Está en la página 1de 13

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE JUVENTUD Y DEPORTE

CULTURA DEPORTIVA EN EL DEPORTE EXTREMO

Gustavo Adolfo Moreno Bañol


gumoreno@utp.edu.co

Norman Jairo Pachon Villamil


norpachon@utp.edu.co
Docentes Ciencias del Deporte y la Recreación
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia

PRESENTACIÓN

En el marco de la realización de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, el


cual tendrá como tema central la temática de “Juventud y el Deporte, se
pretende abordar una reflexión respecto a la cultura deportiva en el deporte
extremo o de aventura, abordando el componente conceptual de las diferentes
tendencias que se encuentran en el medio, la contextualización frente al como
los jóvenes dialogan e interactúan con estas opciones, sus clasificaciones y
modalidades, las aplicaciones que se pueden realizar a nivel del desarrollo
humano, comunitario, educativo o terapéutico, y se propondrán unas
conclusiones que amplíen el referente de los participantes respecto a estas
alternativas.

Sin duda alguna, la influencia de los medios de comunicación, la globalidad, el


mercadeo y comercialización de las alternativas de deporte extremo, las
necesidades de los jóvenes (Siempre cambiantes) de realizar nuevas
exploraciones, búsquedas y encontrar nuevos satisfactores, es una constante
cotidiana y a la cual tiene y debe de dársele una lectura reflexiva de cuidado,
puesto que dicho enfoque tiene sus contradictores y defensores, lo claro es ,
que las instituciones estatales, publicas, educativas y privadas; deben de
repensar este componente, debido que poco a poco esta tendencia se está
tomando las culturas juveniles, las cuales reclaman escenarios, y opciones
para realizar prácticas deportivas que brinden diversidad de alternativas a
jóvenes que no optan por prácticas deportivas “tradicionales”, que a la vez se
han convertido en una excelente alternativa para la generación de empresa o
emprendimiento y la diversificación del sector del turismo , quien se convierte
en socio estratégico para potenciar y masificar estas prácticas.
CONCEPTOS ABORDADOS

El tema del deporte extremo ha estado potenciado fuertemente por muchos


factores; tal como la promoción y realización de los juegos X-game, quien
tiene una estrategia de mercadeo y fuerza televisiva de carácter multinacional,
la oferta y apertura de escenarios privados y en centros comerciales para sus
prácticas, los parques temáticos que en su plan de mejoramiento de
alternativas optan por estas prácticas y cultura que el joven viene permeando
y adaptando de acuerdo a sus posibilidades y necesidades, porque en ese
sentido las prácticas de reto, aventura y adrenalina, que generan satisfactores
ya se han practican en los barrios, las calles, los parques, es por ello que se
realiza una aclaración conceptual al respecto.

“Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio


con algún componente deportivo que comportan una real o aparente
peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican”1 .
Los cuales se practican bajo una normativa, con el uso de una indumentaria,
materiales específicos y con variados escenarios que posibilitan alternativas de
implementación y práctica en diferentes contextos, estas actividades
involucran una exigencia física e involucran compromiso de todo el organismo,
teniendo como referente la tenacidad, el riesgo, el valor y la capacidad de
decisión.

Al igual que los otros deportes, estos deben de tener una planificación,
preparación física específica y un entrenamiento y el apoyo de las ciencias del
deporte con miras a mejorar marcas y rendimientos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto , este tipo de deportes se debe a una


elite que tiene el acceso y la forma económica de dedicarse de lleno a este tipo
de modalidades, o ser emprendedores, atrevidos y soñadores como algunos
colombianos, que asumieron el reto de incursionar en estas, y se dedicaron a
practicarlas a nivel profesional, caso el equipo Colombia que compite a nivel
mundial en carreras de aventura, Orlando Duque clavadista profesional en
naturaleza el 9 veces campeón mundial de clavados de altura, con más de 25
títulos a nivel mundial y dos Guinness Records, es el mejor clavadista de altura
en la modalidad Cliff Diving y High Diving alrededor del mundo o Sebastián
Mejía quien es reconocido en el mundo del Freestyle motocross, Campeón
Suramericano de FMX, Cuenca Ecuador 2005, primer puesto, salto alto,
Movistar FMX Tour2005, Bogotá, Tercer puesto Movistar FMX Tour 2005,
Bogotá, Segundo puesto Campeonato Latinoamericano de FMX, Viña del Mar
2005.

 1
http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_aventura
“El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza
simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe
estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y
dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse
cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea
montañismo, escalada o cualquier otro”.

Esto se aclara, respecto al imaginario que se empieza a construir alrededor del


término, donde relacionan una práctica que no cumple con los requerimientos
mínimos y lo denominan deporte extremo, sin embargo, para el ejercicio del
mercadeo y las posibilidades de comercialización de muchos productos, esto se
ha convertido en una estrategia de venta y posicionamiento, aspecto que sin
duda alguno influencia positiva o negativamente las culturas juveniles a este
respecto se afirma que: El deporte extremo es un bien cultural que se
desarrolla como una práctica social entre la población juvenil.

Como bien cultural, se constituye en un factor o escenario de configuración de


identidad, o en un escenario donde los jóvenes se adscriben identitariamente;
el concepto de “adscripción identitaria” propuesto por Regillo, refiere a
procesos socioculturales a través de los cuales los jóvenes se adscriben
presencial o simbólicamente a ciertas identidades sociales, asumiendo
discursos, estéticas y prácticas sociales.

Prácticas como el deporte extremo o actividades asociadas al riesgo y la


aventura generan formas de adscripción identitaria, ya que con esas prácticas
vienen asociados discursos y estéticas que son compartidas en los grupos y
colectivos juveniles. Estos grupos, están relacionados con el grado de
organicidad que tienen estas reuniones de jóvenes, las cuales pueden
realizarse como prácticas eminentemente institucionalizadas y competitivas o
como prácticas lúdicas y recreativas; en ambos casos, se asumen unos
mínimos de exigencia y apropiación de técnica o técnicas que suponen la
suficiencia para la realización de la práctica, así como la apropiación de un
lenguaje o de unos códigos comunicativos que pueden haber sido generados
desde los practicantes o apropiados por ellos desde los medios de
comunicación, el consumo de bienes y servicios asociados” 2 .

A este respecto se propone, estudiar las posibilidades y la amplitud que brinda


el concepto Deporte de Aventura, que en el caso de la aplicación a los
contextos educativos, comunitarios y de grupos permite este tipo de
alternativas a continuación se relaciona el proceso:

2
HURTADO, Herrera, Deibar; JARAMILLO, Luis Guillermo; OCAMPO Rita Patricia; Deporte extremo como práctica social y posibilidad
de adscripción identitaria en jóvenes urbanos. Grupo Local: Motricidad, Cognición y Creatividad. Universidad del Cauca
“Actualmente, en algunos países se empieza a utilizar el término "Deporte de
aventura" cuando se practican deportes de más alto riesgo de lo normal sin ser
profesionales. Un ejemplo de esto, es la diferencia que existe entre
"espeleología" y "espeleísmo": el primero se refiere a una actividad científica,
mientras que el segundo hace referencia a aquellas personas que lo practican
por deporte”.

CLASIFICACIONES Y OPCIONES

Tipos de deporte extremo


Prácticamente cualquier actividad física que reúna estas características será
considerada deporte extremo: - Considerar su práctica como un riesgo físico. -
Mucha adrenalina involucrada. - Normalmente, de ejecución individual.

carreras de
• surf aventura • paracaidismo
• barranquismo • escalada • parapente
• cros country • hydro • painboll
• bmx • motocros

bungee rafting

El deporte de aventura es una nueva forma deportiva que, en equipo, pone


al hombre en contacto con la naturaleza, en el que la motivación de llegar a la
meta está por encima de cualquier resultado. El objetivo es llegar, superarse a
uno mismo, y para ello es necesario el desarrollo de cualidades físicas,
habilidades motoras, gran resistencia general y, por sobre todo, una gran
preparación psicológica y de vínculos sociales entre los participantes.

El trabajo en equipo adquiere fundamental importancia, así como también, el


conocimiento técnico necesario para cada una de las disciplinas que se
practican (entre ellas: running, mountain bike, escalada en roca y hielo, kayak,
natación, rollers, esquí, cabalgata y una de las más importantes en este
deporte, el patinaje). Un aspecto crucial en este deporte es el saber orientarse:
saber dónde estamos, hacia dónde debemos ir y cómo movernos en un terreno
desconocido, donde la naturaleza impone su inmensidad.

El excursionismo es un término que se toma a veces como sinónimo, sin


embargo, el término deporte de aventura es más general, aunque menos
popular.

CARACTERISTICAS DE LOS DEPORTES DE AVENTURA:

No hay reglamentación
Ampliación del yo
fija Los deportes son (personalidad).
Liberación psíquica y originales y creativos.
Compromiso personal
física

No hay horario Necesidad de


específico Hay una constante autorrealización
búsqueda de placer y
Desarrollo de una satisfacción Búsqueda de nuevos
práctica diferente retos

Sensaciones de riesgo y Satisfacción de


Las prácticas varían el aventura preferencias
ritmo y la intensidad.
Control de emociones Exteriorización del
Influencia de modas
estrés
Según, wikipedia.org/wiki/D eporte_aventura

Deportes de aventura
En esta aplicación conceptual es importante dejar claro la necesidad de
contextualizar estas posibilidades a los ambientes naturales, escolares y
comunitarios, donde las modalidades de práctica se van a modificar

Son conocidos como deportes de aventura los siguientes:


Montañismo. Consiste en ascender montañas, generalmente teniendo
como meta llegar a su cumbre.
Alpinismo y andinismo. Sinónimos de montañismo.
Escalada. Su objetivo es realizar travesías por paredes de gran
pendiente, por lo común de roca.
Espeleo – espeleología. Se refiere a los recorridos que tienen por
objetivo incursionar en cavernas.
Ciclismo de montaña. Su objetivo es realizar recorridos a campo traviesa
sobre una bicicleta de montaña.
Barranquismo o descenso de barranco Consiste en descender al fondo
de barrancos y realizar recorridos a través de ellos.
Kayak. Consiste en remar en cuerpos de agua como mares, lagos o ríos,
utilizando una embarcación con el mismo nombre: kayak.
Descenso de ríos. Son recorridos por el cauce de ríos de aguas
turbulentas por lo común se utiliza algún tipo de embarcación.
Buceo deportivo. La actividad de incursionar en los cuerpos de agua
como lagunas y mares con fines deportivos y recreativos.
Campismo o campamento. Se refiera a la afición por acampar,
principalmente en lugares naturales.
Paracaidismo. Sus fines no son los del excursionismo pero la actividad es
en si un recorrido por un medio natural: el aire.
Vuelo con alas delta o parapente. Estas actividades consisten en volar
utilizando artefactos sin motor de materiales ligeros y resistentes.
Windsurf. Consiste en navegar por el mar u otro cuerpo de agua
utilizando una tabla especial provista de una vela.
Senderismo. Su objetivo es hacer un camino, con ruta fija o sin ella.
Suelen ser trayectos largos que pueden durar más de seis horas. Es una
actividad recomendada para la preparación de las piernas para otros
deportes y/o buen mantenimiento físico sin necesidad de materiales.
Paintball. Es un juego de equipo donde los participantes disparan
inofensivas bolas de pintura a sus contrincantes.

EXPERIENCIAS PARA MENSIONAR:

 PROMOCIÓN DE USO DE LA TABLA DE RIO:


Este es un ejercicio investigativo y aplicativo desarrollado en la Universidad
Tecnológica de Pereira, por los profesionales Leison Cardona y Rodrigo Rodas,
quienes adaptaron una tabla para realizar descenso por ríos de aguas rápidas,
permitiendo aplicar conceptos de biomecánica a este implemento y brindar a
deportistas esta alternativa en el eje cafetero.

 DESCENSO EN NEUMATICO SOBRE RIOS.


 EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE POLITICA PARA LA PRACTICA DE
DEPORTE EN NATURALEZA

Los objetivos de esta política, La acción del ministerio: favorecer el acceso de


los ciudadanos a los deportes de naturaleza y encuadrar las actividades,
Organización y medios humanos específicos, Polo nacional de recursos de
deportes de naturaleza.
Francia está reconocida por la calidad y diversidad de las actividades físicas y
deportivas en medio natural que permite practicar, y que el artículo L.311 -3
del código de deportes designa con el término de «deportes de naturaleza». Su
práctica se ejerce en medio natural, agrícola y forestal - terrestre, acuático o
aéreo - configurado o no.

Tal como indica claramente el esquema de servicios colectivos del deporte


(decreto n°2002-560 del 18 de abril de 2002) y como lo han confirmado las
conclusiones de los “Estados Generales del Deporte” (8 diciembre de 2002), los
deportes de naturaleza representan un potente vector de las prácticas
deportivas y educativas, de socialización y aprendizaje de las reglas de vida en
armonía con la naturaleza y los demás.

La organización y la promoción de los deportes de naturaleza son regidas por


un marco legislativo y reglamentario complejo y en constante evolución, que
depende de varios ministerios. El MSJS ejerce competencias en materia de
control de las garantías de higiene y seguridad de los establecimientos de
actividades físicas y deportivas, así como de expedición de los
correspondientes diplomas. Las colectividades territoriales ejercen a su vez
competencias en materia de planificación, gestión y desarrollo de la práctica de
deportes de naturaleza en sus territorios.
http://sportsdenature.gouv.fr/

CONCLUSIONES

 A nivel de las culturas juveniles es importante abordar la temática de los


deportes extremos y de aventura, que si bien están influenciada por las
grandes marcas de bebidas, alimentos, ropa deportiva y televisión, se
encuentran en la cotidianidad de los lenguajes culturales de los mismos,
los cuales deben ser estudiados, investigados, implementados y tenidos
en cuenta para aprovecharlos con fines educativos, comunitarios, de
promoción de actividad física, de aprovechamiento del tiempo libre y
promover la educación ambiental y la potenciación de las opciones de
turismo.

 Las instituciones, las organizaciones deportivas, las comunidades que


promueven el liderazgo juvenil deben de abordar la temática de los
deportes extremos y de aventura con el propósito de gestionar y
promover la construcción de escenarios culturales y físicos para validar y
aprovechar positivamente los valores que poseen estas prácticas y
permitir el acceso de la población juvenil a prácticas deportivas
alternativas y creativas.
 En la actualidad con el auge de las practicas de los deportes extremos y
de aventura es importante promover políticas para regular, controlar y
evaluar, los escenarios, los protocolos de seguridad y el talento humano
que opera los servicios, para desarrollar una cultura de responsabilidad,
el cuidado y la seguridad de los participantes de estas alternativas.

BIBLIOGRAFIA

HURTADO, Herrera, Deibar; JARAMILLO, Luis Guillermo; OCAMPO Rita


Patricia; Deporte extremo como práctica social y posibilidad de
adscripción identitaria en jóvenes urbanos. Grupo Local: Motricidad,
Cognición y Creatividad. Universidad del Cauca.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 -
N° 73 - Junio de 2004
Conceptos de deporte extremo,
http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_aventura
Política para favorecer el acceso de los deportes de los ciudadanos a las
practicas de deporte en naturaleza, http://sportsdenature.gouv.fr/

ANEXO: taller
SEMINARIO INTERNACIONAL IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLIN
2010 “JUVENTUD Y DEPORTE”

TALLER: “Construcción de herramientas metodológicas e


instalaciones para la practica del deporte extremo, que
satisfagan las expectativas que los jóvenes tienen desde la
necesidad de practicas nuevas tendencias”

Mag. Gustavo Adolfo Moreno Bañol


gumoreno@utp.edu.co
Mag. Norman Jairo Pachón Villamil
norpachon@utp.edu.co
Docentes
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Ciencias del Deporte y la Recreación

TALLER:

CONTEXTO Y PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: La propuesta está dirigida a


40 formadores EPD del área de formación deportiva, que trabajen con la
formación de nin@s de 6 a 8 años de edad en la búsqueda del desarrollo
motriz técnico y deportivo.

PROPOSITO: Reconocer las diversas herramientas metodológicas e


instalaciones, la identificación de equipos y de las normas de seguridad
para la practica del deporte extremo o de aventura, de tal forma que sirva
de provocador en el montaje de estrategias de trabajo en equipo y de
diversificación del deporte desde las nuevas expectativas y necesidades de
los nin@s y jóvenes.

ETAPAS METODOLOGICAS:

CONCIENTIZACIÒN:
Los participantes ingresarán al taller a las 8:00 a.m. y encontraran un espacio
ambientado con diversos equipos y materiales para la práctica del deporte
extremo, se ubicarán en círculo y se presentara el taller, los facilitadores y el
objetivo del mismo. Luego observaran una lluvia de imágenes que acompañará
este proceso y se presentaran los acuerdos metodológicos para el
funcionamiento del mismo.

a. VIVENCIAR: Para dinamizar las condiciones de aprendizaje requeridas


durante el encuentro, se activará el grupo con la técnica recreativa “las
bolsitas mágicas”, la que permitirá que el grupo se sensibilice frente a los
elementos que definen un trabajo participativo y el reconocimiento grupal,
dado que la práctica consiste en la construcción simulada de una red de
nombres y cualidades con bolsitas, en donde cada participante no solo debe
responder por una etapa del proceso, sino por sumatoria del mismo,
contribuyendo al logro final de los recorridos hechos con varias bolsitas.

RECURSOS: 25 bolsitas mágicas, un canguro, un cronómetro


DURACIÒN: 20 minutos

Posteriormente se implementará la técnica “el contenedor de partículas”,


conservando la misma formación se fortalecerá en el grupo el sentido de la
confianza, la seguridad, el trabajo cooperativo y la capacidad de reto y
disfrute, a través del mantenimiento de una serie de partículas en
movimiento bajo condiciones limitadas de movimiento.

RECURSOS: 10 globos, marcadores


DURACIÒN: 20 minutos

b. REFLEXIONAR: Una vez terminado el ejercicio, los participantes se sentaran


en círculos de 10 integrantes y conversaran sobre las siguientes preguntas:

¿QUE ENTENDEMOS POR DEPORTES EXTREMOS Y/O DE AVENTURA?, ¿POR


QUE A LOS JOVENES LES GUSTA ESTE TIPO DE PRACTICAS? y ¿QUÉ
PROCESOS MOTRICES TECNICOS Y DEPORTIVOS DESARROLLAN ESTAS
PRÁCTICAS?, cada grupo decidirá quien modera la conversación y la manera
como esta se deba desarrollar. Luego de unos minutos y siguiendo las
indicaciones del facilitador, socializaran los comentarios a los demás grupos.
Por último se le preguntara a los participantes al taller: ¿QUE NOS GUSTARIA
ENCONTRAR EN ÈSTE TALLER?

RECURSOS: Fichas de Preguntas.


DURACIÒN: 10 minutos para la conversación inicial, 5 para las
conclusiones (30 minutos).

CONCEPTUALIZACION:
Terminada la socialización, el grupo se desplazará al lugar donde se
encuentran los equipos de aventura, sentados en círculo, los facilitadores
ampliarán y contextualizaran el enfoque del taller desde el deporte de aventura
al aire libre o de naturaleza y los elementos básicos a tener en cuenta en el
direccionamiento de este tipo de prácticas.

a. DESCUBRIR: Una vez sentados lo participantes se expondrán a manera


magistral los planteamientos conceptuales que fundamentan el taller,
apoyados en los ejercicios anteriores y sus reflexiones, tomando como
referencia los elementos básicos de la aventura: SEGURIDAD,
COMUNICACIÓN, CONFIANZA, COOPERACIÓN Y DIVERSIÓN

La seguridad, es el elemento mas importante de la aventura, se busca que


no solo el facilitador sino también el practicante de las actividades de
aventura, conozcan de forma detallada los diversos protocolos de seguridad
que se deben manejar, es vital la conservación y el mantenimiento de la
salud de las personas, se pretende tener el cuenta el bienestar físico,
mental, social y ambiental. Por ello, se deben identificar las particularidades
de los participantes y sus intereses, las instalaciones de practica, los
equipos utilizados, las formas de uso de los mismos, los factores
ambientales, entre otros. Recuerde que se debe minimizar al máximo el
riesgo, por ello las normas de práctica de cada deporte de aventura deben
ser exigentes en este aspecto.

La comunicación va de la mano con la confianza. Las personas que


trabajan juntas necesitan comunicarse para prevenir los problemas que se
puedan presentar. La comunicación permite que las personas compartan
sus opiniones, aprendan de las experiencias de los demás y crea un
ambiente donde se puede hablar abiertamente acerca de los sentimientos.
Al igual que la confianza, la comunicación empieza con usted, el líder.
Establezca un tono, ayude a definir objetivos, y ofrezca un marco de
trabajo a los participantes. Un elemento importante en hacer que la gente
se sienta involucrada y segura, es su habilidad para comunicar lo que se
espera del experimento y como funciona éste.

Su estilo de comunicación debe ser tan influyente como lo que comunica.


El humor y la calidez son definitivamente más efectivos que un
acercamiento estricto y demasiado extenso. Invite a la gente a unirse, no
los obligue a participar. Esta libertad se traduce en un mayor sentido de
compromiso y, usualmente, permite sentirse más cómodo al aceptar
nuevos retos.

La confianza es una llave de seguridad que abre la puerta a la prueba.


Permite que las personas compartan cosas de sí mismos sin temer ser
ignorados o convertirse en objeto de burla. Crea oportunidades para que las
personas acepten nuevos retos, sabiendo que hay otros que los ayudaran.
Significa darse la oportunidad de hacer algo aunque no se logre, pero
sabiendo que el grupo está para apoyarlo en intentos futuros sin hacer el
ridículo. La confianza se inicia con usted como líder. Desde el inicio, si usted
muestra apertura, motivación, sensibilidad y capacidad, las personas se
sentirán seguras. También se sentirán seguras dentro del grupo y se
abrirán más fácilmente para trabajar. Su papel es crear y motivar un
ambiente de confianza tal, que los miembros del grupo aprendan a confiar
en cada uno de los otros. Como líder, también debe evaluar continuamente
la confianza para asegurarse que ninguno sé este sintiendo mal con el
experimento.

La Cooperación, las actividades de aventura se basan en personas


trabajando y practicando juntas. El objetivo es aumentar la capacidad de
cada participante para trabajar como parte del grupo, y desarrollar en cada
persona una mejor visión de lo que ella/él cree que puede colaborar.
Algunas veces, las personas tienen la idea de que, puesto que el Proyecto
de actividades de aventura se basa en la cooperación, no existe la
competencia en el programa. Intrínsecamente la competencia no es mala,
pero creemos que el nombrar ganadores o perdedores no es necesario. El
ganar (sin importar a costa de quien o que) hace que los estudiantes
mentalmente sientan que no tienen las habilidades suficientes para
competir con pares más capaces, y que la actividad física es algo que debe
evitarse. La cooperación no debe remplazar la competencia.

La Diversión, liderar actividades de aventura es una actividad muy seria.


No permita que nadie diga lo contrario. Si no fuera algo serio, no
estaríamos en el mercado. Lo que es serio es que se trata de ayudar a las
personas a aprender y crecer. Aprender y desarrollar nuevas habilidades
son tareas serias y sobre todo, saludables. Lo inusual en la Aventura es que
también es divertida. Se supone que la diversión y el juego no son serios.
Para la mayoría de los adultos, la diversión es considerada frívola – algo
con un valor a corto plazo. La diversión se asocia al entretenimiento y la
alegría, más nunca con la educación. La diversión es primordial en la
experiencia de Aventura. Es importante puesto que la gente se siente
comprometida cuando disfruta la actividad. Están más motivados, su
atención está más enfocada, su energía es superior. En un programa
educativo la diversión puede ser tanto un fin como una herramienta
poderosa.

Desde este enfoque, los participantes conocerán los diversos protocolos de


seguridad manejados para cada practica deportiva, al igual que
reconocerán e identificaran los equipos de aventura mas comunes utilizados
en algunos de estos deportes. Los nudos y algunas técnicas de anclaje. Se
pondrán los equipos y podrán desarrollar un entrenamiento en tierra o
reconocer algunas prácticas iniciales para afianzar la confianza.

RECURSOS: Arneses, Mosquetones, cuerdas de escalada, ochos o


deslizadores, ascendedores o Jumar, cascos, cintas, entre otros.
DURACIÒN: 50 minutos.

DESCANSO

b. VISUALIZAR: Una vez los participantes hayan reconocido algunas de las


generalidades de los deportes de aventura y sus normas de seguridad, se
procede a ampliar el referente del proceso a través de imágenes y videos
que favorecerán una mayor comprensión del tema. De igual manera, los
facilitadores inducirán reflexiones que permitan la aplicación de estos
procesos en el quehacer de los participantes.

RECURSOS: Computador, Video beam


DURACIÒN: 10 minutos.

CONTEXTUALIZACIÒN:
Para este momento se les pedirá a los participantes que se pongan de pie y se
agrupen en trios, se les entregarán un grupo de equipos de aventura, deberán
ser colocados en uno de los integrantes, los demás, deberán hacer el chequeo
correspondiente de seguridad y motivar a su compañer@ para asumir el reto
de escalar el muro.

a. ENSAYAR: Los participantes en trios se presentaran en el muro, allí


reconocerán algunas de las normas básicas de anclajes y se procederá a la
vivencia de la escalada, el rappel o descenso, el ascenso en prusik o con
jumar, entre otras.

RECURSOS: Muro de escalada, zonas verdes- postes, equipamento


de aventura
DURACIÒN: 1 hora y 20minutos.

b. INTEGRAR: Una vez terminada la vivencia, los participantes se dirigirán al


salón y se realizará una técnica de cierre y aprendizaje “la trenza”,
buscando procesar lo vivido y aplicarlo en su praxis personal y profesional,
ya que el ejercicio busca desenredar una trenza asumiendo varios roles y
por ultimo, conversando de los aprendizajes. Al finalizar, los participantes
tomaran una hoja de la mesa de las que tienen la indicación:
COMPROMISOS DE APLICACIÔN, y deberán contestar las preguntas que allí
aparecen frente a los acuerdos que se adquirirán de aplicación de los
aprendido.
RECURSOS: trenzas, pañoletas, hojas de papel block, lapiceros.
DURACIÒN: 30 minutos.

EL TALLER TERMINA CON LA RECOLECCIÒN DE LAS HOJAS Y EL


ESPACIO ABIERTO A LAS PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES.

También podría gustarte