Está en la página 1de 21

I.

S LEONARDO
DAVINCI

PROYECTO DE INVESTIGACION E
INNOVACION TECNOLÓGICA

DOCENTE
Dra. Edita Mercedes Gurreonero Luján

Trujillo-Perú

2018
2

TEMÁTICA

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice

Resumen

Índice general

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento y descripción:

2.1.1 Internacional

2.1.2 Nacional

2.1.3 Proyecto

2.2 Formulación

2.3 Justificación

2.4 Objetivos

2.4.1 Generales

2.4.2 Específicos

CAPÍTULO III: BASES TEÓRICAS

3.1 Antecedentes:

3.1 Internacionales

3.1 Nacionales

3.2 Variables

3.3 Hipótesis
3

3.4 Marco conceptual

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación

4.2. Diseño de investigación

4.3. Unidad de análisis

4.4. Definición y operalización de la variable e indicadores

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6. Procedimientos de recolección de datos y plan de análisis de datos

4.7. Matriz de consistencia lógica

4.8. Principios éticos

V.CAPÍTULO: RESULTADOS

5.1. Resultados

5.2. Análisis de resultados

VI. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
4

TÍTULO

Es la identificación del trabajo de investigación en el cuál se


indica qué se investigó (variable), en quién o en qué se investigó,
en qué lugar se encuentra los medios que proporcionaron la
información y cuándo se hizo el trabajo

Los elementos que existen en un título son:

 La variable(s) de estudio
 La población en estudio
 La delimitación territorial
 La delimitación temporal

El título debe expresarse, de preferencia, en una frase nominal (no


en una oración). Si el tema de investigación ha sido adecuadamente
delimitado, podría servir de base para la generación de un título
descriptivo que refleje el contenido central del documento.

El título de un documento científico debe cumplir con las


siguientes características:

• Claridad, • Precisión, • Concisión, • Brevedad (relativa), •


Carácter atractivo

Asimismo, el título debe cumplir dos funciones: por un lado, debe


informar acerca del contenido del documento y, por otro lado, debe
destacar el aporte específico de la investigación. Los títulos de
investigación deben estar sujetos a las normas internacionales y
5

dependiendo de la especialización al que pertenezca. American


Psychological Association, APA.

Ej.:

IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR EL


DERRAMAMIENTO DE RELAVE DE LA EMPRESA
CONSORCIO MINERO HORIZONTE, EN CAJAMARCA.
2018

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES DEL


RECURSO HUMANO PARA INCREMENTAR LA CALIDAD
DE SERVICIO DEL RESTAURANTE “DOÑA PETA S.A, EN
LA CIUDAD DE TRUJILLO. 2017

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se refiere a un proceso de comprensión-interpretación de un


objeto de estudio, a través de una descripción sistemática y lógica
de la ocurrencia de hechos en relación a la situación o problema,
considerando los siguientes elementos:

1. Contextualización

Consiste en recoger y organizar evidencias de un problema en su


contexto histórico- social, respecto a su origen, desarrollo y
situación actual. Es importante que el investigador revise
información en revistas, estadísticas, conversación con expertos,
libros, periódicos, boletines, tesis, internet, etc. del tema en
estudio, y si no se consigue información procesada acudir a
información de campo a través de la observación, entrevistas, etc.
1
6

El crecimiento y desarrollo de un problema puede haberse dado


durante siglos, décadas, lustros o en menor tiempo. (HERERA,
Luis y otros 2002)

2.Análisis

En esta parte del proyecto de investigación se debe explicar las


raíces o causas más profundas que están provocando el problema y
a su vez los efectos que se están produciendo. Para mayor
comprensión y para poder encontrar la lógica del problema se
recomienda utilizar uno de los recursos metodológicos muy
prácticos y que propicia una actividad dinámica, como es el árbol
de problemas, como una herramienta que conlleva a un análisis
básico del problema.

El planteamiento del problema de investigación implica afinar y


estructurar más formalmente la idea de investigación” (Hernández
et al., 2010, p. 36), para lo cual se debe indicar la importancia del
tema en gestión, y mostrar qué se ha investigado al respecto y cuál
es el vacío en el conocimiento que se pretende cubrir.

El problema de investigación se encuentra íntimamente


relacionado con el tema que ha sido delimitado. En este punto
destaca la orientación temática específica de la investigación, con
temas que pueden estar referidos a obtener información para la
toma de decisiones, mejorar el desempeño de la organización u
organizaciones, entre otros. Se trata de dirigir los esfuerzos
necesarios para abordar el tema de forma más precisa. No es lo
mismo preguntar "cómo", "por qué" o "en qué medida".

En esta parte se tendrá que definir claramente la unidad u objeto de


estudio, es decir, definir si lo que se va a estudiar es la gestión de
una organización u organizaciones (puede ser una empresa, una
institución pública o una entidad social), si se va a investigar algún
mercado o alguna forma de organización de la sociedad, si se va a
7

examinar un componente de la cadena de valor dentro de una


organización o conjunto de organizaciones, si se va a estudiar un
área funcional de la organización (como la gestión de operaciones,
de finanzas o del conocimiento), o, por último, si se va a investigar
el comportamiento de los actores que intervienen en la gestión de
la organización.

CRITERIOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA

Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear


adecuadamente el problema de investigación son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más


variables.
 El problema debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta
 El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.
Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si
alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los
adolescentes, está planteando un problema que no puede
probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no es
observable. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos
recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y
medibles en la realidad.

Elementos
8

Los elementos para plantear un problema son tres y están


relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación,
las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

2.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Para la formulación del problema central se debe plantear la


interrogante principal que es la que generó el trabajo, y direcciona
todo el proceso de investigación. El problema central debe ser
enunciado con claridad, brevedad y precisión.

Por ejemplo:

¿Qué factores determinan la validez de las políticas


administrativas para el cumplimiento de la misión de la
Universidad… , período 2017-2018?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

El planteamiento del problema de investigación (i.e. escribir y


caracterizar la situación y el estado actual del problema que se va
a investigar) se ve complementado con la pregunta general y las
preguntas específicas sobre determinados aspectos del problema de
investigación. Las preguntas de investigación"orientan hacia las
respuestas que se buscan con la investigación" (Hernández et al.,
2010, p. 37). Estas preguntas deben ser específicas y precisas,
9

deben estar definidas dentro de la delimitación del tema


previamente realizada y deben estar referidas a la unidad u objeto
de análisis. Generalmente, en una investigación se tienen preguntas
específicas adicionales a la pregunta general, las cuales ayudan a
cubrir diversos aspectos del problema a tratar. Estas preguntas
deben ser respondidas con evidencia empírica.

JUSTIFICACIÓN

Para justificar un tema de investigación, se debe responder a la


indagación ¿por qué investigar?, de tal manera que el o los
postulantes deberán señalar con precisión los diferentes criterios
que le llevaron a seleccionar y delimitar el tema de su proyecto.
Con la finalidad de que se describa la relevancia de su tema a
investigar, por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

Con el propósito de orientar la redacción del tema seleccionado, se


han establecido una secuencia de indagaciones de tal manera que
sus respuestas permitirán ir elaborando la justificación,
incorporando en su orden: antecedentes, criterios teóricos,
institucionales, personales y operativos.

a) Para iniciar se responderá a las siguientes indagaciones: ¿cuál


es su importancia en el ámbito mundial, nacional, regional y
10

local? ¿qué antecedentes tiene el tema a investigarse? y ¿qué


relevancia tiene en el desarrollo empresarial?

b) Siguiendo con la redacción, se abordará el problema que se


evidencia en torno al tema, respondiendo a la pregunta ¿en qué
problemática se inscribe el tema?

c) Luego, se ubicará el tema del proyecto (con negrita, mayúsculas


y entre comillas), anunciando previamente que se lo propone
como posible solución al problema. A continuación se
responderá las indagaciones: ¿hacia dónde se orienta o que se
quiere lograr con el estudio?, ¿por qué es importante
investigar este tema? ¿qué utilidad práctica tendrá? y ¿a
quienes beneficiará?

d) Ahora se abordarán los criterios teóricos, mismos que se


reducen a justificar si el tema va a generar nuevos conocimientos
relativos a la realidad que se pretende investigar, si va a permitir
una nueva interpretación de la realidad circunscrita al tema
seleccionado. Para su redacción se responderá a las preguntas:
¿el tema ha sido investigado en otras oportunidades? ¿sus
resultados aportarán con nuevas teorías? ¿el objeto de
11

estudio está enfocado a un aspecto y realidad diferente a


otros ya estudiados?

e) Es importante considerar los criterios institucionales, los que


están orientados a argumentar si el tema cumple con los
requisitos reglamentarios que estipula la Facultad de Ciencias
Empresariales; y además sobre la aceptación o el interés que
tiene el organismo u organización en el tema a investigarse, con
las siguientes preguntas: ¿en qué línea de investigación
establecida en la facultad se enmarca el tema?, ¿existe la
aceptación y el interés por parte de las autoridades o
directivos de la organización?, ¿el tema se enmarca dentro
de las políticas, objetivos o metas de la organización?.

f) Para seguir alimentando la justificación, se consideran los


criterios personales, que no es otra cosa que describir el interés
personal que tiene el postulante para la realización del tema de
tesis, junto a su aptitud académica para abordar el tema
propuesto, factores que se constituyen en la mejor garantía para
el éxito de la investigación propuesta. ¿qué interés tienen los
investigadores en realizar esta investigación?, ¿el grupo de
investigadores tiene conocimientos básicos de metodología
de la investigación y referencias teóricas del tema para la
realización del trabajo?
12

g) Finalmente se abordarán los criterios operativos para explicar


que existen suficientes fuentes bibliográficas para la realización
del tema de tesis y las facilidades de acceso a dichas fuentes. Así
como también señalar si se cuenta con los recursos materiales,
económicos y humanos para realizar la investigación, junto a la
disponibilidad de tiempo que asegure la culminación de la tesis.
A continuación las preguntas pertinentes: ¿tienen acceso a
información tecnológica, documental y de campo sobre el
tema?, ¿tienen la posibilidad de que algún o algunos
especialistas les brinde asesoramiento técnico para realizar
el estudio?, ¿disponen de tiempo y de recursos humanos,
materiales y económicos suficientes para el estudio?

En conclusión, la calidad de la justificación depende del orden y


contenido de las respuestas que se den a las indagaciones antes
señaladas. Las respuestas a todas estas preguntas constituye la
justificación. A las respuestas hay que dotarlas de un enlace o
conector de ideas. Cada respuesta puede ser un párrafo.

En esta parte deben explicarse la relevancia y razones de por qué o


para qué se realiza la investigación. Se debe señalar también cuál
es el aporte en el conocimiento que se hace con la investigación.
Se deben explicar la relevancia y conveniencia de la investigación,
sustentando las implicancias de la investigación (ya sea social o
académicamente, o en la práctica de la gestión) y señalando con
13

claridad si es útil para la organización o los agentes que intervienen


en la organización.

OBJETIVOS

Una parte fundamental de la investigación consiste en fijar clara y


ordenadamente qué pretendemos alcanzar con la investigación: ¿se
quiere contribuir a resolver un problema organizacional?, ¿se busca
conocer el comportamiento de determinados actores en una
organización?, ¿se trata de mejorar un proceso productivo o en la
cadena de valor de la organización?, entre otras interrogantes.

Los objetivos se construyen a partir de verbos en forma infinitiva


que expresen directamente la acción intelectual o procedimiento
concreto que el investigador tendrá que llevar a cabo.

Los verbos a utilizar deben estar en infinitivo terminados en ar, er,


ir: Analizar, conocer, definir, describir, diagnosticar, comparar,
criticar, evaluar, explicar, identificar, narrar, sintetizar,

Toda investigación tiene un objetivo central (es decir, una meta a


alcanzar) y muchas veces, aunque no siempre, una serie de
objetivos específicos, organizados jerárquicamente, que explicitan
las tareas o labores que se debe llevar a cabo para alcanzar el
objetivo final.
14

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación y deben ser
susceptibles de alcanzarse (Rojas, 198 l); son las guías del estudio
y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.

OBJETIVO GENERAL

Como se anotó anteriormente el objetivo general depende única y


exclusivamente del problema central o principal, y además es el
resultado global que se espera alcanzar con la investigación. Para
su formulación de los objetivos generales se emplean verbos que
implican diversidad de acciones; por eso son un tanto imprecisos;
por ejemplo: aproximar, contribuir, adaptar, conocer, estudiar,
interesar, profundizar, propender, indagar, iniciar, diagnosticar,
etc.

Por ejemplo:

Conocer los factores que determinan la validez de las políticas


administrativas para el cumplimiento de la misión de la
Instituto Técnica… período 2016-2018?

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos objetivos son los que coadyuvan al logro del objetivo general
y lo descomponen en los elementos secundarios que se espera
15

obtener. Entre las características más importantes, según


HERRERA, Luis y otros, (2002), tenemos las siguientes:

 El conjunto de los objetivos específicos debe cubrir la


totalidad del problema planteado.
 Ordenados lógicamente en relación con el análisis del
problema.
 Trascendentes, en cuanto cubren aspectos importantes del
problema; tales aspectos sugieren el número de objetivos
específicos para la investigación.
 Claros y precisos
 Verificables mediante técnicas y recursos disponibles
 Subordinados al objetivo general
 Alcanzables mediante la investigación.

Para la formulación de los objetivos específicos se sugiere, según


el caso, utilizar los siguientes verbos: analizar, definir, detectar,
determinar, describir, diseñar, elaborar, evaluar, establecer,
identificar, etc.

Ejemplos:

1. Detectar la forma de distribución del personal


administrativo en el Instituto ...
2. Determinar el nivel de cumplimiento de los
reglamentos que existe en el Instituto ...
16

3. Identificar los elementos que se consideran para la


elaboración del Presupuesto anual del Instituto ...
4. Establecer el nivel de relaciones interinstitucionales
que se desarrollan en el Instituto ...
A TOMAR EN CUENTA

Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser coherentes entre


sí e ir en la misma dirección. Los objetivos de investigación establecen
qué se pretende con la investigación. Las preguntas de
investigación dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la
investigación. La justificación establece por qué y para qué debe hacerse
la investigación. La viabilidad señala si es posible realizarla y, por último,
la evaluación de deficiencias valora la evolución del estudio del problema.

Pero veamos algunos ejemplos de errores frecuentes:

Pregunta de investigación poco específica: “¿Cuáles serán las


necesidades de formación de alto nivel de las empresas constructoras
medianas y grandes de la zona centro del país?” La falta de concreción
es evidente: ¿Qué tipo de necesidades (financieras, tecnológicas, de
calidad….)? ¿Qué significa “alto nivel”? ¿Qué son las empresas medianas
y grandes? ¿ Cuál es la zona centro del país?

Objetivo de investigación vago o muy general: “Determinar los


problemas de producción de las empresas constructoras“. ¿Qué tipo
de problemas? ¿Empresas constructoras de cualquier tamaño?
¿Construcción civil o edificación?

Objetivo de investigación dirigida a una etapa de la investigación y no a


todo el proceso: “Medir el valor del capital humano en empresas
I.S LEONARDO DAVINCI

constructoras medianas de la Comunidad Valenciana“. Además de


impreciso, “medir” no es un objetivo de investigación, sino una actividad
del proceso completo.

Por tanto, algunos de los errores más frecuentes que presentan los
objetivos o las preguntas de investigación, son los siguientes:

 Términos generales, poco específicos.


 Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no
a todo el proceso.
 Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable,
producto o impacto de la investigación.
 Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa
(el proceso) sino la obtención de un dato o cierta información.
 Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar
toda una investigación.
 Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias
direcciones).

https://es.slideshare.net/citur2010/verbos-que-se-utilizan-en-la-redaccin-de-objetivos-4358050

Página 1
I.S LEONARDO DAVINCI

1.1.1 Realidad problemática

En la actualidad, es cada vez mayor el número de personas que busca mejorar la calidad de
alimentación. A nivel local se puede observar como la ciudadanía está tendiendo a buscar una
satisfacción de sus hábitos alimenticios que vayan acorde a su ritmo de vida. La alimentación
vegetariana permite a las personas tener una vida más equilibrada; dado que según estudios
científicos da a reducir el consumo de carnes y nos permite tener una dieta favorable el cual hace
que tengamos una vida sana llena de muchas energías y también de esa manera podemos prevenir
enfermedades producidas por las carnes.

En la ciudad de Trujillo, se observan los numerosos negocios de comidas rápidas y restaurantes


donde se ofrecen una gran variedad de platos que siempre incluyen algún tipo de carne.

Dentro de los motivos que generan la realización del presente proyecto podemos enunciar la
prestación de un servicio que satisfaga a la población vegetariana del distrito El Porvenir; de igual
forma dar a la localidad un valor agregado dando opciones a los habitantes que presenten estos
hábitos alimenticio’s.

1.1.1.1 A nivel de Europa

A nivel Europa se puede hablar que muchas empresas tienen problemas de posicionamiento de
la marca, esto hace que sus productos sean poco conocidos en los mercados y en los
consumidores que estén interesados por adquirir un producto que lo necesitan, las empresas que
tienen estos problemas es a que sus propietarios son rígidos al cambio o a sus conocimientos
empíricos, ocasiona que sus artículos se vendan poco e impidiendo crecer su producción y dando
apertura para que la competencia este por delante de ellos, mientras no apliquen una publicidad
para darse a conocer al público, seguirá siendo una entidad desconocida para quienes no lo
conocen (Navarrete, 2014).

En Alemania, Según un estudio de Estadísticas sobre Vegetarianismo y Veganismo en el


periodo 2011-2015 se ha producido un crecimiento del 633% en productos vegetarianos y un
crecimiento de un 1800% en productos veganos. Un 16% de los jóvenes de entre 16 y 24 años se
declaran vegetarianos y un 31% afirman que han incorporado más comidas vegetarianas durante el
mismo año (Veganas, 2015).

En Italia, El instituto de investigación Eurispes informa que de acuerdo con la Unión Vegetariana
Europea, Italia cuenta con más de seis millones de vegetarianos y la tasa más alta del
vegetarianismo en la Unión Europea, en el 10% de la población (Andes,2015).

En cuanto a Países Bajos, Un estudio de Vegetarianismo por País, ha demostrado que el


número de vegetarianos, de una población de cerca de 16,5 millones de personas aumentó de
560.000 en 2010 a 720.000 en 2015. Se estima que el 4,5% de la población holandesa no comen
carne. El número de vegetarianos a tiempo parcial creció rápidamente, así: alrededor de 3,5
millones de ciudadanos holandeses se abstienen de comer carne un par de días a la semana.

Las ventas de los sustitutos de la carne tienen un crecimiento anual de alrededor del 25%, por
lo que es uno de los mercados de mayor crecimiento en los Países Bajos (Amazon, 2016).

Página 2
I.S LEONARDO DAVINCI

1.1.1.2 A nivel de Latinoamérica

En Chile, el Primer Censo Vegetariano en Chile arrojó que en cuanto a rango un 9% es menor
de 18 años, un 78% tiene entre 19 y 30 años, un 11% entre 30 y 50, y sólo un 2% supera los 50.
"Esto confirma que es una tendencia muy fuerte entre los jóvenes. Las nuevas generaciones están
más informadas, y muchos ya se han dado cuenta de que comer animales no es lo correcto",
comenta Uribe. (Hermosilla, 2014).

Al desglosar estos datos por sexo, se obtuvo que un 30,6% son hombres y un 69,4% mujeres.
Ellas superan a los hombres en el rango de los 19 a los 30, con un 79% versus un 76%; pero ellos
las rebasan en el rango que va entre los 30 y los 50 años, donde los hombres obtienen un 13% y
las mujeres un 10% (&/D, 2014).

En cuanto a Brasil, en 2014, Marly Winckler, presidente de la Sociedad Vegetariana


brasileño alegó que el 5% de la población es vegetariana. Según una encuesta 2012 realizada por
el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística, el 8% de la población, es decir, 15,2 millones
de personas, se identificaron como vegetariano. La ciudad de São Paulo tiene el mayor número de
vegetarianos en términos absolutos (792.120 personas), mientras Fortaleza tiene el porcentaje más
alto, con un 14% de la población total (Amazon, 2016).

1.1.1.3 A Nivel Nacional

A nivel nacional un gran número de empresas aún descuida la marca de la empresa y su


posicionamiento, aferrada a una administración empírica y resistente al cambio. Debido en ciertos
casos a las preocupaciones referentes a los trámites, negociaciones, tiempo y el propio día a día de
la empresa, hacen ver la creación de marca en muchas ocasiones, como algo poco importante y
aplazable. La marca es necesaria para diferenciar productos o servicios de otros similares, ayuda a
los clientes a tomar decisiones de compra más rápidamente y así mismo tener la seguridad de que
obtendrán una determinada calidad o prestaciones cuando vuelvan a adquirir ese mismo producto o
servicio. La marca es un activo en la empresa que a la larga puede tener mucho valor y puede ser
la clave para atraer a potenciales clientes de una forma correcta, debemos considerar que la marca
de la empresa se irá enriqueciendo con el tiempo junto con todos los demás factores que
acompañan a la empresa, como su estrategia de marketing, formación, publicidad, capacitación de
sus empleados, la calidad y precio de los productos (Carranza, 2013).

En el Perú, Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima tiene más de siete
millones de habitantes. Para toda esta cantidad de personas, la guía oficial vegana y vegetariana de
Lima, sólo registra doce restaurantes: “Los Girasoles”, “Miski Wasi”, “La pecera”, “Los frutales”, en
el Cercado de Lima; “Sweet Home”, en Surco; “Sampe’s”, en Lince; “Vida light”, “El paraíso de la
salud”, “Vida sana”, en el Centro de Lima; y “Sabor y vida”, Tai I”, “Govinda”, “Bircher Benner”, en

Página 3
I.S LEONARDO DAVINCI

Miraflores. Además, hace cinco meses se abrió en el mismo distrito, la primera biotienda en la
capital, especializada en productos orgánicos y vegetarianos: Punto Orgánico (Hidalgo, 2014).

1.1.1.4 A Nivel local

En Trujillo, existe un top de 10 restaurantes de comida vegetariana que ofrecen alimentos al gusto
del consumidor, ellos son ABUI vegano & saludable , El Jardín De Jazmín ,Don Pizza , Seitan
Urban Bistro, La Verde, Germinando Vida, La Verde, Germinando Vida, Veggie Pizza Peru,
Zanahoria- Guia Alimentaria By Marta Pajauelo, Sr Roos, Sabor Vida (Carranza, 2013).

1.1.1.5 A Nivel de proyecto

En el distrito de El Porvenir, tenemos al restaurante La Nutritiva, el mismo que no utilizan


estrategias para posicionar la marca en la mente de los consumidores, para dar a conocer los platos
que ofrece, ocasionando que el mismo sea desconocido, provoque una escaza fidelización del
cliente y una baja rentabilidad para la empresa. Por lo que el restaurante la Nutritiva, al posicionar
la marca los clientes podrán identificar el servicio sin mayor esfuerzo, generar recordación y
mantener fidelización del cliente. Además permitirá diferenciase de la competencia, destacar los
atributos y beneficios de la producción.

Según la información existen restaurantes de comida vegetariana que tienen alta demanda de
consumo en Trujillo. Es por ello que surgió la idea de realizar una investigación al Restaurante de
Comida Vegetariana “La Nutritiva” ubicado en el Distrito del Porvenir, teniendo como objetivo
brindar un alimento saludable aquel que va carecer de algún ingrediente, o no lo contiene en
grandes cantidades porque todo en exceso es dañino, pudiendo generar alguna enfermedad o en
este caso la obesidad.

Página 4

También podría gustarte