Está en la página 1de 16

Planificación Curricular Anual (PCA)

Lengua y Literatura Primero de bachillerato


AÑO LECTIVO 2017 – 2016
UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA”

PLAN CURRICULAR ANUAL


11. DATOS INFORMATIVOS

Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura


Docente(s):
Grado/curso: Primero Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Evaluación del aprendizaje e Total de semanas
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Total de periodos
imprevistos clases
5 40 4 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del curso:

OG.LL.1 Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos Desempeñarse como usuario de la cultura escrita en contextos personales, sociales y culturales y
personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena. reconocer las transformaciones de la cultura escrita en la era digital para actuar con independencia
OG.LL.2 Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de y practicar una ciudadanía plena. (OG.LL.1)
una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de Valorar las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas para
fortalecimiento de la identidad. reconocer las diferentes lenguas en el país como un elemento constitutivo de su patrimonio
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural cultural (OG.LL. 2)
para asumir y consolidar una perspectiva personal. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social, cultural y
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, confrontar diversos puntos de vista mediante la argumentación y contra argumentación para
formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y asumir y consolidar una perspectiva personal. (OG.LL.3)
utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando
según el propósito de lectura. vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso para producir textos persuasivos y
evaluarlos. (OG.LL.4)
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de
veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de
comprensión, según el propósito de lectura.
la misma.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones
veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
de la misma.
1
conocimientos. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera conocimientos.
eficiente. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. manera eficiente.
OG.LL.10 Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales Seleccionar textos literarios, en el marco de la tradición de Grecia y Roma y examinar críticamente
exponentes, para construir un sentido de pertenencia. las bases de la cultura occidental para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.(OG.LL. 9)
OG.LL.11 Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus
imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética
e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

• La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: • Respeto a las variedades lingüísticas.
• La formación de una ciudadanía democrática.
• Respeto hacia las opiniones diversas.

2
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Título de la unidad de planificación: La tradición literaria grecolatina y su legado fructífero en Occidente

Objetivos específicos Duración


Nº de la unidad de Destrezas Orientaciones metodológicas Evaluación en
planificación semanas
1 Identificar en la LL.5.1.1 Indagar sobre las  Activar sus conocimientos previos con CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura
estructura del transformaciones y las relación a la conformación del castellano y escrita en la era digital
castellano la su relación con el griego y el latín. (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e
tendencias actuales y
influencia del futuras de la evolución de  Discutir junto a sus pares sobre la influencia identifica las implicaciones socioculturales de su
que ejercen las lenguas en la formación de la producción y consumo.
griego y el latín por la cultura escrita en la era
cultura y el pensamiento. I.LL.5.1.1. Reconoce las
medio de la digital. 6 semanas
LL.5.1.2 Identificar las  Identificar las causas del uso de anglicismos transformaciones del idioma castellano en la era
etimología de las
en el castellano de la actualidad. digital y su implicación sociocultural.(J.3., I.2.).
palabras y implicaciones
socioculturales de la  Indagar en la preferencia de los nombres de CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en
compararlas con la pila que se usan en la actualidad y que relación con las lenguas originarias y sus
producción y el consumo
influencia del provienen de otros idiomas. consecuencias en diversos ámbitos, y las variaciones
de cultura digital.
inglés en esta lingüísticas socioculturales del Ecuador desde
época.  Analizar el desarrollo de la literatura por diversas perspectivas.
medio de los mitos griegos que son I.LL.5.2.1. Identifica las causas de la diglosia en
conocidos hasta nuestros días desde la relación al castellano y el inglés desde la
tradición oral. perspectiva cultural y el uso de la lengua. (I.3., S.1.)
Inferir los contenidos  Comparar diferentes mitos del génesis de los
implícitos para evaluar el pueblos que han sido conocidos por medio CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e
Explicar la discurso: hechos y de la oralidad. implícito del discurso y con sus respuestas persuade
mediante la argumentación y la
importancia de la opiniones. (LL.5.2.1)  Ejercitar la oralidad por medio de la
oralidad en el contraargumentación, utilizando diferentes
LL.5.2.2 Valorar el narración oral de los mitos griegos, latinos y
de otras culturas indagarlos y analizarlos formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros
desarrollo de la contenido implícito de
como medio de reflexión sobre la y otros recursos del discurso oral con dominio de las
literatura antes de un texto oral a partir del estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la
análisis connotativo del importantica de la lengua oral en la tradición
la escritura. audiencia.
literaria de los pueblos.
discurso.
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y
 Seleccionar textos cortos sobre la mitología falacias, al valorar el contenido explícito de un texto;
Valorar el contenido elabora argumentos propios, los contrasta con
explícito de dos o más griega, latina, de otros pueblos e identificar
fuentes adicionales para valorar el contenido
textos para identificar similitudes y diferencias entre los mismos.
implícito. (J.2., I.4.)
3
contradicciones, CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros
ambigüedades, falacias, recursos de la web con capacidad para seleccionar
 Indagar sobre los conceptos fundamentales
localizar y formular fuentes de acuerdo al propósito de lectura; valora su
para el estudio de Grecia, una cultura confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y
hipótesis. (LL.5.3.1) valorada como canon de la recreación
Identificar las organiza la información consultada, mediante el uso de
artística y literaria en Roma y en el esquemas y estrategias personales.
características de la Valorar el contenido Renacimiento. I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos
mitología griega implícito de un texto,
para comprender la reconocer argumentos de digitales y otros recursos de la web con capacidad para
influencia de la causa - efecto y  Relacionar el pensamiento filosófico y seleccionar y valorar fuentes según el propósito de
contrastar con fuentes científico griego que dejó una huella indeleble lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge,
capítulos claves
adicionales. (LL.5.3.2) en Occidente con otras áreas de estudio: compara y organiza la información consultada,
seleccionados de la esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
Ciencias Sociales, Psicología, Ciencias
Ilíada y La Odisea. LL.5.3.5 Consultar bases CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la
Naturales: Química, física, matemática. La
de datos digitales y otros construcción de textos académicos argumentativos,
lectura de textos no literarios permite
recursos de la web con selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos
contrastar el uso pertinente de las fuentes.
capacidad para de argumentos expresados en párrafos apropiados,
seleccionar fuentes según selecciona con precisión las palabras por su significado
el propósito de lectura y  Escoger pasajes cortos, representativos que para expresar matices y producir efectos en los
valorar la confiabilidad e se puedan leer en voz alta, escribirlos en lectores, aplica normas de citación e identificación de
interés o punto de vista papelotes y analizar entre pares el significado fuentes con rigor y honestidad académica, en
Reconocer las diferentes soportes impresos y digitales.
de las fuentes escogidas. profundo de su mensaje.
particularidades del I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la
género épico griego escritura de textos con estructura argumentativa,
Ubicar cronológicamente
para comprender  Seleccionar textos clásicos en función de las elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad,
los textos más
capítulos claves analogía, ejemplificación, experiencia, explicación,
representativos de la necesidades del grupo y los objetivos de
seleccionados de la deducción), aplica las normas de citación e
literatura de Grecia y aprendizaje.
Ilíada y La Odisea. identificación de fuentes con rigor y honestidad
Roma, para examinar
críticamente las bases de académica, en diferentes soportes impresos y
la cultura occidental.  Iniciar el análisis de textos sobre mitología digitales. (J.2., I.3.)
LL.5.5.1 griega y escoger diversos textos relacionados
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más
con los grandes temas: el amor, la muerte, el
representativos de la literatura de Grecia, Roma,
poder.
América Latina y Ecuador, examina críticamente las
bases de la cultura occidental y establece sus aportes
 Leer adaptaciones del texto buscar la mejor, en los procesos de visibilización de la heterogeneidad
Destacar los que no desvirtúe el objetivo de conocer el cultural.
valores humanos pensamiento de la antigüedad griega y latina
Usar de forma habitual el y su influencia trascendental en la formación
4
del poema épico procedimiento de del pensamiento I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más
por medio del planificación, redacción,  Realizar semblanzas de los dioses y representativos de la literatura de Grecia y Roma, y
análisis de los revisión para compararlos con los dioses romanos para examina críticamente las bases de la cultura
autorregular la establecer la interrelación de las dos occidental. (I.4.)
héroes: Aquiles y
Héctor desde una producción escrita, con culturaras la griega y la latina. CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la
perspectiva la selección y aplicación experiencia personal, adaptando diversos recursos
de variadas técnicas y literarios, y experimenta la escritura creativa con
personal.  Producir un poema épico en grupos de tres diferentes estructuras literarias.
recursos. ( LL.5.4.3)
compañeros. Resaltar la figura del héroe.
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la
Puede ser la creación de un poema a un héroe
experiencia personal, adaptando diversos recursos
de la actualidad. Producir un ensayo
literarios; experimenta con diversas estructuras
argumentativo individual sobre las virtudes y literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la
atributos del héroe, heroína de la épica y de composición de textos. (I.1., I.3.)
la actual.

 Activar sus conocimientos previos para


Recrear los textos analizar los conocimientos adquiridos de
literarios leídos desde la manera informal acerca de la mitología
experiencia personal, griega, la que está presente en los textos de
adaptando diversos mayor consumo de la población.
recursos
literarios.LL.5.5.4
 Indagar sobre estos conocimientos y el valor
que la sociedad occidental les atribuye.

 Rescatar el valor del pensamiento griego y su


trascendencia en Occidente por medio de la
lectura de textos filosóficos fundamentales,
pueden ser fragmentos que se relacionan con
las lecturas de las clases de Filosofía

 Identificar la formación del héroe como


personaje literario con la finalidad de
comprender el género épico, la narración y la
5
novela.

• Relacionar los textos escogidos: La Ilíada y la


Odisea con textos fundamentales de la
literatura española, es importante por la
formación del idioma castellano y la
literatura hispanoamericana.
• Recrear junto a sus compañeros un texto
épico por medio de la creación colectiva de
un poema narrativo que resalte la figura del
héroe y sus atributos.

6. Recursos 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): Lic. Elizabeth Fariño NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

6
Planificación Curricular Anual (PCA)
Lengua para Segundo de bachillerato

AÑO LECTIVO 2017 – 2018


UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA”

PLAN CURRICULAR ANUAL


11. DATOS INFORMATIVOS

Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura


Docente(s):
Grado/curso: Segundo Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria Total de semanas
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de periodos
semanal clases
5 40 4 36 180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del curso:
OG.LL.1Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos
contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una personales, sociales y culturales e indagar las tendencias actuales y futuras de la
ciudadanía plena. evolución de la cultura escrita para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía
plena.
OG.LL.2 Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
(OG.LL.1)
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. de una sociedad intercultural para analizar críticamente las variaciones lingüísticas
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social socioculturales del Ecuador: dialecto, variedades lingüísticas y lengua criolla.(OG.LL. 2)
y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral,
lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de oral y utilizando vocabulario especializado para producir textos orales persuasivos y
comprensión, según el propósito de lectura. evaluar su efecto en la audiencia. (OG.LL.4)
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la
comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando
calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información
7
selectivo y sistemático de la misma. disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse,
aprender y construir conocimientos.
y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de
lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente. comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición de la literatura
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. latinoamericana: siglos XIX al XXI, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura y
establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la
OG.LL.10 Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de
heterogeneidad cultural. (OG.LL. 9)
sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de
OG.LL.11 Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

• La interculturalidad.
• Respeto a las variedades lingüísticas.
4. EJES
• La formación de una ciudadanía democrática.
TRANSVERSALES:
• Respeto hacia las opiniones diversas.

8
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Título de la unidad de planificación: ÚLTIMO DÍA DE DESPOTISMO Y PRIMERO DE LO MISMO

Objetivos
Duración
específicos de la Evaluación
Nº Destrezas Orientaciones metodológicas en
unidad de
planificación
semanas
Identificar en los Indagar las tendencias • Leer y parafrasear discursos escogidos CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la
medios de actuales y futuras de la acerca de las ideas independentistas y era digital
comunicación los evolución de la cultura compararlas con los discursos que realizan (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e
discursos políticos escrita: identificar la los políticos en la actualidad. identifica las implicaciones socioculturales de su producción
que hacen confiabilidad de las • Comparar la producción de contenidos y consumo.
referencia a la distintas plataformas periodísticos en los años previos a la I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura
nación, el pueblo web disponibles. Independencia y comparar la evolución de escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de
y la patria y (LL.5.1.1) los diarios desde Primicias de la Cultura de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3.,
compararlos con Quito a los diarios digitales que se I.2.).
LL.5.1.2 Identificar las
los discursos del difunden en la actualidad.
implicaciones CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las
Siglo XIX de socioculturales de la • Analizar los contenidos y el propósito lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbitos,
manera crítica. producción y el consumo comunicativo. y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador
de cultura digital. desde diversas perspectivas. 6
1
Analizar las causas • Analizar el proceso comunicativo y las I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas semanas
acerca del pocas posibilidades expresivas de los (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de
abandono de las Inferir los contenidos pueblos originarios de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de
lenguas nativas de implícitos para evaluar el América en esta etapa histórica. discriminación (diglosia) en la literatura, el humor y el
América en la discurso: hechos, • Reflexionar de manera crítica sobre el periodismo. (I.3., S.1.).
construcción de las opiniones, falacias. pensamiento del siglo XIX por medio de los CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito
(LL.5.2.1) recursos humanos y materiales que se del discurso y con sus respuestas persuade mediante la
jóvenes naciones.
LL.5.2.2 Valorar el seleccionen para poner en práctica en la argumentación y la contraargumentación, utilizando
contenido implícito de clase: música, cine, teatro, invitados diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.),
un texto oral a partir del especiales, etc. registros y otros
Diferenciar la análisis connotativo del • Indagar sobre las frases independentistas recursos del discurso oral con dominio de las estructuras
importancia del discurso. más representativas del pensamiento lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.
discurso oral y sus latinoamericano y relacionarlas con el I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, falacias,
9
características en el significado y el valor del discurso popular. distorsiones y desviaciones en el discurso, seleccionando
siglo XIX. Utilizar formatos • Analizar la frase “Último día de despotismo críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
(diálogos, discusiones y y primero de lo mismo” dentro del impacto en la audiencia para valorar el contenido explícito
Verificar el impacto debates) y registros de la contexto histórico en el que se produjo y la de un texto oral.
de las frases como comunicación oral con vigencia en la actualidad. (I.4., S.4.)
“Último día de fines de socializar puntos • Discutir en pares para contextualizar la CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los
despotismo y de vista mediante la importancia de la conformación de las aspectos formales de dos o más textos, en función del
primero de lo argumentación y nuevas naciones después del proceso propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
contraargumentación. independentista como marco histórico de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y
mismo” del
(LL.5.2.3) para comprender textos del siglo XIX y sus metacognitivas para autorregular la comprensión, identifica
pensamiento
autores, quienes aportaron en la contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora
popular del siglo argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales,
construcción de un pensamiento
XIX. mediante el uso de esquemas y estrategias personales para
latinoamericano y evidenciar su postura
recoger, comparar y organizar la información.
Reconocer los política en relación a los pueblos
LL.5.3 1 Valorar el originarios de América. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el
aportes de los
contenido explícito de • Indagar, trabajar en conjunto con otras contenido de un texto, en función del propósito
intelectuales comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista
dos o más textos para áreas del conocimiento sobre las
escogidos en la del autor; recoge, compara y organiza la información
descubrir investigaciones y el pensamiento científico
literatura y la consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias
contradicciones internas, del silo XIX en Latinoamérica para
educación personales. (J.4., I.3.)
ambigüedades y falacias aprovechar del estudio de textos no
latinoamericanas. literarios. CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción
LL.5.4.1 Construir un • Brindar prioridad a la calidad de los textos de textos académicos argumentativos, selecciona el tema,
texto argumentativo, seleccionados, antes que a la cantidad formula la tesis y diferentes tipos de argumentos
seleccionando el tema y pueden ser fragmentos que aporten en la expresados en párrafos apropiados,
formulando la tesis. comprensión global del texto y las ideas selecciona con precisión las palabras por su significado para
que conforman el pensamiento expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica
Evidenciar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
latinoamericano.
huellas del honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
LL.5.4.5 Producir • Relacionar los contenidos con el apoyo de
neoclasisimo en los digitales.
textos mediante el Ciencias Sociales cuyos contenidos pueden
textos escogidos. uso de diferentes I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de
coincidir.
soportes impresos y • Plantear reflexiones y conclusiones sobre textos con estructura argumentativa, elabora argumentos
Leer una selección digitales. (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación,
el pensamiento latinoamericano, la
de textos de experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de
influencia europea y la formación de las
autores más citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad
nuevas naciones.
representativos de académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2.,
• Usar estrategias de animación en la
Latinoamérica I.3.)
10
desde 1800-1830 Ubicar cronológicamente creación de ensayo en los que manifieste CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más
como muestra de los textos más su punto de vista argumentado por medio representativos de la literatura de Grecia, Roma, América
la conformación de representativos de de la recreación de los textos estudiados. Latina y Ecuador, examina críticamente las bases de la
la independencia la literatura Al finalizar el proceso de lectura realizar cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de
latinoamericana: trabajos individuales con el uso del ensayo
intelectual y el visibilización de la heterogeneidad cultural.
siglos XIX al XXI, para expositivo, explicativo o argumentativo.
acercamiento a un establecer los aportes • Seleccionar los textos con el uso de I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más
discurso en los procesos de
criterios de periodización y representativos de la literatura latinoamericana del siglo
eurocéntrico en las reconocimiento y
representatividad histórica en XIX, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura y
élites visibilización de la
Latinoamérica y el país: escoger dos o tres establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento
latinoamericanas heterogeneidad
cultural autores de gran importancia debido a la
y visibilización de la heterogeneidad cultural (I.4.S.1
extensión y la profundidad que se requiere
para el estudio de las obras. CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la
Experimentar en la • Emplear un método de análisis literario experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios,
escritura creativa que ayude a comprender los textos y experimenta la escritura creativa con diferentes
diferentes estructuras seleccionados. Tener presente que el estructuras literarias.
objetivo sustancial es la formación de
literarias, lingüísticas, I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la
lectores críticos y la motivación a la
visuales y sonoras en la experiencia personal, adaptando diversos recursos
lectura.
composición de textos literarios; experimenta con diversas estructuras literarias,
• Escribir poemas cortos con temas políticos
relacionados con los o en relación con los años estudiados. lingüísticas, visuales y sonoras en la composición de textos.
textos literarios que se • Escribir poemas colectivos con el uso de la (I.1., I.3.)
estudian en este año. estructura externa e interna del texto
(LL.5.5.5) aprendido.

6. Recursos 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

11
Planificación Curricular Anual (PCA)
Lengua y Literatura para Tercero de bachillerato

AÑO LECTIVO 2017 – 2018


UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA”

PLAN CURRICULAR ANUAL


11. DATOS INFORMATIVOS
Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura
Docente(s):
Grado/curso: Tercero Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria Total de
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de periodos
semanal semanas clases
40 4 36 7
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: son los mismos en razón de la finalización de los subniveles. Objetivos del curso:
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos
contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una
ciudadanía plena. ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción construcción de una sociedad intercultural y plurinacional para actuar en un marco de
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.4. Participar de manera
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de
fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la
especializado, según la intencionalidad del discurso.
intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacog-nitivas de
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas
comprensión, según el propósito de lectura.
de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a

12
calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso
y sistemático de la misma. selectivo y sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse,
construir conocimientos. aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de
lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente. comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.10. Apropiarse
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales
principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
• La interculturalidad.
• Respeto a las variedades lingüísticas.
4. EJES TRANSVERSALES: • La formación de una ciudadanía democrática.
• Respeto hacia las opiniones diversas.

13
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

Título de la unidad de planificación: Literatura ecuatoriana del siglo XX-XXI. Literatura contemporánea: Poesía
Objetivos específicos Duración en
Nº de la unidad de Destrezas Orientaciones metodológicas Evaluación semanas
planificación
Evidenciar las L.L.5.1.1 Indagar sobre  Identificar las diversas posibilidades sobre la CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura
transformaciones y las transformaciones y creación artística literaria en la era digital por escrita en la era digital
las tendencias las tendencias actuales medio del uso de las TIC, desde una postura (transformaciones y tendencias actuales y futuras)
actuales y futuras de y futuras de la crítica con respecto a la calidad de los textos. e identifica las implicaciones socioculturales de su
la evolución del evolución de la cultura  Identificar textos poéticos escritos en las producción y consumo.
lenguas originarias del país.
lenguaje poético en escrita en la era digital. I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la
 Determinar las características de estos textos cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje
la era digital.
I LL.5.1.2 Identificar las y comparar las formas de expresión, las escrito, formas de lectura y escritura) y sus
posibilidades de publicación y consumo de implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.).
Identificar las implicaciones
los textos.
implicaciones socioculturales de la CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en
 Analizar las causas de la diglosia en la
socioculturales de la producción y el producción de textos literarios en el país. relación con las lenguas originarias y sus
consecuencias en diversos ámbitos, y las
producción y el consumo de cultura  Identificar en los poemas las variaciones
consumo de cultura digital. variaciones lingüísticas socioculturales del
lingüísticas presentes y analizarlas desde la
Ecuador desde diversas perspectivas. 6
digital y el efecto perspectiva literaria en cuanto a su
sobre las LL.5.1.3 Analizar las estructura interna y externa. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas semanas
manifestaciones causas de la diglosia en  Indagar sobre la producción poética de perspectivas (social, étnica, de género, cultural),
relación con las jóvenes valores del país con la finalidad de los usos de la lengua y de las variedades
poéticas.
lenguas originarias y comparar la producción poética actual con las lingüísticas que implican algún tipo de
1
del siglo XX en cuanto a temas y las discriminación (diglosia) en la literatura, el humor
Analizar las causas de sus consecuencias en
posibilidades de publicación. Discutir sobre el y el periodismo. (I.3., S.1.).
la diglosia en relación el ámbito educativo, la
tema entre pares y presentar las ideas en una CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e
con las lenguas identidad, los derechos plenaria. implícitos y los aspectos formales de dos o más
originarias y sus colectivos y la vida  Indagar sobre la creación poética que textos, en función del propósito comunicativo, el
consecuencias en el cotidiana. subyace en diferentes textos musicales y contexto sociocultural y el punto de vista del
ámbito educativo, la evidenciar la calidad de sus mensajes en autor; aplica estrategias cognitivas y
identidad, los LL.5.1.4 Analizar relación a la cultura popular. En pares metacognitivas para autorregular la comprensión,
derechos colectivos y críticamente las exponer sus puntos de vista autorregulando identifica contradicciones, ambigüedades y
variaciones lingüísticas la exposición. falacias, elabora argumentos propios y los
la vida cotidiana.
socioculturales del  Organizar un conversatorio con la presencia contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso
14
Comprender las Ecuador desde diversas de poetas destacados en la actualidad que de esquemas y estrategias personales para
variaciones perspectivas. compartan su obra, sus necesidades y hablen recoger, comparar y organizar la información.
lingüísticas LL.5.2.3 Utilizar acerca de uno de los poetas que formaron
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el
socioculturales del diferentes formatos y parte de su crecimiento como escritores del
contenido de un texto, en función del propósito
Ecuador desde la país o fuera de él.
registros de la comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
perspectiva de la comunicación oral
 Discriminar el contenido explícito e implícito de vista del autor; recoge, compara y organiza la
creación poética. de dos textos poéticos. información consultada, mediante el uso de
para persuadir
mediante la esquemas y estrategias personales.
Producir ensayos argumentación y (J.4., I.3.)
argumentativos contra  Comprender textos de crítica literaria acerca CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la
acerca de la Poesía de la poesía contemporánea del Ecuador e construcción de textos académicos
argumentación, con
identificar el propósito, las contradicciones argumentativos, selecciona el tema, formula la
ecuatoriana del S.XX dominio de las
que se presentaren en los textos con la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados
de acuerdo con las estructuras finalidad de analizar críticamente las en párrafos apropiados, selecciona con precisión
normas estipuladas lingüísticas lecturas. las palabras por su significado para expresar
para la construcción
matices y producir efectos en los lectores, aplica
de este tipo de LL.5.2.1.Valorar el
contenido explícito  Activar sus conocimientos previos normas de citación e identificación de fuentes
texto. con rigor y honestidad académica, en diferentes
relacionándolos con la literatura clásica y
de dos o más textos soportes impresos y digitales.
latinoamericana estudiada en los años
Analizar la literatura orales e identificar anteriores. I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre
contemporánea por contradicciones, diferentes temas de la cotidianidad y académicos
medio del estudio de ambigüedades, con coherencia y cohesión, mediante la selección
autores de la poesía falacias, distorsiones  Identificar las características generales de los de un vocabulario preciso y el uso de diferentes
contemporánea para géneros, periodicidad y canon para escoger tipos de párrafos para expresar matices y
y desviaciones en el
los autores y los textos que se estudiarán. producir determinados efectos en los lectores,
evidenciar la discurso.
producción poética en diferentes soportes impresos y digitales.
(I.3., I.4.)
después del LL.5.3.3 Autorregular  Ampliar el concepto y evolución de las
la comprensión de un poéticas distintas a partir de 1930 en el I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más
modernismo.
Ecuador diferenciándola del romanticismo y representativos de la literatura latinoamericana
texto mediante la
modernismo. del siglo XIX, para ponerlos en diálogo con la
aplicación de historia y la cultura y establecer sus aportes en los
estrategias cognitivas procesos de reconocimiento y
Seleccionar los y metacognitivas de  Construir ensayos argumentativos en visibilización de la heterogeneidad
textos más comprensión cultural (I.4.S.1)
función de autorregular todas las destrezas
representativos de la empleadas en escritura. CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde
poesía ecuatoriana LL.5.5.1 Ubicar la experiencia personal, adaptando diversos
cronológicamente los
15
del Siglo XX y textos más  Seleccionar textos de los grandes autores de recursos literarios, y experimenta la escritura
recrearlos desde su representativos de la la literatura ecuatoriana del siglo XX, en los creativa con diferentes estructuras literarias.
experiencia literatura géneros poético, narrativa y teatro. I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la
personal. ecuatoriana: siglos experiencia personal, adaptando diversos
XIX al XXI, en la recursos literarios; experimenta con diversas
construcción de una  Determinar las características de la creación
literaria durante el siglo XX y las nuevas estructuras literarias, lingüísticas, visuales y
cultura diversa y
tendencias de la producción literaria actual. sonoras en la composición de textos. (I.1., I.3.)
plural
LL.5.5.4 Recrear los
textos literarios leídos  Crear textos individuales y colectivos
desde la experiencia poéticos adaptando diversos recursos
personal, adaptando literarios. Retomar los aprendidos y usarlos
diversos recursos en diversas creaciones poéticas.
literarios.

6. Recursos 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

16

También podría gustarte