Está en la página 1de 12

E d i c i ó n N o 7 Mayo de 2009

Introducción
al análisis delictual
B
reve introducción al concepto de análisis delictual, las
teorías en que se apoya, su desarrollo histórico y los
principales tipos de análisis existentes. Asimismo, des-
cribe las principales funciones y características necesarias de
un analista delictual.

Introducción al Análisis Delictual


Análisis Delictual:
Conceptos Básicos
Martha Sepúlveda Scarpa1

El análisis delictual es el estudio de los elemen- vantes para la reducción de la delincuencia e


tos involucrados en la ocurrencia de un delito. incluye la prevención social y situacional, el sis-
Buscando, organizando y analizando datos tema judicial y penitenciario y la reinserción de
delictuales, los analistas pueden encontrar in- infractores. Una de las prioridades programáti-
formación significativa, que permitirá a policías cas de la Fundación ha sido la modernización
y fiscales esclarecer delitos, detener a los de- metodológica de policías y fiscales, a partir de
lincuentes y prevenir la ocurrencia de hechos las tecnologías y métodos de análisis delictual
futuros. y estrategias inteligentes de persecución, cuya
relevancia se extiende no sólo al mero perfec-
Las metodologías de análisis delictual y perse- cionamiento de la persecución penal, sino tam-
cución penal constituyen en la actualidad un bién a la consolidación del propio sistema de
área prioritaria de trabajo de prevención de la garantías y a la viabilidad de cualquier estrate-
delincuencia a nivel mundial. Fundación Paz gia de prevención del delito o reinserción social
Ciudadana, como institución privada, dedicada de las personas.
a contribuir en la reducción de la delincuencia
y la violencia en Chile mediante la realización 1. Antecedentes
de estudios, campañas y propuestas de perfec- El análisis delictual es un concepto que care-
cionamiento de las políticas públicas en estas ce de una definición estándar, son muchas las
materias, se encuentra especialmente dedicada interpretaciones que se pueden encontrar en
al tema, entendiendo que la permanente inno- la literatura a lo largo de su historia. Una de
vación en los métodos de trabajo del sistema las más conocidas es aquella que se refiere a
de justicia penal juegan un rol crucial en la re- un conjunto sistemático de procesos analíticos,
ducción del delito. dirigidos a proveer de información oportuna y
pertinente relativa a patrones de delitos y ten-
Su trabajo se extiende a todas las áreas rele- dencias. Su objetivo es apoyar al personal ope-

1
Ingeniero y analista delictual, miembro de la Asociación Internacional de Analistas Delictuales (IACA). Directora área de
Prevención del Delito de la Fundación Paz Ciudadana – Chile. (msepulveda@pazciudadana.cl)
3

En Santiago, durante agosto del 2008, se realizó el “Primer Seminario Internacional de


Estrategias Inteligentes para la Reducción del Delito”, convocado por Fundación Paz
Ciudadana (FPC), Asociación Internacional de Analistas Delictuales (IACA), Universidad
Diego Portales y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas.

Su orientación –así como la experticia de los panelistas internacionales invitados- fue de


carácter fundamentalmente operativo, en términos de transmitir conocimientos aplica-
dos y herramientas de trabajo que respondan a los problemas delictuales reales enfren-
tados por policías y fiscales en su trabajo cotidiano, así como a las metodologías para su
análisis y su eficaz intervención.

Los expertos, además, debatieron sobre el desarrollo del análisis delictual y su uso apli-
cado en estrategias inteligentes para el trabajo policial, y su evolución en EE.UU, Canadá
y Reino Unido.

En esa oportunidad se firmó un convenio de cooperación y trabajo entre la Fundación y la


IACA. La Fundación se transformó así en el representante oficial de IACA en Latinoamérica,
lo que le permitirá traducir al español y distribuir sus materiales, publicaciones y libros,
además de intercambiar oradores para los diferentes seminarios y capacitaciones que
realicen. Con esto pretenden buscar, de manera continua, oportunidades para fomentar
conjuntamente el desarrollo y el mejoramiento del análisis delictual y las metodologías
que ayuden a disminuir los delitos en Chile y en otros países de Latinoamérica.

rativo y administrativo en la planificación del cuentes, distribuir sus recursos de forma eficien-
despliegue de los recursos para la prevención te y prevenir la ocurrencia de delitos futuros.
y reducción de actividades delictuales auxilian-
do en los procesos investigativos, aumentando El análisis delictual se centra en el estudio de los
las aprehensiones y el esclarecimiento de casos incidentes delictivos para identificar, en ellos,
(Gottlieb, Arenberg y Singh, 1998). Otra más patrones, tendencias y problemas subyacentes.
moderna se refiere al estudio sistemático de Analiza qué factores intervienen y de qué forma
delitos y problemas y otros temas relativos a la se pueden abordar para disuadir, detener o preve-
policía – incluyendo factores sociodemográfi- nir un delito. El resultado de este análisis es utiliza-
cos, espaciales y temporales – para ayudar en do por la policía para el desarrollo de estrategias
la aprehensión de los infractores, reducción de específicas que den solución a estos problemas.
la delincuencia, prevención de los delitos y eva-
luación del trabajo policial (Boba, 2005:6). Quien realiza todas estas funciones es un ana-
lista delictual. Esta figura puede estar represen-
En palabras simples, se podría decir que el aná- tada en una o más personas, tanto civiles, po-
lisis delictual es el estudio de todas las partes o licías o una mezcla de ambos. Lo que importa
elementos involucrados en la ocurrencia de un es que cuente con una serie de conocimientos
hecho delictivo. Su principal objetivo es buscar, y habilidades: conocimiento de las leyes, de los
organizar y analizar datos relacionados -delitos, procesos investigativos, de las estrategias poli-
infractores, víctimas y lugares- para encontrar ciales, de las técnicas y métodos usados en aná-
información significativa que permita a la policía lisis delictual, que tenga habilidades analíticas,
y fiscales esclarecer delitos, aprehender delin- estadísticas y comunicacionales.
4

A partir del estudio exhaustivo de los delitos El análisis delictual es una metodología que nos
denunciados a las policías, el análisis delictual entrega resultados (informes y mapas) que dan
puede (Bruce, 2004): cuenta de qué está sucediendo, en qué días y
horas, en qué lugares o zonas, cuáles son los
• Entregar un diagnóstico de la criminalidad factores que posibilitan estos delitos, quiénes
están involucrados y cuáles son las posibles
(magnitud y tendencia).
intervenciones operativas adecuadas para dar
• Constituir una fuente valiosa de información solución a cada tipo de problema.
para tomar decisiones operativas y estratégicas.
• Apoyar un despliegue operativo eficiente. Se podría decir que provee una herramienta de
• Dar recomendaciones para implementar diagnóstico que nos entrega información de
medidas de prevención. qué es lo que se debe hacer, cómo, cuándo,
dónde, con quién y para qué. Esta herramienta
• Preparar información para la comunidad.
se usa para:
• Evaluar el impacto de estrategias de interven-
ción específicas y proponer modificaciones • Focalizar cada problema específico.
para corregir los errores o desviaciones. • Desplegar eficazmente las fuerzas
• Alimentar indicadores de gestión operativa. operativas.
• Proveer o sugerir líneas de investigación. • Realizar intervenciones policiales
eficientes.
• Identificar:
• Aprehender delincuentes prolíficos o
- Patrones y tendencias de delitos. reincidentes.
- Posibles sospechosos o autores. • Detectar y eliminar carreras delictivas.
- Relaciones entre sospechosos. • Esclarecer y condenar, además de prevenir
- Posibles víctimas (perfil o características). futuros delitos realizando un aporte con-
- Concentración geográfica de delitos. creto a la reducción de la delincuencia.
- Concentración geográfica de factores
de riesgo.
- Problemas delictivos por sobre la ocurrencia
de delitos.
• Entregar información para esclarecer delitos.
• Predecir la ocurrencia de delitos en el futuro
(cuándo y dónde).

2. Breve historia del análisis delictual

En Inglaterra, durante la primera par- este tema en los Estados Unidos fue August
te del siglo XVIII, Sir Robert Peel, funda- Vollmer – el padre de la modernización poli-
dor del Departamento de Policía de Londres cial – a principios del siglo XX (Bruce, 2004).
(Massachusetts Association of Crime Analysts, Dentro de las innovaciones que incorporó a
1998), introdujo las primeras nociones de lo la policía incluyó la revisión regular de los re-
que sería el análisis delictual, al reconocer la portes policiales y fomentó el uso de mapas
necesidad de acopiar los registros de delitos y con alfileres para representar cada delito (pin
la información de los delincuentes. mapping) y la creación de las patrullas por
distrito basadas en el volumen de la crimina-
El responsable de los primeros indicios de lidad2 (Reinier, 1977:8).

2
“En el supuesto de una regularidad en la delincuencia y otros acontecimientos similares,
es posible tabular los sucesos por zonas dentro de una ciudad y, por tanto, determinar los
puntos que tienen el mayor peligro de esos delitos y qué puntos tienen menor riesgo.”
5

A pesar de sus esfuerzos pioneros y de que Goldstein explica:


otros organismos emularan sus innovaciones
con gran entusiasmo, sus primeros pasos en el En el manejo de incidentes, las policías sue-
análisis de la delincuencia no fueron seguidos len hacer frente a las manifestaciones super-
por sus contemporáneos. Se necesitaría uno de ficiales de un problema que puede ser más
sus admiradores, O.W. Wilson, para profesio- profundo. Se puede parar una pelea o agre-
nalizarlo e instaurarlo en los departamentos de
sión, pero no involucrarse en la exploración
policía. En 1963, como jefe del Departamento
de policía de Chicago, Wilson creó las seccio- de los factores que contribuyeron a ella…
nes o unidades de análisis delictual. Éstas eran Ellos pueden investigar un homicidio, pero
responsables del estudio de los delitos de los in- no llegan a indagar los factores que pueden
formes diarios a fin de determinar la ubicación, haber contribuido a su comisión, salvo que
tiempo, características especiales, similitudes éstos sean pertinentes para la identificación
con otros ataques y varios hechos significativos de los delincuentes. El primer paso para una
que pudieran ayudar a identificar, ya sea a un solución POP, es el reconocimiento de que
delincuente o la existencia de un patrón de la los incidentes son a menudo síntomas de pro-
actividad delictiva. blemas (Goldstein, 1990:33).
En los años ‘70, la entidad Law Enforcement En 1990 se crea la Asociación Internacional de
Assistance Administration (LEAA3), creó varias Analistas Delictuales (International Association
instancias de análisis delictual para apoyar pro- of Crime Analysts, IACA), fundada por un gru-
gramas de aprehensión proactiva. Muchos de po de analistas que buscaban compartir co-
estos programas dieron cuenta de que los in- nocimientos e ideas, defender los estándares
fractores eran personas de hábitos y que sus profesionales y proporcionar oportunidades de
acciones se adaptaban a un patrón o pauta. Las educación para los analistas. La IACA es actual-
investigaciones en este campo ayudaron a los mente la asociación internacional hegemónica
líderes de la policía a desarrollar planes tácticos en materia de análisis delictual, agrupando a
para combatir a los delincuentes comunes. más de 1.500 analistas delictuales en servicio
activo en casi 50 países, tales como Estados
En los ´90 renace el tema con nuevas ideas, fon- Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Brasil,
dos y cientos de programas de análisis delictual Chile, Israel, México y alrededor de otros 30,
en todo Estados Unidos. La década se inició, distribuidos en Asia, África y Europa.
con un interés especial, en los principios básicos
de la solución de problemas y la prevención del En la misma década, en Estados Unidos, tam-
delito, con el libro llamado Problem-Oriented bién se crea un fondo proveniente de la Oficina
Policing (POP) del profesor Herman Goldstein4 de servicios policiales orientados a la comuni-
de la Universidad de Wisconsin. dad (The Office of Community Oriented Policing
Services, COPS), la Agencia de Asistencia Judicial
(Law Enforcement Assistance Administration) y
el Centro de investigación para el mapeo delic-
tual del Instituto Nacional de Justicia (National
Institute of Justice Crime Mapping Research
Center). Muchos programas de análisis delic-
tual encuentran financiamiento para adquirir
tecnología y capacitar a sus analistas en estos
nuevos fondos.

3
LEAA fue un organismo federal de los EE.UU. dentro del Departamento de Justicia que administraba fondos federales
para las instituciones policiales estatales y locales, para programas de capacitación, de investigación, de planificación es-
tatal e iniciativas para la delincuencia local.

4
Herman Goldstein fue asistente de O.W. Wilson en el Departamento de Policía de Chicago desde 1960 hasta 1964.
6

3. El analista delictual: Una nueva profesión

El analista delictual como profesión se desa- Análisis de las llamadas por servicios po-
rrolla recién en 1973, luego de una serie de liciales - Esta función no la hacen todos los
programas impartidos por distintas organiza- analistas, sólo los que logran tener acceso a
ciones, lo que provocaría la masificación de los estos datos, que por lo general, se almacenan
analistas. En los años ‘90, con la creación de la en grandes servidores en formatos especiales
IACA y los nuevos fondos disponibles, se reini- y necesitan de programas o rutinas específicas
cia el mejoramiento de las unidades de análisis para exportar esta información a estructuras
y el perfeccionamiento de sus analistas. compatibles que maneja el analista en su com-
putador. Es una valiosa herramienta para iden-
La figura del analista, según la definición tificar “hot spot” o zonas de mayor ocurrencia
de O. W. Wilson en su publicación Police de un problema.
Administration es “quien se encarga de estu-
diar los reportes diarios de delitos graves para Generación de reportes estadísticos -
determinar dónde ocurren, a qué hora, sus ca- Probablemente es la función del analista más
racterísticas especiales, la semejanza con otros antigua, recurrente y conocida. Para muchos
delitos y otros factores significativos que pue- ésta es la primera imagen que tienen de la
dan ayudar a identificar al delincuente o la exis- labor de un analista. Es una tarea importante
tencia de un patrón delictual (Wilson, 1963)”. cuando se quieren analizar las tendencias o
variaciones positivas, negativas o neutras de
3.1. Funciones básicas del los datos. No se realiza diariamente; puede ser
analista mensual, semestral o anual5 . Si las estadísticas
son respecto de la cantidad de delitos, enton-
Hoy en día la función básica del analista sigue ces se usarán como insumo para realizar aná-
siendo la misma que enunciara Wilson, sólo lisis delictual estratégico. Cuando se refiere a
se le han ido agregando otras labores pro- otros indicadores, por ejemplo, la cantidad de
pias de la evolución de las metodologías del oficiales operativos, entonces se usará análisis
análisis delictual y de los modelos de policías, delictual administrativo o análisis operacional.
gracias a una mayor disponibilidad de tecno-
logía adecuada. Un resumen de las principales Búsqueda y análisis de sospechosos - Se
funciones que debe cumplir un analista son relaciona con la búsqueda en las bases de da-
(Chamberlayne, 2001): tos existentes, de infractores o sospechosos,
de individuos que compartan algunas carac-
Identificación de patrones - Probablemente terísticas en común. El objeto de análisis es el
es la función más importante en el trabajo de delincuente, su modus operandi y sus posibles
un analista. Consiste en encontrar patrones socios en el delito.
en los casos reportados, en los delitos que
comparten características similares y que son COMPSTAT6 - El rol del analista es realizar un
recurrentes. proceso analítico de los delitos para una juris-
dicción y periodo de tiempo y generar informes
Desarrollo y mantención de un sistema de estructurados. La responsabilidad de presentar
almacenamiento de datos - Desde la crea- estos resultados y responder por los logros o
ción y poblamiento de una planilla de cálculo fracasos obtenidos es del oficial de policía a
o base de dato relacional, con los datos más cargo. El analista debe participar en esta instan-
importantes obtenidos de los reportes policia- cia para informarse de los operativos en curso
les o denuncias. o para apoyar a su superior con información
adicional (Weisburd, Greenspan, Mastrofski y
Willis, 2001).

5
La frecuencia del reporte generalmente responde a una política institucional, aunque en algu-
nos casos está relacionada con la periodicidad con que se quiere estudiar algún fenómeno.

6
COMPSTAT acrónimo de Computer statistics.
7

SIG (Sistema de información geográfica) Conocimientos y Habilidades que un ana-


- Técnicamente no es una función del analis- lista delictual necesita tener o aprender:
ta, sino una herramienta que éste utiliza para
realizar algunas funciones como la identifica- - Metodología de - Escritura y
ción y análisis de patrones o tendencias, entre investigación redacción
otras. Los SIG son utilizados para almacenar,
organizar, analizar y visualizar todo tipo de - Reconocimiento - Trabajo
datos no sólo incidentes o delitos. La georre- de patrones en equipo
ferenciación de estos datos es una tarea que - Manejo de bases - Pensamiento
consume mucho tiempo y no necesariamente de datos crítico
debe hacerla el analista. En algunos departa-
mentos esta labor es realizada por otros pro- - Conocimiento - Comunicación
fesionales como especialistas informáticos, de las leyes interpersonal
geógrafos, entre otros. - Oratoria y
- Computación
elocuencia
3.2. Perfil del analista - Técnicas - Organización
El analista delictual es un profesional con co- estadísticas de horarios
nocimiento multidisciplinario en la observación
del delito. Este tipo de experto demanda un El analista debe conocer los procesos de in-
amplio repertorio de habilidades y conocimien- vestigación utilizados en su lugar de trabajo.
tos en una variedad de aplicaciones como pro- Idealmente, debe tener conocimiento de los
gramas computacionales, estadísticas, conoci- procedimientos policiales, además de cono-
mientos de sistemas de información geográfica cer características generales de la comunidad
(SIG), técnicas de análisis espacial, argumen- donde trabaja.
tación, dedicación, soluciones creativas a los
problemas, lógica, historia, criminología, socio- El rol del analista, como apoyo en la investiga-
logía, psicología y leyes, entre otros. ción, incluye además el manejo de bases de
datos con información sobre los sujetos involu-
De todos los datos que estén a su alcance y crados, que permitan conocer sus antecedentes
todos los demás antecedentes que pueda ob- penales (en caso de que los tenga), probables
tener formal e informalmente, debe extraer beneficios y reincidencia. Estos datos, si bien son
información relevante y saber interpretar su anexos a los reportes de incidentes, complemen-
significado. Aunque hay cierto margen para tan la información disponible para el análisis, su-
la creatividad en torno al trabajo, los informes giriendo otras líneas de investigación.
deben ser puntuales y específicos.
Frecuentemente, la comunicación con inves-
tigadores e intercambio de datos de los casos
Cualidades deseables en un analista delic- lleva a entender qué información es útil para
tual (Osborne y Wernicke, 2003): apoyar la investigación. Cada analista tiene su
propio estilo de comunicación, pero debe po-
der explicar ideas complejas de forma clara a
- Curiosidad - Motivación muchos tipos de individuos sin ser condescen-
- Deseo de aprender - Autoconfianza diente. Además, debe relacionarse con oficiales
- Objetividad - Diplomacia de policía, quienes manejan su propia cultura y
- Determinación - Creatividad doctrina, teniendo que pensar claramente bajo
presión y defendiendo su punto de vista en te-
- Iniciativa - Mente abierta máticas importantes.
- Habilidad para - Habilidad para
trabajar de forma admitir y corregir Un profesional, por lo general, no es especia-
independiente errores lista en todas las áreas. Por eso existen uni-
dades o staff dedicados a algunas de éstas,
como las unidades SIG (Sistema de Información
Geográfica) o las unidades estadísticas.
8

4. Teorías en que se apoya el análisis delictual

4.1. Criminología ambiental los tres elementos de la figura interna (delin-


cuente, víctima, lugar). De acuerdo a esta teo-
El enfoque de la criminología ambiental cen- ría, la ausencia de control en algunos de estos
tra su foco en el estudio criminológico sobre elementos genera la oportunidad para la comi-
el medio ambiente o factores del entorno que sión del delito.
pueden influir en la actividad delictiva. Se inclu-
yen el espacio (geografía), el tiempo, ausencia Esta teoría es muy importante para el análisis
de vigilancia, el delincuente y la víctima u obje- delictual, porque permite focalizar acciones
tivo. Estos cinco componentes son una condi- para prevenir la ocurrencia de delitos futuros
ción necesaria y suficiente, ya que sin uno de mediante el análisis y cambio en alguno de es-
ellos, los otros cuatro - incluso juntos - no cons- tos seis aspectos.
tituyen un incidente delictual (Brantingham y
Brantingham,1991). Víctima/Objetivo: El controlador en este caso,
por lo general, es la misma persona que se au-
4.2. Triángulo del delito toprotege, cuida sus pertenencias, protege a
su familia, amigos, compañeros de trabajo. La
presencia de otras personas cumple el rol de
guardianes, incluyendo a la policía y personal
de seguridad privada.

Delincuente: El controlador es alguien que lo


conoce bien, o que está en posición de ejer-
cer control sobre sus acciones, tales como sus:
padres, profesores, amigos, oficial de libertad
vigilada.

Lugar: El controlador es el administrador, due-


ño, diseñador, alguien que tiene la responsabi-
lidad de vigilar o cautelar un lugar.
Figura N° 1 El triángulo de Análisis de Problema,
Clarke y Eck, 2005.
Las siguientes tres teorías son de gran utilidad
para el análisis delictual en la comprensión y
anticipación de cómo se comportan los delin-
Proviene de una de las principales teorías de la cuentes y las víctimas, los motivos por los que
criminología ambiental, la teoría de las activida- se reúnen en el tiempo y espacio y cómo se
des rutinarias (Clarke y Eck, 2005). El triángu- crea la oportunidad para el delito. Ellas entre-
lo interno representa la idea de que un delito gan una visión del comportamiento de patro-
ocurre cuando un delincuente y una víctima u nes a nivel de cada individuo (teoría de elección
objetivo se reúnen al mismo tiempo y en el mis- racional), a nivel de interacción social (teoría de
mo lugar, en la ausencia de un guardián capaz patrones) y a nivel de sociedad (teoría de activi-
(Cohen y Felson, 1979). Con la aparición del dades rutinarias) (Boba, 2005).
análisis enfocado a los problemas, se agrega a
esta figura un triángulo externo que simboliza
a las personas que podrían ejercer control sobre
9

4.3. Teoría de la elección 4.4. Teoría de patrones


racional
Las personas nos movemos habitualmente en-
De acuerdo a esta teoría (Felson y Clarke, 1998), tre lugares conocidos o nodos7 (hogar, trabajo,
las personas toman decisiones antes de cometer supermercado, restaurante) y por las mismas
un delito de acuerdo a la percepción de opor- calles o rutas. La teoría sugiere que cuando
tunidad y recompensa anticipada. Sugiere que ocurre un delito es porque se cruzan infracto-
cualquier persona podría delinquir cuando se res y víctimas dentro de algunas de estas zo-
presenta la oportunidad. De la misma forma, nas de actividad (nodo, ruta) (Brantingham y
un infractor desistirá de delinquir cuando perci- Brantingham, 1990; Felson y Clarke, 1998). A
ba alto riesgo (ser identificado o detenido por la partir del análisis del lugar del delito se pue-
policía) o la recompensa no sea la esperada, es den determinar distintos tipos de víctimas y
decir, el costo de cometer el delito sea menor al delincuentes que lo frecuentan, entender por
beneficio obtenido. Mediante la comprensión qué concurren a ese lugar y qué hace que se
de por qué las personas deciden delinquir en encuentre la dupla delincuente-víctima. Es una
un escenario específico, permitiría modificar el manera estructurada de conocer e investigar
o los factores que generan la oportunidad del patrones de comportamiento.
delito, para así disuadir al infractor.

Residencias
Sitios del delito

Trabajo
Zona no
accesible
Espacio de
actividades
Áreas objetivo

Recreación

Figura N° 2. Diagrama de la Teoría de Patrones, Rossmo, Kim, 2000.

4.5. Teoría de las actividades Esta teoría plantea que en un delito hay cinco
rutinarias elementos necesarios: (1) un delincuente, (2)
una posible víctima, (3) la ausencia de un guar-
Los infractores se comportan igual que el resto dián, (4) un lugar y (5) un momento (unidad
de las personas, realizan actividades diariamen- de tiempo).
te, se mueven por rutas conocidas para ir de
la casa al trabajo, o a algún otro lugar que fre- Un infractor tenderá a cometer un delito en al-
cuenten. Es decir, mantienen una cierta rutina gún lugar que se encuentre dentro o cerca del
en sus vidas (Cohen y Felson, 1979). recorrido que realiza diariamente para trasla-
darse desde la casa al trabajo, del trabajo a al-
gún lugar de recreación u otro lugar habitual.

7
Este concepto deriva de la teoría de redes sociales. Un nodo es un lugar o persona que en la red se encuentra conectado
con otros nodos. Los patrones conductuales se explican en gran medida por las redes que cada ser humano tiene, ya que
reflejan las relaciones que sostenemos con instituciones, personas, etc.; y los círculos sociales en que nos movemos. Un
delincuente experto estudiaría a su víctima, su red de relaciones, lugares que frecuenta (dados por la red), horarios, etc.
10

Además, estudia cómo los cambios de compor- • Reducir o evitar las tentaciones que pueden
tamiento en la sociedad o en una comunidad incitar a las personas a cometer un delito.
pueden modificar las oportunidades de comi- • Eliminar las excusas que los infractores
sión de delitos. Por ejemplo, en la actualidad pueden utilizar para “racionalizar” o
muchas personas en forma rutinaria abando- justificar sus acciones.
nan sus hogares para ir a sus lugares de traba-
jo, la disminución de la vigilancia en los hogares
facilita la oportunidad del delito; en este caso,
Incrementar Incrementar Reducir las Reducir Eliminar
el robo residencial. los esfuerzos los riesgos recompensas provocaciones excusas

4.6. Prevención situacional Endurecer Aumentar la Proteger Reducir la Poner


blancos guardia blancos frustación/estrés reglas
del delito
Controlar los Mejorar la Remover Evitar Exhibir
Es un sistema clasificado de métodos de pre- accesos vigilancia natural blancos disputas reglas
vención para reducir la oportunidad del delito. Proteger Reducir el Identificar la Reducir estímulos Alertar
Se fundamenta en el triángulo del delito y las salidas anonimato propiedad y tentación conciencia
teorías antes analizadas.
Separar a los Usar a los Interrumpir Neutralizar la Ayudar al
agresores administradores mercados presión entre cumplimiento
Un delito puede ser prevenido usando algu- locales pares
na de estas cinco estrategias (Clarke, 1995;
Cornish y Clarke, 2003): Controlar Endurecer la Disminuir Desalentar la Controlar
armas vigilancia formal beneficios imitación drogas y alcohol
• Incrementar el esfuerzo del infractor,
hacer que le cueste más. Figura N° 3. Sistema para clasificar métodos de prevención,
Cornish y Clarke, 2003.
• Aumentar el riesgo percibido por el
delincuente, mayor probabilidad de
detección y detención.
• Reducir las recompensas esperadas o
disminuir el beneficio esperado de la
comisión de delito.

5. Tipos de análisis

El análisis de reportes policiales respecto de los mente como “análisis delictual” por su foco de
hechos tiene como objetivo mejorar la eficien- interés primario: el delito (Gottlieb, Arenberg
cia policial para aprehender infractores, reducir y Singh, 1998). Se utilizan para prevenir y re-
delitos, identificar patrones delictuales o delitos ducir la comisión de delitos, aprehender a los
en serie, así como predecir futuras ocurrencias culpables y recuperar la propiedad sustraída. Se
de éstos. Se busca identificar el perfil o caracte- recomienda utilizar estos tipos de análisis para
rísticas de las víctimas, sugerir líneas de investi- delitos contra las personas y la propiedad (ro-
gación y esclarecer casos. bos, hurtos, delitos sexuales, lesiones y homi-
cidios), puesto que permiten determinar quién
Los tres primeros tipos de análisis – táctico, es- (delincuente) está haciendo qué (delito) y a
tratégico y administrativo - se definen genérica- quién (víctima).
11

5.1. Análisis delictual táctico 5.4. Análisis de investigación


criminal
Mediante el estudio de los elementos que pue-
den tener en común los hechos, se pueden
Se ocupa en delitos como homicidio, violación
detectar patrones: delitos que comparten ca-
y secuestros, los que se presumen forman par-
racterísticas similares y recurrentes. Se pueden
te de una serie de delitos del mismo tipo. La
detectar delitos en serie: patrones de delitos
principal fuente de información es el análisis
que puedan haber sido perpetrados por una
del sitio del suceso.
misma persona. Para éstos es posible, mediante
técnicas estadísticas, predecir cuándo y dónde
En este tipo de análisis se crean perfiles psicoló-
ocurrirá el siguiente delito de la serie.
gicos y de comportamiento de los sospechosos
y de las víctimas, se analiza la posible relación
La detección de un patrón o una serie se in-
entre las víctimas o características que compar-
forma en boletines o reuniones con el personal
ten. Con esto se puede tratar de identificar al
operativo y se espera como respuesta una ac-
autor o a la posible siguiente víctima.
ción dirigida e inmediata.

5.5. Análisis de inteligencia


5.2. Análisis delictual
estratégico Su objeto de estudio son las relaciones entre
personas, hechos y organizaciones. Se utiliza
Su interés se centra en los problemas delictua- en delitos como: narcotráfico, lavado de dine-
les a largo plazo y sus causas, las variaciones o ro, pandillas, terrorismo o bandas de robo de
tendencias de la criminalidad (aumentos, dis- autos. Se alimenta de información obtenida
minuciones, estabilidad) y los factores detrás mediante vigilancias especiales, escuchas tele-
de estos cambios. fónicas, datos de informantes, tráfico telefóni-
co, movimientos bancarios.
El resultado del análisis se comunica habitual-
mente por medio de informes estadísticos con
gráficos y mapas. La respuesta se asocia con el
5.6. Análisis operacional
diseño de políticas y estrategias para solucionar
un problema delictivo en el mediano y/o largo
Este análisis es un producto interno para las
plazo.
policías y está relacionado con la gestión poli-
cial. Entre las tareas que debe realizar el analis-
ta se encuentran: conocer cuánto personal se
5.3. Análisis delictual necesita para cada servicio y cómo distribuir-
administrativo lo en tiempo y espacio (división de territorio y
turnos), cuantificar la demanda y oferta de los
El foco de interés no está en patrones ni ten- servicios policiales para justificar una petición
dencias. Su trabajo es preparar informes esta- de aumento de personal, vehículos u otros re-
dísticos, propuestas para obtener recursos, eva- cursos.
luar la viabilidad de futuros proyectos y preparar
presentaciones para charlas con la comunidad.
12

Referencias

Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1990). paper, 98.


Situational crime prevention in practice.
Canadian Journal of Criminology, 32:17-40. Goldstein, H. (1990). Problem-oriented poli-
cing. New York, McGraw-Hill.
Brantingham, P.J. y Brantigham, P.L. (1991).
Environmental criminology. Rev. Ed. Prospect Gottlieb, S., Arenberg, S. y Singh, R. (1998).
Heights, Illinois, Waveland Press. Crime analysis: From first report to final arrest.
California: Alpha Publishing.
Boba, R. (2005). Crime analysis and crime ma-
pping. Sage. Massachusetts Association of Crime Analysts. A
history of crime analysis. [en línea]. Disponible
Bruce, C. (2002). Identifying crime patterns. en: <http://www.macrimeanalysts.com/articles/
[en línea] International Association of Crime historyofcrimeanalysis.pdf>
Analysts. Consulta: agosto 2008. Disponible
en: <www.iaca.net/Analysis.asp> Osborne, D. y Werbicke, S. (2003). Introduction
to crime analysis: Basic resources for criminal
Bruce, C. (2004). Fundamentals of crime justice practice. New York: The Haworth Press.
analyisis. En: Exploring crime of crime analy-
sis: Readings on essential skills. Overland Park: Reinier, G. H., et al. (1977). Crime analysis
International Association of Crime Analysts. in support of patrol. Washington, D.C., US
Department of Justice, LEAA, National Institute
Chamberlayne, D. (2001). Functions of crime of Law Enforcement and Criminal Justice.
analysis and the roles crime analysts play [en
línea] Crime analyst’s Round Table, 2001, vol. Rossmo, K. (2000). Geographic profiling. Boca
1. Consulta: julio 2008. Disponible en: <http:// Raton, Fl., CRC Press.
www.macrimeanalysts.com/rt/f1dc1.htm>
Weisburd, D., Greenspan, R., Mastrofski, S. y
Clarke, R. (1995). Situational crime prevention. Willis, J. (2003). Compstat and organizational
En Building a safer society: strategic approaches change: a national assessment. Washington,
to crime prevention. Ed. Tonry, M. y Farrington, D.C., National Institute of Justice.
D. Chicago, Illinois, University of Chicago Press,
91-150. Wilson, O.W. (1963). Police administration.
2nd. ed. McGraw-Hill.
Clarke, R. y Eck, J.E. (2005). Crime analysis for
problems solvers in 60 small steps. Washington,
D.C., Office of Community Oriented Policing
Services.

Cohen, M. y Felson, M. (1979). Social chan-


ge and crime rate trends: A routine activities
approach. American Sociological Review,
44:588-608.

Cornish, D. y Clarke, R. (2003). Opportunities,


precipitators and criminal decisions: A reply to
wortley’s critique of situational crime preven-
tion. Crime Prevention Studies , 16: 41-96.

Felson, M y Clarke, R. (1998). Opportunity


makes the thief. London, Home Office, Research
Development Statistics. Police research series

También podría gustarte