Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

ACTIVIDAD UNIDAD I:
ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR:
JOHAN ENCISO FLÓREZ
COD: 79977592 - CEAD PITALITO

LUZ ÁNGELA HOYOS MENESES


COD: 1026289522 - CEAD PITALITO

LINA MARÍA RICO COLLAZOS


COD: 1053794811 - CEAD PITALITO

DIEGO ALEJANDRO CABRERA VIVAS


COD: 83044010 - CEAD PITALITO

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
403001_267

TUTOR
YINNA PAOLA ARIZA CALDERON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
COLOMBIA - SEPTIEMBRE 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Tabla de contenido

I. Introducción

II. Objetivos

 Objetivo general

 Objetivos específicos

III. Contenido

Cuento: Una Búsqueda Interior

IV. Conclusiones

V. Referencias bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Introducción

Mediante el presente trabajo, el grupo colaborativo realizó una apropiación de los


conocimientos conceptuales desde las aportaciones de la Filosofía, la Fisiología y la
Biología, al desarrollo de la Psicología como ciencia independiente. A partir de este análisis
y tomando como referencia el concepto y estructura de un cuento, se elaboró un escrito de
este tipo que da cuenta de manera amena y didáctica sobre dichas aportaciones e
influencias.

El conocimiento y apropiación de los conceptos involucrados en la Historia de la


Psicología, son aspectos fundamental para el saber y quehacer de los estudiantes de esta
rama del conocimiento, por cuanto permite descubrir, esquematizar y coadyuvar a formar la
base epistemológica de su futura profesión.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Objetivos

Objetivo general

 Sintetizar y comprender los aspectos relevantes sobre las contribuciones


doctrinales y académicas que la Filosofía, la Fisiología y la Biología, aportaron a la
estructuración y desarrollo de la Psicología como ciencia independiente.

Objetivos específicos

 Apropiar los contenidos de las referencias bibliográficas.

 Proponer un escrito tipo “cuento” donde se expongan los conceptos centrales


de los aportes de la Filosofía, la Fisiología y la Biología, en el campo de la Psicología.

 Proponer una conclusión por cada lectura dada en la bibliografía y una


conclusión general sobre los aportes de todos los campos del conocimiento en el
desarrollo de la Psicología.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Contenido

UNA BÚSQUEDA INTERIOR

Psicología era una niña inquieta que buscaba convencer a sus amigas las ciencias de que
era capaz de ser una de ellas, aunque muchas, la veían como una disciplina incapaz de
aplicar el método científico por la naturaleza inicial de su campo de estudio “el alma”.

Todas las ciencias, tanto humanas como naturales, quienes vivían en una gran ciudad
llamada conocimiento, se reunían en corrillos y manifestaban que estudiar el alma era
imposible desde una visión positivista y por consiguiente, Psicología era relegada
constantemente.

Cansada de sentirse menos, un día Psicología emprendió una majestuosa cruzada por
demostrar su valor y emprendió un viaje al pasado, haciendo uso de sus poderes especiales
de introspección; Ella necesitaba hallarse, necesitaba encontrar sus orígenes, necesitaba
establecer su identidad.

Su primera estación fue un viaje al mundo antiguo y clásico donde luego de indagar,
encontró a su abuela Filosofía. Ella, quien era la madre de todas las ciencias y que en su
infinita sabiduría sabía los motivos exactos del viaje de Psicología, la recibió con total
beneplácito y la acuñó en su regazo para explicarle los pasos más importantes de su proceso
de desarrollo.

- Mira hija, de mí recibiste la formación en tu primera infancia – dijo Filosofía con


voz cálida – porque en esta época, buscábamos encontrar el significado de la
pregunta básica ¿Quiénes somos?, de tal manera que llegamos a la conclusión de
que “el ser”, era una combinación indivisible de alma-materia. Estas fueron las
representaciones de la mente y el cuerpo y fueron el centro de estudio, porque eran
la representación de la divinidad inspirada por el concepto de Dios mediante la
revelación. Se crea así una Psicología de la introspección que manifestaba su
esencia en el dualismo de lo físico y lo espiritual; de esta manera, aprendimos que el
alma es inmortal y anima la vida de las personas, porque ella trae el aprendizaje de
toda su evolución, pero que ella no podría subsistir sin un cuerpo a quién dar vida.
“No es el alma quien piensa, ni el cuerpo quien siente; es la persona quien piensa,
quiere, siente, actúa, trabaja...” fue nuestro lema por aquel tiempo. Querida
Psicología, fueron 25 largos siglos de este pensamiento, hasta que llegó la edad
media y con ella el renacimiento, creando una profunda crisis epistemológica que
hizo tambalear la visión teocentrista y metafísica de la época, dando paso a tu
segundo gran ciclo de aprendizaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

- Con la entrada en vigencia del humanismo – continuó la abuela - renovamos la


investigación psicológica. Se trató de sustituir la especulación metafísica sobre la
sustancia del alma, para convertirla en una observación permanente de sus
manifestaciones. Como resultado, se dio una revolución científica en todo el mundo
occidental, dando paso a la edad moderna.

- Abuela, pero que fue el humanismo? - Preguntó Psicología, ávida de esclarecer sus
ideas.

- Es el hombre como centro del universo y de los objetos de estudio. Ya no era Dios,
sino el hombre. Ahora la pregunta cambió a ser ¿cómo actúa el alma? Fue una época
de grandes cambios, todo el conocimiento se transformó y se dieron las grandes
revoluciones epistemológicas.

- O sea que cambió la manera de cómo las ciencias obtenían sus objetos de estudio?

- Exacto. Es así que nos interesamos en cómo funcionaba nuestra mente, haciendo
que tu conocimiento, querida hija, se basara en la experiencia sensible.

- Qué pasó luego?

- Con la entrada en vigencia de la ciencia naturalista, las matemáticas obtuvieron su


máximo auge y esto permitió el avance de todas tus primas (las ciencias exactas).
Como alguna vez lo expuso (Williams), las explicaciones científico-mecanicistas
iniciaron las primeras explicaciones a los procesos psicológicos de sensación y
movimiento.

- Entiendo abuela, es así como se iniciaron los estudios del funcionamiento del
cerebro y de los procesos mentales que ocurrían allí y que afectaban el
comportamiento. Lo sé porque estuve hablando de esto con mi tía la Fisiología.

- Es cierto – replicó Filosofía – tu tía Fisiología te aportó al estudio científico de la


vida física o corporal y yo te di el don de la reflexión subjetiva sobre el espíritu o
alma.

- Llena de expectación y entendimiento, Psicología cuestionó…. Es por eso que


(Descartes, 1641), entendió que el alma era parte integrada del cuerpo físico y que
todos los procesos internos eran una manifestación de la dualidad cuerpo-alma,
verdad?

- Desde luego, Descartes fue muy importante en la acepción de integrar al alma,


como la responsable de todos los procesos que no pueden ser manifestados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

materialmente por el cuerpo, pero que están presentes en la conducta; Además,


expuso que el alma se interconecta con todo el cuerpo que habita siendo ellos uno
solo y su asiento está ubicado en la glándula pineal, considerada como el ojo de la
mente, como la puerta de entrada a todos los procesos mentales superiores.

- Pero abuela, cómo dejó de pensarse al alma como objeto de mi estudio?

- Ya verás… Locke en 1690, teorizó que el alma representaba la conciencia y que la


conciencia era un proceso mental que no se apartaba de lo físico, que le daba
identidad al ser. Transformó el concepto Cartesiano del alma entendido como ente
metafísico en la función psíquica llamada conciencia.

- Está bien. Pero cómo es que la conciencia incide en el proceso de estudio de mi


disciplina?

- Nieta mía, eso pasó porque en ese momento ya no te ocupaste de la sustancia


llamada alma o mente, sino de la conciencia y de los estados que la modifican, es
decir de los procesos mentales (pensamiento, memoria, aprendizaje, inteligencia).

- ¡Claro! - replicó Psicología - ¡es por eso que mediante los procesos cognoscitivos
las personas entran en contacto con la realidad que los aborda!

- Ya para terminar de explicarte mis aportes a tu ciencia, debes saber que (Kant,
1817), explicó que los procesos psíquicos no pueden experimentarse por ser
internos, sino que las manifestaciones en la conducta de esos procesos, sí pueden ser
susceptibles de ser observables, cuantificables y pueden ser sometidos al método
científico. De tal modo que a partir de este momento, nació tu carácter de ciencia.
Esto es tal vez, el inicio de tu despertar independiente y tu separación como
disciplina aplicada. Pero no fue sino hasta la década de 1820, con Herbart, donde
por primera vez se afirma que tú eres realmente una Ciencia.

- Gracias querida abuela. Ahora ya sé muchas cosas acerca de mis orígenes y con
gran actitud, podré llevar la cabeza en alto, para no sentirme menospreciada por las
demás ciencias.

Muy contenta con la conversación que tuvo con su abuela Filosofía, la joven Psicología
se fue de allí meditando y entendiendo que su próximo paso, era buscar más información
que esclareciera su origen. Por eso se dirigió hacia la casa de uno de los predecesores más
queridos e importantes en su evolución…. Su tía la Fisiología.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Sin embargo, la abuela Filosofía había llamado a su hija Fisiología para pedirle apoyo
con su nieta, en el sentido de ayudarle a entender sus orígenes. Pero la tía Fisiología tuvo
un imprevisto y no pudo esperar la llegada de Psicología. Por lo tanto le escribió una carta,
la cual dejó en su casa, para que su sobrina la leyera con el ánimo de explicarle sus aportes.

CARTA DE LA TÍA FISIOLOGÍA A SU SOBRINA PSICOLOGÍA

- Querida sobrina, siento mucho no poder estar aquí. Espero que te sientas como en
casa, porque mi recinto siempre será parte de tu esencia. Lo primero que debes
saber es que gracias a mi campo de estudio, tú pudiste encontrar cuerpo y forma,
porque yo te serví de modelo, en cuanto al “método” que empezarías a utilizar para
construir tus bases científicas.

Inicialmente en 1809 Magendie (un fisiólogo francés), demostró experimentalmente


que los nervios conectados con la médula por las raíces posteriores (llamados
nervios sensoriales), transmiten señales del ambiente externo al interno; mientras
que los conectados por sus raíces anteriores (llamados nervios motores), transmiten
impulsos desde el cerebro a la periferia. Este es el principio mediante el cual
comenzaron los estudios relacionados con el más básico de tus procesos… “la
sensación”.

Por otro lado Hall, encontró que los reflejos eran acciones automáticas
independientes del cerebro; es decir, que no dependen de la conciencia. Este primer
paso dio pie a realizar nuevas experimentaciones con los hemisferios cerebrales y
otras partes del encéfalo, para aislarlas unas de otras y de esta manera determinar la
función específica de cada uno. Como resultado de ello, fue posible determinar
cuáles eran las áreas cerebrales responsables de los diferentes procesos, tanto
biológicos como psicológicos.

Las primeras investigaciones fueron sobre los sentidos de la visión y del oído, luego
siguieron el olfato y el gusto, pero solo a finales del siglo XIX se realizaron las
primeras investigaciones sobre el sentido del tacto, que permitieron fortalecer el
campo de la psicofísica, apareciendo conceptos como el umbral (absoluto y
diferencial y de MDP) y “la ley de la energía específica de las fibras nerviosas
sensoriales” propuesta por Müller, la cual expone que la percepción depende tanto
de la condición de los nervios sensoriales cuanto del estímulo que los activa (sic).

Superadas las cuestiones teológicas, los fisiólogos avanzaron en el estudio del


cerebro y sus implicaciones en las funciones mentales. De este proceso se
distinguieron dos etapas; La primera fue la Frenología, encargada de relacionar las
características mentales con la forma externa de la cabeza. La segunda fue la cirugía
cerebral, en la cual se experimentó con animales vivos mediante la extirpación de
partes del cerebro y así determinar los efectos y las consecuencias en las funciones y
en su comportamiento. De esta manera se fortaleció el carácter científico de la
Psicología.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Sin otro motivo más, que el de desearte que encuentres la fuente de tu verdadero
saber, te saluda tu tía, esperando que mi relato haya aportado los elementos
esenciales que estás buscando.

Un beso… Fisiología.

Psicología salió muy motivada de la casa de su tía, convencida cada vez más de sus
capacidades científicas. Pero hacía falta un elemento importante para completar su
búsqueda, así que regresó a su tiempo a tomar contacto con su prima lejana Biología. Esta
prima era la mayor de todas y tenía una relación muy estrecha con Psicología, ya que
compartían ciertos conocimientos.

- Hola querida prima – saludó agraciadamente Psicología, haciendo gala del dominio
de sus emociones y pensamientos.

- Es un placer para mí tenerte aquí. A qué debo el motivo de tu visita?

- Estoy en una búsqueda personal. Quiero encontrar las bases de mi conocimiento y


por ello, he emprendido una maratón para conocer los aportes de mis ciencias
familiares. Es por eso que estoy aquí.

- Estupendo – se enorgulleció Biología, al poder ser de utilidad en el proceso de


búsqueda de su prima.

Entonces prosigamos. Inicialmente apareció en la estela de la ciencia Charles


Darwin, quien con su trabajo sobre la evolución de las especies mediante la
selección natural, sentó las bases de las aportaciones de la Biología a la Psicología;
de esta manera determinó que el desarrollo evolutivo de las especies estaba
altamente determinado por las asociaciones y los hábitos aprendidos, ya que estos
generan modificaciones en el sistema nervioso que luego serán transmitidas a las
futuras generaciones de una especie.

- O sea que los descendientes de una especie heredan las variables del
comportamiento mediante las leyes de la genética? – replicó Psicología.

- Efectivamente – contestó Biología. Pero es un proceso que se da a través de largas


cadenas de generaciones, es decir que es un proceso gradual, muy lento e
imperceptible, que terminará por dar lugar a modificaciones muy pronunciadas, que
en realidad son ya nuevas especies.

- Estupendo, cuéntame más…


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

- Posteriormente se acuñó el concepto de Psicología Evolucionista, que remembraba


lo expuesto anteriormente por varios teóricos y en 1855 Spencer, integró la
Psicología Asociacionista y la Teoría Evolucionista en una sola – explicó la prima
con voz mesurada y lenta, esperando que su sobrina asimilara tal concepto.

- Y eso qué quiere decir Prima? – replicó Psicología.

- Eso significa que la evolución de la mente representa un ejemplo del progreso de la


“homogeneidad indiferenciada a la heterogeneidad organizada”. En otras palabras,
lo que quiero decirte es que mientras más se presenten asociaciones neuronales
complejas en el sistema nervioso, producto de la experiencia por la selección natural
(supervivencia), se presentan reacciones más complejas a los estímulos externos,
incluyendo los reflejos, los instintos básicos, la memoria y el razonamiento.

- Ahhh, entiendo. Y esa evolución neuronal es capaz de transmitirse de generación en


generación, para modificar la adaptabilidad y la conducta de los mamíferos a su
entorno – infirió la joven Psicología.

- Te felicito querida, has asimilado muy bien el concepto – increpó la prima Biología.
Pero hay más. Luego (Pavlov, 1855) caracterizó en su trabajo sobre conductismo
acerca del “condicionamiento básico y operante”, las explicaciones del modo en que
se heredan los reflejos complejos y cómo estos modifican el sistema nervioso. Este
fenómeno se llamó “formas de aprendizaje anticipatorio”. Más adelante surgieron
muchas teorías basadas en la selección natural y la asociación psicológica en las que
se vincularon los factores sociales en la influencia del aprendizaje (aprendizaje
social).

- Ahora comprendo de mejor manera todo mi pasado y presente…

- Otra cosa muy importante que debes saber – dijo la prima Biología – una aportación
muy importante en nuestra relación tiene que ver con las leyes de Mendel en cuanto
a herencia genética. De acuerdo a su estudio basado en la exposición de las tres
leyes de la herencia, es posible conocer los causales de las mutaciones genéticas que
dan origen a varias enfermedades como por ejemplo el síndrome de Dawn, que
afectan explícitamente el funcionamiento del sistema nervioso y las funciones
cerebrales relacionadas con el aprendizaje, la percepción y la inteligencia.

- Prima – reaccionó Psicología con un aire de grandeza intelectual – toda esta


búsqueda ha sido muy especial para mí. Ahora podré llegar a mi hogar e interactuar
con las demás ciencias sin sentirme menospreciada. Ustedes tres han sido de gran
utilidad para recordar todo mi proceso de desarrollo.

Luego Psicología regresó a su ciudad, pero algo cambió en ella. Su autoestima estaba
por las nubes y ya no le importaba lo que las demás ciencias pensaran de ella.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Había madurado considerablemente y decidió direccionar toda su energía y


conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas, ayudándoles a mejorar los
procesos mentales desde sus tres dimensiones: cognitivo (pensamiento), afectivo
(emociones) y comportamental (conducta).

Entendió que su misión era estudiar la manera de pensar, de sentirse y de comportarse


desde el punto de vista científico, para luego intervenir y permitir que el comportamiento
sea explicado, entendido y modificado en beneficio de la calidad de vida.

Psicología era pues, una ciencia completa y orgullosa de su campo de estudio. Por fin
entendió que no tenía nada que envidiarle a las demás ciencias y ahora seguiría su camino,
siendo feliz.

FIN…

Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

1. Conclusión sobre la lectura “Primeros planteamientos psicológicos en las


Ciencias del Espíritu” – aportes de la Filosofía a la Psicología:

El saber científico constituye el punto esencial de la Filosofía, la cual tiene como


fin ayudar a la orientación de las personas; también se afirma que el centro de estudio es el
ser ya que el alma es el principio de la vida, de la racionalidad, que tiene carácter divino e
inmortal y que es indivisible de la materia. La filosofía es una interpretación que aspira a
ser racional, total y autónoma. Es autónoma porque no depende de otra teoría más general
que esté por encima para demostrar su validez. Es racional porque necesita dar razones para
la aceptación de una teoría y es total porque le interesan todas las relaciones frente a la
parcialidad del resto de las ciencias empíricas.

2. Conclusión sobre la lectura “Lo Psicológico” en la primera mitad del siglo XIX
– aportes de la Fisiología a la Psicología:

La fisiología se configura como la disciplina base que sirvió de modelo a la Psicología


para estructurar su base científica, debido a que ésta le dio la oportunidad de emplear el
método científico en sus primeros estudios. Su inicio radica en las primeras
experimentaciones relacionadas con la interconectividad de las redes nerviosas, como
manifestaciones de las funciones cognoscitivas, al mismo tiempo que se logró determinar la
relación entre las áreas cerebrales con dichas funciones mentales, con la aparición de la
cirugía cerebral. Con relación a lo anterior, el primer paso consistió en establecer la
importancia de uno de los procesos psicológicos básicos para el ser humano como lo es “la
sensación”, descubriendo cómo el entramado de células nerviosas se conjuga en una
compleja red de transmisión de impulsos eléctricos, para permitir al cuerpo emitir órdenes
instantáneas a todas sus partes funcionales, con la finalidad de procesar la información
exterior que ingresa por los sentidos. De esta manera se demostró que el Cerebro ordena y
controla todas las acciones fisiológicas y emocionales del organismo.

3. Conclusión sobre la lectura “Teorías de la Evolución” – aportes de la Biología a


la Psicología:

Partiendo de que la Biología es una ciencia que estudia todo lo referente a la estructura
de los seres vivos y de sus procesos vitales, ésta aportó de manera íntegra al desarrollo de la
Psicología, en todo lo referente a los vínculos con el entorno, los procesos reproductivos,
los procesos adaptativos, entre otros. Con exponentes de la talla de Darwin con su teoría de
la evolución de las especies mediante la selección natural, mostró una detallada mecánica
de la evolución biológica, marcando la distinción entre humanos y animales. Se considera
que Darwin aún sigue siendo el pilar de la biología como ciencia, gracias a su contribución
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

de una explicación lógica que unificó las observaciones sobre la diversidad de la vida
sociobiológica, basándose en una adaptación al comportamiento de las personas. Por otro
lado Robert Whytt estableció la distinción entre las acciones voluntarias e involuntarias y
se destaca a Hermann von Helmholtz, con su conocimiento de las propiedades eléctricas de
los impulsos nerviosos. Partiendo que la mayoría de las características psicológicas
humanas se heredan biológicamente, se ha querido buscar una interrelación con otras
ciencias para brindarle herramientas científicas a la Psicología, que le permitan una mejor
comprensión del comportamiento humano.

4. Conclusión General

Mediante el presente trabajo queda claro que la psicología es un campo del conocimiento
autónomo e independiente, capaz de generar conocimiento científico idóneo para la
formulación de procedimientos y protocolos para la evaluación del comportamiento
humano. Se entiende que es una ciencia que ha sido influenciada y que ha retomado
conocimientos comunes con otras ciencias, lo cual le permitió demostrar la aplicabilidad
del método científico a su campo de estudio. Su desarrollo evolutivo se puede sintetizar
partiendo de los postulados realizados por los grandes filósofos como Platón, Aristóteles y
Descartes, los cuales permitieron estructurar y descubrir el objeto de estudio de esta
disciplina académica, continuamos el recorrido por las primeras investigaciones
observables que permitieron estudiar los sentidos y la percepción, mediante los aportes
importantes de la fisiología y sus laboratorios experimentales del sistema nervioso. Por
último encontramos los aportes de la Biología en cuanto a la herencia genética y la herencia
conductual resultante de los procesos de evolución de los organismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Referencias Bibliográficas

Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros
planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado
el 15 de septiembre de 2016 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10498496&p00=historia+psicologia

Tortosa, F. & Civera, C. (2006). Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 4. “Lo
psicológico” en la segunda mitad del siglo XIX. España: McGraw-Hill. Recuperado el 15
de septiembre de 2016 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10498496&p00=historia+psicologia

Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Teorías de la


evolución. Cap. 7. Pp 193 hasta 227. México: Editorial McGrawHill. Recuperado el 15 de
septiembre de 2016 de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278

También podría gustarte