Está en la página 1de 4

Patología en el Parto de Alto Riesgo

215

3.10. Parto en presentación pelviana


(Podálica o Nalgas)
J. J. Di Muro Ortega, J. A. Pérez Wulff y D. Márquez Contreras

* Introducción * Atención del Gemelar con


* Definición Primer o Segundo Feto en
* Incidencia y Recurrencia Pelviana
* Clasificación o Variantes * Complicaciones de la Aten-
* Variedades de Posición ción del Parto Podálico
* Factores Etiológicos * Resolución Obstétrica. ¿Parto
* Diagnostico o Cesárea? Tendencia actual
* Diagnostico Diferencial basada en una larga contro-
* Manejo de la Presentación versia
Pelviana * Referencias
* Atención del Parto Podálico
Pre-Término

INTRODUCCIÓN INCIDENCIA Y RECURRENCIA

Uno de los temas más controversiales en la obs- La mayoría de las series publicadas coinciden en
tetricia de los últimos años ha sido la discusión ubicar la incidencia del parto podálico según la edad
acerca de la vía de parto (vaginal o cesárea) en de gestación. Es muy común la presentación pelvia-
el caso que las nalgas (pelvis), rodillas o pies del na antes del término siguiendo la Ley de Pajot que
feto atraviesen la pelvis materna antes que el polo describe acomodación del producto o contenido a
cefálico lo haga. La publicación del Term Breech la forma del útero o continente, de tal manera que
Trial (estudio aleatorio colaborativo multicéntri- a menor edad de gestación las dimensiones cefáli-
co sobre la vía de atención del parto podálico a cas superiores a las abdomino-pelvianas, se ven fa-
término) en el año 20001, sin lugar a dudas cons- vorecidas en su ubicación hacia el fondo uterino,
tituye un antes y un después en este sentido, así el cual en condiciones anatómicas normales ofrece
como un punto de encuentro a una larga y vigen- mayor espacio. La presentación pelviana se observa
te discusión. en un 33% de incidencia a las 21-24 semanas, lue-
go desciende a 28% entre las 25-28 semanas, 14%
a las 29-32 semanas, 9% alrededor de las 33 a 36
DEFINICIÓN semanas y hasta 6-7% a las 37 semanas.
Para el embarazo a término, la literatura coincide
Se conoce como aquel nacimiento del producto en mencionar una incidencia del parto en pelviana
de la concepción cuando se encuentra en situación entre un 3 a 4%1. Un estudio escocés entre más de
longitudinal, ocupando la pelvis menor de la madre un millón de nacidos menciona tasa de 3,6%2, por su
el polo pelviano, pies o nalgas del feto. La presen- parte, otro estudio australiano reciente entre un po-
tación pelviana es capaz de desencadenar el inicio co más de cien mil nacidos reporta una tasa de 4,23
de un trabajo de parto y culminarlo por vía vaginal por cada 100 nacimientos3. En cuanto a la ocurren-
o abdominal (cesárea), antes o una vez iniciado un cia señalada por Ford y cols., se modifica en caso de
trabajo de parto. ser el segundo embarazo (2,2%) o el tercero (1,9%)3.
216 Parto de alto riesgo y sus complicaciones

En términos de recurrencia, la probabilidad se triplica flexión de los muslos sobre el abdomen. De es-
luego de un primer parto podálico (riesgo relativo, RR ta modalidad exponen las nalgas hacia la pelvis
3,23) y catorce veces más probable luego de dos partos materna, y llevan sus rodillas generalmente a su
podálicos consecutivos (RR 13,9)3. Al estudiar los ries- cara y los pies por encima o a la altura de sus
gos de recurrencia, este estudio longitudinal seccional cabezas. Algunos autores la incluyen como una
poblacional, a pesar que utilizó datos limitados per se «podálica incompleta modo nalgas». También es
del registro hospitalario, encontró a la placenta previa, conocida como presentación de nalgas puras. Es
la diabetes gestacional, el peso al nacer según la edad la modalidad más frecuente de las podálicas (60
de gestación, la edad materna mayor de 35 años y el a 70%).
antecedente de cesárea, como factores de riesgo para b. Podálica completa: la actitud del feto muestra
la recurrencia; y para un segundo podálico consecuti- los muslos flexionados sobre el abdomen y las
vo, los factores involucrados fueron los defectos fetales piernas flexionadas sobre los muslos, de manera
al nacimiento (principalmente displasias esqueléticas, que generalmente se cruzan piernas y pies, pero
cromosomopatías y cardiopatías), la placenta previa, el nunca estos últimos por debajo del nivel de las
sexo femenino del feto y el parto hospitalario3. nalgas. Representa a un 10% de los casos.
c. Podálica incompleta: observada en un 20% a 25%
de los casos. Constituida por alguna de las va-
CLASIFICACIÓN O VARIANTES riantes anteriores cuando uno o ambos pies o
rodillas se ofrecen al estrecho superior de la pel-
La actitud del feto en presentación pelviana con- vis; de allí las denominaciones de «modo pie»
diciona diferentes variantes. y «modo rodilla».

a. Podálica franca: los miembros inferiores del feto Es frecuente definir para algunos autores las mo-
se encuentran extendidos en su totalidad, con dalidades compuestas, donde, una vez iniciado un

Fig. 3-14. Clasificación o variantes de la presentación pelviana. A la izquierda, franca. Al centro, completa. A la derecha, incompleta «modo pie».
Patología en el Parto de Alto Riesgo 217

trabajo de parto, acompaña a la variedad pelviana DIAGNÓSTICO


un miembro superior (brazo o mano), y como com-
plicada si a la compuesta se le añade una prociden- Es necesario recordar que a menor edad de ges-
cia de cordón. (Ver Fig. 3-14). tación la probabilidad de presentación pelviana es
mayor. Aunque la versión espontánea es plausible en
cualquier momento, por lo general, aquella presenta-
VARIEDADES DE POSICIÓN ción fetal a las 35 semanas, persiste hasta el parto.

Tomando en cuenta que existe un punto de re-


Durante el embarazo
ferencia de la presentación pelviana (el sacro) y un
lado o punto de la pelvis materna con el cual aquél
Con mayor importancia a partir del inicio del tercer
se relaciona, se puede determinar por examen clínico
trimestre. Aunque la anamnesis durante la historia
y tacto vaginal las ocho variedades de posición po-
clínica permite sospechar la presentación pelviana, el
sibles: sacro-ilíaca izquierda anterior (SIIA), sacro-
diagnostico se realiza durante la exploración clínica
ilíaca derecha anterior (SIDA), sacro-ilíaca izquierda
(abdominal y vaginal) y mediante estudios comple-
posterior (SIIP), sacro-ilíaca derecha posterior (SI-
mentarios como el ultrasonido, la radio-pelvimetría
DP), sacro-ilíaca izquierda transversa (SIIT), sacro-
y la resonancia magnética nuclear.
ilíaca derecha transversa (SIDT), sacro-sacra (SS)
Mediante el examen físico, a la palpación, me-
y sacro-púbica (SP). Las más frecuentes son las va- diante la aplicación de las Maniobras de Leopold:
riedades SIIA y SIDP. con la primera maniobra se identifica situación lon-
gitudinal, reconociendo a la palpación abdominal un
polo duro y grande ocupando el fondo uterino. Con
FACTORES ETIOLÓGICOS la tercera maniobra se reconoce la presentación o
parte del feto que ocupa la pelvis menor materna
La causa de la falla en la versión cefálica espon- como un polo grande, blando e irregular, que no pe-
tánea muchas veces es poco clara y logra identificar- lotea. A la auscultación, se encuentra localizado el
se en sólo un 7 a 15% de los casos4. Clásicamente foco cardíaco fetal por encima de la cicatriz umbili-
los diferentes factores involucrados en la etiología cal. La exploración por tacto vaginal en ausencia de
o aparición de la presentación podálica o pelviana trabajo de parto puede conseguir la excavación vacía
han sido clasificados como maternos, placentarios y o detectar el polo fetal grande, blando e irregular;
fetales. (Ver Tabla 3-14). o sospechar la presencia de pies, pierna o rodilla.

Tabla 3-14. Factores etiológicos asociados con presentación pelviana

MATERNAS PLACENTARIAS FETALES

Nuliparidad Antecedente de placenta previa Macrosomía


Multiparidad Polihidramnios Prematuridad
Edad materna avanzada Oligohidramnios Bajo peso al nacer
Anomalías uterinas congénitas o adquiridas Cordón umbilical corto Muerte fetal
Tumoraciones pélvicas extrauterinas Doble o triple circular de cordón umbilical Anomalías congénitas (displasia esquelética,
Cesárea anterior alrededor del cuello macrocefalia, anencefalia, cromosomopatías,
defectos de pared abdominal)
Parto podálico previo
Embarazo múltiple
Desproporción feto-pélvica
218 Parto de alto riesgo y sus complicaciones

La radiografía simple de abdomen, la radiopelvi- ñe el dedo del explorador muy a menudo de meco-
metría y la resonancia magnética (RMN) permiten nio). Cuando se presentan complicadas las varian-
el diagnóstico, clasificación de la pelvis y evaluar el tes, la distinción entre un pie y una mano se hace
grado de deflexión de la cabeza. Sin embargo reco- por tres signos: la presencia del talón que continúa
mendaciones recientes han puesto en duda el jui- la pierna o la mano que continúa al antebrazo; en
cio clínico que recomienda la pelvimetría de rutina segundo lugar, la disposición del extremo distal de
ya que no se ha evaluado el valor de ésta para la los dedos; y en tercer lugar la movilidad restringida
selección de pacientes aptos para vía vaginal, ni se del primer dedo del pie a diferencia de la amplia
ha señalado mejoría en el resultado perinatal5. De flexo-extensión del pulgar de una mano.
igual forma tanto la RMN como la TAC no tienen Además de las posibilidades ya mencionadas que
resultados favorables en este sentido y su utilidad limitan la exploración, la falta de experiencia, el in-
en valorar el grado de hiperextensión de la cabeza adecuado control prenatal, el aumento del tono ute-
puede ser asumido por la ecografía a un menor cos- rino, entre otras, provocan que de un 21% a 33%
to y accesibilidad. de los podálicos lleguen no diagnosticados al trabajo
de parto6. Este estudio libanés observacional, retros-
pectivo, publicado en 2003, concluye que aunque la
Durante el trabajo de parto falla en el diagnostico del podálico no incrementa
la morbilidad neonatal, la identificación correcta in-
Se puede reconocer la misma información clíni- crementa la probabilidad de cesárea en tres veces6.
ca que durante el embarazo con el agregado que al
tacto vaginal se posibilita identificar el polo pelvia-
no y además luego del encaje de la presentación, MANEJO DE LA PRESENTACIÓN PELVIANA
conocer la variedad de posición.
En una sección posterior se mencionan las tendencias
actuales en cuanto a la selección de la vía de resolu-
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ción obstétrica; sin embargo, la presentación podálica
clásicamente requiere además de la evaluación de las
Existen situaciones de difícil palpación abdominal posibles causas, una exploración clínica y paraclínica
como por ejemplo la obesidad, tumoraciones pélvica o que permita descartar alteraciones fetales, placenta-
uterinas, polihidramnios, situación transversa, emba- rias y maternas que contribuyan a decidir la conducta
razo múltiple, entre otras, donde debe plantearse en definitiva: la versión externa, el parto espontáneo, la
ausencia de la posibilidad de diagnostico diferencial ayuda manual, la gran extracción y la cesárea.
por taco vaginal, realizar estudios paraclínicos como
el ultrasonido, la radiografía o la resonancia magné-
tica. En el caso del tacto vaginal durante el trabajo Manejo durante el control prenatal
de parto, la dilatación escasa o una bolsa de aguas
a tensión puede dificultar aún más el diagnostico. En forma rutinaria, el control prenatal no difiere
Otro diagnostico difícil al tacto constituyen los fetos al control del embarazo en cefálica. La posibilidad
acráneos y las presentaciones de cara. En este últi- de una versión espontánea disminuye luego de las
mo caso se debe diferenciar la palpación de promi- 35 a 36 semanas (ver más adelante). Métodos alter-
nencias ósea como la boca y las encías, el mentón, nativos como andar en posición de genupectuflexión
los orificios nasales y los ojos; en contraste con el (gatear) y otros ejercicios de gimnasia pasiva, así co-
cóccix, las tuberosidades isquiáticas, los genitales y mo posiciones derivadas de la medicina tradicional
el ano (el cual es más pequeño que una boca y ti- hindú, tienen resultados muy variables7. (Fig. 3-15).

También podría gustarte