Está en la página 1de 14

Manuel Mallol Simmonds

MC – II Medio
Ciclo celular

Una de las características esenciales de la célula que le permite


al organismo crecer, desarrollarse, recuperarse e intercambiar células
viejas es el ciclo celular mitótico.

Existe otro ciclo celular que solo realizan las células que
participarán en la formación de nuevos individuos: el ciclo celular
meiótico.

Manuel Mallol Simmonds


Módulo común

http://www.puntajenacional.cl
PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

2
La célula V – Ciclo celular mitótico y meiótico 2
Hemos estudiado el interior de los componentes celulares, su organización en organelos,
las diferentes funciones y formas de vida de las células, hemos visto como son capaces de
producir energía desde moléculas complejas y producir moléculas complejas con gasto de energía.

En esta última guía de la célula correspondiente al módulo común, comentaremos de qué


manera la célula puede reproducirse y bajo qué condiciones lo hace.

El DNA y sus diferentes estados en el núcleo celular

Se recomienda leer nuevamente la sección ácido desoxirribonucleico de la guía dos.

Recordemos que el DNA o ADN es una biomolécula que se encuentra en todas las células
en diferentes estados y compartimentos. Las células procariotas poseen un DNA circular pequeño
en el citoplasma y las eucariotas poseen DNA lineal en el núcleo y DNA circular en las
mitocondrias y cloroplastos.

El DNA es la molécula que almacena las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento


total de un individuo. Es quien controla la apariencia, fisiología e incluso las enfermedades que el
mismo pudiese tener (relacionadas con la molécula)

Es ahora donde comentaremos el comportamiento de esta molécula dentro del ciclo


celular. La organización que tiene y la perfección con la que esta maquinaria logra copiarse
perfectamente a la célula hija.

Recordemos que las letras que componen las palabras dentro de este “mensaje genético”
son los nucleótidos, que en un orden específico forman diferentes palabras conocidas como
genes.

¿Cómo la célula eucarionte puede guardar una molécula de dos metros de largo en
un compartimento cuyo diámetro es inferior a una millonésima de metro? La respuesta a esa
pregunta se fundamenta en una serie de proteínas pertenecientes a la familia de las histonas.
Estas proteínas solo están presentes en las células eucariotas.

Las histonas son unas proteínas con un


carácter básico que son capaces de unirse al DNA y
formar complejos de compactación llamados
nucleosomas. Las proteínas integrantes de la familia
de las histonas son las proteínas H1, H2A, H2B, H3 y
H4. En el núcleo de eritrocitos de aves es posible
encontrar la histona H5.

El nucleosoma es un complejo octamérico de


histonas formadas por dos unidades de H2A, H2B, H3
y H4. El DNA es capaz de unirse a este octámero de
proteínas y enrollarse 1,7 vueltas. Dichas vueltas son
reforzadas por la presencia de la histona H1 o “linker”,
la cual permite la unión a otra H1 de un nucleosoma
adjunto.

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

El DNA unido a histonas recibe el nombre de cromatina, la cual puede estar en un


estado laxo (el collar de perlas, la estructura más laxa de la cromatina) o en un estado compacto. 3
Los nucleosomas co-adjuntos representarían las perlas del collar.

Existen tres tipos diferentes de cromatina según su grado de actividad transcripcional


(expresión de genes): Eucromatina (activa; <2%), Heterocromatina constitutiva (rol estructural;
98%) y Heterocromatina facultativa (activada solo en casos especiales).

Si la célula comienza su ingreso al ciclo celular, su material genético debe compactarse


para poder ser ordenado y repartido correctamente. Para ello es necesario que el DNA se
condense hasta llegar a una estructura conocida como cromosoma (véase más adelante)

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

4 La cantidad de DNA que posee una célula se identifica con la letra c, siendo la condición 4
normal de cualquier célula diploide 2c.

El DNA presente en cloroplastos y mitocondrias, así como en bacterias es mucho más


corto que el de las células eucariontes, estando organizado en un solo cromosoma circular (a
diferencia de los eucariontes, que es lineal).

▪ Los cromosomas

Los cromosomas (<cromo> color, <soma> cuerpo: Cuerpo coloreado) son la estructura
de máxima condensación del DNA. Solamente es posible observarlos en metafase (véase más
adelante).

Su condición en la célula depende si coexisten en copias únicas de diferentes cromosomas


(haploidía; n), en pares de dichas copias (diploidía; 2n) o en otras condiciones propias de los
organismos vegetales (poliploidías). En los animales la condición normal (somática) de una célula
es la diploidía (pares).

La condición somática de un humano es 2n=46. Eso quiere decir que los humanos
tenemos 46 cromosomas, organizados en 23 pares (diploidía).

La carga genética normal de una célula diploide es 2n/2c

La condición especial que poseen los gametos humanos es n=23. Eso quiere decir
que tienen 23 cromosomas singulares.

Es útil conocer la estructura de cada cromosoma, para comprender mejor su distribución


en el ciclo celular. Los cromosomas que se observan en los ciclos celulares corresponden a
cromosomas duplicados (debido a que antes de poder verlos, el DNA de toda la célula se replica
para ser repartido equitativamente).

Las partes estructurales de un cromosoma


corresponden a:

Cromátidas hermanas: Son los brazos del


cromosoma. Se llaman hermanas porque su
DNA es copiado. Componen la mayoría del
cromosoma.
Centrómero: Región de heterocromatina
constitutiva central del cromosoma.
Cinetocoro: Disco proteico unido al centrómero
del cromosoma. Es importante para la unión del
huso mitótico.
Satélites: Son regiones periféricas de las
cromátidas.
Telómeros: Son las regiones finales del DNA de
cada cromátida. Se van desgastando con cada
replicación. Eso causa en gran medida el
envejecimiento. Para ello existen unas enzimas
llamadas telomerasas, que elongan estos
segmentos en cada replicación.

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

También es importante destacar que existen diferentes tipos de cromosomas, dependiendo 5


de la ubicación del centrómero. De esa manera, podemos observar los siguientes:

El cariotipo humano

Se mencionó que los humanos poseen 46 cromosomas, organizados en 23 pares. De


ellos, 44 cromosomas (22 pares) constituyen los autosomas. Los dos restantes corresponden a los
cromosomas sexuales X e Y, que pueden variar su condición para formar distintos sexos: XX para
mujer y XY para hombre.

El cariotipo humano corresponde a una imagen que permite observar los 23 pares
cromosómicos que posee una persona. Esto es muy útil para poder diagnosticar enfermedades
genéticas tempranamente (se analizará en profundidad en guías ulteriores)

Ejemplo de cariotipo:

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

6 6

Ya se han descrito las propiedades necesarias para comprender el ciclo celular. A continuación
comenzaremos su descripción.

El ciclo celular mitótico

La mitosis (<mitos> hebra, <osis> proceso: proceso con filamentos) se define como la división
del núcleo celular para repartirse en dos copias celulares idénticas. El contexto fisiológico
donde ocurre la mitosis es conocido como el ciclo celular mitótico, en el cual la célula se prepara
bioquímicamente para replicarse.

El ciclo celular mitótico está conformado por las siguientes etapas:

- Gap 1 (G1): Consiste en una etapa de larga duración durante la cual la célula
comienza a producir más ATP, proteínas, enzimas y RNAs para la futura célula
hija. También en esta etapa ocurre la replicación de los organelos y comienza a
cambiar la organización de los microtúbulos.
- S (Synthesis, Síntesis): En esta etapa ocurre la replicación del DNA. Esta etapa
es crucial puesto que si ocurren fallas no detectadas en el proceso la célula hija
dará origen a un cáncer. La condición del material genético pasa de 2n/2c a 2n/4c.
- Gap 2 (G2): La célula vuelve a crecer y termina los preparativos para la replicación
celular.
- Mitosis (M): Ocurre la replicación del núcleo.
- Citocinesis (citokinesis, citodiéresis): Luego de la replicación del núcleo, el
citoplasma se divide y se forman dos células hijas.

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

Las etapas G1, S y G2 conforman el periodo conocido como INTERFASE.

La interfase es un ciclo que puede durar bastante tiempo, siendo la mitosis la etapa más
corta de todo el ciclo celular.

Mitosis

La mitosis es la división del núcleo celular. Este proceso es sumamente prolijo, logrando
repartir el material genético entre dos núcleos conservando la integridad del mismo. Sin embargo
este proceso no esta exento de errores, los cuales serán estudiados más adelante.

Este proceso está dividido en cuatro etapas. Algunos autores utilizan cinco, pero para la
PSU no es importante dicha clasificación:

1. Profase: La cromatina comienza a condensarse. La membrana nuclear (o


carioteca) comienza a desaparecer. El huso mitótico (microtúbulos especializados
para la mitosis) comienza a formarse desde los centriolos. Al final de esta etapa
aparecen los cromosomas.
2. Metafase: La membrana nuclear ya ha desaparecido y los cromosomas se
encuentran visibles. Las fibras del huso mitótico se unen a cada cinetocoro de un
cromosoma duplicado. Los cromosomas se ordenan en el ecuador de la célula,
alineados.
3. Anafase: El huso mitótico se acorta, haciendo que las cromátidas hermanas se
separen y queden ubicadas en polos celulares opuestos. El citoplasma comienza
su división.
4. Telofase: La membrana nuclear vuelve a formarse en torno a cada grupo de
cromosomas. A su vez, estos comienzan a descondensarse.

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

8 8

PROFASE ANAFASE
METAFASE
CITOCINESIS

TELOFASE
Si bien la citocinesis comienza tempranamente durante la mitosis, concluye después de
que los dos núcleos están perfectamente formados.

La citocinesis es diferente en animales y en vegetales. En los primeros ocurre por


constricción y en los vegetales el aparato de Golgi sintetiza una nueva pared celular que separa las
dos células.

El significado biológico y la importancia de la mitosis son:

- Genera dos células nuevas, idénticas genéticamente.


- Conserva la diploidía (la condición final de ambas células es 2n/2c)
- La mitosis es primordial en el proceso de crecimiento y desarrollo de
metazoos y plantas, reparación de tejidos, recambio celular normal (piel,
mucosas, etc).
- Fallas en este proceso pueden generar cáncer.

DATO PUNTAJE

¿Sabías que una de las


razones por las que el ácido
clorhídrico de nuestro
estomago no lo consume es
porque la mitosis en las células
estomacales es muy intensa?

Otros organismos se replican por un proceso llamado amitosis (proceso sin filamentos).
Este proceso es característico de organismos poco complejos, como procariotas y eucariotas

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

inferiores. En este tipo de división no participa el huso mitótico (los filamentos), por lo cual en
núcleo o nucleoide se replica y luego se reparte la información por distintos medios: 9

- Bipartición: Es el método más utilizado por procariotas y algunos eucariotas


unicelulares. El material genético se replica y se reparte entre las dos células, ya
sea con ayuda de los mesosomas (procariotas) o por constricción nuclear (que
originará dos núcleos a partir de uno.
- Gemación: A partir de una célula se originan una o muchas células con su propio
núcleo. Es característica de levaduras.

Constricción nuclear en protozoos

El origen del cáncer y control del ciclo celular

El cáncer es una patología tisular originada por una falla en el ciclo celular mitótico. Los
detalles del cáncer como enfermedad serán descritos en la guía de Biología humana y salud I.

Si bien el cáncer puede tener múltiples agentes etiológicos (factores que causan la
enfermedad), existen algunos predominantes: la activación de los protooncogenes y mutación
en los genes supresores de tumores.

¿Qué son los protooncogenes? Proto significa “antes” y Onco se relaciona con cáncer,
por lo tanto los protooncogenes son genes que al sufrir ciertas modificaciones se transforman en
oncogenes; genes responsables del cáncer.

Debemos explicar bien este punto para que se denote el concepto que no son dichos
genes los que causan cáncer, sino la falla en esos genes conlleva a que la célula “pierda” la
capacidad de detectarlo.

Adentrándonos en la temática, los protooncogenes codifican unas proteínas conocidas


comúnmente como los “supresoras de tumores”. El exponente más alto y conocido de estos
guardianes es la proteína P53, conocida como el “guardián del genoma”. Pese a que no es tópico
del módulo común, cuando un gen sufre una modificación, la proteína que codifica dicho gen
también se modifica, alterando su función.

El punto de restricción R, en la etapa G1 de la interfase es uno de los muchos puntos de


restricción que posee el ciclo celular. Un punto de restricción es un momento del ciclo donde las
proteínas a cargo de P53 revisan el estado del material genético, buscando fallas. Si se detectan
errores, inducen un mecanismo de reparación y luego continúa el ciclo. Si la falla que se detecta no

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

logra ser reparada, P53 induce a la célula a entrar en un proceso llamado apoptosis (muerte celular
10 programada), con lo cual la célula es eliminada sin causar daño tisular. 10

Si el gen supresor de tumores (gen codificante de P53) sufre una mutación, la P53 fabricada
por la célula no funcionará. Al ser la cabeza de las proteínas supresoras de tumores, todas las que
se encuentran bajo su efecto tampoco funcionaran.

Ahora, si la célula sufriese una mutación grave en el DNA y posee una P53 afuncional, ese
error no será detectado y la célula entrará en mitosis. Una vez que finalice la mitosis, la célula
originada no tendrá las mismas funciones que antes, se transformará en un ente aislado del control
tisular y comenzará a realizar ciclos celulares muy acelerados en comparación con las células
normales.

Esa masa celular sin control podría comenzar a llevar a cabo un proceso característico de
los cánceres malignos llamado angiogenesis, en el cual el tumor maligno estimula a los vasos
sanguíneos cercanos a fabricar ramas para irrigarlo. Con lo anterior células del tumor podrían
migrar por el torrente sanguíneo e invadir otros órganos, proceso llamado metástasis.

Todo lo anterior descrito resalta la importancia de no exponer los tejidos a químicos peligrosos,
como el benceno (presente en los cigarrillos), radiación UV excesiva y radiación ionizante.

El ciclo celular meiótico

La meiosis es un proceso que solamente experimentan las células de la línea germinal


(productoras de gametos; células sexuales). Es muy similar a la mitosis en cuanto a sus etapas, sin
embargo tiene grandes diferencias.

Espermatozoide, un gameto masculino.

Los productos de la meiosis son cuatro células haploides (n/c), con una carga genética
diferente a su célula de origen y entre ellas. La meiosis en su contexto de formación de gametos
(gametogénesis) será analizada en una guía ulterior.

Las etapas de la meiosis están repartidas en dos grandes procesos: La meiosis I y la


meiosis II. Comenzaremos describiendo la primera de éstas:

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

Meiosis I
11
La importancia de la meiosis I radica en la generación de variabilidad en las células en
formación. Es en este punto donde los cromosomas dejan de ser homologos. Antes de entrar a la
meiosis I la célula progenitora (gonio) presenta una interfase idéntica a la presente en la mitosis.
Las etapas del proceso son:

1. Profase I: Es la etapa más compleja de toda la meiosis. Está dividida en cinco


subetapas:
a. Leptoleno: La membrana nuclear comienza a desaparecer. Los
cromosomas comienzan a condensarse y comienza el ensamblaje
del complejo sinaptonémico (soporte de las tétradas).
b. Zigoteno: Se forman las tétradas (ó bivalentes), consistentes en la
unión del cromosoma paterno y materno de cada par
cromosómico, a través del complejo sinaptonémico.
c. Paquiteno: Ocurre el crossing over (entrecruzamiento). Los
cromosomas homólogos intercambian segmentos entre ellos.
Luego de esta etapa ya no existe un cromosoma paterno y
materno, sino que solo son un cromosoma con cuatro cromátidas.
A partir de ahora la célula se considera haploide.
d. Diploteno: Los cromosomas ya son observables. Los lugares
donde hubo recombinación permanecen unidos con unas marcas
en forma de X llamadas quiasmas.
e. Diacinesis: La membrana nuclear desaparece y los cromosomas ya
están condensados.
2. Metafase I: Las tétradas se organizan en el ecuador de la célula gracias al huso
meiótico (idéntico al huso mitótico). Es aquí donde ocurre otro evento de
variabilidad genética: La permutación cromosómica. En este evento las tétradas
son ordenadas aleatoriamente, de manera que durante la anafase, la distribución
de las cromátidas paternas y maternas será al azar.
3. Anafase I: Las tétradas son separadas hacia polos opuestos de la célula. En cada
polo celular se encontrará un grupo de 23 cromosomas replicados.
4. Telofase I: Los núcleos se reorganizan en torno a este grupo de cromosomas.

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

12 Ocurrida la citocinesis propia del proceso, la meiosis I concluye con dos células con 12
carga genética n/2c. Pese a que ya se encuentra presente la haploidía necesaria para los
gametos (n + n = 2n) la cantidad de DNA que hay es demasiada (2c + 2c = 4c), por lo que debe
realizarse otra división para terminar el proceso.

Antes que comience la meiosis II, existe un periodo llamado intercinesis, en el cual la
célula se prepara para una nueva división SIN REPLICAR SU DNA.

Meiosis II

La meiosis II es muy similar a una mitosis. Consta de las siguientes etapas:

1. Profase II: La membrana nuclear desaparece y los cromosomas


duplicados comienzan a condensarse. El huso meiótico vuelve a
reorganizarse.
2. Metafase II: Los cromosomas duplicados se organizan en la línea
ecuatorial de la célula gracias al huso meiótico.
3. Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma son separadas hacia
polos opuestos de la célula.
4. Telofase II: Se reorganiza la membrana nuclear en torno a cada grupo de
cromosomas.

Ocurrida otra citocinesis, la meiosis esta completa: Se han formado cuatro células con
una carga genética n/c. Su juego cromosómico lleva uno de cada tipo (no hay pares). De esa
manera, cuando se unan los gametos se restituirá la diploidía (n/c + n/c = 2n/2c).

La meiosis es muy importante evolutivamente como el proceso desarrollado para generar


variabilidad intraespecie. Este proceso asegura que ninguna descendencia será igual a sus
progenitores, pudiendo adquirir nuevas características.

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

La importancia biológica de la meiosis es: 13

- Generación de variabilidad intraespecie (crossing-over y la permutación


cromosómica)
- Ocurre solo en células de la línea germinal.
- Generación de gametos haploides, capaces de conservar el número
cromosómico de la especie.
- Alta efectividad de producción (se generan cuatro células a partir de una).

II. Cuadro comparativo entre la mitosis y la meiósis

Mitosis Meiosis
Células formadas Dos Cuatro
Condición Haploide – Diferente a la
genética Diploide - clones progenitora y entre las
formadas
Células en que Células de la línea germinal
ocurre Células de todo el cuerpo (salvo neuronas) (espermatogonios y
ovogonios)
Objetivo Formación de gametos.
Reparar tejidos, renovación celular,
Generación de variabilidad
crecimiento.
intraespecie
Característica Está dividida en dos periodos.
Fallas en el proceso pueden originan
especial La profase I es la más
cáncer.
compleja.
Ejemplo de ejercicio PSU:

MC ¿En cuál de los siguientes procesos no participa la mitosis?

a) Generación de órganos.
b) Regeneración de tejidos
c) Reproducción de bacterias
d) Formación de tumores
e) Crecimiento de metazoos

Extraído del modelo oficial de ciencias DEMRE, 2010.

La respuesta correcta en este caso es la alternativa c).

La mitosis participa en a) en el proceso embriológico y fetal, que se puede interpretar como


el crecimiento de un organismo. También participa en b), debido a que cuando ocurre la lesión a un
tejido las células que lo componen deben clonarse para cicatrizar. En la alternativa c) no
participa la mitosis, porque las bacterias no poseen núcleo. Recuerda que ellas utilizan la
fisión binaria, que es parte de la amitosis. La alternativa d) está relacionada con fallas en la mitosis,
por lo tanto pueden realizarla y la alternativa e) no es correcta debido a que los metazoos
(animales) crecen gracias a la mitosis (y preguntan por los procesos en los que NO participa)

Manuel Mallol Simmonds


PUNTAJE NACIONAL
PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA
MODULO COMUN

14 14

Tip PSU
Es muy importante conocer las etapas de la mitosis y qué sucede en cada una de ellas.
También es importante saber cómo varía la carga genética entre cada etapa de la mitosis y
recordar que hasta que ocurre la citocinesis la célula posee dos juegos genéticos.

En el caso de la meiosis, es importante conocer en detalle la profase I y los eventos que


determinan la variabilidad genética. Luego aplicaremos la meiosis a su contexto original: la
gametogénesis.

Manuel Mallol Simmonds

También podría gustarte