Está en la página 1de 15

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO
En este capítulo se desarrollaran las principales variables del presente estudio. El análisis de
las variables comenzará por un esbozo las perspectivas y modelos pedagógicos tradicionalistas
y actuales. Seguidamente, se desarrollarán los factores de repercusión de los criterios
evaluativos empleados dentro de la actual metodología de la enseñanza y aprendizaje del
idioma inglés como lengua extranjera, entre los cuales se citan: la ansiedad ante el aprendizaje
de una segunda lengua, el origen de la ansiedad, los efectos académicos, los efectos cognitivos,
los efectos sociales y los efectos personales que afectan a los y las estudiantes cuando se
encuentran en el proceso de adquisición de una lengua extranjera.

Asimismo, es relevante para el estudio hacer una comparación de los criterios de evaluación
tradicionalista usados en el país en contraposición con los criterios de evaluación del modelo
holista. Los criterios más relevantes a describir son: la evaluación como sinónimo de
medición, la evaluación por objetivos de comportamiento, la evaluación como juicio de
expertos, la evaluación como información para la toma de decisiones y la evaluación sin
referencia a objetivos. Por otro lado, se hará un recorrido por el modelo de educación holística
desde su origen, perspectivas filosóficas, los cuatro pilares, su propósito principal hasta los
principios básicos de aplicación en el aula. Por último, al finalizar este capítulo, el lector podrá
encontrar una sección con las definiciones respectivas a las categorías utilizadas en esta
investigación.

2.1 PERSPECTIVAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALISTAS

Un modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento, es la representación


del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Según Flores (2001), un modelo
pedagógico es la “representación de las relaciones que predominan en el acto de ensenar, es
también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de
nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía” (p.32).

Nombre de la fuente: Evaluación Pedagógica y Tipo de fuente:


Cognición Primaria X
Toda teoría pedagógica desarrolla estos cinco parámetros o criterios de elegibilidad de manera
coherente y sistemática como respuesta a las cinco preguntas esenciales que se han formulado los
pedagogos de todos los tiempos: ¿En qué sentido se humaniza el individuo?, ¿Cómo se desarrolla
este proceso de humanización?, ¿Cómo se regula la interacción maestro-alumno?
Flores, R. (2001). Evaluacion Pegagogica y Cognicion. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.
Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente:
Evaluación de los Aprendizajes Primaria X
En el marco de las Reformas Educativas Iberoamericanas actuales existe un importante
desarrollo del paradigma cognitivo y sus teorías subyacentes, con conceptos tales como objetivos
verticales por capacidades, objetivos transversales por valores, aprendizaje constructivo y
significativo, aprender a aprender, evaluación por procesos.
Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques
Educacionales, 35-47.

2.1.1 El Modelo Pedagógico Tradicional

En su forma más clásica, este modelo enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes
para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y
ético que recoge la tradición metafísico religiosa medieval. En este modelo el método y el
contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo del
ideal propuesto como patrón, cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro. Se
preconiza el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad y una visión
indiferenciada e ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas clásicas como el
latín o las matemáticas.

Nombre de la fuente: Evaluación Pedagógica y Tipo de fuente:


Cognición Primaria X
Para el autor, el método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases
bajo un régimen de disciplina con unos estudiantes que son básicamente receptores.
Flores, R. (2001). Evaluacion Pegagogica y Cognicion. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente:


Evaluación de los Aprendizajes Primaria X
Esto es lo que ocurre en la Escuela Tradicional o Clásica (sigue vigente todavía) que surge en el
siglo VIII. En este contexto los contenidos actúan de hecho como objetivos, por más que se
formulen por capacidades.
Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques
Educacionales, 35-47.
2.1.2 El Modelo Pedagógico Romántico (Experiencial O Naturalista)

Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo
que procede de su interior y por consiguiente, el centro, el eje de la educación es el interior del
niño. El ambiente pedagógico debe der muy flexible para que el niño despliegue su
interioridad, sus cualidades y sus habilidades naturales en maduración y se proteja de lo
inhibidor y nada autentico que proviene del exterior cuando se le inculcan o transmiten
conocimientos que pueden violar su espontaneidad. El desarrollo natural del niño se concierte
en la meta y a la vez en el método de la educación.

Nombre de la fuente: Evaluación Pedagógica y Tipo de fuente:


Cognición Primaria X
A diferencia del modelo tradicional, enfatiza Flores, en este enfoque no interesa el contenido de
aprendizaje ni el tipo de sabes ensenado, pues lo que cuenta es el desenvolvimiento espontaneo del
niño en su experiencia natural con el mundo que lo rodea, bajo “la metáfora biológica de la
semilla” que lleva dentro sus potencialidades para crecer y desarrollarse hasta convertirse en
adulto.
Flores, R. (2001). Evaluacion Pedagogica y Cognicion. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente:


Evaluación de los Aprendizajes Primaria X
En los aprendices existe una zona de desarrollo potencial (inteligencia potencial, capacidades
potenciales) que indica las posibilidades de aprendizaje de un aprendiz con la ayuda adecuada de
los adultos. Este desarrollo posibilita la construcción de herramientas internas para aprender
(procesos cognitivos, capacidades, habilidades) y también la elaboración de herramientas externas
(tecnologías) utilizables en la vida cotidiana.
Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques
Educacionales, 35-47.

2.1.3 La Perspectiva Pedagógica Cognitiva (Constructivista)

En esta perspectiva se pueden diferenciar al menos cuatro corrientes bien diferenciadas.


Flores (2001) numera el modelo constructivista, en su primera corriente, establece que la meta
educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su
desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares. Una segunda
corriente del enfoque cognoscitivo se ocupa del contenido de la enseñanza y del aprendizaje y
privilegia los conceptos y estructuras básicas de las ciencias, por encontrar en ellas un material
de alta complejidad. Una tercera corriente cognitiva orienta la enseñanza y el currículo hacia la
formación de ciertas habilidades cognitivas que consideran más importantes que el contenido,
científico o no, donde se desarrollan. La cuarta corriente social-cognitiva que basa los éxitos de
la enseñanza en la interacción y de la comunicación de los alumnos y en el debate y la crítica
argumentativa del grupo para lograr resultados cognitivos y éticos colectivos y soluciones a los
problemas reales comunitarios mediante la interacción teórico-práctica.

Nombre de la fuente: Evaluación Pedagógica y Tipo de fuente:


Cognición Primaria X
En cuanto a la evaluación del aprendizaje significativo se lleva a cabo a través de detalles
observables que sirven de indicadores de los avances de cada alumno a medida que ocurren
reestructuraciones teóricas, cambios conceptuales, adquisición de destrezas argumentativas y
experimentales.
Flores, R. (2001). Evaluacion Pegagogica y Cognicion. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente:


Evaluación de los Aprendizajes Primaria X
Este planteamiento del aprender a aprender, en el marco del paradigma socio – cognitivo, implica
el uso adecuado por parte del aprendiz de estrategias cognitivas y meta cognitivas. Ello supone que
existe en los aprendices un potencial de aprendizaje.
Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques
Educacionales, 35-47.

2.2 COMPARACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN USADOS


ACTUALMENTE

Idealmente, las estrategias de evaluación, conocidas e implementadas hasta hoy día


(psicométrica y edumétrica) están proyectadas para tener un efecto neutral en el sujeto, no
reactivo y en el mejor de los casos retroalimentador, el efecto reactivo estuvo hasta hoy
considerado como un efecto secundario que sólo debía ser controlado a fin de mantener la
tradición objetivista a la que se adscriben. En oposición, desde la perspectiva de la
construcción del conocimiento, la evaluación debería ser vista como una especie de
intervención que ayude al sujeto a reconstruir el tema de evaluación. Luego, la evaluación, sería
inherente a un proceso generador de cambio que puede ser utilizado.
Nombre de la fuente: Los Contenidos de la Tipo de fuente:
Reforma Primaria X
Propone que el profesor debería de efectuar una revisión de sus prácticas evaluativas, con el fin
que los procedimientos que emplee en el aula sirvan para indagar sobre los conocimientos previos
que ya posee el estudiante o para intervenir adecuadamente en el proceso de desarrollo de sus
capacidades.
Coll, C. (1993). Los Contenidos de la Reforma. Madrid: Siglo XXI.

Nombre de la fuente: Hacia una Evaluación de Tipo de fuente:


los Aprendizajes en una Perspectiva Primaria X
Constructivista
Existe un divorcio entre los legisladores, investigadores y los académicos especializados con los
profesores encargados de efectuar las innovaciones metodológicas y evaluativas en el trabajo del
aula, se hace evidente, en cuanto a la existencia de una clara diferencia epistemológica y
metodológica entre los que impulsan los cambios y los que los efectúan. Es la clásica división tan
comentada y reiterada entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción, entre decisión política y
ejecución.
Ahumanda, P. (1998). Hacia una Educacion de los Aprendizajes en una Perspectiva
Constructivista. Enfoques Educacionales, 10-24.

La evaluación es una misión única, continua, permanente y universal en la práctica educativa;


sin embargo, existen dos grandes paradigma, enfoques, tendencias o corrientes del
pensamiento, de acuerdo con la posición epistemológica de los educadores. Dolores et al.
(2008) ubica un grupo de autores en el enfoque “positivista” también llamado “racionalista”,
“cuantitativo”, “científico”, “objetivo”, “reduccionista” o “tradicionalista”. El otro sector está
integrado por los evaluadores denominados “naturalistas”, “fenomenológicos”, “holísticos”,
“cualitativos”, “subjetivos”, “humanistas”, o de la evaluación “alternativa” o de la “tendencia
actual”.

2.2.1 Paradigma Positivista de Evaluación

Las evaluaciones realizadas por protagonistas del primer grupo, conocidas como evaluaciones
tradicionales, se caracterizan porque hacen énfasis en la evaluación de los productos del
aprendizaje. Son puntuales, Se realizan pruebas o exámenes en un momento determinado; se
fragmenta la realidad vivida en el aula. Se evalúan básicamente los conocimientos y se califica
numéricamente. Se evalúa para seleccionar a los alumnos en forma unidireccional, o sea, es
solo el docente quien lo hace. Se privilegian las mediciones de los logros, se enfatiza en la
evaluación del alumno, se evalúan principalmente los efectos observables.

Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente:


Evaluación de los Aprendizajes Primaria X
La evaluación tradicional, incluida en ella la edumétrica, mide generalmente cantidad de
conocimientos u objetivos logrados, representados como la frecuencia de respuestas correctas en
los instrumentos no estructurados y, en los instrumentos estructurados indagando generalmente
por simples estimaciones de verdadero o falso, o dirigiendo al sujeto a la selección de respuesta
entre alternativas que plantean situaciones concretas seguidas rara vez por constructos hipotéticos.
Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques
Educacionales, 35-47.

Nombre de la fuente: Evaluación de los Tipo de fuente: Primaria X


Aprendizajes
Este tipo de evaluación no se contextualiza. En él se destacan los errores de los estudiantes y no se
aprovechan para construir el conocimiento significativo. Se promueve la competencia, al comparar
a los educandos y practicar esta evaluación como mecanismo de control. Estas son algunas de las
principales características que señalan, en sus críticas, los opositores a esta corriente de la
evaluación.
Dolores, H., Corella, I., & Membreno, J. (2008). Evaluacion de los Aprendizajes. En H. Dolores, I.
Corella, A. Fortin, M. Membreno, C. Picaroni, Y. Rivera, y otros, Evaluacion Educativa:
Cuatro Enfoques (págs. 43-95). San Jose, Costa Rica: Coordinacion Educativa y Cultural
Centroamericana.

2.2.2 Paradigma Alternativo de Evaluación

Las evaluaciones del segundo enfoque, o sea, las ubicadas en la corriente alternativa, se
distinguen porque reflejan un creciente interés por tomar en cuenta el proceso de enseñanza y
aprendizaje, así como el producto. Este enfoque se le conoce también como enfoque
innovador actual.

El objetivo principal de esta modalidad de evaluación alternativa es atender las características


individuales de los alumnos en su totalidad y sus necesidades educativas, con el fin de
beneficiar su aprendizaje durante el proceso educativo cotidiano y ayudarle a preparar para la
vida futura.
Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente: Primaria X
Evaluación de los Aprendizajes
En este proceso destaca lo afectivo como fuente de energía que moviliza el esfuerzo por aprender,
los factores metacognitivos, es decir, la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje, de
dirección y de evaluación del mismo y la situación sociopsicológica o sociopsicopedagógica
referida a que el sujeto no aprende en solitario; ya que generalmente el aprendizaje se estructura en
un verdadero andamiaje.
Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques
Educacionales, 35-47.

Nombre de la fuente: Evaluación de los Tipo de fuente: Primaria X


Aprendizajes
Los defensores de esta alternativa consideran que debe de existir una cohesión y una coherencia
fuertes entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y la evaluación aplicada, pues esta es una
práctica intrínseca e inseparable de la tarea educativa. La adquisición de contenidos implica
aprendizajes significativos, que son la base de la comprensión y transformación del acto educativo.
Dolores, H., Corella, I., & Membreno, J. (2008). Evaluacion de los Aprendizajes. En H. Dolores, I.
Corella, A. Fortin, M. Membreno, C. Picaroni, Y. Rivera, y otros, Evaluacion Educativa:
Cuatro Enfoques (págs. 43-95). San Jose, Costa Rica: Coordinacion Educativa y Cultural
Centroamericana.

2.2.3 Algunas Comparaciones entre Orientaciones y Metas desde los Paradigmas Tradicionales
y Holista en la Educación

En la educación tradicional se demuestra que el estudiante tiene poca posibilidad de desarrollar


sus intereses. En este caso el educador es quien dirige el aprendizaje y ellos y ellas lo reciben
de manera pasiva. El conocimiento se encuentra fragmentado y busca un producto: el niño y
la niña responden lo que se espera. Las prácticas cotidianas son rutinarias y poco flexibles y
promueven la competencia ente los educandos.

Por lo contrario, en la educación holista, los educandos eligen en lo que desean trabajar de
acuerdo a sus intereses. Se parte de que cada ser es único e irrepetible. El aprendizaje está
centrado en la cotidianidad. Se promueve la comunidad del aprendizaje. Todos los seres
humanos son seres interdependientes y cada miembro es una parte importante del grupo y
merece respeto. Se trata de ofrecer oportunidades que permitan la exploración y posibiliten el
descubrimiento.
Nombre de la fuente: Nuevos Enfoques en la Tipo de fuente: Primaria X
Evaluación de los Aprendizajes
La misión de la educación debe ser proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para
la reflexión, conocimientos, y habilidades que les permitan desenvolverse en el mundo actual y
poder establecer relaciones dinámicas de él. Desde esta visión se puede experimentar la
espiritualidad de este trabajo, en el cual la educación inicial se concibe como un servicio a la vida.
Chavarria, M., & Orozco, M. (2006). Lo ludico y creativo desde el holismo: recuperar la etica, la estetica y el
entusiasmo. Ponencia de cierre I Congreso Ludico Recreativo, Universidad de Costa Rica,
Facultad de Educacion, Vicerrectoria de Accion Social, Facultad de Educacion y Centros
Infantiles Universitarios, San Jose, Costa Rica.

Nombre de la fuente: Acercamiento Crítico al Tipo de fuente: Primaria X


Holismo en la Educación Inicial
El autor ofrece un cuadro comparativo contrastando las características del paradigma tradicional y
el paradigma holista de la ecuación conceptualizando el paradigma holista como un tipo de
evaluación utilizada exitosamente en otros sistemas educativos.
Duran, M. F. (2010). Acercamiento Critico al Holismo en la Educacion Inicial. (Trabajo Final de
Graduacion de Licenciatura sin publicar), Universidad de Costa Rica, San Jose, Costa Rica.

2.3 LA EDUCACIÓN HOLISTA

Una educación holística es la que contempla al ser humano en su globalidad, tiene en cuenta
sus múltiples manifestaciones y parte del supuesto científicamente corroborado hasta el
hartazgo en este siglo de que cada ser humano posee en sí mismo la potencialidad de búsqueda
activa de los estímulos esto es, las satisfacciones que le son necesarias para continuar su
desarrollo.

Nombre de la fuente: Características de un Tipo de fuente: Primaria X


Modelo Holista en la Orientación Pedagógica
Se ha intervenido en este asunto esa tendencia “productiva” en donde sólo se piden resultados
empíricos, mensurables, y útiles para empresa (privada o pública) o nación soslayando el aspecto
interno -emocional de las personas. El paradigma humanista está tratando de paliar en diversos
campos (educativos, empresariales) dichos efectos perniciosos.

Escobar, J., & Hurtado, A. (n.d.). Caracteristicas de un Modelo Holista en la Orientacion


Pedagogica. Revista Cientifica Electronica de Psicologia, 49-73.
Nombre de la fuente: Breve Historia de todas Tipo de fuente: Primaria X
las Cosas
Propone el método de los 4 enfoques (interior, exterior, individual y colectivo) tienen un
entramado relacional de modo que cada evento de alguno de esos aspectos, tiene un correlato en
los demás. Es así que lo individual tiene las facetas de intencional (interior) y conductual (exterior),
mientras que lo colectivo asume los rostros de lo cultural (interior en tanto existen culturas
específicas) y lo social (externo).
Wilber, K. (2003). Breve Historia de todas las Cosas. Barcelona: Kaidos.

2.3.1 El Propósito de la Educación Holista

La meta de la educación holista puede ser encapsulada en un solo término que es el de


“Ultimacy”. Forbes (2003) describe este término como: 1) el más alto nivel del ser al que el
humano puede aspirar, también visto como una etapa de desarrollo como por ejemplo: el ser
iluminado; como el mejor momento de la vida pero que rara vez puede ser experimentado por
alguien o como una etapa en la vida que es común en la población pero no muy usual de
presentarse en la vida de un individuo; y 2) como el mayor compromiso al que algún individuo
puede aspirar; por ejemplo, al estar al servicio de algo sagrado. Estos dos términos están
fuertemente ligados entre sí. Ultimacy también llamado iluminación o unión con la armonía
cósmica, es un tema común a través de la literatura sobre holismo. Es el potencial más alto de
un estudiante el que se envuelve en el proceso de la educación holista.

Nombre de la fuente: Multidimensional Tipo de fuente: Primaria X


Classroom: Development of a Comprehensive
Research Base for Holistic Education
Los educadores holistas sienten que tienen una perspectiva muy diferente sobre el desarrollo del
individuo, que incluye que las personas deben de caminar naturalmente hacia las acciones buenas,
y que su progreso se define en gran parte en descubrir que es lo natural o inherente a cada persona.

Grimes, B. (2007). Multidimensional classroom: development of a comprehensive research base for holistic
education. England: University of Cambridge.

Nombre de la fuente: Holistic Education: Tipo de fuente: Primaria X


Research that is Beginning to Delineate the
Field
El autor promueve el tema de ultimacy y a través de sus investigaciones “provee
iluminación como una noción filosófica que distingue la educación holista de los demás
enfoques educativos”.
Martin, R. (2004). Holistic education: Research that is begining to delineate the field. San Diego, CA:
American Education Research Association.
2.3.2 Los Principios Básicos de la Educación Holista

En el año 1991, como resultado de una conferencia de educadores holistas se publicó un


informe titulado “Education 2000: A Holistic Perspective” que define los principios centrales
de la educación holística (Flake, 2000; Nava 2001; Schreiner, 2005) tales como: la educación
para el desarrollo del humano, la individualidad, inteligencias múltiples, el papel central de la
experiencia, autonomía pedagógica, integridad, libertad de escoger, participar en democracia,
ciudadanos globales, cultura planetaria y espiritualidad.

Nombre de la fuente: Dreaming of Holistic Tipo de fuente: Secundaria X


Adult Education
La perspectiva humanista dirige al docente a centrarse en el potencial que pueden desarrollar los
educandos quienes son internamente motivados, pueden identificar sus necesidades y pueden
tomar sus decisiones con respecto a los contenidos que de desarrollan (Merriam & Brockett,
citados en Arboleda, 2007, p.15).
Arboleda, M. (2007). Dreaming of Holistic Adult Education. Adult Learning, 14-19.

Nombre de la fuente: Dreaming of Holistic Tipo de fuente: Secundaria X


Adult Education
La perspectiva contextual contienen dimensiones estructurales que toman en consideración los
factores sociales y culturales que afectan el aprendizaje tales como: la raza, la clase, el género, el
grupo étnico, el poder y la opresión (Caffarella & Merriam, citados en Arboleda, p. 15).
Arboleda, M. (2007). Dreaming of Holistic Adult Education. Adult Learning, 14-19.

2.3.3 Los Cuatro Pilares de la Educación Holista

Para propósitos metodológicos, la educación holista ha notado los cuatro pilares de la


enseñanza en el siglo XXI. UNESCO, también ha indicado los mismos cuatro pilares con
pequeñas diferencias. Estos pilares de la educación se pueden resumir en los siguientes
principios: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
Nombre de la fuente: Los Cuatro Pilares de la Tipo de fuente: Primaria X
Educación
La idea de enseñar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre
varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como
es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que
pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás.
Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educacion. La Educacion Encierra un Tesoro, 91-103.
Nombre de la fuente: The Four Pillars of Tipo de fuente: Primaria X
Education
La diversidad de personalidades, la autonomía y el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la
provocación son garantes de la creatividad y la innovación. Para disminuir la violencia o luchar
contra los distintos flagelos que afectan a la sociedad, métodos inéditos derivados de experiencias
sobre el terreno, han dado prueba de su eficacia.
UNESCO. (1996). The Four Pillars of Education. Paris: UNESCO.
Bibliografía
Ahumanda, P. (1998). Hacia una Educacion de los Aprendizajes en una Perspectiva Constructivista.
Enfoques Educacionales, 10-24.

Arboleda, M. (2007). Dreaming of Holistic Adult Education. Adult Learning, 14-19.

Arreola, M. (2012). Evaluacion Holistica del Modelo Pedagogico del Centro Universitario de los Valles de la
Universidad de Guadalajara. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Barrantes, R. (2006). Un Camino al Conocimiento. Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo. San Jose: EUNED.

Campbell, L. (2011). Holistic Art Education: A Transformative Approach to Teaching Art. Art
Education, 18-24.

Campos, J., & Murillo, J. (2012). Lineamientos para la Elaboracion de Trabajos Finales de Graduacion. San Jose,
Costa Rica: UNED.

Chavarria, M. (2006). Lo ludico y creativo desde el holismo: recuperar la etica, la estetica y el entusiasmo. Ponencia
de cierre I Congreso Ludico Recreativo, Universidad de Costa Rica, Facultad de Educacion,
Vicerrectoria de Accion Social, Facultad de Educacion y Centros Infantiles Universitarios, San
Jose, Costa Rica.

Chavarria, M. (2007). Problematizacion en torno a una educacion inicial holista y critica:


compromisos,retos y vivencias. Series Avances de Investigacion, 31.

Chavarria, M., & Orozco, M. (2006). Lo ludico y creativo desde el holismo: recuperar la etica, la estetica y el
entusiasmo. Ponencia de cierre I Congreso Ludico Recreativo, Universidad de Costa Rica,
Facultad de Educacion, Vicerrectoria de Accion Social, Facultad de Educacion y Centros
Infantiles Universitarios, San Jose, Costa Rica.

Coll, C. (1993). Los Contenidos de la Reforma. Madrid: Siglo XXI.

Consejo Superior de Educacion. (1994). Politicas Educativas Hacia el Siglo XXI. San Jose, Costa Rica:
MEP.

Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educacion. La Educacion Encierra un Tesoro, 91-103.

Dolores, H., Corella, I., & Membreno, J. (2008). Evaluacion de los Aprendizajes. En H. Dolores, I.
Corella, A. Fortin, M. Membreno, C. Picaroni, Y. Rivera, y otros, Evaluacion Educativa: Cuatro
Enfoques (págs. 43-95). San Jose, Costa Rica: Coordinacion Educativa y Cultural
Centroamericana.

Duran, M. F. (2010). Acercamiento Critico al Holismo en la Educacion Inicial. (Trabajo Final de Graduacion
de Licenciatura sin publicar), Universidad de Costa Rica, San Jose, Costa Rica.

Elizondo, E., & Hernandez, C. (2004). Sistema Holistico Estandarizado basado en Competencias en la
Escuela de Medicina del Tec de Monterrey. Medical Teacher, 400-402.
Escobar, J., & Hurtado, A. (n.d.). Caracteristicas de un Modelo Holista en la Orientacion Pedagogica.
Revista Cientifica Electronica de Psicologia, 49-73.

Flake, C. (2000). Holistic Education: Principles, Perspectives and Practice. Brandon, VT.: Holistic Education
Press.

Flores, R. (2001). Evaluacion Pegagogica y Cognicion. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

Forbes, S. (2003). Holistic education: An analysis of its ideas in nature. Brandon, VT: Foundation for
Educational Renewal.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Multiples. Barcelona: Paidos Iberica.

Grimes, B. (2007). Multidimensional classroom: development of a comprehensive research base for holistic education.
England: University of Cambridge.

Hamilton, D. (1977). Beyond the Numbers Game. A Reader in Educational Evaluation. Londres: Macmillan
Education.

Hart, D. (1994). Authentic Assessment. California: Addison Wesley Publishing Company.

Horwitz, E., Horwitz, M., & Cope, J. (1986). Foreign Language Classroom Anxiety. Modern Language
Journal, 125-132.

Love, K. (2014). A Midrange Theory of Empowered Holistic Nursing Education: A Pedagogy for a
Student-Centered Classroom. Creative Nursing, 47-58.

MacIntyre, P. (1999). Language Anxiety: A Review of the Research for Language Teachers. En D.
Young, Affect in foreign language and second language learning. Tennessee: McGraw-Hill College.

MacIntyre, P., & Gardner, R. (1989). Anxiety and Second-Language Learning: Toward a Theoretical
Clarification. Language Learning, 251-275.

MacIntyre, P., & Gardner, R. (1991). Language Anxiety: Its Relationship to Other Anxieties and to
Processing in Native and Second-Languages. Language Learning, 513-534.

MacIntyre, P., & Gardner, R. (1994). The subtle effects of language anxiety on cognitive processing in
the second language. Language Learning, 283-305.

Mahmoudi, S. (2012). Holistic education: an approach for 21st century. International Education Studies,
178-186.

Manzano, M. y. (2009). Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Lectura y su Relacion con el Rendimiento


Academico de la Lengua Extranjera. Educacion, 123-150.

Manzano, M., & Hildalgo, E. (2009). Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Lectura y su Relacion con el
Rendimiento Academico de la Lengua Extranjera. Educacion, 123-150.

Martin, R. (2004). Holistic education: Research that is begining to delineate the field. San Diego, CA: American
Education Research Association.
Martinez, F. (2002). El Cuestionario. Un Instrumento para la Investigacion en las Ciencias Sociales. Barcelona:
Laertes Psicopedagogia.

Martinez, F. (2012). La Evaluacion Formativa del Aprendizaje en el Aula en la Bibliografia en Ingles y


Frances. RMIE, 849-875.

McGrath, D. (2007). Implementing an Holistic Approach in Vocational Education and Training.


Australian Journal of Adult Learning, 228-244.

Miller, R. (2000). Caring for new life: Essays on holistic education. Brandon, VT: Foundation for Educational
Renewal.

Ministerio de Educacion Publica. (2009a). Programa de Estudio English for Communication. San Jose, Costa
Rica: MEP.

Ministerio de Educacion Publica. (2009b). Reglamento de Evaluacion de los Aprendizajes. San Jose, Costa
Rica: MEP.

Montessori, M. (1973). The Absorbent Mind. Madras: Kalakshetra Publications.

Nava, R. (2001). Holistic education: Pedagogy of universal love. Brandon, VT: Holistic Education Press.

Nielson, A. (2008). The philosophy of regenerative education and living school. California: University of
California.

Protti, M. (2008). Evaluacion Holistica del Proceso de Gestion de la Capacitacion del Centro Nacional de Recursos
para la Educacion Inclusiva atraves de los Recursos de Adecuaciones Curriculares, Manejo de Limites y Barille
Nivel I, Desarrollados durante el ano 2005. (Trabajo Final de Graduacion de Licenciatura sin
publicar), Universidad de Costa Rica, San Jose, Costa Rica.

Quaas, C. (1999). Nuevos Enfoques en la Evaluacion de los Aprendizajes. Revista Enfoques Educacionales,
35-47.

UNESCO. (1972). Aprender a Ser. Madrid: Alianza S.A.

UNESCO. (1996). The Four Pillars of Education. Paris: UNESCO.

Vargas, Z. (2009). La Investigacion Aplicada: Una Forma de Conocer las Realidades con Evidencia
Cientifica. Educacion, 155-165.

Wilber, K. (2003). Breve Historia de todas las Cosas. Barcelona: Kaidos.

Young, D. (1999). Affect in Foreign Language and Second Language Learning. E.E.U.U.: McGraw-Hill.

También podría gustarte