Está en la página 1de 11

Tours Especializados

Movistar : 990 735 000 RPM : #990 735 000 | English

 Home

 Tours

 Casonas

 Iglesias

 Quienes Somos

 Testimonios

 Contáctenos

CHAN CHAN

Fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20
Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más
grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio
Cultural de la Humanidad.

EL NOMBRE
No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a
toda la ciudad. Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar
como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú.

En 1791, aparece recién el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como
referencia a este sitio arqueológico. El estudio de documentos antigüos indican que el nombre
Chan Chan, correspondía a unas salitreras que se ubicaban cerca del camino a Huanchaco,
localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.

El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf
(1892). A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se
hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas
remoto de la actual denominación.

POBLACIÓN
Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chimú
en 500 mil, de acuerdo a John Rowe. Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil
personas. En la época de abandono, la población habría sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent
Day).

ARQUITECTURA
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:

1.- Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron


residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
2.- Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los
miembros de la baja nobleza y los curacas locales.

3.- Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada
por los artesanos.

CIUDADELAS
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres
nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su
escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas
arquitectónicas.

Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias
funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los
reyes Chimú.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han
propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la
mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.

Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como:
estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la
forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la
cual ha sido la más aceptada y funcional.

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)


Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más
simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de
oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en
los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)


Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la
estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la
más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se pone aquí
de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)


El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una
disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales
aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin
embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto
debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
LA MUERTE, EL PODER Y LA HERENCIA
Según Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del
gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas
del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el
propietario seguía siendo el gobernante muerto. Por lo tanto, cada gobernante tenía que
construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes más cercanos y organizar su
propia administración con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tenía que conquistar
nuevos territorios.

Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de
personas que administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad
debió iniciarse en la época expansiva Chimú, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial.
Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante.
DECADENCIA Y ABANDONO
Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su
importancia política. Estando Huayna Cápac en Quito, tuvo que contrarrestar un
levantamiento Chimú en Chan Chan, el cual fue repelido duramente. Hay evidencias que parte
de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por Huamanchumo trasladada al
pueblo de Mansiche.

CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN


Es la única habilitada para las visitas turísticas. Entre 1964 y 1970 se realizaron trabajos de
limpieza, consolidación y restauración que estuvieron dirigidos por el peruano Francisco Emilio
Iriarte Brenner. Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan - Valle de Moche,
dirigido por Michael E. Moseley y Carol J. Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron
nuevas excavaciones y estudios.

El nombre de la ciudadela está dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 - St.
Galler 1889), médico y diplomático; vivió en el Perú de 1838 a 1842. Durante estos años
estudió Quechua, hizo investigaciones de las costumbres indígenas, coleccionó ejemplares de
la flora y fauna y otros aspectos de interés científico.

La publicación más conocida fue el libro “Antigüedades Peruanas” que fue escrito junto al
peruano Mariano Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - París 1857), editada en Viena, en idioma
alemán (1851). Aquí aparecieron planos de la ciudadela que lleva su nombre.

El 14 de marzo del 2006 mediante Resolución Directoral del Instituto Nacional de Cultura se
designaron nuevos nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como base la lengua
muchic o yunga.De acuerdo a esta norma, en adelante la ciudadela Tschudi llevará como
nombre Nik An cuyo significado en yunga es "Casa del Centro" se le ha dado este nombre
considerando que esta ciudadela se ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y Rivero).
RECORRIDO INTERIOR
El tour en la ciudadela es de una hora aproximadamente, y es indispensable hacerlo con un
guía.

Chan Chan

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Chan Chan (desambiguación).

Zona arqueológica de Chan Chan

UNESCO logo.svg Welterbe.svg

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

PhotomontageChanChan.jpg

Desde arriba: Vista de Chan Chan ciudad capital del reino Chimú; pared adornada con
bajorrelieves; detalles de tallados; representación de guerreros; muro adornado con figuras
chimúes; maqueta de Chan Chan; pelícanos tallados; representaciones chimúes en las paredes
de Chan Chan.

Zona arqueológica de Chan Chan ubicada en Perú Zona arqueológica de Chan ChanZona
arqueológica de Chan Chan

Ubicación de Zona arqueológica de Chan Chan en Perú.

Coordenadas 8°06′38″S 79°04′30″OCoordenadas: 8°06′38″S 79°04′30″O (mapa)

País Flag of Peru.svg Perú

Tipo Cultural

N.° identificación 366

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 1986 (X sesión)

En peligro desde 1986

[editar datos en Wikidata]

Chan Chan (del quingnam Chan-Chan, "Sol resplandeciente") es una ciudad precolombina de
adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe
más grande de América1 y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área
metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la
Humanidad en peligro en el mismo año.

Chan Chan está formado por nueve ciudades ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas.
Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
Índice

1 Toponimia

2 Ubicación

3 Historia

3.1 Reino chimú

3.2 Durante el virreinato

4 Sitio arqueológico

4.1 Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)

5 Arquitectura

6 Material de construcción

7 Abastecimiento de agua

8 Cuidados actuales

9 Véase también

10 Referencias

11 Enlaces externos

11.1 Multimedia

Toponimia

Chan Chan deriva del quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-
Chan, literalmente: Sol Sol. Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español:
Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico
del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo
significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la
ciudad. Dicho nombre proviene de las transcripciones de los cronistas españoles.

Ubicación

La ciudad de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo,


está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de
agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos que
la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.

Historia

Reino chimú
Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos
modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide
ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que
acompañan a esta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo
tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el
mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la
importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a
funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero
contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la costa Central (ambos
próximos a Lima).

Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico
reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace
siglos.

Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste uno
al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman
fue derrotado por los incas.

Estimaciones actuales indican que tuvo de 20 000 a 30 000 habitantes en su fundación, pero
cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población aumentó de 60 000 a 100 000
habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 y destruyó los acueductos que le
suministraban agua, la población se redujo a unas 5000 o 10 000 personas. Finalmente hacia
1500 los chimúes se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población
total del reino chimú era de 500 000 personas. Tras la conquista se redujó a 40 000 en un
siglo.2

Durante el virreinato

Durante la época del Virreinato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de múltiples
saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba
escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.

Sitio arqueológico

Vista de una de las paredes de Chan Chan.

El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, siendo


considerada la ciudad de barro más grande del planeta.3

Los conjuntos amurallados (palacios) que componen la metrópoli son los siguientes:
Nombre actual Nueva denominación Significado

Chayhuac Chayhuac An Casa De Chayhuac

Uhle Xllangchic An Casa del Este

Laberinto Fechech An Casa del Oeste

Gran Chimú Utzh An Casa Grande

Squier Fochic An Casa del Norte

Velarde Ñing AnCasa del Mar

Bandelier Ñain AnCasa de las Aves

Tschudi Nik An Casa del Centro

Rivero Chol An Casa Nueva

Tello Tsuts An Casa Pequeña

Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)

El conjunto amurallado Nik An constituye la mayor ilustración de la importancia del agua,


particularmente del mar, y del culto que se le rendía en la cultura chimú. Los altos relieves de
las paredes representan peces, dirigidos hacia el norte y el sur (lo que puede interpretarse
como representativos de las dos corrientes que marcan la costa peruana: la de Humboldt, fría,
que viene del sur y la del Niño, caliente, que viene del norte), olas, rombitos (redes de pesca),
así como pelícanos y anzumitos (mezcla de lobo de mar y nutria).

Esta sociedad costeña fue gobernada por el gran Chimucapac y cohesionada por la fuerza de
un control social originado en la necesidad de un estricto manejo del agua, así como por las
amenazas externas. El conjunto Tschudi tenía una sola puerta de entrada y altos muros de
hasta doce metros, para una mejor defensa, y más anchos en sus bases (cinco metros) que en
sus cumbres (un metro), en previsión de posibles temblores en esta costa sísmica.

Arquitectura

Panorama de Chan Chan.

La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte
estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su
condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen
un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.

Las ciudadelas comparten características formales, como:


Son áreas cercadas de forma rectangular.

Tienen orientación norte / sur.

Están divididas en tres sectores.

Es notable un alto grado de planificación en su construcción.

Acceso principal ubicado al norte.

Similar zonificación en su interior.

La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.

Ruinas de la ciudadela de Chan Chan en Trujillo (Perú).

En el interior, su organización está dada por tres sectores: norte, central y sur.

El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para
sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una
pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las audiencias son
construcciones que, vistas desde arriba, tienen forma de "U" y que debieron albergar a un
funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.

En el sector central se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al


almacenamiento de productos. Además contiene la 'plataforma funeraria', pequeña pirámide
trunca de baja altura, en cuyo interior estuvo enterrado el señor principal de cada una de las
ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista
española (1531).

La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (ciudadelas) y otras
pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de unos seis kilómetros cuadrados. El
resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y
cementerios.

El sector sur, es en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero gracias a las


excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en
materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona fue el área de
residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí donde
se encontraba el pozo de agua que abastecía del líquido a los habitantes de la ciudadela.

Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos
construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en
una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus
construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características
propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y
distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también a
una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos
complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con los dueños de las
ciudadelas, aunque con mucha menos importancia política y económica.

También podría gustarte