Está en la página 1de 25

“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015

Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. CONSIDERACIONES GENERALES:
Las Especificaciones Técnicas contenidas en este documento se aplican a los trabajos
detallados en los planos que son parte del presente estudio.
Las obras por realizar así como las partidas a ejecutar se ceñirán estrictamente a lo
indicado en los planos del proyecto y en estas especificaciones técnicas.
El objetivo de las presentes especificaciones, es dar una descripción completa y
comprensiva de la forma en que deben ejecutarse los trabajos en la obra
“MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD INTERNA DEL PROGRAMA DE CEREALES
Y GRANOS NATIVOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”. Todos los trabajos se harán estrictamente de
conformidad con estas especificaciones y con los planos respectivos. Estas
especificaciones deben ser interpretadas de buena fe, tanto por el Constructor como por
el Ingeniero Responsable.

Si las disposiciones establecidas en el presente documento requieren ser ampliadas,


cambiadas o modificadas éstas se considerarán, en un documento adicional al inicio de
la obra. Cualquier consulta o sugerencia de modificación de los planos, y
especificaciones deberá ser presentado por los responsables de la ejecución.
Antes de dar inicio la obra, se efectuará el trazo y replanteo, cuyas indicaciones en
cuanto a alineamiento y gradientes serán respetados en todo el proceso constructivo; si
durante la ejecución se precisa ejecutar algún cambio menor, esta será efectuado
contando con la autorización del Supervisor.
El Contratista deberá tener en obra todos los equipos, herramientas e implementos para
la ejecución y prueba de su trabajo.
Al concluir con su trabajo, el Contratista deberá eliminar todos los desperdicios
ocasionados por materiales y equipos empleados

2. MATERIALES:
Los materiales son los elementos principales de toda construcción, por lo que deberán
ser de muy buena calidad y de acuerdo a las especificaciones dadas. Se asegurará que
estén en buenas condiciones para ser utilizados; aquellos que vienen envasados,
deberán entrar a la obra en sus envases originales y sellados, en caso contrario serán
descartados y retirados de la obra.

Se empleará cemento portland tipo I, cuyas características satisfagan las


especificaciones de la Norma Técnica ITINTEC 334-009. El cemento se adquirirá
embolsado; deberá almacenarse y manipularse protegiéndolo en todo tiempo de la
humedad, y en forma tal, que sea fácilmente accesible para su inspección e
identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean
recibidos. Todo cemento que se haya aterronado o compactado, malogrado o de
cualquier otra manera se haya deteriorado, no deberá ser usado.

El hormigón es una mezcla natural, en proporciones arbitrarias de agregados finos y


gruesos, por lo que se sugiere al Ingeniero Responsable evaluar la granulometría y
realizar el diseño de mezclas respectivo antes de su uso. El hormigón deberá estar libre

1
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

de cantidades perjudiciales de polvo, sales, y materiales perjudiciales para el concreto.


En consecuencia los agregados a utilizarse en la preparación del concreto deben
provenir de rocas duras, estables y resistentes. Solo se usará hormigón con cualidades
óptimas para concretos de resistencia a la compresión hasta f’c = 175 Kg./cm 2, para
concretos de mayor resistencia, es obligatorio el uso de piedra zarandeada de ½” a ¾” y
arena gruesa de proporciones que resulten del diseño de mezclas,

La arena a utilizarse en la preparación del concreto o mortero debe ser bien graduada,
sin exceso de material fino (máximo 3% que pase la malla Nº 200)

3. DE LA MANO DE OBRA:
La mano de obra debe ser seleccionada y de la mejor, para garantizar la buena
ejecución de la obra; será cuidadosa y de buena técnica de construcción, empleando
operarios calificados, para que los trabajos presenten en todo momento y lugar un
aspecto perfecto y se aprecie la buena ejecución de la obra.

4. LIMPIEZA Y SEGURIDAD DE LA OBRA:


El material inservible y desmonte proveniente de la limpieza y demoliciones serán
eliminados de la obra regularmente, evitando así obstaculice el avance de los trabajos

De acuerdo al tipo de trabajo que se vienen realizando, la entidad financiera


proporcionará a los trabajadores implementos de protección, tales como: cascos,
guantes y botas, etc., en todo los casos el personal contará como mínimo con un casco
de protección.

En las zonas que fuera necesario se deberá establecer señalizaciones de peligro,


también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros,
señales, barreras, etc., así como de vigilantes para prevención de accidentes.

5. DIRECCIÓN TÉCNICA:
La Dirección Técnica y Control de obra, estará a cargo de un Ingeniero Civil colegiado.

El Ingeniero Encargado deberá tener en obra obligatoriamente un juego completo de


planos actualizados y las especificaciones técnicas, quedando establecidas que
cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones técnicas,
será válido como si se hubiese especificado en ambos.

6. INGENIERO RESIDENTE:
El Ingeniero Responsable, desde que toma posesión del terreno y mientras duren los
trabajos, será responsable de todo daño en la obra, propiedades vecinas o de terceros
que se deriven de los trabajos de construcción.

El Ingeniero Civil, colegiado y hábil, será el responsable de la correcta ejecución de la


obra. Por lo tanto los diseños y los criterios establecidos en la memoria descriptiva o en
los planos deben materializarse en la obra, mediante procedimientos constructivos
adecuados que deben ser establecidos por el Ing. Residente de Obra.

Será el responsable de verificar entonces el fiel cumplimiento de los planos y


especificaciones técnicas del presente expediente técnico. Para ello se debe aprobar
todos los procedimientos constructivos, estando en capacidad de autorizar
2
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

7. SUPERVISIÓN:
La entidad financiera, designará al profesional o equipo que se encargará de la
supervisión de la construcción, quien la representará plenamente para todos los efectos
de control de ejecución y avances de la obra.

Será el responsable de verificar entonces el fiel cumplimiento de los planos y


especificaciones técnicas del presente expediente técnico. Para ello se debe aprobar
todos los procedimientos constructivos, estando en capacidad de autorizar
modificaciones a los diseños, o a los alcances de éstos, ya sea por iniciativa propia o a
sugerencia escrita del residente.

8. CONDICIONES ANTES DE INICIAR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:


El Ingeniero Residente, encargado de la ejecución de la obra, notificará por escrito al
Supervisor cualquier inconveniente de subsuelo u otra condición física que sea diferente
a la indicada en los planos y/o especificaciones técnicas. Estas modificaciones serán
hechas antes de efectuar cualquier alteración o cambio.

Cualquier modificación en los planos será establecida con aprobación del Ingeniero
Supervisor.

9. LIMPIEZA FINAL:
Después de terminada la obra, se efectuará la limpieza de todos los materiales
desechados, eliminándolos antes de proceder a la entrega de obra.

También se retirarán de la zona aquellas instalaciones o construcciones provisionales


que a criterio del ingeniero residente, no serán necesarios o puedan poner en peligro el
buen funcionamiento de la obra.

10. PLANOS DE OBRA:


Una vez concluidas todas las obras, de acuerdo a las normas técnicas de control interno
para obras públicas, el Ingeniero Residente, presentará los planos de obra tal como
realmente fueron ejecutadas, los cuales formarán parte de la liquidación de obra.

11. CUADERNO DE OBRA:


Es el documento foliado y legalizado por la autoridad competente, en el que se anotarán
todas las ocurrencias de orden técnico, relacionadas con la obra. También las
solicitudes del residente y las autorizaciones del supervisor, y son los únicos que
pueden hacer anotaciones en el cuaderno de obra.

12. ORDEN DE PRELACIÓN:


En caso de incongruencia entre planos y memoria descriptiva (incluyendo las
especificaciones técnicas), prevalecerá lo que indican los planos, el presupuesto y
metrados son referenciales.

CAPÍTULO I
OBRAS PROVISIONALES

1. GENERALIDADES:

3
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Las Obras provisionales son aquellas que deben ejecutarse antes de comenzar con los
trabajos del proyecto, son transitorias y duran hasta la culminación de la obra. Estas se
llevan a cabo para un buen control y seguridad de todos los elementos que han de
intervenir en la construcción de la obra proyectada; teniendo en cuenta las
disposiciones pertinentes del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Dichas obras provisionales para el caso específico del presente expediente técnico,
serán ejecutadas cuando estén indicadas en el presupuesto o en todo caso sea muy
necesaria su construcción.

01.01.00 ALMACÉN, OFICINA, Y GUARDIANÍA:


Se habilitará una caseta para guardiana, esta servirá para garantizar el cuidado
de los materiales, equipos, herramientas, etc., por parte del guardián, quien
también cuidará que no se hagan daño en la construcción, mientras esta se
ejecuta (encofrados, armadura de fierro, concreto fresco, etc.). Y un ambiente
con techo servirá para almacenar los materiales, guardar los equipos y/o
herramientas, que necesiten ser protegidos de la intemperie, lluvias, y otros
agentes naturales perjudiciales a ellos.

Una alternativa a considerar en nuestro proyecto, es tomar en alquiler o


préstamo un aula desocupada o una vivienda en las cercanías de la obra, que
sirva para todos los fines establecidos en el presente ítem.

Materiales
Se emplearán materiales de carácter rustico, tales como madera de eucalipto,
calaminas para paredes y cobertura, clavos para madera, alambre negro N° 08,
y Alambre N° 16.

Equipos y Herramientas
Se emplearan barretas, lampas, combas, martillos, serruchos y otros.

Ejecución
Se procederá a habilitar las maderas de eucalipto de las dimensiones
adecuadas, para luego proceder a instalar las columnas, viga y estructuras de
cobertura de madera, para luego colocar y asegurar las calaminas tanto en
paredes como en cobertura.

Controles
Se verificara la correcta ejecución de las instalaciones, debiéndose verificar que
dichas instalaciones estén ubicadas muy cerca al lugar de la obra, el mismo que
estará a cargo del supervisor.

Aceptación de los Trabajos


Estará a cargo del Ingeniero Supervisor, quien previamente debe verificar la
correcta ejecución de los trabajos realizados por el Ingeniero Residente.

Medición y Forma de Pago

4
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

La partida se medirá en global (Glb). El pago se realizara de acuerdo a los


precios unitarios, previa valorización del avance de los trabajos y será en Nuevos
Soles/Glb (s/Glb).

01.02.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN OBRA DE 3.60 x 2.40m:


El cartel de obra será de 3.60 x 2.40 m., es un panel que permitirá identificar a la
entidad financiera, así como a la ejecutora y demás detalles que la entidad
Financiera solicite como medio de identificación, esta será colocada en un lugar
visible y accesible.

Materiales
Los materiales a emplearse serán nacionales de primera calidad y pintura
esmalte. Preferentemente este cartel debería ser fabricado por un especialista,
de acuerdo al diseño y forma que el propietario de la obra lo designe.
Equipos y Herramientas.
Se empleara las herramientas necesarias para el armado de panel, pintado e
instalación del cartel de obra.

Ejecución
En el panel se inscribirá con pintura las características principales de la obra,
solicitadas por la entidad financiera y aprobadas por el supervisor de obra.

Aceptación de los Trabajos


Se verificará la correcta ejecución de los trabajos por parte del Ing. Residente, la
misma que es responsabilidad del supervisor dar la conformidad de los trabajos
realizados.

Medición y Forma de pago


Se establece por unidad (Und.), previamente instalado con las características
solicitadas por la entidad, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, equipos, herramientas y todo suministro e
insumo que sea necesario para la ejecución del trabajo incluido la colocación),
para el pago existirá previamente la valorización del avance de los trabajos, el
cual se realizará en Nuevos Soles/ Und (S/Und.)

01.03.00 CERCO PERIMETRAL PROVISIONAL:


Se habilitará una caseta para guardiana, esta servirá para garantizar el cuidado
Descripción:
Serán los elementos necesarios para la delimitación del área de trabajo durante
la ejecución de la obra.
Será construido base de postes de madera que se empotrarán al piso mediante
un hueco al piso, el poste se sujetará mediante cuñas, las manta de polietileno
tipo “rafia” serán clavadas a los postes de madera, se construirán 2 hojas de
puerta, la ubicación se definirá en obra.

Método de medición:
Unidad de medida: ml

5
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Norma de medición: el cercado integral de la obra.


El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho
precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

CAPÍTULO III
TRABAJOS PRELIMINARES

1. GENERALIDADES:
Los trabajos preliminares, son aquellas con las que se da inicio a la ejecución del
proyecto, dando así al terreno un aspecto y condiciones favorables para los trabajos
diseñados.

Durante la ejecución se deberá realizar los trabajos preliminares e instalar las obras
temporales necesarias para la ejecución de la obra.

Así mismo deberá construirse y mantenerse los accesos necesarios correspondientes,


que faciliten la ejecución de la obra.

En el periodo de ejecución se deberá realizar los trabajos preparatorios y montar sus


instalaciones provisionales de acuerdo a los programas de construcción. Estos trabajos
serán:

Maquinaria, equipo y herramientas:


El encargado de la obra está obligado a tener en la obra todos los equipos y
Maquinarias (Teodolito, Nivel de Ingeniero, Mezcladora de Concreto, Vibrador de
Concreto, Compactador Tipo Palanca), y herramientas que sean necesarios y han de
utilizarse en la ejecución de la obra.

Ejecución:
Se procederá al traslado de los equipos y maquinarias internamente dentro del campus
universitario.

Controles
Es obligación del Ingeniero Residente, vigilar las operaciones relacionadas con los
materiales que deben utilizarse en la ejecución de la obra, tales como:
 Provisión
 Transporte
 Carguío
 Acomodo
 Limpieza
 Protección
 Conservación en los almacenes y/o depósitos

La provisión de los materiales debe hacerse según se requieran estos, no en cantidades


abundantes, para no causar molestias, deterioro por almacenamiento prolongado y
pérdidas de sus propiedades particulares.
6
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Todos los materiales a usarse en la obra deben ser de primera calidad en su especie,
los que vienen en envases, se mantendrán en estos hasta su uso.

Juego de planos y especificaciones:


Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento con los planos y detalles diseñados;
cualquier discrepancia que se presentara entre planos y especificaciones; entre planos,
especificaciones y metrados; ó entre metrados y las especificaciones, tienen prioridad
los planos. Los metrados y especificaciones son referenciales

2. DEMOLICIÓN DE MUROS DE LADRILLO


Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para realizar la demolición de
los muros de ladrillo que conforman la estructura deteriorada, según indique la
Supervisión.
Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2)

Forma de Medición y de Pago


Se medirá el área de muros, que se pagará en Nuevos soles / Metro cuadrado (S
/ m2), que constituirá la compensación total por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

3. DEMOLICIÓN DE VEREDAS (0.1m)


Comprende la ejecución de las operaciones necesarias para realizar la demolición de
veredas existentes que se encuentran deterioradas, según indique la Supervisión.
Unidad de Medida
Metro Cúbico (m2)

Forma y Medición de Pago


Se medirá la vereda demolida la cual se pagará en Nuevos soles / Metro
cuadrado (S / m2), que constituirá la compensación total por insumos, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL DE DESMONTE


La eliminación de material de desmonte debe ser realizado por medio de maquinaria
apropiada; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un cargador
frontal, el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización
debida, de cuya responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra.

Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo


durante el carguío.

Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de volumen, el


número de viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación definitiva. Para
este modo dejar expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores.
Unidad de Medida.
Metro Cúbico (m3)

Forma de Medición y de Pago.

7
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Se medirá el volumen a eliminar, el cual se pagará en Nuevos Soles el Metro


Cúbico (s/ m3), en base de precio unitario (m 3). Dicho precio incluirá los
materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para
la ejecución de la partida correspondiente y previa valorización mensual.

5. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Es importante considerar esta partida, debido a que luego de las demoliciones pese a la
eliminación del desmonte el terreno quedará completamente inadecuado para realizar el
trazo y replanteo, es preciso dejar el terreno en buenas condiciones para luego efectuar
la siguiente partida. Para su ejecución solo es necesario de mano de obra no calificada,
con sus herramientas convencionales.
Aceptación de los Trabajos
Se verificará la correcta ejecución de la demolición, la misma que debe dar su
conformidad el Supervisor de la Obra.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

Forma de Medición y Pago


Se medirá el área total a limpiar en metros cuadrados (m2). El pago se realizará
en Nuevos Soles el Metro cuadrado (s/m2). Dicho precio incluirá los materiales,
mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución
de la partida correspondiente y previa valorización mensual.

6. TRAZO Y REPLANTEO
El Residente deberá disponer de los trabajos necesarios para la nivelación y replanteo
de la obra, tales como ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de
puntos ubicados en elementos inamovibles.

Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos se fijarán de acuerdo a estos y
después se verificarán las cotas del terreno, etc.

Los Responsables de Obra dispondrán de personal especializado en las labores de


trazo, los cuales emplearan materiales como yeso, estaca de madera tornillo, pinturas,
clavos, etc. no podrán continuarse con los siguientes trabajos sin que previamente el
Supervisor apruebe el replanteo y el trazo respectivo. Esta aprobación debe anotarse en
el Cuaderno de Obra.

Para la elaboración del trazo y replanteo se emplearan instrumentos de precisión como:


Teodolito, Nivel de Ingeniero, mira, jalones, lincha de 50 metros, cordel, etc.
Unidad de Medida.
Metro Cuadrado (m2)

Forma de Medición y Pago.


Se medirá el área total a Trazar y replantear en Metros Cuadrados (m 2). Dicho
pago se realizará en Nuevos Soles el Metro Cuadrado (s/m2), el cual incluirá los
materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para
la ejecución de la partida correspondiente, previa valorización mensual del
avance de los trabajos.

8
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

CAPÍTULO IV
MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. GENERALIDADES:
Comprende las excavaciones, cortes, escarificado, rellenos con afirmado para su
respectivo perfilado y compactado y eliminación de material excedente, necesarios para
ajustar al terreno a los niveles requeridos señaladas en los planos, para la respectiva
construcción de la obra.

01.01 CORTE DE TERRENO


Esta partida comprende en general, toda clase de corte en el terreno realizadas
por los responsables de obra con la ayuda de la mano de obra que emplearan
maquinaria pesada, los cortes se realizaran como se especifica en este numeral
de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran en los planos o como lo
indique el Supervisor, Durante el proceso de trabajo puede ser necesario o
aconsejable variar las dimensiones de los cortes mostradas en los planos,
contenidas en las especificaciones o recomendadas por el Supervisor, Se
verificara la correcta ejecución de los trabajos por parte del Ing. Residente y
previa aprobación de la supervisión
Las cortes y sobre cortes hechas por el Responsables de Obra y ejecutadas sin
autorización escrita por el Supervisor, así como las actividades que sea
necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes, serán de
cuenta y riesgo del Responsable del Obra. La Entidad no reconocerá ningún
exceso sobre las líneas especificadas.
Unidad de Medida
Metro cúbico (m3).

Forma de Medición y Pago


Se medirá el volumen a cortar en metros cúbicos (m3). Dicho precio se realizará
en Nuevos Soles el Metro Cúbico (s/m3), el cual incluirá los materiales, mano de
obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la
partida correspondiente, previa valorización mensual del avance de los trabajos.

01.02 RELLENO Y COMPACTADO


Se realizará relleno compactado con equipo en aquellas lugares donde
especifiquen los planos para alcanzar los niveles requeridos para la ejecución de
las obras proyectadas en este expediente. Para dicho relleno se usará material
propio clasificado, tratando de mojarlo hasta conseguir su humedad óptima con
el objetivo que el compactado se realice hasta llegar a su máxima densidad.

Aceptación de los Trabajos


Se verificará la correcta ejecución del relleno, la misma que debe dar su
conformidad el Supervisor de la Obra.

Unidad de Medida
Metro Cúbico (m3).

Forma y Medición de Pago


9
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Se medirá el volumen de tierra rellenado en metros cúbicos (m 3), el cual se


realizará en Nuevos Soles el metro cúbico (s/m 3); dicho incluirá los materiales,
mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución
de la partida correspondiente

01.03. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS


Toda excavación requerida para la cimentación de estructuras, será realizada de
acuerdo a los detalles que se alcanzan con el presente expediente, respetando las
dimensiones mínimas que en estos figuran; de ser necesario ó conveniente variar las
dimensiones de excavación originalmente consignadas, se deberá coordinar con la
Supervisión para asegurar la estabilidad de la obra.

La excavación podrá hacerse a mano usando herramientas como lampa, pico y barreta,
debiendo llegar al nivel especificado en los detalles y esquemas. Toda excavación
deberá quedar perfilada y libre de material suelto.

Se podrá evitar el entibado y moldes laterales solo cuando la estabilidad del terreno lo
permita y no exista la posibilidad de peligro de hundimiento o derrumbe al momento de
vaciar el concreto.

El material excavado que sea útil para Relleno y compactado será acumulado y
transportado hasta el lugar de su utilización, cuando lo apruebe el supervisor.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá ser
transportado hacia otro lugar de modo que no afecte la capacidad de transito o la
estática de los accesos.
No se admitirá reajuste alguno por clasificación, sea cual sea la naturaleza del
material excavado

Unidad de Medida.
Metro Cúbico (m3).

Forma de Medición y Pago


Se medirá el volumen de tierra excavada para cimiento y zanja en metros
cúbicos (m3), el cual se efectuará en Nuevos Soles el Metro Cúbico (s/m 3); dicho
precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y
equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente

01.04. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


Se realizará relleno compactado con pisón de mano en aquellas excavaciones en las
que no han podido ser reemplazados por concreto. Para dicho relleno se usará material
propio clasificado, tratando de mojarlo hasta conseguir su humedad óptima con el
objetivo que el compactado se realice hasta llegar a su máxima densidad.
Aceptación de los Trabajos
Se verificará la correcta ejecución del relleno, la misma que debe dar su
conformidad el Supervisor de la Obra.

Unidad de Medida
Metro Cúbico (m3).

10
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Forma y Medición de Pago


Se medirá el volumen de tierra rellenado en metros cúbicos (m 3), el cual se
realizará en Nuevos Soles el metro cúbico (s/m 3); dicho incluirá los materiales,
mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución
de la partida correspondiente

01.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


La eliminación de material excedente debe ser realizado por medio de maquinaria
apropiada; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un cargador
frontal, el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización
debida, de cuya responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra.

Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo


durante el carguío.

Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de volumen, el


número de viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación definitiva. Para
este modo dejar expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores.
Unidad de Medida
Metro Cúbico (m3)

Forma de Medición y Pago


Se medirá el material eliminado en Metros Cúbicos (m 3), cuyo pago será en
Nuevos soles el Metro Cúbico (s/. m3), el cual incluirá los materiales, mano de
obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la
partida correspondiente y previa valorización mensual.

01.07 AFIRMADO DE 4” PARA VEREDAS:


El afirmado se refiere a un material proveniente de cantera en bruto o de un hormigón
bien graduado, el cual será aprobado por la supervisión.

Se trata de construir una capa de material compuesta por grava o piedra, en forma
natural o artificial y finos, colocada sobre una superficie debidamente preparada y
conforme los alineamientos y niveles indicados en los planos correspondientes.

El material compuesto para el afirmado debe estar libre de material vegetal y terrones o
bolsas de tierra, presentara en lo posible granulometría continua, bien graduada.

Para poder realizar estos trabajos es necesario contar con un compactador tipo plancha
de acuerdo a las necesidades, además se debe tener herramientas manuales como
rastrillo, lampas, etc.
Unidad de Medida.
Metro Cuadrado (m2)
Controles.
Se controlará la calidad del compactado mediante la prueba de densidad de
campo por un especialista reconocido, varias veces como sea necesario de
acuerdo a normas.

Forma de Medición y Pago


11
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Se medirá el afirmado en metro cuadrado (m 2), cuyo pago será en Nuevos Soles
el Metro Cuadrado (s/. m2), el precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes
sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida
correspondiente y previa valorización mensual.

CAPÍTULO V
CONCRETO SIMPLE y ARMADO

1. CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA C: H = 1:10 + 30% PG


Dosificación:
Concreto Ciclópeo: 1:10 (Cemento-Hormigón), con 30% de piedra grande
dosificación que deberá respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en
los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.

Ejecución:
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo menos durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una
capa de concreto de por lo menos 10 cm., de espesor. Las piedras deberán
quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
El encofrado se hará respetando las dimensiones indicadas en los planos de
estructuras y se utilizará madera tornillo o similar con los espesores que
permitan mantener la estabilidad de las zanjas y las secciones de los cimientos.
Solamente se prescindirá del encofrado si el terreno lo permite, es decir si no se
produzcan derrumbes ni desmoronamientos. Se tomará muestras de concreto
de acuerdo a la norma ASTM C-172.
Unidad de Medida.
Metro Cúbico (m3).
Forma de Medición y Pago:
Se medirá el Cimiento en Metros Cúbicos m3 de concreto vaciado, cuyo pago se
efectuará en Nuevos Soles el Metro Cúbico (s/. m 2); dicho precio incluirá los
materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para
la ejecución de la partida correspondiente.

2. CONCRETO SOBRE CIMIENTO F´c=175 kg/cm2


Llevará sobre cimiento, la resistencia mínima será 175 Kg-f/cm 2, siendo el
dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los
estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos,


alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

12
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

El encofrado podrá sacarse a los 7 días de haberse llenado el sobre cimiento. Luego
del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3
días como mínimo.

La cara superior del sobre cimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.

Unidad de Medida
Metro Cúbico (m3)

Forma de Medición y Pago


Se medirá el sobre cimiento en metros cúbicos (m 3) de concreto vaciado y el
pago será en Nuevos Soles el metro cúbico (s/. m 3); dicho precio incluirá los
materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para
la ejecución de la partida correspondiente.

3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRE CIMIENTO DE 30 A 60 CM

4. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VEREDAS


Descripción:

Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales del elemento


estructural indicado y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas
correspondientes y las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.

El encofrado de los sardineles será de madera tornillo de un espesor mínimo de 2”o


planchas metálicas. Estas carecerán de torceduras y serán suficientemente fuertes para
resistir las presiones de concreto que garantice una superficie uniforme en textura y
color, al desencofrar el concreto vaciado.

No se permitirá el uso de madera fresca, ni rajada, ni arqueada, ni con defectos en su


superficie en contacto con el concreto.

Dimensiones

Los elementos del encofrado deberán dimensionarse en forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además en forma tal que las deflexiones que
produzcan en las planchas de contacto, no sean superiores a 0.5cm ni que la
deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud afectada
por la deformación.

Proceso Constructivo

Los encofrados se usaran donde sean necesarios ara la contención del concreto fresco
hasta obtener los formas indicadas en los planos respectivos.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de
200 kg/cm2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor a 1/240 de luz
entre los miembros estructurales.

13
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser


examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene
el Supervisor.

Las formas deberán retirarse de tal manera que se asegure la completa


indeformabilidad d la estructura.

En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente y que soporte con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que
puedan colocarse sobre el.

Sistema de Medición
Se considerarán los metros cuadrado (M2) encofrados aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

5. VEREDA DE CONCRETO F`c = 175 Kg-f/cm2

Descripción

Esta partida consistirá en veredas de concreto f’c= 175 kg/cm2. vaciado con concreto
preparo en obra en el cual se incluye el sardinel, describiéndose a continuación las
especificaciones técnicas.

Método de Construcción

Las veredas de concreto serán de un espesor de 0.10 m, con un concreto de resistencia


a la compresión de f´c=175 kg/cm2 a los 28 días, las cuales se ejecutaran con concreto
premezclado.

La capa de concreto que dará origen a la vereda se frotachará cuidadosamente con una
paleta de madera primero y luego con plancha de metal par que brinde una superficie
uniforme y lisa pero no resbaladiza, dejando cierta aspereza antideslizante.

Las bruñas se ejecutarán durante el proceso de fraguado de la capa resistente y se


construirán en sentido longitudinal y transversal (bruñas de canto), y estarán en el
entorno de los paños de concreto tal como se detalla en el plano. Las bruñas
transversales se harán cada 1 metro.

Los acabados de las superficies deben ser boleados en sus bordes, no presentando en
ningún punto aristas vivas.

Para el concreto se deberá tener en cuenta la norma ASTM C-94 2Standart


Specification for Ready – Mixed Concrete”, y cumplir con los requisitos de aceptación de
la Norma Técnica Peruana de Edificación E-60 “Concreto Armado” y el Código ACI 318-
99 “Building Code Requeriments for Reinforced Concrete”.

Para tal efecto el concreto que se adquiera deberá reunir las siguientes características:

Materiales

14
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Cemento
Se utilizará Cemento Pórtland Tipo I según NTP 334.009 ó ASTM-C150 para todos
los elementos en contacto con el suelo.

Agregado Fino
El agregado fino será arena natural, limpia que tenga granos sin revestir,
resistentes, fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia
orgánica, greda u otras sustancias dañinas.

Agregado Grueso
El agregado grueso será o piedra ya sea en su estado natural, triturada, o partida,
de grano compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de polvo, materia
orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales y no contendrá piedra
desintegrada, mica o cal libre. Estará bien graduado desde la malla estándar ASTM
¼” hasta el tamaño máximo especificado en el Cuadro Nº 1.

Agua
El agua para el presente concreto será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua
no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que los
cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, dan resistencias iguales o
mayores al 90% de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de


cloruros de la mezcla de manera de no exceder los contenidos máximos permitidos
en la norma ACI 318.

Concreto

Transporte
El concreto será preparado en obra y trasladado al punto de vaciado en buguis, tan
pronto como sea posible, de manera que no ocurra segregación de la mezcla,
pérdida de materiales y se garantice la calidad deseada para el concreto.

Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas
de todo material extraño.

El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser colocado en


grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendido, ni debiendo fluir
innecesariamente.

Si en un caso de emergencia es necesario colocar el concreto antes de completar


una sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero
Supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los
procedimientos constructivos.

El Slump máximo permitido será de 2”.

Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el
proceso de compactación del concreto se tratará de lograr máxima densidad,
uniformidad de la masa y mínimo contenido de aire atrapado.

15
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

El tipo de vibrador a utilizarse para los diferentes llenados y clases de concreto por
compactar, será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien podrá exigir
vibradores de diámetro y características específicas y condicionar o limitar el ritmo
de colocación del concreto en función del equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deben penetrar verticalmente unos 10 cm. en la


llenada previa se procederá colocando el vibrador a distancias regulares,
sistemáticas, con el objeto de lograr una compactación correcta. No se podrá iniciar
el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya sido completamente
vibrada.

El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de


8 -15 segundos cada 30 cm. a 75cm.

En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la


utilización adicional de “chuceado” para lo cual se usará una barra de construcción
de tamaño manejable.

Ensayos de Resistencia

Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C – 172, para ser
sometidas a las pruebas de compresión de acuerdo a las Normas ASTM-C – 39, las
probetas serán curadas antes del ensayo según Normas ASTM - C-31.

El número de ensayo de resistencia en compresión de cada clase de concreto, deberá


ser el siguiente:

 No menos de cuatro muestras de ensayo por cada 200 metros cuadrados


(M2) de área superficial para pavimentos o losas o como lo disponga el
Supervisor.

 No menos de dos muestras de ensayo cada 50 metros lineales de sardinel o


como lo disponga el supervisor.

 No menos de dos muestras de ensayo por cada cinco camiones cuando se


trate de concreto premezclado o como lo disponga el Supervisor.

 No menos de dos testigos por día de llenado con concreto las losas

Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de


tres ensayos consecutivos de resistencia de especimenes curados en laboratorio, sea
igual o mayor que el f’c especificado y no mas de 10% de los ensayos de resistencia
tengan valores menores que la resistencia especificada.

Toda esta gama de ensayos deberá ser evaluada por un laboratorio de reconocido
prestigio.

Pruebas.

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se


tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C 31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de
dos testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco "pruebas".

16
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo


a lo indicado en la norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la "prueba" al
promedio de los dos valores. El resultado de la "prueba" será considerado
satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos cualesquiera es igual o
mayor que el f'c requerido y cuando ningún resultado individual está 35 kg/cm2 por
debajo del f'c requerido. El constructor llevará un registro de cada par de testigos
fabricados en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la
clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba".

Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la organización


del constructor y aprobado por el inspector o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.


Deficiencia de las pruebas.

En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o


proyectista podrá ordenar, a su solo juicio, la ejecución de pruebas de carga. Estas
se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del proyectista, el cual establecerá los
criterios de evaluación. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas
de carga se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto
acuerdo con la decisión del proyectista. El costo de las pruebas de carga y el costo
de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas llegaran a ser necesarias, será
de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega
de la obra por estas causas.

Aceptación

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión


podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la
ejecución de las pruebas de carga.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga, y


el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas llegaran a ser
necesarias, será de cuenta exclusiva del Contratista, él que no podrá justificar
demoras en la entrega de la obra por estas causas.

Protección del concreto fresco y resanado de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de
viento seco en condiciones de evaporación alta, de golpes, de vibraciones y otros
factores que pueden afectar su integridad física o interferir con la fragua.

Medición

La Unidad de Medición de la presente partida es por METRO CUBICO (M3).

Pago

El pago se efectuara de acuerdo al avance, por metro cubico (M3), y según el


precio unitario.

17
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

6. JUNTAS ASFÁLTICAS EN VEREDAS


Juntas Transversales de Contracción.
Las juntas transversales de contracción se usan con dos propósitos específicos,
el primero para controlar las grietas de las veredas que resultan por esfuerzos de
contracción que sufre el concreto, y la segunda para relajar los esfuerzos
provocados por el alabeo. En la actualidad el tipo de junta de contracción de
mayor uso es la junta simulada, tal como se muestran en los planos.
Las juntas transversales de contracción se sellarán con asfalto de 1”x2”

Importante:
Cuando se construyan las veredas se considerará obligatoriamente juntas de
aislamiento entre las losas, sobre cimientos y vereda, con la finalidad de separar
elementos de comportamiento estructural diferentes. Estas juntas al igual que las
juntas transversales de dilatación atravesarán todo el espesor de la vereda, para
mejor detalle ver planos.
Unidad de Medida
Metro Lineal (ml)

Forma de Medición y Pago.


Se medirá la Junta Asfáltica en Metros Lineales (ml) de asfalto vaciado y el pago
será en Nuevos Soles el metro lineal (s/. ml); dicho precio incluirá los materiales,
mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución
de la partida correspondiente.

MATERIALES
Arena: Se empleará arena gruesa; esta deberá mantenerse limpia, libre de
grasa, polvo, terrones, materiales orgánicos y otros, tener granos diferentes,
fuertes y duros.

Asfalto RC – 250: Se utilizará emulsión asfáltica catiónica lenta, con residuo por
evaporación del 60%. Esta deberá ser almacenada en barriles limpios y deberán
estar cubiertos en su parte superior, para evitar la penetración de polvo y
sustancias dañinas.

Kerosene: Será de tipo industrial, libre de materias extrañas y sin turbidez


alguna, será almacenada en recipientes que no tengan oxido.

7. DOSIFICACIÓN
Las juntas serán rellenadas con una mezcla de arena gruesa limpia y en peso; Arena:
Asfalto de 5:1.

Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entran en contacto con el relleno
asfáltico serán perfectamente limpiadas y luego se les aplicará una capa de imprimación
constituida por una mezcla de asfalto RC-250 y kerosene industrial, con una proporción
en volumen, Asfalto: Kerosene de 5:1.

18
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Es responsabilidad del Ingeniero ejecutor la correcta dosificación en obra, de acuerdo


con l la mezcladora que utilice para tal fin.
Unidad de Medida
Metro Lineal (ml).

Forma de Medición y Pago


La medida será en metro lineal (ml), de longitud de asfalto cuyo pago será en
Nuevos soles el metro lineal (S/. /ml), dicho precio incluirá los materiales, mano
de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la
partida correspondiente.

8. ACERO " fy=4200 Kg. /cm2

Descripción

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo


especificado en los planos estructurales.
Se deberá respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a normas técnicas.
Todo el refuerzo deberá doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de
diseño o lo autorice el Ingeniero proyectista.

Método de Construcción

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
Todas las barras antes de usarse deberán estar completamente limpias , es decir libre
de polvo, pintura óxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.
Deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las normas técnicas.

Ganchos Estándar

a) En barras longitudinales:
b) Doblez de 180° más una extensión mínima de db, pero no menor de 6,5 cm. al
extremo libre de la barra.
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

c) En estribos:

- Doblez de 135° más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En


elementos que no resisten accione sísmicas, cuando los estribos no se requieren por
confinamiento, el doblez podrá ser 90° a 135° más de una extensión de 6 db.

Diámetro Mínimos de Doblado

a) En barras longitudinales:

- El diámetro de doblez medido a al acara interior de la barra no deberá ser menor a :


Barras 3/8” a 1” 6db

19
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Barras 3/8” a 13/9” 8db

b) En Estribos

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Estribos 3/9” a 5/8” 4db
Estribos ¾” a mayores 6db

Doblado del Refuerzo

Todo refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse , excepto cuando así e indique en los planos de diseño o
lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El


refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Límites para espaciamiento del Refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a
su diámetro, 2,5 cm. O.13 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será de mayor o igual a
1,5 su diámetro, 4 cm. 0.13 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
El Refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor
o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos,


las barras longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los
2/3 centrales de la altura del cemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de
diseño o como lo autorice el Inspector.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contactos en elementos sujetos a
flexión no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima de traslape en los empalmes traslapados en tracción será
conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1. del RNC) pero nunca menor a
30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin
embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad
de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deberá usar los
empalmes indicados en el punto 8.11.1. de la Norma E-060 Concreto Armado del
RNC.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de
Construcciones.
La forma de pago será la cantidad de Metrado por el precio unitario.

Método de Medida

20
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

La unidad de medida para todas las partidas, de este rubro esta dado en Kilogramos
(Kg.).

Forma de pago

El pago se hará multiplicando el número de kilogramos empleados por el precio


unitario de las partidas correspondientes, indicando en el presupuesto.

CAPÍTULO VI
MUROS Y TABIQUES

A. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA C/M 1:5 X 2.5 CM

a.- Descripción

La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos


en mampostería de ladrillo K.K. de arcilla.
De usarse ladrillo de arcilla el muro deberá ser caravista, barnizado o tarrajeado
pintado según detalles de planos.
De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo el muro deberá ser tarrajeado y
pintado.

b.- Proceso Constructivo

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior.
La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas
enteras y sin defectos físicos de presentación, cocido, uniforme, acabado y
dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará verificaciones. Al ser
golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas
u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o veta blanquecinas de origen salitroso
o de otro tipo.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.24x0.13x0.9m. en promedio.
Resistencia Mínima a la comprensión 130 Kg/Cm2 (fb).
Sección Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%-
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y
áspero.
Colocación Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.
La resistencia a la comprensión de la albañilería (fm) será de 45 Kg/cm 2, de
acuerdo a lo indicado en los planos.
La resistencia a la comprensión de la unidad de albañilería (fb) se obtiene
dividiendo la carga de rotura entre el área neta de unidades de albañilería hueca y
entre el área bruta para unidades de albañilería sólida.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma
Peruana de Albañilería (E-0.70).
La calidad de unidades de albañilería adquirirse, deberá verificarse siguiendo las
pautas de muestreo y ensayos indicados en las normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de
ser colocado en la obra.

21
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:
Aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de
una mezcla trabajable.
El material aglomerante será el cemento Pórtland.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes
características:

a) Granulometría

Mallas ASTM N° % QUE PASA


100
95 – 100
25 (Máx)
10 (Máx)

b) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5

Proporción cemento – arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en
planos. El agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y
acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos,
según el muro a construirse.
Ejecución
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.
b) Que todas las juntas horizontales y verticales quedan completamente llenas de
mortero.
c) Que en espesor en las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. Y un promedio
de 15 mm.
d) Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua
libre, pero con el siguiente tratamiento previo.
e) Para las unidades sílice – calcáreas: limpieza de polvillo artificial.
f) Para unidades de arcilla de fabricación industrial: Inmersión de agua en agua
inmediatamente antes del asentado.
g) Que mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
haber evaporado. El plazo de remezclado no excederá la fragua inicial del
cemento.
h) El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora,
no permitiéndose el empleo de morteros remolcados.
i) Que no se siente más de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
j) Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
k) Que en el caso de albañilería armadoa con el acero de refuerzo colocado en
alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente de concreto fluido.
l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se
picará se cortará al muro para alojarlas.
Cuando los muros alcanzan la altura de 50 cms., se correrá cuidadosamente una
línea de nivel sobre el cual se comprobará la horizontalidad del conjunto,
aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en
el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros, no admitiéndose un
desplome superior que 1 en 600.
22
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2” x 4” y de espesor


igual para la fijación del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneos de ellos para lo
cual se proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillos limpios o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm. y
se usará ladrillos escogidos para este tipo de acabado.
Consideraciones Especiales
Oportuno y comprobado por la inspección de ladrillos de arcilla maquinados, se
podrá usar ladrillo sílico- calcáreo u otro tipo de unidad de albañilería, siempre que
esta cumpla la resistencia mínima a la comprensión detalla en los planos y
certificada con los resultados de los ensayos realizados por un laboratorio
responsable. De presentarse este caso el muro deberá ser tarrajeado y pintado por
ambas caras.
Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobada previamente por el
Ingeniero.

c.- Método de Medida

Se medirá el área multiplicando en M2. El precio incluye los materiales, mano de


obra y herramientas.

d.- Forma de pago

Se multiplica el área calculada en el punto c, por el precio unitario.


El metrado se realizará por M2, de muro o tabique de ladrillo construido.

CAPÍTULO VII
OTROS

A. SEMBRADO DE GRASS:
Descripción
Consiste en el suministro y sembrado de grass en las áreas indicada en los planos.

Procedimiento Constructivo.-
Una vez terminado los trabajos de colocación de tierra de cultivo se procederá al sembrado del
grass en dichas áreas.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

Forma de Medición
El pago se efectuará por Metro cuadrado (m2) por el precio unitario correspondiente en el
Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total.

23
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

B. CERCO PERIMETRAL PROVISIONAL


Descripción:
Serán los elementos necesarios para la delimitación del área de trabajo durante la ejecución de
la obra.

Será construido base de postes de madera que se empotrarán al piso mediante un hueco al
piso, el poste se sujetará mediante cuñas, las planchas de triplay serán clavadas a los postes
de madera, se construirán 2 hojas de puerta, la ubicación se definirá en obra, esta puerta
llevará bisagras, y cerrojo para candado, una vez terminado el cerco, será pintado con una
base de imprimante y otra de pintura esmalte color blanco.

Método de medición:
Unidad de medida: ml

Norma de medición:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

C. REUBICACION DE POSTES

Descripción:
Este trabajo consiste en desmontar los postes de de iluminación como elementos a retirar y
que serán nuevamente reubicados en una posición relativamente cerca, por lo que es muy
importante proceder con especial cuidado para no maltratarlos.

Los postes a retirar se indican en los documentos del proyecto, los postes están colocados
sobre una base de concreto cimiento
Se emplearán herramientas manuales comba cincel, pico, sierra manual y taladro neumático.

No podrá iniciar el desmontaje de los postes sin previa autorización de la Supervisión. Tal
autorización no exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas,
ni del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas en
los documentos del contrato.

Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles


principales:

 Identificar todos los elementos que deban ser desmontados


 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
 El Supervisor considerará terminados los trabajos de desmontaje cuando la zona donde
ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar con las
otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente
dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificación.

Método de medición:
La medición se hará por unidades, los elementos a desmontar, según lo indicado y aprobado
por el Supervisor. Se calculará el esponjamiento de la cimentación en cada caso. Se
corroborará con el volumen de eliminación.

Forma de pago:

24
“Mejoramiento de la Seguridad Interna del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de 2015
Agronomíía de la Universidad Nacional Agraria La Molina”

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

25

También podría gustarte