Está en la página 1de 47

PLANIFICACIÓN DEL POZO

La perforación de un pozo petrolero es una tarea compleja y delicada por


esta razón es indispensable ejecutar una planificación para que se realice con éxito
una perforación del mismo, ya que esta planificación permite visualizar gran parte
de los posibles problemas y sus posibles soluciones, tener una posición y pensar
que dicha planificación siempre se llevará a cabo al 100% es errada, puesto que a
medida que se va ejecutando las diferentes actividades para llegar al objetivo se
presentan inconvenientes que no estaban inmersos en la planificación, sin embargo
la tarea de la planificación es tratar de abarcar la mayor parte de estos percances
para darle soluciones y mediante estas tratar de no generar pérdidas económicas
ya que lo que se quiere es obtener ganancias. Es evidente que en dicha
planificación se debe incluir la inversión (herramientas y recursos a utilizar) como
los recaudos o ganancias que se deben obtener. En esta planificación es de suma
importancia la localización del lugar en el cual se espera realizar dicha perforación,
debido a las condiciones de acceso a la misma, además de las formaciones con las
cuales se estará interactuando durante la realización de toda la actividad, para así
poder estimar presiones de trabajo (ya que presentan un alto riesgo al momento de
el desarrollo de la actividad).

Ahora bien, cada planificación de una perforación lleva inmerso ciertos


programas los cuales dan una planificación de las pautas para cada una de las fases
de la perforación. Todos estos programas a realizar durante la perforación son de
suma importancia por lo que cada uno debe seguirse al pie de la letra según lo
planificado siempre y cuando no surjan condiciones adversas por las cuales haya
que modificarse, esto para reducir al máximo los problemas durante la perforación.

Los distintos programas presentes durante la perforación son:

PROGRAMA DE TUBERÍAS

Este programa va enfocado en hacer una configuración o diseño de sarta que


permita en la medida de lo posible minimizar los problemas de pata de perros y ojos
de llaves que generalmente son ocasionados por no tener un peso requerido sobre
la mecha ideal para que la perforación se lleve sin problemas.
Para cada fase de la perforación se debe planificar un diseño independiente,
siempre manteniendo el peso requerido sobre la mecha el cual se obtiene mediante
el peso generado por el BHA (ensamblaje e fondo). El BHA tiene distintas funciones
como son:
1) Proporcionar peso sobre la mecha o barrena (PSM)
2) Darle verticalidad o direccionalidad al hoyo
3) Proteger la tubería del pandeo y de la torsión
4) Asegurar la bajada del revestidor
5) Reducir daño por vibración al equipo de perforación
6) Servir como herramienta complementaria de pesca
7) Construir un hoyo en calibre
8) Darle profundidad al pozo

Este diseño de tubería está constituido por las barras o Drill Collars (tuberías
de pared gruesa son usadas para generar casi todo el peso sobre la mecha), la
tubería pesada o Heavy Weight Drill Pipe (tuberías de espesor considerable pero
de menor espesor que las barras, generalmente son usadas como tuberías de
transición, y en algunos caso para generar peso sobre la mecha todo depende de
la configuración requerida para la perforación) y las tubería de perforación o Drill
Pipe (son tuberías que su función principal es hacer una conexión entre el
ensamblaje de fondo y el top drive o mesa rotaria, independientemente de que
mecanismo utilizado para dar la rotación a la barrena y mediante el cual el Drill Pipe
transmite dicha rotación). Es importante resaltar que al BHA o ensamblaje de fondo
lo constituye el Drill Collars y heavy Weight. Para este programa debe tenerse en
consideración siempre las presiones tanto con la que se está perforando como las
presiones de las formaciones que se van a atravesar, pues a partir de estas
presiones se va realizar el diseño de lodo, de revestidores y demás. Cabe destacar
que para el programa de tuberías también hay que considerar las distintas
herramientas especiales que se establecen en el diseño de la sarta para optimizar
la perforación y ayudar a soluciones posibles problemas futuros ocurridos durante
la perforación, algunas de las herramientas utilizadas son: estabilizadores (son
colocados con la función de asegurar la verticalidad del pozo), martillos (se utilizan
para proporcionar fuerza de impacto al momento de que se ocasionen problemas
de pega de tuberías), motores de fondo (los cuales son utilizados para generar
potencia directamente a la barrena), entre otros.

PROGRAMA DE REVESTIDORES

El programa de revestidores es uno de los más importantes para las


operaciones de perforación de pozos, ya que a partir de la elección adecuada del
revestidor teniendo en cuenta la capacidad del revestidor para soportar presiones y
cargas, se pueden realizar de manera eficaz las operaciones y garantizar la
seguridad tanto del hoyo como del personal y los equipos de trabajo. El objetivo
principal de este programa es que el diseño de los revestidores en cada fase sea
confiable, sencillo de económico.

Entre las funciones más importantes de colocar tuberías de revestimiento


podemos mencionar:
1) Evitar derrumbes en el pozo durante la perforación.
2) Evitar contaminación de las aguas superficiales.
3) Ser eficaz al controlar las presiones en el hoyo.
4) Prevenir la contaminación de las zonas productoras con otros fluidos.
5) Confinar la producción del pozo en distintos intervalos.
6) Facilitar la instalación del equipo de superficie y producción.

El programa de revestidores debe de elaborar un diseño que permita cumplir


de manera eficaz todas las funciones anteriormente señaladas, puesto que el diseño
de la sarta de revestimiento representa un alto porcentaje de la inversión total del
pozo, es por ello que no se centra en términos de económicos sino de calidad. Para
la selección del revestidor se debe de analizar todos los factores que afecten al
mismo, como el diámetro, peso, longitud, tipo de unión o rosca, material,
condiciones de carga, naturaleza de la formación entre otros.
Hay diferentes tipos de revestidores los cuales están elaborados para cada fase
de la perforación:
1) Conductor marino / tubería hincada o pilote de fundación:

Su utilidad depende de la localización o lugar donde se está haciendo la


perforación, este tipo de revestidores son clavados con martillos hidráulicos o
vibratorios y el nombre que se le da a esta sarta está relacionado al tipo de
operación que se realiza:
a) Conductor marino: perforación costa afuera con impide reventones
superficiales

b) Pilote de fundación: perforación costa afuera con impide reventones


submarinos
c) Tubería hincada: perforación en tierra

2) Revestidor conductor: Es un tubo guía de diámetro grande (16” a 30”) que se


coloca a profundidades someras, cementada hasta superficie o lecho marino.
3) Revestidor de superficie: Tiene como objetivo fundamental proteger las
formaciones superficiales de las condiciones de perforación más profundas.
La profundidad de asentamiento varía entre 300’ y 3500’ dependiendo del
área operacional y generalmente se cementa hasta superficie.
4) Revestidor intermedio: Este tipo de revestidor proporciona integridad de
presión durante las operaciones de perforación subsecuentes. También se le
llama Protectora porque protege las formaciones de altos pesos de lodo, con
profundidades de asentamiento entre 11000’ y 12000’.
5) Revestidor de producción: Es la sarta de revestimiento a través de la cual se
completa, produce y controla el pozo durante toda su vida productiva y en la
cual se pueden llevar a cabo muchas reparaciones y completaciones. Este
revestidor se coloca hasta cubrir la zona productiva y proporciona un refuerzo
para la tubería de producción (“tubing”) durante las operaciones de
producción del pozo
6) Liner: Las camisas protectoras o intermedias son sartas que no se extienden
hasta la superficie y se cuelgan de la anterior sarta de revestimiento. El
propósito de esta sarta es prevenir problemas de pérdida de circulación
cuando se requieren altos pesos de lodo. Proporciona la misma protección
que el revestidor intermedio.

Así mismo el diseño del programa de revestidores y la utilización de cada


uno va a depender del lugar y los factores a los cuales estará sometido.

PROGRAMA DE BARRENAS O MECHAS

Para el programa de barrenas es indispensable tener conocimientos de las


formaciones a las cuales se va a perforar por sus características y se debe de tener
en cuenta al perfil programado del pozo, debido que no todas las mechas son
óptimas para todos los tipos de formaciones y siempre teniendo presente en reducir
el costo de la perforación. Para la selección de una barrena se debe de tener en
consideración los siguientes factores:
1. Dureza y abrasividad de la formación
2. Geometría del pozo.
3. Control direccional.
4. Sistema de rotación.
5. Tipo de fluido de perforación.

En la actualidad la selección de barrenas se hace más complicada debido a


su variedad, es por ello que se deben de seguir ciertos lineamientos para que
siempre se mantenga eficaz la rata de perforación, que por supuesto es importante
puesto que entre más rápido y productiva sea la perforación es mucho mejor, por
los costos que se asumen en la misma, los cuales aumentan en función del tiempo
de contratación de los servicios o contrataciones a las diferentes compañías de
servicios.
En cuanto a los parámetros para que se realice correcto el programa de
barrenas debe de tener en consideración tanto los parámetros de operación como
los parámetros de optimización:
Parámetros de operación:
1. Peso sobre la barrena (PSM)
2. Velocidad de rotación (RPM)
3. Hidráulica de la perforación

Parámetros de optimización:
1. Obtener los registros de barrenas de los pozos vecinos.
2. Determinar el costo de equipos para pozos planeados.
3. Calcular el costo de perforación para cada una de las barrenas utilizadas en
los pozos de correlaciones.
4. Seleccionar las condiciones que dan como resultado el mínimo costo por
metro.

Teniendo presente todos los parámetros mencionados se debe de proceder


a hacer un diseño exhaustivo, siempre tratando de reducir costos sin afectar los
parámetros que aseguren la calidad de la perforación y la seguridad.

PROGRAMA HIDRÁULICO

Este programa va centrado a la optimización del sistema de circulación, ya


que mediante este programa se garantiza la circulación del fluido de manera eficaz,
teniendo presente el manejo adecuado del lodo con el cual se esté perforando y de
forma que éste presente las características requeridas para generar una limpieza
adecuada del hoyo y la tasa de penetración sea eficiente y eficaz para cada
profundidad de trabajo.
Es importante que la hidráulica garantice el levantamiento de los ripios pero
que además no genere un desgaste en las paredes del hoyo por los detritos. Este
programa si no es tratado de forma relevante podría traer problemas de pérdidas de
circulación, lo que llevaría a pérdidas de presión y posteriormente a problemas de
derrumbes y en el peor de los casos reventones.
Para una buena hidráulica en la perforación se debe tener en cuenta los
siguientes factores involucrados:
1. Peso específico del fluido de perforación.
2. Gasto y presión máxima de bombeo.
3. Diámetros de barrenas
4. Velocidad de perforación
5. Profundidad del hoyo.
6. Características geométricas de la sarta de perforación.

Para la ejecución del programa hidráulico se puntualizan los siguientes


parámetros que ayudan a la optimización del mismo:
1. Impacto hidráulico
2. Caballos de fuerza hidráulicas
3. Los caballos de fuerza hidráulicas por cada pie cuadrado en la barrena
4. La velocidad del fluido de perforación en las toberas
5. Optima velocidad en el anular

Para que se ejecuten de forma adecuada todos los parámetros y factores es


importante considerar de las propiedades del fluido, ya que mediante estas
propiedades se basan los cálculos.

PROGRAMA DE FLUIDOS

Es un programa estructurado que se desarrolla con el fin de establecer qué


tipo de lodo de perforación será adecuado para cada profundidad a la cual se estará
perforando, teniendo como punto de partida las características físicas, geológicas y
mineralógicas de las formaciones que se estarán atravesando, ya que dependiendo
de esas cualidades de las formaciones se organiza su composición, densidad,
reología, filtración y otros requisitos para las propiedades y las necesidades de
mantenimiento generales y específicas para garantizar un óptimo control de
presiones. Un programa de fluidos debe especificar los siguientes términos para
que el programa cumpla con los requisitos establecidos en la planificación de la
perforación:
1. Los tipos de fluidos de perforación
2. Los rangos de densidades necesarias para balancear las presiones de los
fluidos de formación de las secciones de hoyo descubierto.
3. Aditivos de fluidos sugeridos para cada sección
4. Problemas esperados y los procedimientos de control.

Este programa está centrado en la optimización de fluidos, mediante sus


propiedades reológicas, además de la implementación de aditivos en busca de darle
la mejor capacidad posible al fluido para que logre controlar las presiones presentes
en la perforación. Todo esto con la finalidad de minimizar los riesgos operacionales,
para evitar pérdidas económicas, humanas y contaminación al medio ambiente.

PROGRAMA DE CEMENTACIÓN

La cementación es uno de los últimos programas en la planificación del pozo,


y uno de los que se debe tener mucho cuidado al momento de su planificación, ya
que si no es ejecutado de manera eficiente puede ser costoso para la vida
productiva del pozo. Este programa esta enfocado en asegurar el pozo, para que
los fluidos de producción no contaminen las formaciones adyacentes, no haya flujo
o intercambio de fluido entre formaciones y para que los fluidos externos tampoco
ingresen al fluido de producción, además de que asegura una mayor durabilidad de
los revestidores, ayuda a sostener el peso de los mismos y genera mayor estabilidad
en el hoyo. Es necesario que mediante este programa se establezcan todos los
factores posibles que puedan irrumpir en la deficiencia de la cementación, ya que si
ocurren problemas cuando se trate de implementar técnicas de recuperación
mejorada al pozo pueda terminar en fracturamiento del cementado que
posteriormente coloque en términos improductivos al pozo lo que resultaría en
pérdidas económicas.
Para que planeación del programa de cementación tenga éxito se debe de tener
en cuenta los siguientes aspectos:
1. Calculo de la densidad máxima de la lechada
2. Determinar la temperatura de fondo y en cada fase para asegurar que la
lechada se efectué en cada punto del pozo.
3. Diseñar la lechada de acuerdo a las características del pozo
4. Buen mezclado de los materiales a usar para la lechada
5. Diseñar un régimen de desplazamiento con un tiempo de contacto con el
yacimiento
6. Inspeccionar los tapones limpiadores antes de colocarlos
7. Controlar la densidad de la lechada para cada punto trazado durante la
planificación de la misma
8. Si se agregan aditivos se deben de tener muestras en caso de que falle el
mezclado
9. Liberar la presión superficial al finalizar la cementación para evitar la
contracción de las tuberías de revestimiento
10. Anclar las tuberías en cuñas inmediatamente después de la cementación

Eventualmente en la actualidad con la tecnología se ha mejorado el proceso


de la cementación por medio de herramientas y productos químicos, los cuales, al
ser usados de forma eficiente, la cementación en su totalidad es un éxito y no será
necesaria la cementación secundaria, estas herramientas como por ejemplo los
centralizadores, los cuales son accesorios que crean un área anular de flujo
uniforme y minimizan la variación de la resistencia de las fuerzas de arrastre. En
cuanto a productos químicos se puede mencionar al bache espaciador que es un
aditivo que es compatible tanto con el lodo de perforación como con el cemento y
ayuda al fraguado rápido o lento de la lechada, es dependiente de que cantidad de
dicho componente químico se le agregue a la mezcla de la lechada.

INFORMACIÓN GENERAL DEL POZO HORIZONTAL CAMPO MORICHAL -


LOCALIZACIÓN MPG-AW

LOCALIZACIÓN MPG - AW UNIDADES D2


LITOESTRATIGRÁFICAS

TIPO DE POZO HORIZONTAL AZIMUT DE 116,62°


NAVEGACIÓN

ESTADO – MONAGAS PROF. AL INICIO DE 3565’ TVDSS


MUNICIPIO SAN SIMÓN SECCIÓN HORIZONTAL 3875’ TVD

CAMPO – MORICHAL PROF. FINAL SECCIÓN 3580’ TVDSS


PARCELA MONA 5- HORIZONTAL 3890’ TVD
11000

YACIMIENTO OFIM MPG1 LONGITUD TOTAL SH 1500’

TALADRO: PETREX- OIE: 800000123487


5810

EMR 310’ = SISTEMA DE CONTROL Liner


(ELEVACIÓN 290’+20’ DE ARENA Ranurado
TERRENO +
MESA)

COORDENADAS N: 977.947 REGISTROS LWD GR,


DE SUPERFICIE E: 495.950 resistividad
UTM
COORDENADAS N: 977.980 DIAS TOTALES 19
INICIO SECCIÓN E: 496.395 PERFORANDO EL POZO
HORIZONTAL
(UTM

COORDENADAS N: 977.775 COSTO ESTIMADO DEL 8.430.687,10


FINAL SECCIÓN E: 496.804 POZO (BsF)
HORIZONTAL
(UTM)

PRESIÓN DE 1158 PSI DIAS TOTALES DE 1


YACIMIENTO COMPLETACIÓN

DENSIDAD 5,7 Lbs/Gal COSTO ESTIMADO DE 513.504,00


EQUIVALENTE COMPLETACIÓN (BsF)

DIAGRAMA MECÁNICO PROPUESTO HOYO HORIZONTAL


PROGRAMA DE PERFORACIÓN

En la localización MPG-AW está ubicada en la parcela MONA 5-11.000, área


Pesado, en el Campo Morichal; en la cual se tiene como objetivo drenar las reservas
contenidas en la unidad “D2” del yacimiento OFIM MPG 1, el cual está enmarcado
dentro de la Campaña de Perforación 2012.

La propuesta de perforación se realizará utilizando el diseño tradicional para pozos


horizontales del Distrito Morichal, siendo este, un hoyo de superficie de 17-1/2” (con
revestidor 13-3/8”), un hoyo intermedio de 12-1/4” (con revestidor 9-5/8”) y
finalmente el hoyo de producción de 8-1/2”, el cual es revestido con Liner ranurado
de 7” (como sistema de control de arena).

El programa de trabajo para la perforación de la Localización MPG-AW es el


siguiente:

HOYO SUPERFICIAL DE 17 1/2"

OBJETIVO

Asentar Revestidor de 13-3/8’’ a +/- 1700 pies en la formación Mesa / Las Piedras
a fin de proteger las aguas superficiales y garantizar la integridad necesaria para
continuar la perforación del pozo.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

 Bajar con mecha Tricónica de dientes 17-1/2" y BHA.

 Iniciar la perforación con bajo caudal y tasa de penetración controlada hasta


+/- 200 pies para evitar el socavamiento de las paredes del hoyo y/o pérdidas
de circulación, luego incrementar progresivamente el galonaje (hasta el
recomendado de 400 gpm).

 Continuar perforando con 400 gpm hasta la profundidad final del hoyo de
superficie para asegurar la limpieza efectiva del hoyo, circular y acondicionar
el lodo.
 Bombear píldoras viscosa y pesada. Acondicionar lodo para la corrida del
revestidor.

 Sacar tubería hasta superficie.

 Analizar la factibilidad de realizar un viaje de calibración antes de bajar el


revestidor de 13-3/8”, de acuerdo a las condiciones presentes el hoyo.

 Bajar Revestidor de 13-3/8” J-55, 54.5 Lbs/pie BTC.

 Realizar cementación del revestidor superficial 13-3/8”, J-55, 54.5, Lbs/pie


BTC.

 Instalar Sección “A” térmica.

 Instalar y probar arreglo de válvulas impide reventones (VIR’S) del pozo.

MECHAS RECOMENDADAS PARA PERFORAR HOYO DE 17 1/2”

INTERVALO(Pies) 20 -1700

LONG. (Pies) 1680

TIPO Tricónica

CÓDIGO IAC 115

GPM 200 - 450

TFA CHORROS 1,1

HSI 0,226

P. Max SUPERF. 3030

V. anular Mínima (Pies/Min) 93

V. anular Crítica (Pies/Min) 110

Observación: Utilizar Mecha Tricónica.

Notas:
 Controlar la tasa de penetración, durante los primeros 200 pies de
perforación, con la finalidad de evitar el socavamiento de las paredes del
hoyo y/o pérdidas de circulación.
 Según simulación el galonaje recomendado en esta fase es 400 gpm y se
recomienda perforar con un peso sobre la mecha de 10 a 25 Klbs. El peso
sobre la mecha y las revoluciones de la mesa rotaria serán ajustados de
acuerdo al comportamiento de la perforación.
 Se utilizará una mecha de 17-1/2" con chorro central para mejorar la limpieza
del hoyo.

ENSAMBLAJE DE FONDO RECOMENDADO HOYO DE 17 1/2”

Descripción de la Sarta:

Mecha tricónica de dientes de 17-1/2” + BIT SUB 8” + 3 DC’s DE 8” + X/O 8” + 6


DC’s 6-1/2” + 46 HWDP’s 5” Hasta Superficie (1414,04 pies aproximadamente)

Configuración de la sarta para perforar hoyo de 17- 1/2’’


Número 1 2 3 4 5 6

Descripción MECHA BIT DRILL CROSS- DRILL HWDP´S


SUB COLLAR OVER COLLAR

Cantidad 1 1 3 1 6 46

OD (in) 17 1/2 8 8 8 6 1/2 5

ID (in) N/A 2 13/16 2 13/16 2 13/16 2 13/16

Conexión TOPE 7 5/8 6 5/8 6 5/8 4 1/2 IF 4 1/2 IF 4 1/2 IF


REG REG REG

BASE 7 5/8 6 5/8 6 5/8 4 1/2 IF 4 1/2 IF


REG REG REG

Longitud UNIT. 1,45 2,95 93,0 2,56 186,0 1414,04

ACUM 1,45 4,4 97,4 99,96 285,96 1700

Observación: Verificar con tiempo que los elementos que componen el BHA
estén en la localización, inspeccionados y calibrados.
PROGRAMA DE REVESTIDORES HOYO DE 17-1/2”

El revestidor de 13-3/8” se colocará desde superficie hasta la profundidad de 1690


pies, tal como se describe a continuación:

Configuración de la sarta para perforar hoyo de 17 1/2’’

REVESTIDOR 18 3/8’’

DESDE (PIES) HASTA (PIES) LONGITUD (PIES) DESCRIPCIÓN

20 1643 1723 J-55, BUTT,54,5 LPP

1643 1645 2 CUELLO FLOTADOR

1645 1688 43 J-55, BUTT,54,5 LPP

1688 1690 2 ZAPATA FLOTADORA

Nota: Torque a ser aplicado de acuerdo al triángulo impreso en el tubo. Utilizar


soldadura fría (Baker lock) en las uniones de la zapata, el cuello flotador y en la
conexión siguiente.

PROGRAMA DE FLUIDOS HOYO SUPERFICIAL 17 1/2’’

La perforación del hoyo superficial se realizará con un fluido de perforación base


agua, “agua-gel”. Este fluido resulta de la mezcla de un compuesto mineral de
procedencia natural (Bentonita Wyoming) con agua. Se perforará hasta 1700’

Este intervalo está constituido por arenas de granos finos a medios.

Profundidad (Pies)

Desde 0
Hasta 1700

Total 1700

Volumen a Utilizar (bls)

Hoyo Abierto 20’’ 738,0

Superficie 600

Dilución 335,0

Sistema 1673,0

El sistema a ser utilizado consta de las siguientes concentraciones:

Productos Funciones Concentración Lbs/Bls Consumo lbs

Bentonita Viscosificante 12,5 - 15 25093

Hidróxido de Potasio Alcalinidad 0,25 0,5 836

Acetato de Potasio Inhibidor 3,0 4,0 6692

Las propiedades requeridas para la perforación de este hoyo se especifican a


continuación.
PROPIEDAD UNIDAD DE MEDIDA RANGO REQUERIDO

Densidad Libras/galón (Lpg) 8,5 8,9

Viscosidad seg./qt de galón 32 40

Viscosidad Plástica Centipoise Cps 6 8

Punto de Cedencia Lbs/100 pie2 4 10

Filtrado API CC./30 min S/c s/c

Revoque N/32 pulgs

P.H 8 9.5

Geles Lbs/100 pie2 3/6 4/10


MBT Lbs/Bls 15,0 20,0

% Arena % Volumen <1


Como nota adicional se debe considerar, el bombeo de píldoras viscosas (si
el pozo así lo requiere) de 80-100 seg/qt para garantizar la efectiva limpieza del
hoyo. Es necesario mencionar que, en caso de notarse problemas de pérdidas de
circulación en esta fase, además, uso de material de control-sello debe
incrementarse la concentración de Bentonita 5 LBS/BBL por encima de la
concentración utilizada en el momento de presentarse la pérdida.

EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS

DESCRIPCIÓN CANT. GPM MALLAS OBSERVACIÓN


MÁXIMO

Zarandas 2 700 140 Combine con 110 mesh para


Primaria reducir pérdidas.

Tres en uno 1 1500 210-250 Operar continuamente con una


presión > 30 psi, así como la
descarga de sus conos debe
ser en forma de spray y
densidad de lodo descargada
por los conos del Desarenador
y Desilter debe ser 3 LBS/GAL
por encima a la del lodo
procesado

RECOMENDACIONES:

 Mantener los equipos y reactivos de laboratorio calibrados, para que los


resultados de los análisis del fluido sean confiables y los tratamientos al
mismo, sean los correctos.

 Prehidratar la Bentonita, un mínimo de seis horas antes de comenzar


a perforar.

 Bombear píldoras viscosas de 30 Bls, de 100 Seg/qto cada 500 pies. o tres
parejas perforadas.

 Tratar de mantener una relación adecuada entre peso sobre la mecha y las
r.p.m., recomendando un peso entre 5-7 Klbs, y r.p.m. entre 130-140 y
galonajes por encima de 800 gpm.
 Bombear píldora viscosa de 30 Bls, de 100 Seg/qto, al llegar a la profundidad
final y circular hasta retorno limpio.

 Realizar y reportar a PDVSA cada ocho horas las pruebas de fluidos, para
observar el comportamiento del mismo y reportar diariamente volúmenes de
lodo manejados.

 Llevar estricto control del funcionamiento de los equipos de control de


sólidos, mediante monitoreo de la densidad del lodo tanto en la entrada como
en la salida del pozo, la temperatura, el % de sólidos en la retorta, MBT.
Realizar las recomendaciones respectivas.

 Generar reporte de funcionamiento de Equipos de Control de Sólidos,


especificando la eficiencia de remoción de sólidos de los mismos.

 Durante la corrida del revestidor de superficie debe ser monitoreado


continuamente el fluido tanto entrando como saliendo del pozo. Esto debe
ser reportado al supervisor PDVSA; así como los volúmenes de fluidos
desplazados.

 Realizar operación de cementación, desplazar el cemento con Agua.

 Desechar todo el fluido Bentonítico, limpiar tanques.

PROGRAMA DE CEMENTACIÓN HOYO SUPERFICIAL 17 1/2"

OBJETIVO

Asentar revestidor de 13 3/8’’ a +/- 1695 en la formación Las Piedras a fin de


cubrir las en la formación Las Piedras a fin de cubrir las aguas superficiales y
garantizar la integridad necesaria para continuar la perforación del pozo.

 HOYO PROMEDIO 18,5’’


 DIAMETRO EXTERNO REV 13,38’’
 DIAMETRO INTERNO REV 12,62’’
 LONGITUD DE COLA 200’
 LONGITUD DE LLENADO 1500’

LECHADAS:
 Llenado: Cemento clase “B” con densidad de 13,5 lpg. El tope de esta
lechada será hasta la superficie para garantizar que toda la sección del hoyo
abierto esté cubierta, y evitar de esta manera algún influjo de gas después
de cementado el revestidor.

 Cola: Cemento clase “B” con densidad de 15,6 lpg. de 200 pies de altura en
el espacio anular

 Preflujo: 255 Bls de agua para lavar y remover el lodo gelificado dejado en
las paredes de la formación.

Este hoyo considerado 18,5. Este diámetro y la profundidad serán ajustados en


sitio con el operador de la empresa de servicio y el Ingeniero de PDVSA.

 Capacidad del Hoyo 0,33247523 Bls/Ft


 Capacidad del Revestidor 0,15459319 Bls/Ft
 Capacidad del Hoyo-Revestidor 0,15869378 Bls/Ft

La imagen muestra los volúmenes a cementar en el hoyo superficial con los


siguientes datos:

 Prof. del cuello 1672’


 Prof. de la zapata 1695’
 Prof. hoyo 1700’

 V1 = 1,6 Bls
 V2 = 6,65 Bls
 V3 = 30,15 Bls
 Vol. de cola: 38 Bls
 Vol. de llenado: 238 Bls
 Vol. del desplazamiento: 255 Bls

Plan de Acción

 Reunión con las empresas involucradas para distribuir responsabilidades, y


discutir los riesgos asociados a la operación.
 Dictar charla de seguridad previa a la operación.
 Cargar tapones en presencia del Ingeniero de PDVSA
 Probar líneas de cementación con 3000 psi por cinco (5) minutos, al igual
que las líneas del taladro con 3000 psi.
 Soltar tapón blando y bombear 255 Bls de espaciador Agua Fresca de 8.34
LPG a 5 BPM.
 Mezclar y bombear 238 Bls (773 sacos, 168 Bls de agua) de lechada de
llenado de 13,5 LPG a 5 BPM
 Mezclar y bombear 38 Bls (183 sacos, 23 Bls de agua) de lechada de cola
de 15,5 Lpg a 4 Bpm.
 Soltar tapón superior (duro) de limpieza, verificar con el indicador el pase de
este.
 Desplazar con agua fresca, usando el camión bomba, de la siguiente forma:
184 Bls de agua fresca a 6 Bpm, 61 Bls de agua fresca a 4 Bpm, 10 Bls de
agua fresca a 2 Bpm.
 Asentar tapón con 500 psi, por encima de la presión de desplazamiento.

Nota: En caso de no asentar tapón se desplazará el volumen entre cuello flotador y


zapata. En este caso se bombeará un máximo de 4 a 6 bls sobre el desplazamiento
teórico.

 Esperar 2 min antes de chequear contraflujo. Al chequear contraflujo


desahogar lentamente la presión hasta alcanzar cero psi. Contabilizar
retornos. En caso de fallar el equipo de flotación, el volumen retornado será
bombeado al pozo nuevamente. Se mantendrá el pozo cerrado hasta fraguar
el cemento.
 Bajar dos tubos de 1.9”, conectar y realizar top-job con lechada acelerada
de 15.60 lpg. Bombear hasta retorno en superficie de lechada consistente en
caso de requerirse.
Nota: El químico estará pesando el retorno para informar sobre la densidad del
fluido saliente.

 Personal de PDVSA a cargo dará instrucciones para movilizar o no equipos.

EQUIPOS DE FLOTACIÓN Y ACCESORIOS

 1 Zapata Flotadora: Up Jet 13-3/8”. auto llenado, 54.5 Lbs/Ft, J-55, Rosca
Butts,
 1 cuello flotador: No rotativo de 13-3/8”, 54.5Lbs/Ft, J-55 auto llenado,
Rosca Butts,
 Soldadura: Fría Baker lock
 Centralizadores: De 13 3/8” (Inf. Sup MM, flexibles soldados (15
Centralizadores).
 2 stop Rings: de 13 3/8” con bisagras y tornillos Allen.

ADITIVOS USADOS EN LAS LECHADAS

LECHADA DE LLENADO

ADITIVOS FUNCIÓN

Gel Extendedor

AE - 11L Antiespumante

Met de Sodio acelerador CaCl2

LECHADA DE COLA

ADITIVOS FUNCIÓN

CaCl2 Retrogresión a la compresión

AE - 11L Antiespumante

PREFLUJO: Usar espaciador base agua compatible con el fluido de perforación y


el cemento: 60 barriles de Corpolav, 40 barriles de Corposil y 40 barriles de
Espaciador, cumpliendo con la norma de los 10 minutos de tiempo de contacto o
1000 pies lineales.

LECHADA DE LLENADO, Temperatura de fondo: 120°F

Cemento Clase “B”

Densidad 13,5 Lpg

Resistencia a la Compresión Mayor de 500 Lppc a las 24 Hrs

Vol. de la Lechada Asumir Hoyo de 18,5 y el tope a superficie


Control del Filtrado 800-1000 cc/30 Min; Agua libre = 0

Rendimiento 1,73 Pies3/Scs

LECHADA DE COLA, Temperatura de fondo: 120°F

Cemento Clase “B”

Densidad 15,6 Lpg

resistencia a la Compresión Mayor de 1200 Lppc a las 24 Hrs

Vol. de la Lechada Asumir Hoyo de 18,5 y una columna de 200 pies

Control del Filtrado 300-500 cc/30 Min; Agua libre = 0

Rendimiento 1,18 Pies3/Scs

HOYO INTERMEDIO DE 12- 1/4”

OBJETIVO

Tapar la zona de presión normal y las zonas de lutitas de las formaciones de


Freites y Oficina a modo de garantizar una buena integridad del hoyo que permita
continuar perforando horizontalmente hasta la profundidad final. Asentar revestidor
de 9-5/8” @ 4616’ MD (3875’ TVD).

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE PERFORACIÓN HOYO DE 12-1/4”

 Asegurarse de la presencia del “WEAR BUSHING” dentro de la sección “A”.

 Armar y probar ensamblaje direccional con mecha TRICÓNICA de 12 ¼”.

 Limpiar cemento hasta, cuello flotador y zapata de 1690’.

 Circular para desplazar agua por lodo Polimérico, homogeneizar.

 Perforar verticalmente hasta la profundidad de la zapata hasta 1900’. (KOP).


 Construir sección curva con azimut de 74,06° perforando a una tasa de
incremento de ángulo de 2, 64º/100’ hasta 3382’ MD +/- 20’ 3265’ TVD antes
de llegar al marcador “O” (3285’ TVD). El geólogo es sitio debe indicar esta
profundidad exacta.

 Bombear 30 Bls de píldora Viscosa (120 Seg), circular hasta retorno limpio y
evaluar propiedades del fluido, de ser necesario acondicionar el fluido.

Nota: Mantener tubería en movimiento (High Side) durante la circulación.

 Realizar viaje de tubería BACKREAMING hasta la zapata de 13 3/8”, con los


siguientes parámetros 450-500 GPM, 30 RPM, velocidad de sacada 500
PPH.

DURANTE EL VIAJE DE CALIBRACIÓN EN BACK REAMING, REALIZAR EL


MISMO EN CIRCUITO CERRADO PARA MINIMIZAR ALTERACIONES EN EL
SISTEMA DE LODO.

 Monitorear los arrastres y el nivel de fluido en los tanques, llevar hoja de


control. Bajar al fondo, circular hasta retorno limpio y evaluar propiedades
del fluido, de ser necesario acondicionar.

 Continuar construyendo sección curva con azimut de 74,06° perforando a


una tasa de incremento de ángulo de 2, 64º/100’ hasta conseguir una
inclinación de 47,68° a 3706,4’ MD (3505’ TVD).

 Construir sección tangencial de 104’ manteniendo la inclinación de 47,68°


hasta 3810,4’ MD (3575’ TVD) y un azimut de 74,06º.

 Realizar viaje de tubería BACKREAMING hasta 300’ por encima del Marcado
“O”, con los siguientes parámetros 450-500 GPM, 30 RPM, velocidad de
sacada 500 PPH.

DURANTE EL VIAJE DE CALIBRACIÓN EN BACK REAMING, REALIZAR EL


MISMO EN CIRCUITO CERRADO PARA MINIMIZAR ALTERACIONES EN EL
SISTEMA DE LODO.

 Monitorear los arrastres y el nivel de fluido en los tanques, llevar hoja de


control. Bajar al fondo, circular hasta retorno limpio y evaluar propiedades
del fluido, de ser necesario acondicionar.

 Bombear píldora pesada de 30 Bls seguida de una píldora Viscosa-Pesada


(dos libras por encima del peso de lodo), circular hasta retorno limpio.
 Construir sección curva perforando a una tasa de incremento de ángulo de
7º/100’ hasta la entrada a la arena objetivo a 4616’ MD (3875’ TVD) con una
inclinación de 89, 43º y un azimut de 116,62°.
 Bombear píldora pesada de 30 Bls seguida de una píldora Viscosa-Pesada
(dos libras por encima del peso de lodo), circular hasta retorno limpio.

Nota: Mantener tubería en movimiento (High Side) durante la circulación.

 Acondicionar fluido para la bajada del revestidor. (dispersar fluido) .

 Realizar viaje de calibración con Back Reaming hasta la zap. 13-3/8'', con los
siguientes parámetros 450-500 GPM, 30 RPM, velocidad de sacada 500
PPH.

 El geólogo en sitio podrá solicitar la corrida de una sección repetida de +/-


200’, siempre y cuando el Ingeniero de Operaciones de Perforación
considere que las condiciones del pozo están dadas para realizar dicha
operación.

 Al llegar a zapata 13 3/8” circular hasta retorno limpio.

 Sacar hasta superficie en enganche.

 De ser necesario realizar viajes cortos de calibración del hoyo (adicional al


indicado) de acuerdo a la condición observada en el pozo (arrastres, apoyos,
derrumbes, torques excesivos, etc.).

 Tomar un valor mínimo de referencia de estas variables para efectos de


control de las condiciones del hoyo.

 Se recomienda la presencia de un Geólogo en el pozo con la finalidad de


llevar un estricto control geológico que permitirá la determinación de la
profundidad de asentamiento del revestidor.

 Llevar estricto control de los parámetros de perforación de Torque, Arrastre


y ECD.

 Durante los viajes con tubería se debe mantener el llenado continuo del
pozo.

 Correr revestidor 9 5/8” hasta la profundidad de 4616’ MD (3875’ TVD), según


programa de revestidor.

 Cementar el revestidor de 9-5/8", de acuerdo al programa suministrado por


Ingeniería.
 Realizar limpieza a los tanques y equipos de control de sólidos, verificar que
no exista fuga en el sistema.

 Realizar pruebas cada 2 semanas a las VIR’s. (NOTA: Llevar control de


reportes).

PROGRAMA DE MECHA RECOMENDADA HOYO DE 12-1/4”

Para la perforación desde 1690 pies (Zapata Revestidor 13-3/8”) hasta 4616 pies
(Punto Horizontal), se utilizará una Mecha Tricónica de 12-1/4” según el siguiente
diseño:

Mechas recomendadas para perforar hoyo de 12-1/4”


intervalo Long Código tfa psm psm epm gpm p max v.
(pies) (pies) iadc chorros (desliz) psi anular
prom.
(ft/min)

1690 – 2926 0,890 117 5 – 25 5 – 18 60-65 540- 3030 100


4616 560

Observación: Utilizar Mecha Tricónica 12-1/4".

Según simulación, el galonaje recomendado en esta fase es de 540 a 560 gpm y se


recomienda perforar con un peso sobre la mecha entre 5 y 25 Klbs de peso sobre
la mecha; este y los demás parámetros serán ajustados de acuerdo al
comportamiento de la perforación.

ENSAMBLAJE DE FONDO RECOMENDADO HOYO DE 12-1/4”

Ensamblaje de fondo recomendado hoyo de 12-1/4”.


Componente Longitud Longitud OD ID Peso CANT Descripción
(pie) Acum (in) (in) (Lb/pie)
(pie)

Drill Pipe 1128,8 1128,8 5 4 2/7 4,276 36 DP 5 in,


19.50 ppf, S,
NC50(XH),
P

Heavy 2728 3856,8 5 3 3 88 (44


Weight PAREJAS)
HW Grant
Prideco, 5
in, 49.70 ppf

Drill Pipe 558 4414,8 5 4 2/7 4,276 18 (9


PAREJAS)
DP 5 in,
19.50 ppf, S,
NC50(XH),
P

Heavy 30 4444,8 5 3 3 1 HW Grant


Weight Prideco, 5
in, 49.70 ppf

Jar 31,4 4476,2 6 2 1/2 2,5 1 JHM Bowen


3/4 Hyd/Mech, 6
3/4 in

Heavy 30 4506,2 5 3 3 1 HW Grant


Weight Prideco, 5
in, 49.70 ppf

Sub 3 4509,2 6 2 2,76 1 XO 6 3/4, 6


3/4 13/16 3/4 x2 13/16
in

Monel 30 4539,2 8 2 2,813 1 Monel 8 in,


13/16 2 13/16 in

MWD 25,61 4564,81 8 2 2,813 1 MWD 8 , 8


13/16 x2 13/16 in

LWD 17,2 4582,01 8 2 2,813 1 LWD 8 , 8


13/16 x2 13/16 in
Sub 2,67 4584,68 8 2 2,76 1 LWD 8 , 8
13/16 x2 13/16 in

Mud Motor 30,08 4614,76 8 2 2,813 1 BHM 8 , 8


13/16 x2 13/16 in

Bit 1,24 4616 2 0 1 0


1/4

Nota: Este hoyo se inicia con 96 MLbs de peso disponible (al iniciar el KOP @ 1900)
y finaliza a 4616 (PH) con 152 MLbs de peso disponible para rotar, bajando los HW’s
hasta 50°de inclinación.

HIDRÁULICA HOYO DE 12-1/4”

Caídas de presión en el sistema (cuando se perfora hasta 4616 pies)

La gráfica, muestra la caída de presión en el anular, mecha y sarta, así como


también la máxima presión permisible, donde se observa que con 560 gpm se
obtiene una pérdida de presión en el sistema de 2057,4 psi, de 1567,3 psi a través
de la sarta, de 341,8 psi en la mecha y de 48,3 psi en el anular, además con este
galonaje no se exceda la presión máxima de superficie que es 3700 psi 2 bombas,
“BOMCO F-1600” en paralelo, una con pistón de 170 mm (6.69”), y la otra con pistón
de 140 mm (5.51”), ambas con carreras de 12”, además de considerar una eficiencia
volumétrica de 95%. Cada una trabajando entre 60-65 spm].

Pérdidas de presión en el sistema cuando se perfora hasta 4616 pies


PROGRAMA DE REVESTIDORES HOYO DE 12-1/4”

Revestidor Intermedio de 9-5/8” desde superficie hasta la profundidad de 4616


pies tal como se describe a continuación:

Programa de revestidores para perforar hoyo de 12-1/4”


REVESTIDOR 9 5./8’’

DESDE (Pie) HASTA (Pie) LONGITUD (Pie) DESCRIPCIÓN

20 4549 4529 43.5 lb/pie, N-80, BUTT

4569 4571 2 CUELLO FLOTADOR

4571 4614 43 43.5 lb/pie, N-80, BUTT

4614 4616 2 ZAPATA FLOTADORA

Nota: Torque a ser aplicado de acuerdo al triángulo impreso en el tubo. Utilizar


soldadura fría (Baker Lock) en las uniones de la zapata, el cuello flotador y en la
conexión siguiente.
PROGRAMA DE FLUIDOS HOYO INTERMEDIO DE 12 1/4’’

Para este intervalo el cual está constituido por Arcillas altamente hinchables,
Areniscas de grano fino, Lutitas alternadas y algunos Lignitos se utilizará un sistema
Polimérico Inhibido, con un 3% de un Poliglicol de alto peso molecular + 6 lpb de
Acetato de Potasio. Será perforado hasta 4616’

El sistema consta de las siguientes concentraciones y propiedades:

Profundidad (Pies)

Desde 1700

Hasta 4616

Total 2916

Volumen a Utilizar (bls)

Revestidor 13 3./8’’ 294

Hoyo Abierto 12 1./4’’ 478

Superficie 600

Dilución 274

Sistema 1646

Productos Funciones Concentración Consumo


lbs/bls lbs

Potasa Cáustica Agente Alcalinizante 0,5 0,8 1317

Goma Xántica Viscosificante 1 1,5 1647

Almidón Controlador de 1 2 3293


Filtrado
Pac Lv / Hv Controlador de 1 2 3293
Filtrado

Acetato de Inhibidor de Arcilla 6 8 13173


Potasio

Carbonato de Agente Puenteante 15 25 41166


calcio

Poli glicol alto Inhibidor de Arcilla 7 10,5 17290


P.M

Lubricante % Lubricante 8 10% 132

Nota: EL CONSUMO DE CARBONATO CONTEMPLA LA PREPARACIÓN DE


PÍLDORAS

Las propiedades requeridas para la perforación de este hoyo se especifican a


continuación

PROPIEDAD UNIDAD DE MEDIDA RANGO REQUERIDO

Densidad Libras/galón (Lpg) 8,9 9,2

Viscosidad seg./qt de galón 38 55

Viscosidad Plástica Centipoise (cps) 10 16

Punto de Cedencia Lbs/100 pie2 16 25

Filtrado API Cc/30 min <6

Revoque N/32 pulgs <2

P.H 9 10

Geles Lbs/100 pie2 7/11 11/16

MBT Lbs/bbl <15

Lectura 6/3 Lbs/100 pie2 9/8 12/11

% Arena % Volumen Trz <1


EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD GPM MALLAS OBSERVACIÓN


MÁXIMO

Zarandas 2 500 175 Combine con 140 mesh


Primaria para reducir pérdidas de
carbonato.

Tres en uno 1 1500 210-250 Operar continuamente con


una presión > 30 psi, así
como la descarga de sus
conos debe ser en forma
de spray y densidad de
lodo descargada por los
conos del Desarenador y
Desilter debe ser 3
LBS/GAL por encima a la
del lodo procesado

RECOMENDACIONES:

 Mantener los equipos y reactivos de laboratorio calibrados y vigentes para


que los resultados de los análisis del fluido sean confiables y los tratamientos
al mismo sean los correctos.

 Fabricar fluido nuevo para el intervalo, el cual debe tener incorporado Acetato
de Potasio en una concentración de 8.0 lbs/bbl, + 3% de Glicol. Mantener un
pH entre 9.0 y un máximo de 10 durante la perforación.

 Mantener durante la perforación del intervalo, las concentraciones de


poliglicol (3%), acetato de potasio (6 - 8lpb) y 10 % de Lubricante.

 Iniciar la perforación con unas lecturas de 6/3 en un rango entre 7/6 - 6/5
hasta los 30° de inclinación, después de este punto, incrementar las lecturas
de 6/3 en un rango entre 9/8 - 12/11, tratando de mantener una buena
limpieza en el hoyo

 De ser necesario (dificultad en conexiones, incremento de presión por


abundancia de ripios en anular, etc.) bombear píldoras viscosas de 30 Bls,
cada 500 pies o menos según la ROP de perforación hasta alcanzar 30° de
inclinación, luego implementar el uso de píldoras pesadas con 2.5 lpg por
encima de la densidad del sistema, para mejorar la limpieza del hoyo.
 Correr el Programa de Hidráulica durante la sección curva para ver la
limpieza del hoyo y tomar acciones correctivas, dar recomendaciones.

 La diferencia de viscosidad de embudo (Entrada y Salida) no debe de


exceder de 10 Seg/qto gal.

 Realizar pruebas de compresibilidad del revoque con 100 y 200 Lbs de


presión, y reportar los resultados (diferencias no mayores del 15 %). Así
como también, deben realizarse pruebas de progresividad de Geles, para
garantizar la bajada del revestidor.

 Mantener el control del filtrado en el rango recomendado durante el intervalo


a ser perforado.

 Acondicionar el lodo antes de la corrida y cementación del revestidor, según


las recomendaciones emitidas oportunamente en el programa de corrida y
cementación del revestidor, de observar problemas en los viajes de
calibración o pérdida de circulación dejar una píldora de material de pérdida
de circulación antes de sacar la tubería para bajar el revestidor. La píldora
será preparada con el mismo fluido utilizado durante la perforación
adicionando 10 lpb de carbonato de calcio adicional a las que tenemos en el
sistema. Realizar el desplazamiento del cemento con agua.

Nota: No se debe disminuir la densidad final de trabajo

 Preparar la logística de disposición final del lodo remanente, luego de cubrir


las etapas de perforación, bajada de revestidor y cementación. No transportar
fluido fuera de localización hasta no concluir la operación de cementación del
revestidor de 9 5/8".

 Evaluar periódicamente los equipos de control de sólidos y mantener los


mismos en condiciones operativas. Garantizar un óptimo funcionamiento de
los equipos de control de sólidos.

 Llevar registros estadísticos, diariamente relacionados con los volúmenes de


lodo procesados, nuevo, preparado, perdido (ECS, superficie,
viaje, formación, desplazamiento, evaporación y cualquier otro concepto,
especificando su naturaleza). BALANCE VOLUMÉTRICO DE MATERIALES.
14) Problemas de pérdidas de circulación han sido presentados en algunos
pozos, de tal forma que de tenerse estos problemas se debe utilizar
carbonato de grano medio fino y grueso en concentración de 30 Lbs/BBL.
(Mantener el stock de Material Anti – perdida).

 Es necesario mantener durante la perforación de este intervalo, y


especialmente en zona de arcilla, una constante supervisión de los
parámetros de perforación para garantizar que se esté utilizando el máximo
galonaje requerido para perforar dicho intervalo, aproximadamente 620 gpm
o más.

 Controlar la espuma (en caso de existir) mediante el uso de antiespumante


para evitar la variación de los parámetros de perforación (presión de bomba)
y de las propiedades del fluido.

 Mantener en locación un stock suficiente de productos químicos de buena


calidad para cubrir cualquier eventualidad y evitar pérdida de tiempo por
espera innecesaria de los mismos. Esto pone en riesgo la continuidad de las
operaciones con posible pérdida del pozo.

PROGRAMA DE CEMENTACIÓN HOYO INTERMEDIO DE 12- 1./4”

OBJETIVO

Asentar revestidor de 9 5/8” a 4611 a fin de Cubrir la zona de presión normal y


garantizar una buena integridad que permita continuar perforando horizontalmente
hasta profundidad final. Cubrir zonas de lutitas de las formaciones de Freites y
Oficina.

 HOYO PROMEDIO: 12,8’’


 DIAM EXT REV: 9 5./8’’
 DIAM INT. REV 8,76’’
 DIAM INT REV 13 3./8’’
 LONGITUD DE COLA 500’
 LONGITUD DE LLENADO 4116’
 Prof. Llenado en Rev. 13 3/8"
 Prof. Zap 13 3/8" a 1700’

Capacidad Hoyo = 0,159160676 Bls/Ft


Capacidad Rev. = 0,074460875 Bls/Ft
Capacidad Hoy-Rev. = 0,069165898 Bls/Ft
Capacidad Hoy – Rev. 13 – Rev. 9 = 0,064720978 Bls/Ft

La imagen muestra los volúmenes a cementar en el hoyo superficial con los


siguientes datos:

 Prof. del cuello 4573’


 Prof. de la zapata 4611’
 Prof. hoyo 4616’
 V1 = 0,8 Bls
 V2 = 2,82951 Bls
 V3 = 34,2371 Bls
 Vol. de cola: 38 Bls
 Vol. de llenado: 257 Bls
 Vol. del desplazamiento: 341 Bls

Plan de Acción

 Reunión con las empresas involucradas para distribuir responsabilidades, y


discutir los riesgos asociados a la operación.
 Verificar la disponibilidad de todos los elementos necesarios para la
operación.
 Dictar charla de seguridad previa a la operación.
 Cargar los dos tapones de desplazamiento en presencia del Supervisor e
Ingeniero de operaciones de PDVSA. 5.
 Probar líneas de cementación de la empresa de servicio con 4000 psi por
cinco (5) minutos.
 Soltar tapón inferior (blando) de limpieza verificar que el desplazamiento esté
asegurado con el pin y bombear 140 Bls de preflujos base agua
compatible con el fluido de perforación y el cemento: 60 barriles de lavador
8.4Lpg, 40 barriles de Corposil 9,2 Lpg, 40 barriles de espaciador 9,4 Lpg a
5 BPM para lavar y remover el lodo gelificado dejado en las paredes de la
formación.
 Mezclar y bombear 38 Bls 257 Bls (659 sacos, 154 Bls de agua) de lechada
de llenado de 14,2 LPG a 5 BPM
 Mezclar y bombear 38 Bls (127 sacos, 21 Bls de agua) de lechada de cola
de 15,2 LPG a 5.0 BPM.
 Soltar tapón superior (duro) de limpieza, verificar con el indicador el pase de
este.
 Desplazar tapón y lechadas de cemento con 341 Bls de agua fresca, usando
el camión bomba, de la siguiente forma: 194 Bls de agua fresca a 8 Bpm, 83
Bls de agua fresca a 6 Bpm, 54 Bls de agua fresca a 4 Bpm y 10 Bls de agua
fresca a 2 Bpm.
 Asentar tapón con 500 psi, por encima de la presión de desplazamiento.

NOTA En caso de no asentar tapón se desplazará el volumen entre cuello flotador


y zapata. En este caso se bombeará un máximo de 2 a 4 Bls sobre el sobre el
desplazamiento teórico.

 Esperar 2 min antes de chequear contraflujo. Al chequear contraflujo


desahogar lentamente la presión hasta alcanzar cero psi. Contabilizar
retorno. En caso de fallar el equipo de flotación, el volumen retornado será
bombeado al pozo nuevamente. Se mantendrá el pozo cerrado hasta
fraguar cemento garantizando que no se le produzcan micro anillos.

Nota: El químico estará pesando el retorno para informar sobre la densidad del fluido
saliente.

 Personal de PDVSA a cargo dará instrucciones para movilizar o no equipos.

EQUIPO DE FLOTACIÓN Y ACCESORIOS

 1 Zapata Flotadora: Up Jet 9-5/8”. auto llenado, 43.5 Lbs/Ft, N-80, Rosca
Butts, Marca: Weatherford.
 1 cuello flotador: No rotativo de 9-5/8”, 43.5Lbs/Ft, N-80 auto llenado, Rosca
Butts, Marca: Weatherford.
 Soldadura: Fría Baker lock
 Centralizadores: De 9 5/8” Weatherford (Inf. Sup) MM, flexibles y sólidos
soldados (20 Centralizadores de cada uno).
 2./4 Stop Rings: de 9 5/8” con bisagras y tornillos Allen, Marca: Weatherford.

ADITIVOS USADOS EN LAS LECHADAS

LECHADA DE LLENADO

ADITIVOS FUNCIÓN

SF-325 retrogresión a la comprensión

AE - 11L Antiespumante

FC - 2 Controlador de Filtrado
Gas Fix Antimigratorio

Met de Sodio Acelerador, CaCl2

LECHADA DE COLA

ADITIVOS FUNCIÓN

SF-325 retrogresión a la comprensión

AE - 11L Antiespumante

FC - 2 Controlador de Filtrado

Gas Fix Anti-migratorio

SR - 2 Retardador

PREFLUJO: Usar espaciador base agua compatible con el fluido de perforación y


el cemento: 60 barriles de Corpolav, 40 barriles de Corposil y 40 barriles de
Espaciador, cumpliendo con la norma de los 10 minutos de tiempo de contacto o
1000 pies lineales.

LECHADA DE LLENADO: Temperatura de fondo: 135 °F

CEMENTO CLASE "B" extendido con bentonita + 45% Silica


Flour

DENSIDAD 14,2 LPG

RESISTENCIA A LA MAYOR DE 500 LPPC A LAS 24 HORAS


COMPRESIÓN

VOLUMEN DE LA ASUMIR HOYO DE 12,8 Y EL TOPE A 300 PIES


LECHADA DE LA SUPERFICIE

CONTROL DEL FILTRADO 0 -50 CC/30 MIN; AGUA LIBRE=0

RENDIMIENTO 2,06 PIES 3/SCS


LECHADA DE COLA: Temperatura de fondo: 135 °F

CEMENTO CLASE "B" extendido con bentonita + 45%


Silica Flour

DENSIDAD 15,6 LPG

RESISTENCIA A LA MAYOR DE 2000 LPPC A LAS 24 HORAS


COMPRESIÓN

VOLUMEN DE LA LECHADA ASUMIR HOYO DE 12,8 Y UNA COLUMNA


DE 500 PIES

CONTROL DEL FILTRADO 0 - 50 CC/30 MIN; AGUA LIBRE=0

RENDIMIENTO 1,665 PIES 3/SCS

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CEMENTACIÓN

 Asegurarse de conectar las líneas de las bombas del taladro, para completar
el desplazamiento en caso de tener problemas con las bombas del camión.
 No realizar movimientos de lodos (transferencias) desde los tanques activos,
a fin de llevar mejor control de los volúmenes desplazados.
 Realizar la planificación adecuada a fin de manejar el volumen de lodo
desplazado del hoyo por los fluidos utilizados en la cementación.
 Calcular eficiencia real de las bombas antes de realizar desplazamiento y
utilizar la que tenga la eficiencia más confiable.
 Instalar los sensores de flujo, presión y densidad de la unidad de registro de
la empresa de servicio, antes del múltiple de entrada al cabezal de
cementación, a fin de registrar los datos del desplazamiento y compararlos
en tiempo real con el diseño previo.
 Con el fin de evitar la creación de revoque en las zonas permeables de la
formación, se recomienda acondicionar el lodo y circular el pozo hasta
estabilizar las propiedades entrando y saliendo del lodo antes de la
cementación.
 Circular mínimo 02 veces fondo arriba ó hasta cuando el lodo bien
acondicionado retorne a superficie. No debe haber partículas sólidas en el
lodo que retorna. Una velocidad en el anular de 262 ft/min es la óptima
recomendada, si es posible.
 Se recomienda que en el momento de iniciar la cementación el lodo tenga
las propiedades reológicas lo más bajas permisible.
 Los geles del lodo ante de bajar el revestidor debe tener valores de
resistencia al gel en 10s(segundo)/10m(minutos)/30m(minutos), tal que la
resistencia al gel de 10m sea menor que el doble de 10s y la de 30 m sea
menor de 20 Lbs/100 pie².
 Centralizar el revestidor, para obtener alta eficiencia en el
desplazamiento. Los centralizadores mejoran el “Standoff” entre el hoyo y
revestidor, el standoff mínimo de 70% es el recomendado para obtener una
buena centralización lo cual ayuda a igualar la distribución de fuerzas
ejercidas por la lechada de cemento del flujo en el anular.
 Se recomienda bombear el volumen teórico calculado del desplazamiento
para no sobre-desplazar.
 Revisar con cuidado el equipo de flotación.
 Controlar la velocidad de corrida del revestidor para evitar el efecto pistón
sobre la formación.
 Efectuar un Caliper de fluido previo a la operación de cementación.

HOYO DE PRODUCCIÓN DE 8 1/2”

OBJETIVO

El objetivo de esta fase es perforar el hoyo horizontal de 8-1/2” hasta 6117,7’ MD


(3890’ TVD) navegando +/- 1500’ en la arena objetivo “D2” y revestir el hoyo con
Liner ranurado de 7" en la zona productora.

 PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE PERFORACIÓN HOYO DE 8-1/2”

 Antes de iniciar la perforación de la fase de producción se debe realizar un


chequeo al funcionamiento de las bombas, Top Drive y demás componentes
asociados al proceso de perforación.

 Realizar revisión al inventario de productos químicos (no iniciar la perforación


sin contar con todos los productos químicos necesaria para perforar los 1500’
de sección horizontal), también revisar equipos de control de sólidos; mallas,
vibración, etc.; para garantizar que los mismos puedan procesar el galonaje
requerido para perforar la sección (520 – 560 GPM), la presión estará entre
1200 – 2000 psi (ver programa de fluido anexo).

 Armar, probar y bajar con sarta direccional y mecha TRICONICA de 8-1/2”


hasta el cuello flotador, perforar cuello y cemento (1er Tubo) hasta 5’ por
encima de la zapata flotadora con agua. Realizar prueba del revestidor de 9-
5/8” con 3000 psi por 10 min. aproximadamente.
 Desplazar agua por Fluido Viscoelástico 0,7 % de FL-E F01 (Ver Programa
de Fluido Anexo).

 Antes de comenzar a perforar en la arena objetivo, circular el tiempo


necesario hasta homogeneizar el lodo y obtener las condiciones reológicas
del fluido requeridas en el programa.

 Tener control de los volúmenes de los tanques de lodo durante la perforación


de los 1500’ para observar posibles pérdidas o ganancias de fluido.

 La sección se perforará en 1 (una) fase (1500’), es bueno destacar que no


se perforará una sección mayor a la planificada, de requerirse limpieza
mecánica antes de culminar la sección, se hará la misma y sé replanificará
la culminación de la sección junto al Ingeniero del Pozo y el Asesor
Operacional, siempre ajustado estrictamente al plan direccional.

 Iniciar perforando 180’, sacar en Back Reaming hasta 100 pies por encima
del cuello flotador, para remover la mezcla de crudo, cemento y arena que
se acumula al nivel de la zapata de 9-5/8” durante el proceso de cementación.
Esta operación es para minimizar el riesgo de una pega de tubería a causa
de acumulación de estos ripios.

 Bajar sarta de perforación hasta fondo y continuar perforando sección


horizontal, según procedimiento operacional para perforar cada pareja.

 Luego de perforar los 1500’, bombear píldora pesada de 2,5 lpg por encima
de la densidad del lodo, circular hasta retornos limpios y realizar viaje de
calibración en Back Reaming hasta la zapata de 9-5/8”.

 Correr sección repetida.

 En la zapata, bombear píldora Viscosa y continuar sacando con circulación y


rotación (30 rpm y 500 pph) desde la zapata hasta +/-3037 MD, 30º Inc.
Involucrar al perforador direccional durante la limpieza dentro del revestidor.

 El geólogo en sitio podrá solicitar la corrida de una sección repetida de +/-


200’, siempre y cuando el Ingeniero de Operaciones de Perforación
considere que las condiciones del pozo están dadas para realizar dicha
operación.

 Circular hasta retorno limpio y bajar a zapata de 9-5/8” nuevamente, circular


hasta retorno limpio y sacar hasta superficie, dejar parada únicamente la
tubería necesaria para la corrida del Liner Ranurado. Nota: verificar el
volumen teórico de los tanques.

 Bajar Liner Ranurado 7” N-80 23.0 lbs/pie BTC, con colgador térmico y junta
de expansión (según programa de Liner de Producción).
 Bajar con tubería enhebrada de 2-3/8”.

 Desplazar lodo por agua salada solamente el volumen que se encuentra


entre el colgador hasta el fondo.

 Asentar colgador según procedimiento discutido con la empresa suplidora.

 Desconectar Setting Tool y terminar de desplazar lodo.

 Sacar tubería combinada (5” X 2-3/8”) quebrando 1X1 con Setting Tool.

 Bajar completación según nota técnica suministrada por Optimización.

 Desvestir BOP y enflanchar pozo.

MECHA RECOMENDADA HOYO DE 8-1/2”

Para la perforación desde 4616 pies (Zapata 9-5/8”) hasta 6117,7 pies (+/- 1500’ de
Hoyo de Producción) se utilizará Mecha TRICÓNICA de 8-1/2” según el siguiente
diseño:

Mechas recomendadas para perforar hoyo de 12-1/4”.


Interv. Long Código tfa Psm Psm epm gpm p v.
(pies) (pies) iadc chorros (desliz) max anular
psi prom.
(ft/min)

4616 – +/- 117 0,89 5– 5 – 25 80- 500- 3030 260


6117,7 1500 25 120 560

Observación: Utilizar mecha TRICÓNICA 8-1/2”.

Nota: Según simulación el galonaje recomendado en esta fase es de 500 a 540


gpm y se recomienda perforar con (5 - 25) Klbs de peso sobre la mecha, el peso
sobre la mecha y demás parámetros serán ajustados de acuerdo al comportamiento
de la perforación
ENSAMBLAJE DE FONDO RECOMENDADO HOYO DE 8-1/2”

Ensamblaje de fondo recomendado hoyo de 8-1/2”


Component Long. Longitud OD ID Peso CANT descripción
e (pie) Acum. (in) (in) (Lb/pie)
(pie)

Drill Pipe 1506,39 1506,39 5 4 2/7 22,6 48 DP 5 in,


19.50 ppf, S,
NC50(XH),
P

Heavy 2782 4288,39 5 3 49,7 90 (45


Weight PAREJAS)
HW Grant
Prideco, 5
in, 49.70 ppf

Drill Pipe 1612 5900,39 5 4 2/7 22,6 52 (26


PAREJAS)
DP 5 in,
19.50 ppf, S,
NC50(XH),
P

Heavy 30 5930,39 5 3 49,7 1 HW Grant


Weight Prideco, 5
in, 49.70 ppf

Jar 36,31 5966,7 6 2 1/2 68,85 1 JHM Bowen


3/4 Hyd/Mech, 6
3/4 in

Heavy 30 5996,7 5 3 49,7 1 HW Grant


Weight Prideco, 5
in, 49.70 ppf

Drill Collar 30 6026,7 6 2 100,62 1 DC 6 3/4 in,


3/4 13/16 2 13/16 in,

MWD 30 6056,7 6 2 100,64 1 MWD 6 3/4 ,


3/4 13/16 6 3/4 x2
13/16 in
MWD 30 6086,7 6 2 100,64 1 MWD 6 3/4 ,
3/4 13/16 6 3/4 x2
13/16 in

Mud Motor 30 6116,7 6 2 100,64 1 BHM 6 3/4 ,


3/4 13/16 6 3/4 x2
13/16 in

Bit 1 6117,7 8 94 1
1/2

Nota: La base de los Heavy Weight se encuentra a 4288 con 71,20° inclinación y
148 Mlbs de peso disponible de sarta perforando con rotación (Rotating on
Bottom) cuando la mecha alcanza la profundidad de 6117,7’.

HIDRÁULICA HOYO DE 8-1/2”

Caídas de Presión en el Sistema (cuando se perfora hasta 6117,7 pies)

Esta gráfica, muestra la caída de presión en el anular, mecha y sarta, así como
también la máxima presión permisible, donde se observa que con 540 gpm se
obtiene una pérdida de presión en el sistema de 1885,5 psi, de 1311,2 psi a través
de la sarta, de 297,8 psi en la mecha y de 246,6 psi en el anular, además con este
galonaje no se exceda la presión máxima de superficie que es 3700 psi 2 bombas,
“BOMCO F-1600” en paralelo, una con pistón de 170 mm (6.69”), y la otra con pistón
de 140 mm (5.51”), ambas con carreras de 12”, además de considerar una eficiencia
volumétrica de 95%. Cada una trabajando entre 60-65 spm].

Pérdidas de Presión en el Sistema cuando se perfora hasta 6117,7 pies.


DISEÑO DEL REVESTIDOR RANURADO

DIÁMETRO PESO GRADO ROSCA RANURAS PROFUNDIDAD


(pulg (Lbs/pie) (pulg) (pies)

7 23 N-80 BUTTRES 0,015 x 1,5 4616,1 -6117,7

Diseño del Liner ranurado recomendado hoyo de 8-1/2”


desde hasta long.(pies ranuras tamaño (pies) De s c r i p c i ó n
(pies (pies) (pulg

4312,7 4320,7 8 N/A 9-5/8” X 7”, Empacadura


BUTT Colgadora BUTT

4320,7 4328,7 8 N/A 7" BUTT Junta de


Expansión

4328,7 4615,7 287 N/A 23 lb/pie, N-80, Liner Liso, BUTT


BUTT

4615,7 6115,7 1500 0,015” x 23 lb/pie, N-80, Liner Ranurado,


1.5” x 3% BUTT BUTT
AA
6115,7 6117,7 2 N/A 23 lb/pie, N-80, Zapata Integral,
BUTT BUTT

Notas:
 Torque a ser aplicado de acuerdo al triángulo impreso en el tubo.
 Inspeccionar el Liner (conejearlo y medirlo) antes de seleccionar él número
de juntas a correr dentro del pozo.
 Empacadura colgadora de 9-5/8” x 7” 43,5 lpp, rosca BTC. con sus
accesorios (zapata integral setting tool, etc).

PROGRAMA DE FLUIDOS DEL HOYO DE 8 1./2” (PRODUCTOR)

Para este intervalo el cual está constituido por la formación oficina, la cual está
constituida por Areniscas masivas con intercalaciones de Lutitas (no se descarta la
posibilidad de encontrar lentes arcillosos), se utilizará un sistema de fluido en base
agua (Viscoelástico). Se Perforará hasta 6118’

El sistema de fluido constará de las siguientes concentraciones y propiedades:

Profundidad (Pies)

Desde 4600

Hasta 6118

Total 1518

Volumen a Utilizar (Bls)

Revestidor 9 5./8’’ 340

Hoyo Abierto 8 1./2’’ 170

Superficie 600

Dilución 220

Sistema 1330
Productos Funciones Concentración Consumo
lbs/bls lbs

Potasa Cáustica Agente Alcalinizante 1 1,5 1926

Goma Xántica Viscosificante 1 2 2568

Pac Lv / Hv Controlador de 1 2 2568


Filtrado

Carbonato de Agente Puenteante 25 30 38523


calcio

Lubricante % Lubricante 20 257

Nota: En caso que el lubricante sea mesa 30 utilizar de 10 a 12%. En caso que el
lubricante sea surfactante FL-EP01 utilizar 2.5 a 3 LB/BL

Nota: EL CONSUMO DE CARBONATO CONTEMPLA LA PREPARACIÓN DE


PÍLDORAS

PROPIEDAD UNIDAD DE MEDIDA RANGO REQUERIDO

Densidad Libras/galón (Lpg) 8,6 8,9

Viscosidad seg./qt de galón 40 60

Viscosidad Plástica Centipoise (cps) 12 16

Punto de Cedencia Lbs/100 pie2 25 35

Filtrado API Cc/30 min <6

Revoque N/32 pulgs <2

P.H 9,5 10

Geles Lbs/100 pie2 7/14 10/18

MBT Lbs/bbl <5

Lectura 6/3 Lbs/100 pie2 12/11 14/13

% Arena % Volumen Trz <1


Nota: Si se observa incremento del MBT a 5 lpb (hoyo 8.5”), aplicar inhibición de 4
lpb de acetato, consultar al equipo de fluidos PDVSA.

EQUIPOS DE CONTROL DE SÓLIDOS:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD GPM MALLAS OBSERVACIÓN


MÁXIMO

Zarandas 2 500 175 Combine con 140 mesh


Primaria para reducir pérdidas de
carbonato.

Tres en uno 1 1500 210-250 Operar continuamente con


una presión > 30 psi, así
como la descarga de sus
conos debe ser en forma
de spray y densidad de
lodo descargada por los
conos del Desarenador y
Desilter debe ser 3
LBS/GAL por encima a la
del lodo procesado

RECOMENDACIONES:

 Romper y Limpiar cemento con agua.

 Desplazar el agua con el fluido Viscoelástico dentro del revestidor, el mismo


debería estar preparado con anterioridad y pretratado con Bicarbonato de
Sodio y ácidos débiles (Cítrico/acético), para evitar contaminaciones con
cemento.

 Bombear píldoras pesadas con 2.5 lpg por encima de la densidad de trabajo,
para garantizar la limpieza del hoyo aproximadamente cada 500 pies
perforados, o cuando se observen indicadores de falta de limpieza (alto
torque, arrastres en conexiones, etc.). Analizar comportamiento de las
mismas y hacer sus recomendaciones, las píldoras pesadas se prepararon
con carbonato (115/120).

 Evaluar periódicamente los equipos de control de sólidos y mantener los


mismos en condiciones operativas. Garantizar óptimo funcionamiento de los
equipos de control de sólidos.
 Llevar registros estadísticos, diariamente relacionados con los volúmenes de
lodo procesados, nuevo, preparado, perdido (ECS, superficie,
viaje, formación, desplazamiento, evaporación y cualquier otro concepto,
especificando su naturaleza)

 Se utilizará Carbonato de Calcio micronizado dolomítico, en una


concentración de 25 a 30 Lbs/bbl, distribuido así: 15 lpb con granulometría
(70-75) y 15 lpb con granulometría (115-120) para la preparación inicial del
lodo, luego el mantenimiento se debe hacer solo con carbonato (70-75) y las
píldoras pesadas con carbonato (115-120).

 Realizar análisis de distribución de partículas al comienzo de la fase, y al final


del hoyo perforado.

 Se adicionará al fluido de 10 a 15% de Lubricante para minimizar adherencia


del crudo con arena y reducir fricción de la sarta. Después de los primeros
1000’ perforados, según valores de perforación observados se dejará caer la
concentración gradualmente hasta terminar. Consultar con Ing. de fluido de
PDVSA

 Se perforará el hoyo de 8 ½”, con estricto control del volumen del lodo en el
sistema, durante la perforación total del intervalo horizontal

 Mantener en las Zarandas, el arreglo de mallas recomendados u optimizar si


es necesario.

 Si se observa taponamientos de mallas con el crudo de formación, limpiar las


mismas con cepillo y gasoil.

 De ser necesario sacar tubería, usando Carbonato de Calcio del tipo


(115120) como material densificante del fluido.

 La dilución debe realizarse con lodo formulado.

 Deben realizarse pruebas de progresividad de Geles, para garantizar la


bajada del Liner

 El fluido remanente de la perforación de esta fase debe ser tratado para


mantener las propiedades en rango con el propósito de ser re-utilizado en
algún otro pozo.

 Para la fase de completación se utilizará como fluido agua salada

 Para el desplazamiento del fluido de perforación con el agua


salada, bombear el siguiente tren de píldoras en el siguiente orden y
volúmenes:
Primera píldora: 20 Bls de agua + 3 lpb potasa cáustica Segunda píldora:
20 Bls de agua + 10 lpb de surfactante (detergente) Tercera píldora: 20 Bls
de píldora viscosa (80 – 100 seg./qt) Luego bombear el volumen de agua
salada hasta retorno limpio.

MODELO DE CONTRATACIÓN

 Servicio de Fluidos de Perforación:


INTERFLUID Contacto: Jesús Orson. Celular 0414-1906334

 Equipo de Control de Sólidos:


INTERFLUID Contacto: Jesús Orson. Celular 0414-1906334

 Cabezales:
VETCO GRAY Contacto: Ángel Tamoy. Celular 0416-6660576

 Registros:
BAKER HUGHES: Pablo Aguilera, Celular: 04122835280.Correo:
pablo.aguilera@bakeratlas.com

 Mechas:
BAKER HUGHES: Enzo Rodríguez, Celular: 0414-8837564. Correo:
enzo.rodriguez@bakerhughes.com
SMITH: Enrique Guzmán, 0414-765-34-37.
HALLIBURTON: José Perdomo, 0414-659-59-65

El resto de las Compañías de Servicio involucradas en el proyecto serán


definidas por el Equipo de PDVSA Servicio - Operaciones de Perforación.
BIBLIOGRAFÍA

 Gerencia de ingeniería de perforación y rehabilitación de pozos, programa


de perforación pozo horizontal 3d campo morichal loc: MPG-AW, Elaborado
por: Annys J, Goittes J, Documento Número: DM-GIPR-SI-PEF-12A12, El
21 de marzo del 2012

 http://oilproduction.net/files/Diseno%20de%20perforacion.pdf

También podría gustarte