Está en la página 1de 12

“Universidad Nacional

Agraria La Molina”
Maestría en estadística Aplicada

Trabajo final de Muestreo:


“Plan de Muestreo de la Región Selva
del Perú”

Profesor: RUBIO DONET SANTOS ARTURO


Integrantes:

 Álvarez Chancasanampa, Raúl.


 Ramos Gomez, Roly Vidal
 Socla Berna, Manuel David
 Sotelo Vásquez, Juan David

2018
1
Introducción

En el siguiente informe analizaremos el “Diseño muestral y construcción del Marco de Muestreo


en la Región Natural Selva” de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del
Ministerio de Agricultura (MINAG), con el fin de brindar un análisis y brindar recomendaciones
y conclusiones al respecto.

1. Determinar y analizar la naturaleza y alcance de los conceptos siguientes:

1.1. Población objetivo.

La población bajo estudio está constituida por las áreas agropecuarias y no agropecuarias sean
de propiedad de los agricultores, comunidades nativas y de los productores agropecuarios
especializados de la jurisdicción, tales como las empresas ubicados en la región selva alta y baja
de Perú.

En este sentido, se plantee tal vez una población bastante grande y compleja especialmente
cuando se incluye a las comunidades nativas que suelen tener hábitos de uso de la tierra muy
diferentes. Sería buena idea incluir en el equipo de investigación un especialista (antropólogo,
o psicólogo social) en las costumbres y peculiaridades de estas comunidades.

1.2. Población muestreada.

Está constituido por el conjunto de centros poblados de la Selva Baja (Con tierras agropecuarias
periódicamente inundables), de la Selva Alta (Con tierras de “altura”, “lomas” o “tierra firme”)
y por las Comunidades Nativas y las empresas especializadas, las cuales fueron elegidos
siguiendo un procedimiento muestral.

Nuevamente sería bueno consideras que se trata de una población muy heterogénea, la
misma realidad multilingüistica de la selva peruana es ya una barrera cultural que debe ser
sorteada mediante la asesoría de expertos.

1.3. Marco de muestreo utilizado.

El marco muestral básico para la selección de la muestra de la encuesta está constituido por la
información estadística del IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO). De no contarse aún
con la información del IV CENAGRO, se procederá a completar el Marco de Centros Poblados
mediante un trabajo de campo anexoando la información referida al número de productores
agropecuarios que contiene el centro poblado, lo que puede resultar en un proceso bastante
caro y complicado, por lo que se ve necesario presionar a las autoridades correspondientes para
que el IV CENAGRO se lleve a cabo sin dificultades.

1.4. Criterios de estratificación utilizados.

2
En líneas generales podemos afirmar que los criterios de estratificación utilizados difícilmente
abarcan la complejidad de la selva peruana, la misma clasificación de selva alta y selva baja es
relativa a la altura, no obstante, la noción de ecorregiones es más precisa.
Por otro lado, creemos que el hecho de que las áreas correspondientes al universo o población
objetivo sean previamente estratificadas con el fin de separar, en primera instancia, las áreas
agropecuarias de las no agropecuarias es una buena idea en cuanto ayuda a simplificar el
proceso más adelante. Sin embargo, solamente este paso puede llegar a ser bastante
complejo.

Sabemos que además se vuelve a estratificar de tal manera que las áreas agropecuarias serán
estratificadas según las características de uso de la tierra cultivada en la zona para de este
modo conformar regiones homogéneas respecto a la proporción de tierra. El problema con
esto es el doble, hasta triple uso que se le suele dar a la tierra agraria en la selva peruana.

Se usan los siguientes criterios:

 Características básicas en el uso de las tierras: Suelos de altura y tierras inundables:


Este criterio propone identificar y clasificar las zonas agropecuarias más bajas conformadas
por las Tahuampas o Aguajales, las Restingas que son las zonas que se encuentran situadas a
mayor altitud que los aguajales y que se inundan sólo en épocas de las crecientes de los ríos y
a los Altos, que son las áreas no inundables. Sin embargo, resulta muy complicado en la
práctica identificar claramente clasificar con exactitud las tierras inundables, especialmente
porque dependen de factores que no presentan siempre el mismo comportamiento en el
tiempo.

 Jurisdicción política provincial:


Nos parece muy aceptado que el primer criterio de estratificación sea la provincia de ubicación
de cada UPM. esto permitirá abaratar costos y ordenar de manera más eficiente la
información para los fines deseados. En este sentido, se debería con la asesoría permanente
de las personas de las zonas ya que en la práctica algunas de las zonas administradas por
diferentes jurisdicciones políticas funcionan como una unidad. De igual forma, para un
propietario que tiene terrenos en diferentes provincias le costará hacer esta diferencia ya que
tiende a ver sus propiedades como una unidad, lo que podría complicar el recojo de
información.

 Proporción cultivada en las áreas agropecuarias de Selva Alta:

Resulta bastante interesante el planteamiento de proporción de área cultivada en la selva alta


mediante los índices de intensidad de uso de la tierra (IIUT). Sería bueno que se diferencien de
manera correcta el uso agrario que dan al terreno puesto que es común que en la selva se
tenga un doble propósito de las tierras y en algunos casos suele ser bastante desordenado.

Por otro lado, creemos que estratificar las tierras agropecuarias de la Selva Alta según las
características de uso, el equipo cartográfico construirá, cuadrículas artificiales (ZEP´s) es una

3
manera muy acertada de estratificar la zona de la selva alta; no obstante, es necesario
recordar que, a diferencia de la baja, aquí el terreno suele ser accidentado y el éxito de este
método dependerá en gran medida de la calidad de los instrumentos satelitales.

 Características estructurales de los Centros Poblados en Selva Baja

En el caso de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) que se usarán para la selva baja
podemos afirmar que dependen de los Marcos de Centros Poblados. Es una buena idea utilizar
también los listados locales (no formales) de los productores agropecuarios que poseen las
diferentes formas de organización que tiene la población.

La estratificación preliminar se hará mediante con ayuda de imágenes satelitales y del material
cartográfico disponible, previo reconocimiento de las características estructurales establecidas
para los estratos conformados en la región política.

esta actualización consistirá principalmente en verificar y/o rectificar los límites de los estratos
e identificar y delimitar claramente las áreas que corresponden al estrato de inclusión forzosa
por corresponder a superficies agropecuarias conducidas por empresas agropecuarias,
cooperativas de producción, comunidades nativas o por productores altamente especializados

1.5. Unidad de muestreo propuesta.

Consideramos que las UPM´s están en líneas generales bien planteadas tanto para selva
alta como para la selva bajo. No obstante, es menester tener en cuenta la dificultad del
territorio por lo que al tamaño del cálculo muestral debería tener un margen de error
más amplio.

1.6. Unidad de análisis propuesta.

Igualmente consideramos que la unidad de análisis propuesta es correcta de acuerdo a la


naturaleza del presente plan. Sim embargo, se podrían incluir entre los cultivos comunes
algunos que en un futuro podrían crecer en importancia como por ejemplo los arándanos que
se empiezan a cultivar en algunas zonas de la selva alta.

1.7. Plan de muestreo propuesto.

Dado que dentro de la Región Selva existe una heterogeneidad ecológica, así como diferencias
en las estructuras productivas de la Selva Alta y de la Selva Baja, la metodología correspondiente
a los diseños muestrales que se proponen para la Selva reconoce estrategias diferenciales.

4
Entonces el método de muestreo que se propone para áreas de la selva comprende entonces a
planes de muestreo alternativos según corresponda a la predominancia de los suelos:

 Selva Baja: Con tierras agropecuarias periódicamente inundables.


 Selva Alta: Con tierras de “altura”, “lomas” o “tierra firme”.
 Para Comunidades Nativas y las empresas especializadas.

a) Plan de muestreo para áreas agropecuarias de las zonas inundables en selva baja

La elección de los productores agropecuarios el cual constituirá la muestra probabilística se


realiza en dos etapas de muestreo:

1 .- Primera etapa

Para cada una de las provincias de la región política y para aquellas áreas inundables de selva
baja que pertenecen a la provincia respectiva se identificará, actualizará y elaborará el
Padrón de Centros Poblados realizando para ello un trabajo de campo.
Es importante señalar que a través de esta actividad los centros poblados serán codificados
y numerados siguiendo una numeración serpentín que permita una estratificación geográfi-
ca de los centros poblados que comprenden a nuestro marco de muestreo. De la población
previamente estratificada es seleccionada una muestra de Centros Poblados como Unidades
Primarias de Muestreo (UPM) de la jurisdicción con probabilidad proporcional a su tamaño
y con reemplazo.
La conformación de conglomerados es importante porque conlleva al agrupamiento de
productores agropecuarios muy semejantes lo cual incrementará la correlación interna, esta
característica es un factor limitante para el diseño de la muestra, por tanto, es
recomendable elegir muestras lo más grandes posibles de Unidades Primarias de Muestreo
en la provincia y, dentro de cada centro poblado seleccionado, elegir sólo una pequeña
muestra de productores agropecuarios ya que los sistemas de producción agropecuaria del
centro poblado serán muy semejantes. En cada poblado que resultara seleccionado se
construye un listado de segmentos. Estos segmentos constituirán las unidades secundarias
de muestreo con miras a seleccionar muestras probabilísticas de agricultores

2.- Segunda etapa

Comprende a una selección totalmente aleatoria de un segmento de 4 productores


circunvecinos dentro del centro poblado seleccionado. La elección de los poblados de la
muestra se realiza considerando un proceso de selección sistemática con inicio aleatorio y
con probabilidad proporcional al número de segmentos del centro poblado y aplicando un
sistema de muestras replicadas e independientes. Para cada segmento seleccionado, se
recogerá la información de los 4 productores agropecuarios que conforman al segmento.

b) Plan de muestreo para áreas agropecuarias de Tierra firme o lomas en Selva alta
Le corresponde una muestra probabilística de áreas las cuales se eligen en dos etapas de
muestreo.

5
1 .- Primera etapa

De una población previamente estratificada se elige una muestra de Unidades Primarias de


Muestreo (UPM) con probabilidad proporcional a su tamaño y con reemplazo. Es
importante señalar que los límites artificiales que se definan en la demarcación de las UPM,
respetarán a los límites de un distrito político, por tanto, por ningún motivo una UPM
contendrá áreas de más de un distrito. Con el fin de asegurar que las UPM´s sean lo más
heterogéneas posibles dentro de sí mismas, serán construidas y delimitadas de forma tal
que su ámbito comprenda a áreas agropecuarias predominantes de la zona. Considerar
como límites, en orden de importancia, a los componentes siguientes: Caminos y/o
senderos, quebradas o riachuelos permanentes, drenes y canales de regadíos, cauces de
quebradas de aguas eventuales, límites de campos de cultivos y caminos internos
dentro de las parcelas.
El tamaño específico de la UPM para cada uno de los estratos correspondientes a las áreas
de altura de la selva alta que se conformen en cada provincia de una región, se establecerá
con base al Tamaño Óptimo del Segmento (TOS) que se defina la jurisdicción de forma que
en promedio cada UPM contenga como mínimo 4 segmentos 4(TOS) y como máximo 10
segmentos 10(TOS).

2.- Segunda etapa

Comprende una selección totalmente aleatoria de segmentos. El segmento es aquella


superficie territorial que será investigada por un encuestador y por enumeración completa
a través de mediciones objetivas y cuyo tamaño será específico en cada uno de los estratos
de la región. Las UPM´s serán elegidas en forma aleatoria con probabilidad proporcional al
número de segmentos que contienen, por tanto, sólo las UPM´s que resulten seleccionadas
serán segmentadas y, de ellos, se elegirá en forma aleatoria un solo segmento de la UPM
que resultara elegida. Para los segmentos que resulten seleccionados como parte de la
muestra, se levantará la información de todas las parcelas agropecuarias que resultaran
incluidas dentro de los límites del segmento elegido como parte de la muestra.

c) Plan de muestreo Comunidades Nativas y las empresas especializadas

El proceso de muestreo que se plantea comprende a un plan de muestreo de marcos


múltiples pues considera tanto a procesos de muestreo probabilístico estratificado con base a
un marco de centros poblados, a un marco de áreas y a la enumeración completa de una relación
de Comunidades Nativas y de empresas agropecuarias o productores especializados
previamente seleccionados.

1.8. Criterios utilizados para definir el tamaño de la muestra

6
a) Tamaño de la muestra para las áreas agropecuarias de las zonas inundables en selva
baja

El tamaño de la muestra a utilizar en cada estrato para las áreas inundables de la Selva Baja
de la región estará en función de lo siguiente:
 La variabilidad del número de productores agropecuarios entre los centros poblados del
estrato. Con tal efecto, se calculará la variancia del número de productores en cada
estrato (σ 2h).
 El número total de segmentos existentes en cada estrato (Nh).
 El margen de error deseado para el estimador del total de productores agropecuarios
de la región (*). Se recomienda asumir un margen de error de 5% para el total de
productores en la región, por tanto, d=0.05 (Total de productores en áreas inundables
de Selva Baja).
 Nivel de confianza requerido para la estimador del total de productores agropecuarios
en las áreas inundables de la región.
 Con fines de estimar los errores de muestreo, se propone organizar un sistema de 4
muestras replicadas para cada estrato, por tanto, los tamaños de muestra se ajustarán
a múltiplos de 4 y se procederá a seleccionar muestras independientes con reposición
para en cada réplica.

b) Tamaño de la muestra para zonas de Tierra Firme o Lomas en Selva ALTA

Para las áreas de tierra firme en la selva Alta, el tamaño de la muestra estará en función de
lo siguiente:
 La variabilidad de la superficie cultivada entre las UPM´s construidas. Para su de-
terminación se calculará la variancia de las superficies cultivadas estimadas por la
Unidad de Cartografía para cada UPM las mismas que se registraron en la hoja de trabajo
FT-06 “Padrón de UPM´s” de cada estrato (σ2h).
 El número de UPM’s existente en cada estrato (Nh).
 El margen de error deseado para el estimador de la superficie cultivada total en la
región. Se recomienda asumir un margen de error de 5% para la superficie total cultivada
en la región, por tanto, d=0.03 (Superficie cultivada regional de la Selva Alta).
 Del nivel de confianza requerido para la estimador de la superficie cultivada total de la
región prevista. Para 95% de confianza t=1.96

1.9. Método de selección de las unidades de muestreo y de las unidades de análisis

SEGMENTACIÓN DE LAS UPM´s

Segmentación de los poblados para las Zonas Inundables en Selva BAJA

Para cada uno de los centros poblados elegidos aleatoriamente para cada una de las cuatro
réplicas dentro del estrato correspondiente a las áreas inundables de la provincia, se elaborará
el directorio de los productores agropecuarios, con base a los criterios de diseño siguientes.

7
1.10. Método de estimación de parámetros y de sus variancias respectivas

Estimación de parámetros para las Zonas Inundables en Selva BAJA

Estimación de la varianza del total estimado para el estrato h-ésimo:

Considerando que las cuatro réplicas elegidas en cada estrato son estadísticamente
independientes y que la muestra permitirá obtener cuatro estimaciones estadísticamente
independientes, la variancia del estimado en el estrato se obtiene a través de la variancia de las
cuatro estimaciones disponibles:

a. Estimación del coeficiente de variación del total estimado para el estrato h-ésimo:

Estimación de parámetros para la Selva ALTA

8
Estimación de la varianza del total estimado para el estrato h-ésimo:

Considerando que las cuatro réplicas elegidas en cada estrato son estadísticamente
independientes y que la muestra permitirá obtener cuatro estimaciones estadísticamente
independientes, la variancia del estimado en el estrato se obtiene a través de la variancia de las
cuatro estimaciones disponibles:

Estimación del coeficiente de variación del total estimado para el estrato h-ésimo:

Estimación de parámetros para la Selva Baja

Estimación de totales para la región selva baja:

Con base a las estimaciones independientes que se obtendrán independientemente para cada
uno de los estratos de la región:

Tierras inundables de la selva baja comprendidas en cada una de las provincias de la región
política se obtendrá el estimador consolidado general para las áreas inundables de la selva baja
en la región política al igual que su error estándar y coeficiente de variabilidad correspondiente.

El estimador del total de la variable para la región completa incluirá las estimaciones respectivas
de los estratos anteriormente descritos más la información de las unidades agropecuarias de
inclusión forzosa que fuesen identificadas en el ámbito de la región política:

9
Estimación de la varianza del total estimado para la región selva baja:

Como para cada uno de los estratos considerados de la región se tomaron muestras
probabilísticas estadísticamente independientes, la variancia del total estimado será:

Estimación del coeficiente de variación del total estimado para la región selva baja:

Así mismo, es importante mencionar que al considerar la enumeración completa de las


empresas de producción especializada los márgenes de error se reducirán significativamente
considerando que las estimaciones correspondientes a estas empresas estarán exentas de un
error de muestreo.

2 Conclusiones

 La población objetivo presenta una gran complejidad que podría llegar a representar
problemas más adelante porque se necesitará la ayuda de expertos en otros compos
del conocimiento como el del comportamiento humano y sus tradiciones.
 El marco muestral depende en gran medida de la correcta elaboración IV CENAGRO, la
cual es una debilidad que es difícilmente evitable.
 Dado que las características de la región Selva es diferenciable, el plan de muestreo
probabilístico debe ser específico, es decir tratamientos diferentes tanto para zonas de
selva alta como para los de la selva baja.
 En líneas generales podemos afirmar que los criterios de estratificación utilizados
difícilmente abarcan la complejidad de la selva peruana, la misma clasificación de selva
alta y selva baja es relativa a la altura, no obstante, la noción de ecorregiones es más
precisa.

 Por otro lado, estratificar de tal manera que las áreas agropecuarias serán
estratificadas según las características de uso de la tierra cultivada en la zona para de
este modo conformar regiones homogéneas respecto a la proporción de tierra, es un

10
problema debido al doble, hasta triple uso que se le suele dar a la tierra agraria en la
selva peruana.

Sobre los criterios de estratificación podemos afirmar:

 Resulta muy complicado en la práctica identificar claramente y clasificar con exactitud


las tierras inundables, especialmente porque dependen de factores que no presentan
siempre el mismo comportamiento de las condiciones climáticas y desastres naturales.

 Por otro lado, para un propietario que tiene terrenos en diferentes provincias le
costará hacer esta diferencia ya que tiende a ver sus propiedades como una unidad, lo
que podría complicar el recojo de información.

 Se debe evitar el error de muestreo, situación que se da si la muestra no es


representativa y esta ocurre cuando no se siguen los pasos de diseño muestral.
 Es importante la elección de conglomerados ya que de esta forma se determinará la
identidad del segmento de áreas que será investigado como representativo de toda la
UPM.

3 Recomendaciones

 Para el proceso de Estratificación se puede utilizar técnicas multivariadas como


Componentes Principales y Clustering utilizando las siguientes variables:
1. Total de superficie agrícola
2. Total de ganado vacuno
3. Total de ganado ovino
4. Total de ganado porcino
5. Total de productores que hacen uso de buena prácticas agrícolas
6. Total de productores que hacen uso de buena practicas pecuarias
7. Total de trabajadores permanentes y trabajadores no familiares no remunerados de
14 años a más
8. Tiempo (en horas) que los productores se demoran en llegar desde su vivienda a la
capital del distrito
De esta manera pueden establecerse segmentos más homogéneos dentro de sí y
diferenciado de los otros segmentos

 Para el proceso de Estratificación uso de cuadriculas de áreas geográfica artificiales. Con


el apoyo de imágenes satelitales puede segmentarse de manera alternativa usando
cuadrículas artificiales obteniéndose una menor cantidad de segmentos.
 Se debería incluir en el equipo de investigación un especialista (antropólogo, o
psicólogo social) en las costumbres y peculiaridades de estas comunidades de la selva
peruana.

11
 Considerando que la elaboración de marco muestral depende en gran medida en la
realización efectiva del IV CENAGRO se ve necesario presionar a las autoridades
correspondientes para que el IV CENAGRO se lleve a cabo sin dificultades.
 Se debería contar con la asesoría permanente de las personas de las zonas ya que en la
práctica algunas de las zonas administradas por diferentes jurisdicciones políticas
funcionan como una unidad.

 En los segmentos de áreas el límite inferior del segmento será la ribera del río y el límite
superior corresponderá a las tierras boscosas y pendientes inaccesibles para la actividad
agropecuaria.

 Es recomendable considerar, en orden de importancia, como límites a los componentes


siguientes: Caminos y/o senderos, quebradas o riachuelos permanentes, drenes y
canales de regadíos, cauces de quebradas de aguas eventuales, límites de campos de
cultivos y caminos internos dentro de las parcelas.

 Realizar una prueba piloto con la elección de las áreas a muestrear proporcionadas por
imágenes satelitales o por drones.

12

También podría gustarte