Está en la página 1de 48

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD II


Docente: Ps. Claudia Esperanza Del Carpio Suárez

Escuela Profesional Periodo académico: 2018-1


PSICOLOGÍA HUMANA Semestre: VIII
Unidad: III
¡La universidad para todos!

PROBLEMÁTICAS DE
SALUD
RELACIONADAS
CON EL
COMPORTAMIENTO
¡La universidad para todos!

Orientaciones

ESTIMADOS ALUMNOS
Buenas noches con todos, dándoles la bienvenida a
nuestra sexta semana de estudio DROGAS ILEGALES Y
ADICCIONES NO CONVENCIONALES
¡La universidad para todos!

Contenidos temáticos

Capitulo II
 Drogas Ilegales
– Marihuana
– Cocaína y PBC
– Éxtasis
– Opio y derivados
 Adicciones no convencionales
¡La universidad para todos!

Concepto de Droga
En 1969, la OMS define droga como aquella sustancia que al
introducirse en un organismo vivo, puede alterar una o varias de sus
funciones.
¡La universidad para todos!

¿Qué es una Sustancia


Psicoactiva?
Una sustancia psicoactiva es una sustancia química natural,
semisintética o sintética que al alcanzar la circulación sanguínea,
puede actuar sobre el cerebro y modificar el comportamiento de las
personas, produciendo manifestaciones de dependencia.
¡La universidad para todos!

La Dependencia. ¿Qué es?

 La dependencia es la necesidad que tiene un individuo de


consumir una determinada droga a pesar de los efectos adversos
que le ocasiona.
 Esta necesidad aparece cuando el uso de la droga ya ha producido
cambios fisiológicos en el individuo.
¡La universidad para todos!

Todas las drogas de abuso pueden


crear dependencia psicológica y/o
física.
Cuando existe dependencia física, la falta de droga, provoca un
Síndrome de Abstinencia, que consiste en una serie de alteraciones
físicas y psicológicas, que son percibidas como desagradables.
¡La universidad para todos!

Drogas depresoras:
Sustancias que actúan deprimiendo el SNC y cuyos efectos
son:
 Adormecimiento.
 Tranquilidad.
 Anestesia.
Producen sensaciones agradables, a la vez que eliminan
calman o Amortiguan las sensaciones molestas, los dolores,
la ansiedad, la Tensión, la angustia....

Opiáceos: opio, morfina, heroína, metadona.


Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra, etc.
Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes.
¡La universidad para todos!

CLASIFICACION DE LOS OPIACEOS


- OPIO.

Naturales - MORFINA.

- CODEINA
OPIACEOS

- HEROINA
Sintéticos
- METADONA
¡La universidad para todos!

CANNABIS SATIVA
(MARIHUANA)
La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta
femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del
cáñamo que se reproduce sin necesidad de un cultivo especial. La
resina, una sustancia amarilla y pegajosa, es producida por la planta
como escudo protector contra los elementos naturales. La resina
contiene los ingredientes activos de la planta. La marihuana contiene
421 sustancias de 18 tipos químicos, siendo el ingrediente químico más
importante el tetrahidrocannabinol -específicamente el delta 9
tetrahidrocannabinol (THC)- con los posibles efectos sinérgicos de
otros cannabidioles y cannabinoles.
¡La universidad para todos!

CANNABIS SATIVA
(MARIHUANA)
Se ha descubierto que el THC en su forma activa puede ser retenido en
el cuerpo hasta por 45 días después de su introducción al organismo.
Esta se localiza en la grasa corporal, particularmente en el hígado,
pulmones y testículos, y desaparece lentamente, siendo estos tejidos
más susceptibles al daño.
¡La universidad para todos!

Inicialmente:
EFECTOS -Sensaciones placenteras.
-Calma y bienestar.
Inmediatos -Aumento del apetito.
-Euforia.
Dosis -Locuacidad.
bajas -Enrojecimiento de ojos
-Dificultad en los procesos mentales complejos.
-Alteración de la percepción temporal y
sensorial.

Tardía: depresión y somnolencia


-Confusión.
-Letargo.
Dosis altas
-Percepción alterada de la
realidad.
-Inusualmente estados de
pánico.
¡La universidad para todos!

-“Síndrome amotivacional.”
-Disminución de la capacidad de concentración.
A largo plazo -Disminución de la memoria.
-Efectos cancerígenos ( el doble que el tabaco).
-Alteraciones en los sistemas reproductores
-Alteraciones en el sistema inmunológico.
- THC atraviesa la barrera placentaria.

•Ansiedad.
“SÍNDROME DE •Insomnio.
ABSTINENCIA” •Irritabilidad.
•Depresión.
•Anorexia.

Está constatada la potencialidad del cannabis como elemento


desencadenante de psicosis y cuadros delirantes –alucinatorios en
personas en riesgo.
¡La universidad para todos!

KETAMINA
Es un potente anestésico general de corta duración que se emplea
para las intervenciones quirúrgicas. Es una sustancia alucinógena
comúnmente utilizada por los veterinarios como tranquilizante para
animales. Es un líquido translúcido que se deriva del PCP, aunque a
diferencia de su precursor, no produce efectos permanentes de
orden neurológico o fisiológico. Genera anestesia Disociativa:
interrumpe en forma selectiva las vías cerebrales de asociación y
produce bloqueo sensorial.
¡La universidad para todos!

Efectos inmediatos
Alucinaciones que incluyen distorsión visual y pérdida de percepción del
tiempo, la sensibilidad y la identidad.
En dosis bajas aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial y
sanguínea, disminuyendo levemente la frecuencia respiratoria. En dosis
altas suele provocar náuseas y vómito.

Efectos a largo plazo


Puede resultar en profundos problemas físicos y mentales incluido
delirio, amnesia, deterioro de la función motora y problemas
respiratorios potencialmente mortales.
Su uso continuo durante más de tres semanas ocasiona tolerancia,
produce tanto dependencia física como psicológica.
¡La universidad para todos!

FENCICLIDINA (PCP)
La fenciclidina se fabrica y emplea como anestésico veterinario.
Tomado por los seres humanos tiene un efecto alucinógeno. Se fabrica
ilegalmente y es conocido por los consumidores de drogas como "PCP",
"Polvo de Angel" y "Píldora de la Paz".
La fenciclidina puede administrarse por vía oral o intravenosa; aunque
generalmente se inhala o se fuma espolvoreada en cigarros de tabaco o
marihuana. Cuando alcanza el cerebro inhibe la captación de dopamina
y Noradrenalina y produce lo que se conoce como anestesia
Disociativa: deprime los centros nerviosos responsables de hacer que el
organismo experimente dolor y "desconecta" la percepción corporal de
las funciones cerebrales.
¡La universidad para todos!

INHALANTES
Los inhalantes son vapores químicos que se respiran y producen
efectos psicoactivos. Se trata de una variedad de productos que se
encuentran comúnmente en la casa y en el trabajo. Contienen
sustancias que se pueden inhalar, tales como los aerosoles de pinturas
(pinturas pulverizadas), los pegamentos y los líquidos de limpieza.
¡La universidad para todos!

Los Síntomas
 Similar a la embriaguez.
 Sensación de bienestar.
 Hablar confusamente.
 Visión borrosa.
 Desorientación.
 Somnolencia....
 Depresores del sistema nervioso central.
 Conjuntivitis de los ojos y vías respiratorias superiores.
 Lagrimeo, tos, gastritis, inhibición del apetito y dolor de cabeza

¡La universidad para todos!

Estimulantes
Además del café y el tabaco, son drogas estimulantes la cocaína y
las anfetaminas.
¡La universidad para todos!

La cocaína

• Además, de anular la percepción del cansancio físico y psíquico, el


individuo que la consume sobrevalora sus propias capacidades.
• Después de un consumo continuado, la cocaína puede modificar
las percepciones de quienes la consumen, producir trastornos
mentales y de memoria, DEPRESIÓN, agresividad y otros efectos
negativos.
¡La universidad para todos!

Efectos sobre el SNC.


 Ausencia de fatiga, sueño y hambre.
 Exaltación del estado de ánimo.
 Mayor seguridad en sí mismo.
 Prepotencia: disminuyen las inhibiciones y el individuo suele
percibirse como una persona sumamente competente y capaz.
 Aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial.
 Aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
 Reacción general de euforia e intenso bienestar.
 Anestésico local.
 Cuando el uso es ocasional es ocasional puede incrementar el
deseo sexual y demorar la eyaculación, pero también puede
dificultar la erección.
¡La universidad para todos!

Pasta Básica de Cocaína (PBC)


Se trata de un alcaloide impuro que se obtiene como un primer
paso en la extracción a partir de las hojas de coca. Cuando se
calienta, sufre un proceso llamado de sublimación, pasando
directamente de sólido a vapor. La pasta queda como un polvo
color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de
tabaco o marihuana, se consume bajo la modalidad de
inhalación de bocanadas de humo y que pasa directamente a
los pulmones donde se absorbe con gran rapidez, produciendo
un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad.
¡La universidad para todos!

Efectos.(PBC)
Son semejantes a los del clorhidrato de cocaína, pero más
potentes, los efectos aparecen más rápidamente. Los efectos
inmediatos y de largo plazo y su potencial adictivo son
extremadamente altos.
La intoxicación se inicia con euforia, una exagerada sensación
de bienestar y excitación sexual. Pronto se disipan viéndose
reemplazados por una fuerte depresión, irritabilidad, angustia,
insomnio y disminución del apetito y la necesidad de reiniciar
el consumo de la droga.
¡La universidad para todos!

Anfetaminas
 Son sustancias químicas, de laboratorio, derivadas de la efedrina,
principio activo de la planta Ephedra vulgaris.
 Generalmente, las anfetaminas se consumen en forma de
pastillas y se administran por vía oral, aunque en algunas
ocasiones se inyecten.
 Se emplean como estimulantes para aumentar el rendimiento
físico y disminuir el apetito en curas de adelgazamiento.

Las más utilizadas son: Bencedrina,


Dexedrina y la Metilanfetamina, como
estimulantes químicos para mejorar el
rendimiento en una tarea o actividad
concreta de forma artificial. Sin embargo, la
energía alcanzada es ficticia y puede
predisponer al organismo a un
sobreesfuerzo.
¡La universidad para todos!

Efectos inmediatos
La acción estimulante sobre el sistema nervioso se manifiesta por un
aumento temporal de la capacidad de concentración con disminución de
las sensaciones de fatiga, sueño y hambre. Una vez pasado su efecto
aparece el cansancio y la depresión, ya que las energías extras que
prestan estos estimulantes se obtienen a costa de las reservas del
organismo.
La intoxicación aguda se manifiesta por: inquietud, irritabilidad,
temblores, insomnio, confusión mental, alucinaciones, siendo letales
con dosis de 30 Mg.
¡La universidad para todos!

Drogas de Diseño

Recientemente han aparecido una serie de sustancias sintetizadas


químicamente de forma clandestina que se conocen como ”Drogas de
abuso de diseño", entre ellas la más conocida es el éxtasis o MDMA
(3,4-metilendioximetanfetamina).

Se trata de sustancias derivadas de


anfetaminas que se consumen por vía oral
y presentan unos efectos
FUNDAMENTALMENTE
PSICOESTIMULANTES, similares a los de
las anfetaminas como aumento de la
energía, euforia y disminución del sueño y
del apetito.
¡La universidad para todos!

Sin embargo presentan una serie de complicaciones orgánicas por


sus efectos estimulantes a nivel cardiovascular, NEUROLÓGICO Y
PSIQUIÁTRICO relacionados con su toxicidad en diversas regiones
del sistema nervioso central.

Las manifestaciones más frecuentes tras


su consumo son:
Insomnio,
Disminución del apetito,
Sequedad de la boca,
Náuseas / Vómitos,
Sudoración,
Dilatación pupilar,
Tensión muscular,
Aumento de la Presión Arterial y
Palpitaciones.
¡La universidad para todos!

Alucinógenos
 Son alucinógenos el LSD y las drogas de abuso sintéticas se pueden
obtener de plantas o fabricarse sintéticamente.
 Los alucinógenos provocan tanto alegría y euforia como tristeza,
pánico y DEPRESIÓN.
 Se trata de sustancias capaces de alterar las percepciones de los
sentidos.
 Por ello, pueden ocasionar alucinaciones y distorsiones de la realidad.

 Los efectos del LSD, la MESCALINA y la PSILOCIBINA (hongos)


son imprevisibles y representan un alto riesgo para la salud.
 Muchas veces sus efectos se confunden con enfermedades
mentales tipificadas, como DEPRESIÓN, esquizofrenia y
paranoia, entre otras.
¡La universidad para todos!

Adicciones psicológicas o no
convencionales
¡La universidad para todos!

Adicción al Juego
 También llamado juego patológico o ludopatía(Ludo del latín.
ludus, juego; Patía del lat. -pathīa ).
 Se caracteriza por la incapacidad que tiene una persona de
abstenerse respecto al juego.
 Este comportamiento genera graves trastornos que afectan la
vida emocional, laboral, social, educativa, laboral, económica,
intelectual, familiar. Etc.
¡La universidad para todos!

Criterios Diagnósticos
Comportamiento de juego desadaptativo:

1. Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero.


2. Fracaso de los esfuerzos para controlar el juego.
3. Inquietud o irritabilidad cuando detiene el juego.
4. El juego se utiliza como estrategia para escapar de los
problemas o para aliviar la disforia.
5. Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día
para intentar recuperarlo
6. Se engaña para ocultar el grado de implicación con el
juego.
7. Se comenten actos ilegales para financiar el juego.
8. Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales
debido al juego.
¡La universidad para todos!

Tipologías de Jugadores
La clasificación más aceptada es:

1. El Jugador Social: juega de esporádicamente, dentro de un


marco social, no pierde el control de su conducta de juego,
puede dejar de jugar cuando quiere.
2. El Jugador Problema: Juega de manera habitual diaria o casi
diaria, generándole el juego problemas ocasionales. Tiene
matices de jugador patológico.
3. El Jugador Patológico: Es quien ha perdido la noción de
juego normal totalmente y su vida gira en torno al juego,
puede llegar a cometer actos reprochables en pro de
satisfacer su adicción.
4. El Jugador Profesional: controla su conducta sobre el juego,
estudia sus jugadas y usa el juego como medio para obtener
ganancias.
¡La universidad para todos!

Fases del juego social al juego


patológico.
• Fase de ganancia: El jugador empieza ganando, cree que tiene cualidades
de apostador o simplemente suerte en el juego, se cree que no perderá mas
de lo que ganará. Idea errónea.
• Fase de pérdida: El jugador va de cacería, esto quiere decir que en busca
de recuperar lo perdido, aquí el jugador pasa de pedir dinero a las personas
mas cercanas a pedir créditos bancarios.

• Fase de desesperación: En esta fase la cantidad de tiempo y dinero


invertidas en el juego crecen asimismo los problemas familiares las
deudas terminan por acabar con la confianza que hasta ahora
conservaba el jugador, por ello el jugador entra en desesperación,
sufre de depresión trastornos del sueño, irritabilidad, etc.
En esta fase en el jugador pueden propagarse ideas suicidas y hasta
intentos suicidas.
• Fase de desesperanza o abandono: En esta fase el jugador se plantean
que no va a poder dejar de jugar nunca y que siempre van a fracasar
su lo intenta.
¡La universidad para todos!

Adicción a la Religión
 El adicto a la religión expresa total convicción sobre un sistema de
creencias irracionales e interpreta de manera literal escritos
antiguos carentes de vigencia a la luz de descubrimientos actuales.
 El adicto religioso se siente supeditado a este sistema de normas
intangibles .
 Valora su propio ser en función del cumplimiento de este sistema
de leyes.

El fanatismo religioso en la edad media fue incluso más profundo


que en la actualidad, se conoce por ejemplo el cobro de
indulgencias “supuestamente para salvar el alma de hermanos
fallecidos”, esto valió importantes ingresos económicos a un grupo
religioso ... Cabe preguntarnos todavía lo hacen?
¡La universidad para todos!

Los síntomas de adicción a la religión:


 Pensar solamente en negro o blanco, sin matizar. La complejidad
del mundo les sobrepasa.
 Orar, ir a la iglesia, hablar de Dios, citar la Biblia obsesivamente. No
poder dejar de hacerlo ni un. día.
 No hacer caso de las cosas que suceden en el mundo y de su
alrededor; olvidar citas; no asistir a fiestas de la familia.

 Pensar que el mundo y nuestros cuerpos son malos.


 Rehusar pensar, dudar y preguntar.
 Pensar que el sexo es sucio.
 Problemas en la familia por todo esto
¡La universidad para todos!

Adictos al Trabajo
 Características. - Implicación elevada. - Impulso por presiones
personales. - Poca capacidad de disfrute. - Búsqueda de poder o
prestigio. - Todo lo anterior va acompañado frecuentemente por
sentimiento de inferioridad y miedo al fracaso.
 Síntomas. - Negación del problema. - Distorsión de la realidad. -
Necesidad de control. - Tolerancia creciente. - Síntomas de
abstinencia en vacaciones.
 Adictos.- Carecen de control. - No desconectan. - Trabajo: es el
elemento prioritario de todo lo que le rodea.
 Consecuencias negativas. - Relaciones familiares
deterioradas. - Aislamiento. - Carencia o pérdida del sentido
del humor. - Desinterés por las relaciones interpersonales no
productivas. - Debilitamiento de la salud. - Calidad de vida
deficitaria provocada por el consumo abusivo del alcohol y el
tabaco.
- Tiempo libre muy reducido. - Ritmo de sueño demasiado
variado.
¡La universidad para todos!

Adicción al Sexo
Cada vez mayor es el número de personas que la sufren lo que ha
propiciado que organismos internacionales como la Organización
Mundial de la Salud se haya planteado su inclusión en la lista oficial
de trastornos mentales.
La pregunta es...¿Existe la adicción sexual?
¿Puede el sexo crear verdaderamente una dependencia?

Sí es una enfermedad y existe... según Andrés flores para la BBC ex


presidente de la federación latinoamericana de sociedades de
sexología y educación sexual … es una conducta obsesivo
compulsiva en la que la voluntad no se puede oponer a una pulsión
interna que lleva realizar determinadas practicas.
¡La universidad para todos!

 Es un necesidad compulsiva que conduce a llevar a cabo un cierto


numero de practicas y estas son practicas que tiene consecuencias
en la esfera personal e interpersonal y que pueden ser muy
destructivas
 Un adicto sexual es incapaz de mantener un sistema de valores
compromisos de tipo social o familiar.
¡La universidad para todos!

Adicción al Celular

 La adicción al teléfono consiste en un fracaso crónico y progresivo en


resistir el impulso de realizar llamadas telefónicas.
 Las líneas telefónicas más adictivas suelen ser: teléfonos de tarot,
teléfonos eróticos, etc.
 La adicción al teléfono celular causa disfunciones sociales
emocionales y económicas.
¡La universidad para todos!

Adicción al Internet

 Hace referencia a aquellos sujetos muy aficionados e interesados


por sus ordenadores.
 Que utilizan la Red para recoger información, jugar en solitario,
obtener nuevos programas, etc. pero sin establecer ningún tipo de
contacto interpersonal (mas que el necesario para lograr sus
propósitos).
¡La universidad para todos!

Características
 Necesidad de incrementar las cantidades de tiempo
conectado a Internet para lograr la satisfacción.
 Disminución del efecto con el uso continuado de
similares tiempos de conexión.
 Abstinencia, manifestada por las siguientes
características.
 Síndrome de abstinencia.
 Agitación psicomotriz.
 Movimientos similares a los que se efectúan sobre un teclado.
Los anteriores síntomas producen malestar o deterioran las áreas
social, ocupacional.
Las actividades sociales, profesionales o de recreo disminuyen o
desaparecen a causa del uso de Internet.
Se permanece conectado a pesar de saber que ello supone un
problema.
¡La universidad para todos!

Adicción a la televisión
 ¿Cuando la costumbre sana de ver tele por la noche
o en ratos libres se convierte en un habito dañino?.
 Es conocido que la persona promedio pasa
aproximadamente tres horas al día sentada frente al
aparato de televisión, lo cual representa la mitad de
su tiempo libre.
¡La universidad para todos!

Efectos
 En 1997 setecientos niños japoneses fueron
llevados con urgencia al hospital para ser
tratados de ataques epilépticos.
 Los ataque epilépticos fueron atribuidos a las
luces intermitentes y colores brillantes que
despedían del aparato una versión
exagerada del dibujo animado Pokemon .
¡La universidad para todos!

Adicción a las Compras


1. La compra compulsiva pertenece a la categoría de trastornos de
control de los impulsos.
2. Los criterios diagnósticos para determinar si se es un comprador
compulsivo son:
 La presencia de impulsos excesivos y recurrentes por comprar,
que producen importantes problemas personales y familiares.
 Impulsividad y repetición de la conducta de compra, pese a las
consecuencias negativas que trae esta conducta para la persona.
 La necesidad urgente e irreprimible de comprar.
 Intentos fracasados de controlar gastos
 La existencia de consecuencias negativas tangibles de comprar
excesivamente, como agotamiento marcado.
¡La universidad para todos!

Tratamiento
 Lograr una conducta controlada.
 Multidisciplinaria
 Para esto:
 Se impide el uso de tarjetas, o llevar efectivo, para
gradualmente, permitir un acceso al consumo controlado.
 Es así como el tratamiento incluye tratamiento farmacológico,
terapia ocupacional, terapia familiar y psicoterapia.
¡La universidad para todos!

PARA REFLEXIONAR…

1. Investigue acerca de las estrategias para el tratamiento de


la Ludopatía.
2. Indague acerca de las adicciones ilegales en el país donde
se encuentra viviendo actualmente.
3. Investigue acerca de las adicciones no convencionales.
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

También podría gustarte