiental será propuesto para cada una de las etapas planteadas
de la ejecución. Además, considerando los plazos planificados, la Consultora a cargo del
estudio es consciente de la posible necesidad de revalidación del Estudio.
El desarrollo del estudio ambiental será estrechamente coordinado con el Equipo Gestión
Ambiental, requiriéndose opinión previa para su remisión al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento.
Asimismo, el Estudio de Impacto Ambiental debe ser aprobado por el sector
correspondiente (Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento) el cual forma parte del trabajo del consultor y de los costos que incurran
en este.

8. PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA SOLUCIÓN

La Contratista deberá desarrollar en detalle, la alternativa que económica y técnicamente sea la


mejor.
Para el trazo de las líneas de agua potable y alcantarillado se tendrá presente evitar el recorrido por
rutas que no interfieran con terrenos de propiedad privada.
Los criterios técnicos que se emplearán para la elaboración del estudio definitivo y expediente
técnico se encuentran establecidos en el Nuevo Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua
Potable y Alcantarillado para habilitaciones Urbanas de Lima y Callao de SEDAPAL y Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 49 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Los diseños deberán considerar todos los requerimientos técnicos (especificaciones, tipo de material
a emplear, metrados, etc.) que garanticen la correcta ejecución y funcionamiento de los sistemas de
Agua Potable, Alcantarillado, tanto para las obras generales como secundarias.
Por lo tanto, la alternativa de solución será planteada según los criterios de la Contratista y teniendo
como referencia lo establecido en el perfil del proyecto “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas
de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema San Pedro de Carabayllo – Distrito Carabayllo”.
A continuación se detallan algunos alcances de la alternativa de solución establecida en el perfil del
proyecto.

8.1 COORDINACIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIO Y OTRAS ENTIDADES

 Se debe obtener la información oficial de las redes existentes, de las empresas de


servicio como son EDELNOR, Telefónica del Perú, SEDAPAL y el Ministerio de
Agricultura a fin de evitar y/o solucionar posibles interferencias. Se deberá prever los
diseños de modificación de las redes existentes, drenajes, ó canales para evitar
postergaciones de obra.
 Coordinar con INVERMET y otras dependencias de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, las posibles interferencias con obras a su cargo en la zona donde se
proyectarán las líneas de interconexión, conducción e impulsión. Igualmente,
coordinar con la DMTU los cruces de vías, como es el caso de los que se ejecutarán
en las vías principales y de alto transito.
 Coordinar con las Municipalidades competentes y otras entidades cuyas instalaciones
puedan afectar o verse afectados con las obras propuestas.
 Se realizarán piques exploratorios para verificar la interferencia con los servicios
existentes tales como redes de agua, desagüe, eléctricas, telefónicas, canales de
regadío, drenajes y otros, en los cruces de calles, avenidas y en lugares donde no se
tenga información actualizada de redes de otros servicios.
 Gestionar los trámites para la factibilidad y punto de alimentación de suministro
eléctrico ante EDELNOR, hasta obtener dicho presupuesto que representa el
suministro eléctrico, con la finalidad que SEDAPAL realice el pago correspondiente a
su nombre
 Solicitar y obtener las autorizaciones de vertimiento a la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, remitidas por DIGESA.
 Sistema de utilización en Media tensión, Sub- Estación Eléctrica en 10 KV, Sistema de
Emergencia, Sistema de Fuerza y Control e iluminación Externa debera ser entregado
al 100%

 Se evaluará la frecuencia de comunicación más optima entre los PLC´s y el Sistema


SCADA, considerando las frecuencia libres en las bandas de 900 MHz, 2.4 Ghz y 5.8
Ghz que dependerá del equipamiento a utilizar y su forma de proteger la información
por ejemplo (FHSS).
 El Contratista Evaluara la posibilidad de trabajar con frecuencias en las bandas
licenciadas considerando los pagos por CANON al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a tarifas especiales. El Consultor y/o Contratista asumirá todos los
costos que involucre el Internamiento, Holologación y Licenciamiento ante el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y realizar los pagos
correspondientes a fin de que el sistema sea entregado al 100% operativo
 Realizar los trámites para obtener la autorización de uso de la frecuencia del sistema
de automatización, ante el Ministerio de Transporte y Comunicación (MTC) y realizar

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 50 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

los pagos correspondientes a fin de que el sistema sea entregado al 100% operativo.
 La Contratista debe de gestionar a nombre de SEDAPAL, todo tramite
correspondientes a la adquisición de terrenos, en coordinación con el Equipo de
Registro Control Patrimonial, a efectos que SEDAPAL realice el pago por dicha
adquisición de terreno.
 Solicitar a las entidades competentes la disponibilidad de áreas a utilizar, debiendo
coordinar también para definir el aspecto estético y arquitectónico de tal manera que
armonice con el entorno del área en donde se ejecutarán las obras.
 Toda la información de las instalaciones existentes deberá estar ubicada en los
planos a escala 1/500, acotando su distancia horizontal y profundidades en las
secciones a escala conveniente (detalles).
 Tramitar ante la Dirección Nacional de Saneamiento la aprobación del Estudio de
Impacto ambiental sobre la base de los avances realizados en el estudio anterior.
 Coordinar con el INC para la obtención del CIRA respectivo.

8.2 PLANTEAMIENTO TÉCNICO ECONÓMICO

La Empresa que obtenga la Buena Pro, desarrollará el Estudio Definitivo a nivel de


Expediente Técnico en base al estudio de Pre-Inversión al nivel de Perfil “Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto
Pachacutec del Distrito de Ventanilla” (Perfil Reforzado) aprobado y declarado VIABLE por
la OPI-FONAFE del MEF.

Lal contratista debe considerar, como mínimo, para el planteamiento de su propuesta


técnico - económica del proyecto:


Construcción de Reservorio Apoyado RAP-01 de 2,000 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-02 de 1,000 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-03 de 1,000 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-04 de 600 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-05 de 150 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-06 de 350 m3

Construcción de Reservorio Apoyado RAP-07 de 4500 m3

Construcción de Cisterna Proyectada CP-01 de 200 m3

Equipamiento hidráulico y eléctrico de Reservorio Apoyado RAP-01, RAP-02, RAP-03,
RAP-04, RAP-05, RAP-06 y RAP-07

Equipamiento hidráulico, eléctrico e instalaciones electromecánicas de Reservorio
Existente RRE-01, RRE-02, RRE-03, RRE-04, RRE-05 (ver Cuadro N° 2)

Equipamiento hidráulico y electromecánico de Cisterna Proyectada CP-01 (ver Cuadro
N° 4)

Ampliación, equipamiento hidráulico y eléctrico de Cisterna Existente CRA-140
BELTRAN (ver Cuadro N° 5)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-08 (P-850) PACHACUTEC (ver
Cuadro N° 6)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-12 (P-851) PACHACUTEC (ver
Cuadro N° 7)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-13 (P-852) PACHACUTEC (ver
Cuadro N° 8)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-9 (P-804) KUMAMOTO (ver Cuadro
N° 9)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-10 (P-805) KUMAMOTO (ver Cuadro

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 51 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

N° 10)

Reequipamiento hidráulico y eléctrico del Pozo P-11 (P-806) KUMAMOTO (ver Cuadro
N° 11)

Líneas de Conducción - Refuerzos en la Línea Chillón (ver Cuadro N° 12)

Líneas de Conducción Proyectadas (ver Cuadro N° 13)

Cámaras – Refuerzos en Línea Chillón (ver Cuadro N° 14)

Cámaras de Derivación Proyectadas (ver Cuadro N° 15)

Cámaras de Sectorización Proyectadas (ver Cuadro N° 16)

Cámaras Reductoras de Presión Proyectadas (ver Cuadro N° 17)

Cámaras de Válvulas Proyectadas (ver Cuadro N° 18)

Líneas de Impulsión – Refuerzos en la Línea Chillón (ver Cuadro N° 19)

Líneas de Impulsión Proyectadas (ver Cuadro N° 20)

Troncales Estratégicas Proyectadas (ver Cuadro N° 21)

Suministro Eléctrico.

Sistema de Alimentación Eléctrica para todos los puntos de requerimiento, en media
tensión y en baja tensión.

Sistema de Comunicación e Integración SCADA - SEDAPAL.

Sistema de Automatización Local previsto para interconectarlo a un sistema a
distancia.

Redes Principales Proyectados (ver Cuadro N° 22)

Redes Secundarias Proyectados (ver Cuadro N° 23)

Instalación de Válvulas de Purga y Aire

Instalación de 38,254 conexiones domiciliarias.

Instalación de 38,254 micromedidores

Línea de Rebose y Limpia Proyectado (ver Cuadro N° 26)

Colectores Principales Proyectados (ver Cuadro N° 27)

Construcción de Buzones en Colectores Principales (399 und)

Colectores Secundarios Proyectados (ver Cuadro N° 28)

Construcción de Buzones en Colectores Secundarios (5,709 und)

Cámaras de Bombeo de Desagües (ver Cuadro N° 29)

Equipamiento Hidráulico y Electromecánico de Cámaras de Bombeo de Desagüe (ver
Cuadro N° 30)

Líneas de Impulsión Proyectas (ver Cuadro N° 31)

Instalación de 38,254 conexiones domiciliarias

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Colector Descarga Proyectado en el Mar (ver Cuadro N° 33)

Programación de obras.

Implementación de acciones de Intervención Social.

(*) Los gastos que incurran por la obtención de la libre disponibilidad de terrenos así
como del CIRA respectivo y aprobación del EIA serán asumidos por la Contratista,
por lo que dicho monto formará parte de su propuesta.

8.3 METRADOS, PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES

El Presupuesto debe ser estructurado con Sub Presupuestos:

 Obras Generales de Agua Potable (considerando el disgregado de las Obras de


Estructuras de Almacenamiento o Distribución, Líneas de Impulsión, Aducción, Redes
Matrices, Sistema SCADA.).
 Obras Generales de Alcantarillado (considerando el disgregado de las Obras
Colectores Principales).
 Obras Secundarias de Agua Potable (considerando el disgregado de las Obras de

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 52 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Redes Secundarias, Redes Menores, Conexiones Domiciliarias).


 Obras Secundarias de Alcantarillado (considerando el disgregado de las Obras de
Redes Secundarias, Redes Menores, Conexiones Domiciliarias).
 Intervención Social
 Suministros Eléctricos
 Disponibilidad de Terreno (gestiones técnicos – administrativas y costos por permisos
y adquisiciones)
La estructura antes señalada debe permitir identificar y cuantificar las Partidas que
componen el Presupuesto, con el sustento que permita la adecuada gestión administrativa
y técnica del Expediente al momento de ejecutar la obra, teniendo en consideración la
Normatividad Vigente.

Se requiere la elaboración de los metrados y presupuestos con el respectivo análisis de


costos unitarios, Especificaciones Técnicas de Metrados – Formas de Pago, Procesos
Constructivos y de Materiales, Cronogramas, Formulas Polinómicas, etc. de Agua Potable y
Alcantarillado, tanto para las obras generales como secundarias, asimismo se debe definir
los metrados referenciales, indicando en cada componente las partidas correspondientes.

Los metrados y presupuestos de las Obras Generales y Secundarias de Agua Potable y


Alcantarillado deben sustentarse sobre la base de estudios complementarios y diseños que
se van ha desarrollar.

Asimismo, La Contratista para la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto, debe
coordinar a través de su especialista de Costos y Presupuestos, con el Equipo Proyectos
(Supervisión y Grupo de Costos y Presupuestos), afín de que mantenga una estructura
acorde a los Estudios elaborados por SEDAPAL. Estos Estudios deben tener un estándar
con el Software del Sistema 10 (S10 Versión 2005).

El Valor Referencial debe estar debidamente sustentado, con planillas de metrados


parciales y totales que se generen como consecuencia del desarrollo del estudio, los
cuales deben presentar el sustento y descripción de cada partida considerada, adjuntando
la lista de precios y cotización que los respalden, considerando cotizaciones actuales o
vigentes relacionadas a los materiales que se emplearán para la ejecución de la Obra.

El proyectista de la Contratista a cargo del Estudio, debe presentar las Hojas de Cálculo de
Sustento de los metrados consignados en las Partidas del Presupuesto. Asimismo debe
indicar en los planos del proyecto: las longitudes de los tramos de tuberías, clasificación
del terreno, recomendaciones, profundidades y demás elementos que permitan realizar el
análisis cuantitativo correspondiente. En el caso de estructuras y caminos de acceso, los
planos del proyecto deben precisar los cálculos volumétricos, en especial lo
correspondiente al movimiento de tierra, obras de concreto y acabados.

El proyectista de la Contratista al elaborar el Expediente Técnico del Estudio, debe


considerar dentro del Presupuesto, los costos derivados por los trámites legales y
documentarios que debe realizar la Contratista de la Obra durante la elaboración del
proyecto, ejecución y recepción de la Obra, como es el trámite por otorgamiento de
licencias, autorizaciones, derechos de uso, gestiones en instituciones estatales y
municipales, empresas eléctricas, gastos de licitación y contratación entre otros,
programando oportunamente los desembolsos derivados de ellos por permisos y
adquisiciones.

Para la programación, control y supervisión de los Estudios debe programarse todas las
actividades utilizando el Software de Microsoft Project.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 53 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Todas las Especificaciones Nuevas que se generen en el presente Proyecto, deben tener el
sustento correspondiente, descripción del Proceso Constructivo, Manual de Operación de
requerirse, para la aprobación por parte de la Supervisión y SEDAPAL.

8.4 PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO Y OBRA


Para la programación, control y supervisión de las obras deberá programarse todas las
actividades utilizando el Software de Microsoft Project, presentando en el Diagrama Gantt,
Pert y el Calendario, las secuencias y tiempo máximo y mínimo por actividad. Deberán
preverse adecuadamente el suministro oportuno de todos los materiales puestos en obra.
El Contratista presentará un Cronograma Valorizado detallado de todas las actividades
inherentes al Proyecto, que deberá ser concordante con su propuesta técnica y
económica, y que será aprobado por la Supervisión.
Deberá programarse adecuadamente los trámites necesarios correspondientes al
otorgamiento de licencias, autorizaciones, derechos de uso, gestiones en Instituciones
estatales y municipal programando oportunamente los desembolsos derivados de ellos.
8.5 EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Se elaborará el Expediente Técnico que permita la ejecución de la obra, el que deberá


contener la siguiente documentación:
 Memoria descriptiva de las obras generales a ejecutar.
 Relación de Planos en AutoCAD 2000i.
 Metrados
 Valor Referencial (Presupuesto)
 Análisis de precios unitarios de partidas y sub partidas.
 Fórmulas Polinómicas
 Cronograma general de actividades.
 Cronograma de ejecución de obras.
 Cronograma de desembolso
 Relación detallada de Insumos
 Especificaciones técnicas propias de la obra
 Catálogos de materiales y equipos.
 Especificaciones de Seguridad e Higiene Ocupacional para la Obra.
 Estudio de Impacto Ambiental (*)
 Estudio de suelos
 Documentos de libre disponibilidad de los terrenos y permisos municipales.
 Desagregado de gastos generales.

(*) la Empresa encargada de la elaboración del estudio debera contar con la aprobación del
Estudio de Impacto Ambiental por la Dirección Nacional de Saneamiento a la entrega del
expediente tecnico final antes de la ejecución de las obras.
Se sustentará en la Memoria Descriptiva los criterios utilizados para el cálculo de los
diámetros de las líneas de alcantarillado (inc. buzones), control de automatización (sistema
SCADA) y todos los aspectos que se consideren de importancia.
Toda labor descrita se traducirá con suficiencia en los planos de obra del proyecto y deberán

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 54 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

ceñirse a las especificaciones técnicas de SEDAPAL, a los documentos que conforman las
Bases de la presente Licitación y al “Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua
Potable y Alcantarillado de SEDAPAL”.

8.6 SISTEMA DE PROYECTOS ON LINE:

SEDAPAL, ha implementado un Sistema de Proyectos On Line, la misma que forma parte


de las innovaciones tecnológicas de nuestra empresa en cumplimiento con la política de
transparencia. En ese sentido el Contratista será RESPONSABLE de:
 Suministro, instalación, operación y mantenimiento de las cámaras de vídeo IP en
cada uno de los frentes de obra, previa coordinación con el coordinador del sistema
On Line de SEDAPAL.
 Encendido y apagado de las cámaras IP diariamente según el avance de Obra.
 Alimentar de información al sistema ON Line de acuerdo al avance de la obra en
coordinación con el Equipo de Inversión y Ampliación de la Cobertura.
 Preveer información del avance de la obra según especificaciones dadas por le
coordinador de SEDAPAL On line.

La Contratista comprará como mínimo 8 cámaras IP y en caso de robo o deterioro de las


cámaras de vídeo IP, el Contratista será responsable de reponer dicho equipo.

Las cámaras IP (Hardware y demás componentes) adquiridas por el contratista, una vez
terminada las obras, serán entregadas a SEDAPAL.

Especificaciones Técnicas de las Cámaras de Vídeo

 Cámara ptz con 350deg de movimiento panorámico y 130deg de elevación.


 Puerto rj45 10/100mbps.
 Compresión de alta calidad de vídeo mpeg4.
 Sincronización de audio y vídeo optimizado.
 Tamaño de imagen, calidad y tasa de transferencia ajustable.
 Calidad de imagen no menor a 30fps en vga resolución 640x480.
 Soporte de visión con baja luminosidad.
 Detección de movimiento inteligente.
 Protocolos tcp/ip, http, smtp,ftp,telnet, dns y dhcp.
 Envío de fotogramas vía ftp.
 Peso menor a 400 gr.
 Autonomía de 05 días de trabajo 24 horas.

8.7 DOCUMENTOS A SER PROPORCIONADOS POR SEDAPAL

SEDAPAL entregará al contratista toda la documentación existente relacionada al


Proyecto (estudios, croquis, planos) en medios magnéticos.
Cabe señalar que las coordinaciones con SEDAPAL será con profesionales técnicos de los
siguientes Equipos:

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 55 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

 Equipo Gestión de Proyectos Norte.


 Equipo Operación y Mantenimiento Redes - Comas.
 Equipo Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Bombeo de Agua.
 Equipo Distribución Primaria.
 Equipo Recolección Primaria.
 Equipo Comercial Comas.
 Equipo Micromedición y Registros.
 Equipo Investigación, Normalización y Planeamiento Físico.
 Equipo Aguas Subterráneas.
 Equipo Gestión Social de Proyectos.
 Equipo Pre Inversión.
 Equipo Gestión Ambiental.
 Equipo Control y Reducción de Fugas.
 Equipo Informática.
 Equipo Telecomunicaciones y Electricidad.
La Contratista debe coordinar con los referidos equipos, los requerimientos de los
mismos, en cuanto a las especificaciones técnicas del equipamiento.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN

 Estudio Definitivo y Expediente Técnico


El plazo para la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico de las Obras
Generales y Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado es de 180 días calendarios
para lo cual el Contratista presentará 05 informes de avance y el Informe Final que viene
a ser el Expediente Técnico de Obras Generales y Secundarias completo.
Los informes de avance serán presentados cada 30 días, y SEDAPAL tiene cinco días
útiles para formular observaciones, a excepción del informe final en que será de 10 días
útiles. La contratista tiene tres días útiles para subsanar estas observaciones, y SEDAPAL
cuenta con cinco días útiles para su revisión. De persistir observaciones, la demora en su
subsanación será pasible de penalidades.
Nota: Dentro de los documentos para la firma del Contrato, la Contratista
deberá presentar su Plan de Trabajo, acorde con el calendario de avance del
Estudio, el mismo que obedecerá a los plazos de presentación de las tareas
que se indican en los Términos de referencia.
El plazo total de los 180 días calendarios, no considera:
 El tiempo de revisión del Expediente Técnico que demandará la Unidad Evaluadora
que declaró la viabilidad del PIP para otorgar la opinión favorable al Estudio Definitivo
y Expediente Técnico de obras, en el marco del SNIP tal como se señala en la
Directiva N° 001-2009-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N° 002-2009-
EF/68.01 de fecha 05.02.09; el cual el Postor y/o Contratista declara conocer y
aceptar
 El tiempo que le demande a la Contratista la reformulación y obtención de la
viabilidad del nuevo perfil por el órgano competente, de presentarse el caso que el
Expediente Técnico Definitivo (incluido la Supervisión) supere el 30% del monto del

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 56 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

proyecto con la cual fue declarado viable. Asimismo es preciso mencionar que la
realización de esta actividad por parte de la Contratista no generará ampliación de
plazo ni el reconocimiento de mayores gastos adicionales ya que los costos están
contemplados en el monto considerado para la Elaboración del Expediente Técnico.
Sólo se está considerando el tiempo efectivo de desarrollo del expediente técnico, siendo
de responsabilidad de la Contratista preparar, presentar y hacer el seguimiento
respectivo, de los sustentos para cumplir con lo dispuesto en la mencionada Directiva, en
función al costo final del Expediente Técnico.
La Contratista, al momento de desarrollar el estudio definitivo y expediente técnico, está
en la obligación, por intermedio de su proyectista, de informar con su respectivo
sustento, a la Supervisión de SEDAPAL, sobre cualquier modificación que pretenda
realizar respecto a lo considerado en el anteproyecto con que se otorgó la viabilidad del
proyecto.
Lo anteriormente indicado, es requisito previo e indispensable para la evaluación y
aprobación del estudio definitivo y expediente técnico.

 Ejecución de Obras
El plazo para la ejecución, equipamiento de las Obras Generales y Secundarias de Agua
Potable y Alcantarillado, incluye el tiempo necesario para consultas, coordinaciones y
aprobaciones intermedias e importación de tuberías y/o accesorios es de la siguiente
manera:

1. Plazo para la ejecución de Obras Generales 480 días calendarios


2. Plazo para la ejecución de Obras Secundarias 450 días calendarios

El plazo total de ejecución: Expediente Técnico, Obras y Post-evaluación, es de 660 días


calendarios.

 Intervención Social
Las actividades relacionadas a la Intervención Social tendrán un plazo total de 660 días
calendarios; estas actividades se realizarán en forma simultánea a la elaboración del
Estudio Definitivo, Expediente Técnico y ejecución de las Obras.

Cuadro Resumen
Plazo de Ejecución del Servicio
N° Actividad Plazo de Ejecución
1 Elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico 180 días
2 Ejecución de Obras 480 días
TOTAL 660 días
1) Los días son calendarios
2) La Intervención Social tendrá un plazo total de 660 días calendarios y se realizarán en
forma simultánea a la elaboración del Estudio Definitivo, Expediente Técnico y ejecución
de la Obras.

Nota: En el Tomo II, Cronogramas, se adjunta programación de la Ejecución


del Expediente Técnico y Ejecución de las Obras Generales y Secundarias que
será la línea base para la implementación, así como para la supervisión de los
trabajos correspondientes, al cual el Contratista debe ceñirse, a fin de cumplir
con los plazos y las fechas indicadas, cuyo incumplimiento estará sujeto a

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 57 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

penalidades correspondientes.

10. MONTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Y EJECUCION DE LA OBRA

El monto correspondiente al Servicio de Consultoría de Obras para la Elaboración del Estudio


Definitivo – Expediente Técnico y Ejecución de Obra del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de
Ventanilla”, está valorizado en: S/. 299 225 306.29 incluyendo IGV, gastos generales y utilidades,
con precios vigentes al 31.07.2010.

A continuación se presenta el presupuesto referencial elaborado bajo un sistema mixto de suma


alzada y precios unitarios:

Valor Referencial
Descripción
S/.
Presupuesto a Suma Alzada 163 000 664.19
Presupuesto a Precios Unitarios 136 224 642.10
TOTAL 299 225 306.29

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 58 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 59 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

11. PRESENTACIÓN DEL SERVICIO

La presentación de los Estudios y Diseños se efectuará en la siguiente forma:

a) Memoria Descriptiva General del Proyecto, Estudio de Impacto ambiental, Informe de


Verificación de Viabilidad y Manual de operación y mantenimiento en original y 03 copias
en formato A-4, debidamente anillado o empastado.

b) Planos de Diseño en general a las escalas reglamentarias ploteados en papel Cansón tamaño
A-1 con membrete tipo de SEDAPAL y (04) copias debidamente firmadas y selladas por los
Proyectistas Especialistas responsables.
La relación de planos es la siguiente:
 Plano General Clave de ubicación de todas las estructuras del Proyecto a escala 1/10,000
con referencia a calles o puntos notables.
 Plano del trazo de las líneas de conducción e impulsión, con indicación de las curvas de
niveles, empalmes, y otros en escala H: 1/500 y V: 1/50. Este último, para las rasantes
del terreno y perfil de instalación, en los que se ubicarán otras instalaciones e
interferencias.
 Plano del trazo de los colectores principales, con indicación de las curvas de niveles,
empalmes, y otros en escalas H: 1/500 y V: 1/50. Este último, para la rasante del
terreno y perfil de instalación, en los que se ubicarán otras instalaciones e interferencias.
 Los detalles de estructuras y cámaras en planta y cortes en escala 1/25
 Planos de Perfiles Longitudinales de alcantarillado con indicación de cotas y rasantes de
vías, diámetros, longitudes y pendientes de tuberías; buzones, cruces de servicios
existentes y/o proyectados, en escala: H = 1:1000 V =1:50
 Los detalles de estructuras y cámaras en planta y cortes en escala 1/25
 Secciones longitudinales de vías a escalas adecuadas, con indicación de las instalaciones
existentes y proyectadas.
 Planos indicando el área mínima de reserva y de libre disposición para la protección de
las estructuras e instalaciones, a Escala 1/500.
 Planos de detalles de arquitectura y estructuras a escala 1/100, 1/50, 1/25 y 1/10 según
sea el caso, indicando además las áreas necesarias para las servidumbres, debidamente
acotadas.
 Planos General de Ductos y Cámaras Telefónicas a escala 1/5000
 Planos de Ubicación de Cámaras a escala 1/200
 Planos del sistema eléctrico y automatización.
 Los planos deben numerarse correlativamente indicando la totalidad de los mismos, con
indicación del número de la licitación.
 Los planos originales se presentarán en estuche de plástico o fibra de vidrio con su
respectiva tapa de seguridad, en el que se indicarán las características del proyecto y el
nombre de la Empresa Contratista.
 La copia de los planos deberán presentarse doblados en un portaplanos, en el que se
indicará las características del proyecto.
c) Estudio de Análisis y Mecánica de Suelos, en original y 03 copias.

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 60 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

d) Estudio de Impacto Ambiental aprobado, en original y 03 copias.

e) Estudio de Tránsito vehicular en original y 03 copias.

f) Estudio de Higiene y Seguridad Ocupacional en original y 03 copias.

g) El Expediente Técnico consiste en Memoria Descriptiva de Obra, Planilla de Metrados,


Análisis de Precios, Presupuesto Base, Fórmulas Polinómicas, Cronogramas de Actividades,
Ejecución de Obra y de Desembolsos, Diagrama PERT y GANTT, Disposiciones Especificas
y Especificaciones Técnicas. Se presentarán en original y 03 copias en formato A-4,
debidamente empastados o anillados, firmados y sellados en su totalidad.

h) Las Memorias Descriptivas del Proyecto y Obra, Planilla de Metrados, Análisis de Precios,
Presupuesto Base, Fórmulas Polinómicas, Cronograma de Actividades, Ejecución de Obra y
de Desembolsos, Disposiciones Específicas, Especificaciones Técnicas y Planos.

i) Se presentarán además, de lo anterior, en CD (Disco Compacto) desarrollados en los


programas Word versión 2000, Excel versión 2000 para Windows 98 ó Windows XP,
Microsoft Project ver. 5.0 y los planos digitalizados en Autocad 2000i.

Nota.- Cada uno de los documentos que conforman el Expediente Técnico deberá estar
firmado por el Ingeniero especialista responsable de su ejecución y por el Ingeniero especialista
Director del Proyecto, en concordancia con las Normas de Control Interno para el Área de Obras
Públicas.

12. SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

La supervisión y control del EXPEDIENTE TÉCNICO, estará a cargo de la Supervisión que para
tal efecto contratará SEDAPAL, quien hará el seguimiento, control, coordinación y revisión de
los Avances.

De no contarse con Supervisor al inicio del Contrato, SEDAPAL designará al Inspector que
tendrá a su cargo la supervisión y control del proyecto hasta que se cuente con la supervisión
contratada.

La Contratista estará sujeta a la verificación de la participación del personal profesional y


técnico y de la infraestructura propuesta, antes y durante el desarrollo del Proyecto.

Las ampliaciones e incumplimiento de los plazos establecidos serán evaluados de acuerdo al


contrato firmado por la Contratista.

13. DE LA FORMA DE PAGO.

13.1 DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO.


Los pagos al Contratista se efectuarán, mediante valorizaciones en cada una de las
presentaciones de los Informes de avance, los cuales deberán contar con el respectivo
levantamiento de observaciones y la conformidad de la Supervisión del estudio.
Los pagos a la CONTRATISTA se efectuarán mediante valorizaciones, de la forma siguiente:
1ra Valorización : 20% del monto contractual, al obtener la aprobación del Informe N° 1
2da Valorización : 15% del monto contractual, al obtener la aprobación del Informe N° 2
3ra Valorización : 15% del monto contractual, al obtener la aprobación del Informe N° 3
4ta Valorización : 15% del monto contractual, al obtener la aprobación del Informe N° 4
5ta Valorización : 15% del monto contractual, al obtener la aprobación del Informe N° 5

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 61 de 62
Gerencia de Proyectos y Obras “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
SEDAPAL Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”

6ta Valorización : 10% del monto contractual, al obtener la aprobación del Informe N° 6.
7ma Valorización : 10% del monto contractual, al obtener la opinión favorable de la Unidad
Evaluadora.

En referencia a la ultima valorización (7 ma) , esta debe ser efectiva cuando la Unidad Evaluadora
otorgue la opinión favorable al Estudio Definitivo y Expediente Técnico, según la acción que
corresponda ejecutar como se señala en la Directiva N° 001-2009-EF/68.01 aprobada por
Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 de fecha 05.02.09.

14. RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 072-98-GG

Tanto al elaborar el Expediente Técnico como en la ejecución de la obra, el Contratista deberá


cumplir con las Normas de Control Interno para el área de Obras Públicas en todos sus ítems
(del 600-01 al 600-17)

15. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS MINIMOS REQUERIDOS

Respecto a los recursos humanos y físicos mínimos requeridos, estos se detallan en el anexo 2
que se adjunta al presente.

16. ANEXOS:

ANEXO 1: TERMINOS DE REFERENCIA INTERVENCION SOCIAL

ANEXO 2: RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS MÍNIMOS REQUERIDOS

ANEXO 3: TABLA DE PENALIDADES

ANEXO 4: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

ANEXO 5: RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO

Gerencia de Proyectos y Obras Equipo Gestión de Proyectos Norte


Página 62 de 62

También podría gustarte