Está en la página 1de 6

REHABILITACION ORAL INTEGRAL DEL NIÑO BAJO ANESTESIA GENERAL

Ventura E., Levy E., Friedman M., Gat, H.: General anesthesia for complete oral rehabilitation in children.
J. Dent. Child. Jan-Feb. 1981; 48(1):33-35.

La rehabilitación oral completa en Odontopediatría es, en nuestros días, un procedimiento de rutina, que
se lleva a cabo tanto en clínicas especializadas de consulta externa como en consultorios privados. La
duración del procedimiento, la edad, la conducta psicológica de los pacientes y la presencia de
anormalidades congénitas o neurológicas, ha hecho necesaria la búsqueda de métodos adecuados de
sedación que permitan que dicho tratamiento pueda ser llevado a cabo bajo condiciones óptimas y en
una sola sesión.

En este artículo, los autores (Universidad de Tel Aviv, Israel) informan sobre su experiencia al
proporcionar un servicio de anestesia satisfactorio, durante la ejecución de rehabilitaciones orales
completas en una sola sesión, en 4.000 niños durante el período de 1972-1978. Todos los niños fueron
examinados inicialmente por el pedodoncista, antes del procedimiento, para determinar el plan de trata-
miento para cada caso en particular.

Se ordenaron los análisis de rutina: hemograma completo, tiempos de coagulación y sangrado, urinálisis
y examen físico general por un pediatra, así como el consentimiento paterno por escrito, después de
explicarles la naturaleza del procedimiento. Los niños con anomalías cardiacas congénitas, fueron
descartados.

Se les indicó a los pacientes no comer o beber por lo menos seis horas antes de la anestesia. No se
prescribió medicación preoperatoria y en aquellos niños con signos de infección en las vías respiratorias
altas, se pospuso el tratamiento.

Antes de comenzar la anestesia, le fue explicado a cada niño, paso por paso, el procedimiento de
inducción; en seguida fue llevado a la sala de tratamiento con sus padres y colocado en la silla dental en
posición supina.

La inducción se practicó con una mezcla de óxido nitroso añadiendo halotano espaciosamente. Una vez
dormido el niño, se le inyectó atropina por vía endovenosa (0.25 mg. a 0.5 mg.) mezclada con
succinilcolina, dejando el catéter in situ para mantener una vía abierta.

Luego se hizo la intubación endotraqueal; se empacó cuidadosamente gasa humedecida en la laringe


después de succionar bien el área; quedando así listo el campo operatorio para el odontólogo.

La ventilación se controló manualmente hasta que el niño logró una respiración espontánea, lo cual
usualmente toma de dos a tres minutos.

Al terminar el procedimiento, se le dio a respirar oxígeno por cinco o siete minutos, fue desintubado y
llevado al cuarto de recuperación.

Las complicaciones fueron pocas: epistaxis (ocasionalmente) sobre todo en niños con adenoides
hipertrofiados; arritmias cardíacas (transitorias) que cesaron espontáneamente; cuatro niños presentaron
un período demasiado prolongado de apnea posterior a la inyección de succinilcolina, lo cual fue
rápidamente controlado, sin embargo las cuatro fueron posteriormente enviados al laboratorio para las
debidas pruebas.

229
La rehabilitación oral integral: amalgamas, resinas, pulpoterapia, exodoncias y coronas de acero
inoxidable en niños de corta edad, de conducta difícil o subnormales (síndrome de Down, paráIisis
cerebral) presenta algunos problemas importantes para el odontopediatra. Para resolver estas
dificultades, muchas clínicas han ideado diversas técnicas basadas en el uso de sedación fuerte con
narcóticos, sedantes, sedantes e hipnóticos o anestesia local. Otros han em pleado anestesia general
basada en anestésicos volátiles, barbitúricos o quetamina.

Los autores de este artículo recomiendan el uso de halotano en una mezcla con óxido-nitroso-oxígeno,
como el anestésico de escogencia para el paciente ambulatorio, comparado con otros anestésicos
volátiles o endovenosos. El halotano debido a su bajo coeficiente de distribución en la sangre, provee
una rápida inducción (menos de un minuto) y una rápida recuperación. La atropina y la succinilcolina se
administran por vía endovenosa una vez que el niño está dormido.

La intubación endotraqueal es obligatoria en la rehabilitación oral bajo anestesia general, ya que no solo
facilita el trabajo del pedodoncista sino que asegura una vía aérea libre, abierta y protegida. Aunque el
halotano puede usarse solo, el empleo de la succinilcolina (1 mg/Kg) evita la anestesia muy profunda y
por lo tanto tóxica, a la vez que permite una más fácil y en consecuencia menos traumática intubación
(14 referencias).

Ana Isabel Fernández

ESTUDIO HISTOQUIMICO Y BIOQUIMICO DE LA HIPERPLASIA FIBROSA


HEREDITARIA DE LA GINGIVA

Collan, Y.; Ranta, H.; Vartio, T.; Perheentupa, J.; Raeste, A.: Histochemical and biochemical study of
hereditary fibrous hyperplasia of the gingiva. Scand. J. Dent. Res . 1982; 90(1):20-28.

La fibromatosis gingival hereditaria puede presentarse como caso aislado o familiar. La forma familiar
puede estar unida a varias otras anomalías. Este artículo cita un informe reciente sobre una familia en la
que había varios miembros afectados por esta condición, la cual parece estar unida a retardo en el
crecimiento y maduración del individuo.
Los autores dicen haber ido más lejos en el análisis de la condición e informan sobre sus hallazgos con
microscopio electrónico, bioquímica del colágeno e histoquímica de las lesiones, así como una
evaluación endocrinológica de los niños afectados.
La naturaleza de la hiperplasia gingival hereditaria no es clara. La condición es hereditaria, pero podría
también deberse a anormalidades locales en los patrones bioquímicos, resultando en síntesis anormales
de la sustancia intercelular y proliferación celular, desarrollo estructural anormal sin evidencia de grandes
aberraciones bioquímicas, debido a una poco usual respuesta activa inflamatoria o respiratoria en esta
área, o debido a la gran proliferación celular que se produce en la gingivitis hipertrófica.

230
En algunos casos, pareciera que la lesión es una anormalidad congénita, con un desarrollo defectuoso
de la mucosa del paladar y de la gíngiva. La condición está presente al nacer y puede encontrarse en
bebés antes de la erupción de los dientes. La anomalía es notada cuando no se produce la erupción
dentaria a su debido tiempo. Esto podría indicar que la fibromatosis se desarrolla después del naci-
miento, coincidiendo con la erupción de los dientes (13 referencias).

Ana Isabel Fernández

EFICIENCIA CLINICA DE DOS DIFERENTES TIPOS DE MANTENEDORES DE ESPACIO FIJADOS


CON RESINA COMPUESTA

Artun, Jon; Marstrander, P.B.: Clinical efficiency of two different types of direct bonded space
maintainers. J. Dent. Child. May-June 1983; 5O(3):197-204.

La pérdida prematura de las molares temporales puede provocar acortamiento de la longitud del arco
dental y apiñamiento de la dentición permanente, debido a la inclinación mesial de la primera molar
permanente. El grado de la pérdida de espacio varía de persona a persona, y es difícil de predecir. Sin
embargo, es más pronunciado: (1) en la maxila que en la mandíbula; (2) después de la pérdida de la
segunda molar temporal que después de la pérdida de la primera molar temporal; (3) si la molar temporal
se pierde antes de los siete u ocho años, que si se pierde después; (4) cuando hay apiñamiento de los
dientes que cuando hay espaciamiento; y (5) en perfiles retrognáticos que en prognáticos. En algunos
casos el espacio perdido puede reganarse, cuando erupcionan los permanentes. A este respecto, la falta
de espacio después de la pérdida prematura de una primera molar primaria es a menudo temporal;
mientras que el espacio perdido después de la pérdida temprana de una segunda molar temporal, se
regana solamente en una mínima ex tensión.
El mejor procedimiento para prevenir la inclinación mesial después de la pérdida prematura de molares
temporales, es colocando un mantenedor de espacio que sea efectivo y durable.
El mantenedor de espacio ideal debe: (1) ser simple y fácil de colocar; (2) de bajo costo y de fácil
construcción; (3) que no requiera cooperación del niño; (4) ser de gran durabilidad y efectividad; y (5) ser
versátil y no dañar la pieza pilar, si se afloja. Hay diversos tipos de mantenedores de espacio. Entre los
más comúnmente usados están los fijos de banda o corona con gasa y los removibles. Todos sin
embargo tienen sus desventajas. Los removibles requieren mucha cooperación del niño y tiempo de
laboratorio. Los fijos de banda o corona y gasa, deben ser cuidadosamente controlados.
Desde que se introdujo la técnica del grabado del esmalte, hace más o menos quince años, su uso se ha
intensificado. En ortodoncia, por ejemplo, tiene una amplia aplicación en la actualidad.
De aquí que los autores de este artículo hayan aplicado estas mismas técnicas para probar un
nuevo tipo de mantenedores de espacio. Ellos dicen que estos aparatos tienen varias ventajas
sobre los tradicionales, como el poder ser hechos y colocados en una sola cita, sin necesidad de

231
impresiones ni tiempo de laboratorio. No requieren cooperación del paciente y son versátiles. El artículo
menciona varios informes de casos clínicos y dos investigaciones debidamente controladas. El propósito
de este estudio es evaluar la eficiencia clínica de dos diferentes tipos de mantenedores de espacio de
alambre de acero inoxidable, fijados por el procedimiento de ácido-descalcificación y resma compuesta,
usando los materiales y la técnica que han dado los mejores resultados en los procedimientos
ortodónticos, todo lo cual está cuidadosamente descrito y especificado en este interesante artículo (26
referencias).

Ana Isabel Fernández

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS- UN PROBLEMA DE SALUD MUNDIAL


QUE NO PUEDE IGNORARSE

Kunin, C.M. Ann, Intern. Med. 1983; 99(6):859-860.

Los médicos están bien conscientes del problema de la resistencia antimicrobiana. Las pruebas
combinadas de “cultivo y prueba de sensibilidad”, implican una cierta expectativa razonable de que el
organismo frecuentemente será resistente a los agentes antimicrobianos de uso común. Se utilizan las
palabras claves “cubrir” y “empírico”, para anticipar la variedad de organismos que pueden ser
responsables de una infección, así como a las cepas resistentes entre ellos. Cada vez que se utiliza un
agente antimicrobiano, sin embargo, hay un efecto pequeño pero aditivo sobre la ecología del mundo
microbiano.
Las decisiones colectivas de miles de médicos y finqueros, así como millones de consumidores que
están involucrados en la compra sin receta médica de los medicamentos, en las naciones
subdesarrolladas del mundo, han tenido un efecto profundo sobre el conjunto global de bacterias
resistentes. Las naciones subdesarrolladas se han convertido en un mercado importante para la venta de
combinaciones obsoletas de antibióticos, así como de agentes muy nuevos, y aún no autorizados para la
venta. Los viajes son tan frecuentes, que los médicos pueden tener la necesidad de tratar un paciente
infectado por un gonococo resistente a la penicilina, originario de Manila, una Salmonella typhi resistente
al cloramfenicol y trimetoprim de México, o una Klebsiella resistente a los aminoglicósidos, del hospital
local. La eficacia de los agentes antibióticos utilizados comúnmente, para prevenir la “diarrea de los
viajeros”, está limitada en las áreas en donde son abundantes los plásmidos que portan la resistencia.
Por ejemplo, el uso profiláctico del sulfametoxazole-trimetoprim es limitado en México, dada la
colonización fecal de cepas resistentes de Escherichia coli trimetoprim resistentes.
La frecuencia de la resistencia a los antibióticos está claramente relacionada a dos fuerzas principales: la
asombrosa diversidad genética y la habilidad para transferir la resistencia entre las bacterias y las
presiones selectivas del uso antimicrobiano. Las estrategias para limitar el surgimiento de poblaciones
resistentes, caen en las siguientes categorías generales: limitación del uso antimicrobiano a las
indicaciones específicas utilizando solo la cantidad de medicamento necesario para el

232
efecto deseado; la prevención de la diseminación de cepas resistentes en el ambiente; el desarrollo de
un método de prevención o cura, por ejemplo, mediante inmunización; y el desarrollo de nuevos agentes
que se sobrepongan, al menos en forma temporal, al mecanismo de la resistencia.
Dos enfoques muy diferentes, para lidiar con el problema de resistencia a los antibióticos, fueron
presentados en reuniones recientes. En 1981, un grupo científico de Trabajo sobre la Resistencia
Antimicrobiana fue convocado por la Organización Mundial de la Salud, para analizar los temas y hacer
recomendaciones.
El verano pasado, se realizó en Vienna, Australia, el Decimotercer Congreso Internacional de
Quimioterapia. El contraste entre las dos reuniones fue impresionante. El grupo de la OMS preparó un
reporte que favorece una supervisión mundial más extensa, sobre la resistencia, y los métodos para
reducir el uso de agentes antimicrobianos para el tratamiento y en el abastecimiento de alimentos. Los
asistentes de la reunión de quimioterapia recibieron gran cantidad de resúmenes, y conocieron una
selección sorprendente de nuevos agentes quimioterapeúticos. Claramente, el mundo médico está
confiando mucho en el desarrollo de nuevos medicamentos para contrarrestar el problema de la
resistencia.
Estamos destinados, entonces, a un ciclo de obsolescencia perpetuo y de costos ascendentes, conforme
cada nuevo medicamento se introduce, e inevitablemente, surge la resistencia? La respuesta parece ser
que sí, por lo menos durante los próximos años. Dado que nadie es lo suficientemente inteligente para
limitar el desarrollo técnico, no tenemos otra alternativa que observar las presiones selectivas del
mercado, con la afluencia de nuevos medicamentos. Los médicos deben involucrarse en este proceso
selectivo, y deben mantener su objetividad, a pesar de las técnicas de mercadeo altamente sofisticadas.
La preocupación sobre los costos escalantes de la atención médica y por las legislaciones vigentes,
pueden tener un impacto mayor que las advertencias de los expertos, sobre el uso de antibióticos, y para
el pago de los costos de las pruebas de sensibilidad. Una nueva organización international, la Alianza
para el Uso Prudente de los Antibióticos, se formó recientemente, para tratar el problema mundial de la
resistencia a los antibióticos. Sin embargo, la acción real, está a nivel del médico individual, y del hospital
local. Como puede esperarse con un tema tan importante, hay gran cantidad de puntos de vista y de
recomendaciones.
Los médicos desean mantener su derecho independiente para prescribir los medicamentos, y resienten
amargamente los intentos de otros, sin importar cuán expertos, de controlar los medicamentos que
pueden ser útiles para sus pacientes. El paciente también tiene el derecho de esperar que él o ella no
estará sometido innecesariamente a una población de bacterias resistentes a los antibióticos. El personal
hospitalario debe enfrentarse al tema de la resistencia a los antibióticos y debe desarrollar medidas para
la supervisión y prevención, no porque sea obligatorio o por las implicaciones económicas del abuso,
sino porque es la práctica médica correcta. Se recomienda el informe de la Organización Mundial de la
Salud, como una guía útil para este esfuerzo (10 referencias).

Jessie Orlich M.

233
COMPARACION DE DOS TECNICAS DE KNOTT Y FILTRO NUCLEOPORE
EN EL DIAGNOSTICO DE FILARIASIS BANCROFTI

Francisco Paniagua A., José Luis Garcés F., Alberto Zúñiga y Carlos Granados.
Bol. Of. Sanit. Panam. 1982; 92 (2):13-1 7.

El diagnóstico de Filariasis bancrofti se basa esencialmente sobre la demostración de las microfilarias en


sangre periférica, pero siempre es posible demostrarlas, sea por su ausencia completa o baja
concentración en el torrente sanguíneo o en los estados avanzados de elefantiasis. Los métodos de
concentración han sido una valiosa ayuda en el diagnóstico de portadores, sobre todo en zonas donde el
recuento mediano de microfilarias es escaso. El método de Knott es uno de los primeros descritos, otro
es la utilización de filtros de membrana (nucleopore), que mejoran considerablemente los filtros milipore
y anteriores.
En una muestra aleatoria de 1657 personas, los autores determinan la presencia de microfilarias,
mediante punción venosa, a medianoche, y según las indicaciones de las técnicas mencionadas.
La comparación de los resultados de las muestras procesadas simultáneamente por las dos técnicas,
muestran que no hay diferencias significativas en la sensibilidad para la detección de microfilarias. Se ha
señalado que los filtros de membrana son superiores a la gota gruesa o al conteo en cámara, pero en
cuanto a la técnica de Knott, no se comprueba esta superioridad. Se ha dicho que aumentan el recuento
de microfilaria, pero en estudios de campo, lo importante es detectar los portadores, independientemente
del número de microfilarias presentes. Los filtros tienen la ventaja de que su empleo requiere menos
tiempo, pero tienen un costo elevado. La técnica de Knott resulta igualmente eficaz, y es de bajo costo
(13 referencias).

Jessie Orlich M.

234

También podría gustarte