Está en la página 1de 58

SOLUCIONARIO

2012 I

SAN MARCOS
Habilidades
Resolución
Tema Series verbales
La palabra que completa la serie es “mitigar”.
Ejercicio de habilidad verbal, que consiste en Esta palabra significa “moderar, aplacar suavizar
establecer vínculos semánticos entre las palabras algo rugoso o áspero”. En ese sentido, se vincula
(sinonimia, antonimia, hiperonimia, etc.), con el con la serie porque es sinónimo de las palabras
fin de identificar el término que completa o se “atenuar”, “morigerar” y “paliar”.
excluye de un grupo de palabras.
Respuesta
PREGUNTA N.O 1 mitigar.
Abundante, nutrido, profuso, ...............
Tema Eliminación de oraciones
A) colosal. Ejercicio de aptitud verbal que consiste en identificar y
B) dantesco. excluir la oración que resulta prescindible o incoheren-
C) cuantioso. te con el texto. Criterios: disociación (incompatibilidad
D) magnífico. con el tema o la idea central), redundancia (infor-
E) oneroso. mación que se repite) y contradicción (se opone a la
intención del autor o al sentido lógico del discurso).
Resolución
El término que completa la serie verbal es cuan-
PREGUNTA N.O 3
tioso, sinónimo de abundante, nutrido y profuso.
Estas palabras hacen alusión a la cantidad excesiva (I) El déjà - vu es una expresión que corresponde
de algo. Se descarta el término colosal porque se originalmente a la lengua francesa. (II) El déjà - vu
es la extraña sensación de haber vivido antes
refiere, más bien, a algo de tamaño considerable.
determinada circunstancia. (III) Los neurocientí-
ficos del Instituto de Tecnología de Massachusetts
Respuesta
identificaron el mecanismo neuronal que activa
cuantioso. el déjà - vu. (IV) El déjà - vu se vincula con unas
neuronas llamadas “células de lugar”, que se
accionan para proveer una especie de mapa para
PREGUNTA N.O 2 cada nuevo sitio que descubrimos. (V) El déjà - vu
Atenuar, morigerar, paliar, ............... surge cuando encontramos un lugar similar a
alguno en el que hemos estado, y las neuronas
A) limitar. “células de lugar” se accionan haciéndonos creer
B) ajustar. que ya hemos estado ahí.
C) anonadar.
D) concentrar. A) I B) III C) II
E) mitigar. D) IV E) V

1
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Resolución PREGUNTA N.O 5


La oración que se elimina por disociación temática (I) Un agujero negro es un hipotético cuerpo
es la I, pues señala el origen francés de la palabra, celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que
mientras que el resto de oraciones giran en torno ni siquiera la radiación electromagnética puede
a la explicación neurológica del déjà - vu: desde su escapar de su proximidad. (II) Los agujeros
descripción hasta los estudios científicos. negros son extraños cuerpos formados durante
el transcurso de la evolución estelar. (III) En un
Respuesta agujero negro, la fuerza de atracción que ejerce
su gravedad es tan intensa que la materia se
I
comprime hasta un límite increíble. (IV) Según
la relatividad general, la gravitación modifica
PREGUNTA N.O 4
intensamente el espacio y el tiempo en las
(I) Antes del teléfono, el único otro cambio proximidades de un agujero negro. (V) La rela-
singular que tuvo un efecto tan grande en la tividad general establece deducciones sobre la
historia de la comunicación se produjo en torno evolución de los cuerpos celestes.
a 1450, cuando Johannes Gutenberg inventó la
primera máquina de imprimir. (II) La invención A) V
de la imprenta cambió la cultura occidental para B) I
siempre, ya que se convirtió en el mayor medio C) III
de comunicación de masas. (III) Gracias a la D) IV
imprenta, el conocimiento, las opiniones y las E) II
experiencias se podían transmitir de una forma
portátil y duradera. (IV) Hasta mediados del si-
glo xv, los libros eran escasos, estaban hechos de Resolución
materiales caros, fácilmente perecibles y difíciles Básicamente, el texto trata sobre las características
de reproducir. (V) Antes de Gutenberg, había esenciales del agujero negro. Por tanto, se excluye
solamente alrededor de treinta mil libros; con la oración V por disociación temática, ya que
su creación, se lograron imprimir más de nueve explica un asunto distinto, esto es, la teoría de la
millones sobre toda clase de temas. relatividad general.

A) V B) IV C) I Respuesta
D) II E) III
V

Resolución
El autor explica fundamentalmente por qué la Tema Comprensión de lectura
invención de la imprenta se convirtió en el mayor
La comprensión de lectura es el proceso por el
medio de comunicación de masas de la época.
cual un lector interpreta y aprehende el contenido
Argumenta que dicho invento permitió pasar de
esencial de un texto. Además, en este proceso
una etapa de libros en manuscritos a otra en la que
interactúan los conocimientos previos del lector
los libros impresos se multiplican y masifican. Por
y la información que plantea el texto. De ahí
tanto, se excluye la oración I ya que solo resalta
que, la lectura se evalúa en tres niveles: literal
la fecha en que Gutenberg inventó la imprenta. (recordar datos explícitos), inferencial (identificar
las ideas implícitas) y crítico (valoración del texto).
Respuesta El examen de admisión de la UNMSM evalúa los
I dos primeros, a través de las siguientes preguntas:

2
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
Preguntas por sentido contextual o paráfrasis: de tragedias. Solo por su actividad manual parecía
Evalúan la capacidad para expresar un término no estar capacitado para ocupaciones intelectuales.
o locución del texto con otro u otros términos La obra de arte como tal no se consideraba un pro-
equivalentes. ducto obra del genio, sino inspirado por los dioses,
siendo su realización una acción trivial, equiparable
Preguntas por jerarquía textual: Evalúan la capa- a la de cualquier otro artesano.
cidad para jerarquizar la información, es decir, Hallamos una excepción de estas opiniones en los
identificar el tema central, la idea principal, la fragmentos de Demócrito. Este autor situaba el arte
síntesis del texto. dentro de un contexto histórico y daba a cada obra
el lugar que le correspondía en un proceso, oponién-
dose a la idea de que la capacidad del artista para
Preguntas por afirmación compatible/incompa-
esculpir estatuas y construir palacios fuera solo un
tible: Evalúan la comprensión sobre cuestiones
don de los dioses y no algo connatural a él mismo.
particulares vinculadas con la idea principal, las Sócrates, que trabajó como escultor, labor que de-
ideas secundarias y sus derivaciones. nunció claramente como algo indigno, consideraba
el arte en general como una cosa sin importancia. Sin
Preguntas por inferencia: Evalúan la comprensión embargo, en las conversaciones con el pintor Parrasio
de las ideas implícitas del texto. Por lo tanto, la y el escultor Kleiton, reclamó para sí la categoría de
respuesta es una conclusión que se obtiene de crítico de arte.
premisas o datos explícitos.

Preguntas por extrapolación: Miden la capacidad


para deducir las posibles consecuencias o situa-
PREGUNTA N.O 6
ciones si, hipotéticamente, variaran las premisas, ¿Cuál es la idea principal del texto?
condiciones, circunstancias, etc., del texto.
A) Demócrito expresa la tesis sobre el arte
Texto N.º 1 como algo no connatural al hombre.
“Los griegos charlaban sobre cuadros y pintores tanto B) Sócrates manifiesta una posición dubitativa
como los hombres de hoy, tenían valores artísticos respecto de la labor artística.
y exposiciones populares, movimientos y corrientes
C) Los griegos fueron pioneros en la historia
realistas, organizaban conferencias y escribían en-
del arte y la crítica de la obra artística.
sayos sobre arte, tenían sus historiadores del arte y
sus arqueólogos”. Estas palabras de Oscar Wilde no D) En la Grecia antigua, el trabajo artístico
se corresponden en modo alguno con la realidad. era considerado una actividad vulgar.
El arte y la historia del arte como tema de conver- E) Las conversaciones de Sócrates lo convier-
sación aparecieron en Grecia en fecha bastante ten en un eximio crítico de arte.
tardía, luego que muy importantes personalidades
se habían pronunciado de forma negativa acerca de
la condición del artista. Resolución
Hasta avanzado el siglo v a. C., y aún bastante des- La idea principal es que, en la Grecia antigua, el
pués, el artista era considerado como un hombre trabajo artístico era considerado una actividad vul-
vulgar, cuyas obras eran apreciadas, pero que, poco gar. Con excepción de Demócrito, el pensamiento
estimado socialmente, se encontraba al nivel de los griego consideraba al artista como un artesano.
barberos, cocineros, herreros y demás artesanos, bas- Incluso para Sócrates, el arte era considerado una
tante por debajo de los filósofos, oradores y escritores
actividad indigna, propio del vulgo.

3
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Respuesta Resolución
En la Grecia antigua, el trabajo artístico era con- Una afirmación contraria a lo sostenido por
siderado una actividad vulgar. el autor del texto es que los artistas en Grecia
eran un grupo encomiable. Algo encomiable es
digno de elogio, sin embargo, los artistas eran
PREGUNTA N.O 7 menospreciados y considerados iguales que otros
Los artistas fueron considerados de nivel infe- trabajadores manuales. Se valoraba, en cambio,
rior en la Grecia clásica porque la labor intelectual.

A) eran vulgares, pero muy estimados. Respuesta


B) realizaban una actividad manual. los artistas en Grecia eran un grupo encomiable.
C) su actividad era algo connatural.
D) su trabajo era insulso para la ciudad.
E) se adherían a una corriente realista. PREGUNTA N.O 9
La tesis de Demócrito sobre el artista fue una
Resolución excepción en su tiempo porque
Los artistas fueron considerados de nivel infe-
rior en la Grecia clásica porque realizaban una A) considera indispensable el desarrollo
actividad manual. En el texto, se menciona que histórico.
los artistas, a diferencia de los filósofos, orado- B) privilegia la inspiración divina sobre la
res y escritores de tragedias, eran catalogados humana.
hombres vulgares y semejantes a cualquier otro C) ordena las obras de arte de sencillas a
artesano. refinadas.
D) hace de la obra de arte un objeto cultural
Respuesta importante.
realizaban una actividad manual. E) valora las cualidades innatas del artista
creador.

PREGUNTA N.O 8 Resolución


Una afirmación contraria a lo sostenido por el La tesis de Demócrito sobre el artista fue una ex-
autor del texto es que cepción en su tiempo porque valora las cualidades
innatas del artista creador.
A) los artistas en Grecia eran un grupo En Grecia, la obra artística era considerada el
encomiable. producto de la inspiración divina, siendo el artista
B) los intelectuales menospreciaron a los simplemente su ejecutor. Demócrito se opuso a
artistas. esta postura generalizada y señaló que el artista
C) artesanos y artistas eran trabajadores sí poseía cualidades connaturales que le permitían
manuales. crear su obra.
D) para Wilde, los griegos debatían mucho
sobre arte. Respuesta
E) Sócrates trabajó inicialmente como escultor. valora las cualidades innatas del artista creador.

4
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
PREGUNTA N.O 10 que parecen mejores son aquellos que mezclan
Entre la actividad laboral de Sócrates y su opinión lo individual con lo colectivo, la historia privada
sobre ella, existe con la historia pública, lo íntimo y secreto con el
interés de todos. Mejor poeta es el que tiene algo
A) compatibilidad. que decir a más personas. De esta estirpe es César
B) resignación. Vallejo. Independientemente de su nacionalidad
C) correspondencia. y de su lengua materna, sus versos son capaces
D) incoherencia. de conmover a los hombres de todas las latitudes.
E) irreflexión. Hay algo de universal en cada línea que escribe y
que un lector sabe reconocer como suyo.
Resolución
Entre la actividad laboral de Sócrates y su opinión
PREGUNTA N.O 11
sobre ella, existe incoherencia. Sócrates, también,
fue un escultor, un artista; pero paradójicamente, En el texto, el sentido de la palabra ROL es
consideraba esta labor como una actividad sin im-
portancia, propia del vulgo. La no corresponden- A) orden.
cia entre lo que hacía y decía es una incoherencia. B) función.
C) propuesta.
Respuesta D) acción.
E) actividad.
incoherencia.
Resolución
Texto N.º 2 La palabra “rol” asume el sentido de “función”,
En los orígenes de los pueblos, la poesía cumple el ya que en el texto, se refiere al papel que cumple
rol de la prensa, la radio, la televisión y la historia. la poesía al transmitir información en los orígenes
Da noticias de hechos presentes o pasados. de los pueblos.
Conforme van pasando los siglos, los oyentes
primigenios se van transformando en lectores Respuesta
y van advirtiendo que tan importante como función.
aquello que se dice es la forma como se dice. Es
la percepción del estilo.
Hubo un momento cuando se produce una rup- PREGUNTA N.O 12
tura entre la sociedad y los poetas. Muchos de El autor se refiere, principalmente,
ellos no encuentran satisfacción sino en su propio
canto. La poesía ya no expresa la totalidad, sino la A) a la relación entre la poesía y la sociedad
fragmentación. Ya no es un asunto colectivo, sino a lo largo del tiempo.
un acto privado. La gran poesía moderna nace de B) a los orígenes míticos de la poesía y su
la desazón. Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé son desarrollo en los últimos siglos.
los poetas que expresan mejor ese desconcierto. C) a la desazón que caracteriza a los
En el siglo xx, los grandes acontecimientos so- representantes de la poesía moderna.
ciales, las revoluciones y las guerras provocan D) a la diversa percepción del estilo poético
nuevamente un acercamiento entre la poesía y según los diversos medios.
los ciudadanos. Puede decirse que hay una tra- E) al carácter homogéneo del desarrollo de
dición de manejo sabio del verso, pero los poetas la poesía contemporánea.

5
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Resolución Respuesta
El autor se refiere, principalmente, a la relación La excelencia poética se reduce al manejo del
entre la poesía y la sociedad a lo largo del tiempo, verso.
puesto que inicia señalando que la poesía cumplía
un rol informativo en la sociedad. Luego, indica
que se da una ruptura entre poesía y sociedad, y PREGUNTA N.O 14
que en el siglo xx se vuelve a dar el acercamiento La poesía de Vallejo tiene un carácter universal
entre estas. porque

Respuesta A) engarza lo individual con lo colectivo.


B) expresa el valor de la poesía moderna.
a la relación entre la poesía y la sociedad a lo
C) maneja con suma propiedad el ritmo del
largo del tiempo. verso.
D) es capaz de transformar al lector en oyente.
E) hace suya la esfera de lo íntimo y lo
PREGUNTA N.O 13 privado.
Uno de los siguientes enunciados es incompatible
con lo aseverado en el texto. Resolución
La poesía de Vallejo adquiere un carácter
A) Al inicio, la poesía cumple el papel de universal, porque, según el texto, los mejores
transmitir noticias. poetas son aquellos que mezclan lo “individual
B) Baudelaire expresa un sentimiento de con lo colectivo” y el que “tiene algo que decir a
desasosiego. más personas”. Descartamos la alternativa “D”,
ya que Vallejo no hace suya la esfera de lo íntimo
C) La excelencia poética se reduce al manejo
con lo privado, sino lo convierte en un interés
del verso.
colectivo.
D) La poesía de Vallejo logra conmover a
diversos lectores.
E) Rimbaud expresa la ruptura entre sociedad Respuesta
y poesía. engarza lo individual con lo colectivo.

Resolución
PREGUNTA N.O 15
El enunciado que es incompatible con lo asevera-
Si un poeta expresara una poesía imposible de
do en el texto es el siguiente: La excelencia poética
comprender por personas de otras nacionalidades,
se reduce al manejo del verso. Esto se debe a que no podría
el autor señala que el buen poeta es aquel cuyos
versos son capaces de conmover a los hombres A) manejar con propiedad los versos.
de todas las latitudes; es decir, no solo se trata de B) desarrollar el rol de la prensa.
lograr un buen manejo del verso, sino de transmitir C) alcanzar un nivel ecuménico.
un mensaje de carácter universal, como lo hizo el D) hallar satisfacción en su arte.
poeta genial César Vallejo. E) expresar el sentir local.

6
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
Resolución Pensemos en lo que ocurre cuando nos cruzamos
Si un poeta expresara una poesía imposible de con una ambulancia: su sonido se hace más agudo
comprender por personas de otras nacionalidades, o grave en función de la distancia que nos separa
no podría alcanzar un nivel ecuménico, es decir, de ella. En esto se basa precisamente el efecto
universal. El autor plantea, al final del texto, que Doppler, que se debe a las variaciones de longitud
hay algo universal en la poesía de Vallejo porque de las ondas y que depende de la distancia que
sus versos son capaces de conmover a los hombres tiene con la fuente sonora.
de todas las nacionalidades. Por tanto, se
entiende que si un poeta no logra eso, no sería
considerado universal. PREGUNTA N.O 16
En última instancia, el texto explica
Respuesta
alcanzar un nivel ecuménico. A) el valor histórico de la física de Newton.
B) los postulados de la teoría de la relatividad.
C) cómo se da el efecto Doppler en la
naturaleza.
Texto N.º 3
D) la teoría científica del cosmos inmutable.
Hasta principios del siglo xx, las leyes de la mecáni-
E) el modelo del universo en expansión.
ca clásica de Isaac Newton preveían que el tiempo
no dejaba de transcurrir y que, por tanto, lo hacía
Resolución
a una velocidad fija; mientras que el espacio se
extendía hasta el infinito de forma uniforme. Se En última instancia, el texto explica el modelo del
creía, en consecuencia, que el cosmos era infinito universo en expansión. En primer lugar, según
e inmutable. la mecánica clásica de Newton, el universo se
En 1916, Einstein publicó su Teoría de la relativi- extiende hasta el infinito de forma uniforme.
dad y la aplicó a la estructura del universo, conclu- Luego, según la teoría de la relatividad de
yendo que el cosmos se contraía poco a poco por Einstein, existe un equilibrio entre la contracción
la acción de las fuerzas gravitatorias que ejercían y la expansión. Finalmente, Hubble demostró
las galaxias, estrellas y demás cuerpos celestes. que el universo estaba en expansión. De estas
Pero, puesto que en aquel momento se pensaba explicaciones, se concluye que el texto resalta el
que el universo era perenne e inmutable, Einstein modelo expansivo del universo.
añadió a su teoría una constante cosmológica, que
creaba una fuerza de repulsión capaz de oponerse Respuesta
a la contracción del universo. Concibió así un el modelo del universo en expansión.
modelo de cosmos estático que no se contraía ni
se expandía.
Finalmente, en 1929, el astrónomo norteame- PREGUNTA N.O 17
ricano Edwin Hubble demostró que el universo En el texto, el verbo CONCEBIR hace referencia a
estaba en expansión. Mediante la medición de la
distancia que nos separa de las galaxias lejanas, A) procrear.
trató de establecer con qué velocidad estas se B) generar.
alejaban de la Tierra. C) idear.
Para medir dicha velocidad, se basó en la lon- D) simular.
gitud de onda de la luz (el color) que emitían. E) sentir.

7
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Resolución C) está en expansión.


El verbo “concebir” hace referencia a “idear”. En D) carece de leyes.
el texto se afirma que Einstein concibió un modelo E) se contrae.
de cosmos estático. En el contexto académico, con-
cebir un modelo teórico equivale a proponer un Resolución
conjunto de ideas que expliquen una determinada Según la mecánica newtoniana, el cosmos es
realidad. En tal sentido, “concebir” es “idear”. estático. De acuerdo con Newton, el tiempo
transcurría infinitamente a una velocidad fija y
Respuesta el espacio se extendía de forma uniforme. En
idear. tal sentido, el cosmos era estático (infinito e
inmutable).

Respuesta
PREGUNTA N.O 18
es estático.
Si la teoría de la relatividad prescindiera de la
constante cosmológica, postularía un cosmos
PREGUNTA N.O 20
A) infinito.
B) estable. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible
C) uniforme. con el texto?
D) dinámico.
E) inmutable. A) Según Isaac Newton, el espacio se extiende
de manera uniforme.
Resolución B) En 1929, Hubble observó que las galaxias
Si la teoría de la relatividad prescindiera de la se alejaban de la Tierra.
constante cosmológica, postularía un cosmos C) La mecánica de Newton estuvo vigente
dinámico. Según el texto, Einstein, en su teoría hasta inicios del siglo XX.
de la relatividad, sostiene que el cosmos se D) La constante cosmológica permitía contra-
contrae por acción de las fuerzas gravitatorias rrestar la contracción.
de las galaxias, estrellas, etc.; sin embargo, para E) En 1916, se aceptó por fin que el universo
que dicha teoría encaje con la tesis del universo estaba en expansión.
perenne e inmutable, él añade a su teoría una
constante cosmológica concibiendo, de este modo, Resolución
un cosmos estático. Es incompatible con el texto afirmar que en 1916
se aceptó por fin que el universo estaba en expan-
Respuesta sión. Para 1916, el paradigma físico sostenía que
dinámico. el cosmos era estático: no se contraía ni se expan-
día. Fue recién en 1920 cuando Edwin Hubble
demostró que el universo estaba en expansión,
PREGUNTA N.O 19 brindando una explicación física distinta de la
De acuerdo con la mecánica clásica newtoniana, teoría de Einstein.
el cosmos
Respuesta
A) tiene un fin. En 1916, se aceptó por fin que el universo estaba
B) es estático. en expansión.

8
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
Habilidad Matemática PREGUNTA N.O 22
Se tiene una bolsa de caramelos, donde n tienen
sabor a limón, 5n sabor a fresa y 3n sabor a piña.
PREGUNTA N.O 21
¿Cuál es la mínima cantidad de caramelos que se
Para llegar a su colegio, un alumno debe dar 560 debe extraer de la bolsa para tener la certeza de haber
n
pasos. ¿Cuántos minutos demorará en llegar, si extraído, al menos, caramelos de cada sabor?
2
da dos pasos en la cuarta parte de medio minuto?
17 11 7
A) n B) n C) n
2 2 2
A) 34 minutos
15
B) 35 minutos D) n E) 13 n
2 2
C) 36 minutos
D) 33 minutos
Resolución
E) 37 minutos
Tema: Certezas
Resolución
Tema: Situaciones aritméticas Análisis y procedimiento
Nos piden la mínima cantidad de caramelos que
Análisis y procedimiento se debe extraer de la bolsa para tener la certeza
de obtener al menos n/2 caramelos de cada sabor.
Si al dar dos pasos demora la cuarta parte de
En la bolsa se tiene caramelos de
medio minuto, entonces para hallar el tiempo que
invertirá en dar 560 pasos realizamos una regla  limón: n 
 
de tres simple.  fresa: 5n 
 piña: 3n 
 
Número de pasos Tiempo (en minutos) Para tener la certeza de obtener lo pedido, debe-
1 1 mos asumir que al extraer los caramelos ocurre el
2 × peor de los casos.
4 2
1.º de 2.º de último
560 x fresa piña de limón

n = 17n
Se extrae 5n + 3n +
Resolviendo 2 2
los de mayor
cantidad
1 1
560 × ×
x= 4 2 = 560 Observación
2 16
Para fines de poder emplear las nociones de los proble-
mas de certezas, estamos considerando que la extrac-
x = 35 minutos ción es al azar a pesar de que el problema no lo señala.

Respuesta
Respuesta 17
n
35 minutos 2

9
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 23 PREGUNTA N.O 24


En un zoológico, hay cuatro tortugas: Flash, Un cubo de madera de 2 m de arista es cortado
Meteoro, Rayo y Viento. Viento tiene 32 años más en cubitos de 2,5 cm de arista. Los cubitos
que Meteoro, pero 14 menos que Flash; Rayo obtenidos son colocados en línea recta, juntos, uno
tiene tantos años como la suma de las edades de a continuación de otro sobre un plano horizontal,
Viento y Meteoro. Si dentro de 25 años la suma formando una fila. Halle la longitud de la fila.
de las edades será igual a dos siglos y medio, ¿qué
edad tiene Rayo? A) 256 km
B) 51,2 km
A) 40 años C) 128 km
B) 38 años D) 5,12 km
C) 62 años E) 12,8 km
D) 48 años
E) 20 años Resolución
Tema: Situaciones aritméticas
Resolución
Tema: Planteo de ecuaciones Para la resolución de este problema, recordaremos
el factor de conversión.

Análisis y procedimiento
1 cm=10 – 2 m → 102 cm=1 m
Viento tiene 32 años más que Meteoro, pero 14
1 km=103 m → 10 – 3 km=1 m
menos que Flash. Además, Rayo tiene tantos años
como la suma de las edades de Viento y Meteoro.
Por ejemplo, si queremos convertir de cm a km
+32 – 14
1 km 10 −2 m 10 −5 km
Meteoro Viento Flash Rayo 3
× =
x x+32 x+46 2x+32 10 m 1 cm 1 cm
(+)

Luego
1 cm=10 – 5 km → 105 cm=1 km
Si se sabe que dentro de 25 años la suma de las
edades será 250, reemplazando tenemos
Análisis y procedimiento
(x+25)+(x+57)+(x+71)+(2x+57)=250 Graficamos lo que indica el enunciado.
 5x+210=250
 x=8 2m

Edad de Rayo=2(8)+32=48 2,5 cm


2m
2,5 cm
Respuesta
2m
48 años 2,5 cm

10
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
Para calcular el número de cubitos de 2,5 cm de Resolución
arista, realizamos la división de ambos volúmenes. Tema: Fracciones

número
2 m×2 m×2 m
de cubitos = Análisis y procedimiento
de 2,5 cm 2,5 cm×2,5 cm×2,5 cm
Nos piden el número de coincidencias de calibra-
2 2 2
  = 2 ·10 cm × 2 ·10 cm × 2 ·10 cm ción que hay en las tres reglas.
2, 5 cm × 2, 5 cm × 2, 5 cm

=80×80×80=512 000 48 cm
a
Luego los colocamos en fila para calcular la
longitud. b

2,5 cm 2,5 cm 2,5 cm ...


c
...
 
512 000 cubitos
1.a última
coincidencia coincidencia
 1 km 
Longitud = 512 000 × 2, 5 cm ×  5 
 10 cm 
Las divisiones de las reglas son las siguientes
Longitud=12,8 km
4 24 8
a= cm ; b = cm ; c = cm
Respuesta 21 35 7
12,8 km
Las coincidencias de calibración ocurren cada
 cm, donde
PREGUNTA N.O 25
=MCM(a; b; c)
Se tiene tres reglas calibradas, de 48 cm cada una.
4 24 8  MCM ( 4; 24; 8 )
La primera está calibrada con divisiones de
4
cm; =MCM  ; ; =
21  21 35 7  MCD ( 21; 35; 7 )
24
la segunda, con divisiones de cm; y la tercera, 24
35 = cm
8 7
con divisiones de cm. Si se hace coincidir las tres
7
reglas en sus extremos de calibración, ¿cuántas Finalmente
coincidencias de calibración hay en las tres reglas? 48
# coincidencias= −1

A) 13 48 cm 48
= − 1 = 13
B) 15  24 
 
C) 14  7 
D) 4 Respuesta
E) 12
13

11
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 26 PREGUNTA N.O 27


Sean a y b números reales positivos. Se define el operador # en el campo de los nú-
2 2 meros reales mediante la relación
a b
Si   +   = 2, calcule x#=2x – x2.
b a
Halle (6#+2#+4#)#.
a b a2 b2 a3 b3 a 50 b 50
+ + + + + + ... + 50 + 50 .
b a b2 a2 b3 a3 b a A) –1088
B) – 960
C) – 64
A) 150 B) 200 C) 175
D) –1024
D) 120 E) 100
E) – 32

Resolución
Resolución
Tema: Situaciones algebraicas
Tema: Operaciones matemáticas

Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento
Del dato se tiene que
De la definición
2 2
a b
  +   = 2; a > 0; b > 0
x#=2x – x2
b a
Al factorizar
Observamos que un sumando es el inverso del
otro, además, sabemos que el inverso de 1 es x#=x(2 – x)
nuevamente 1.
Luego, calculamos cada uno de los sumandos
De esto último deducimos como única posibilidad
a
que = 1. 6#=6(2 – 6)=– 24
b
2#=2(2 – 2)=0
Entonces
4#=4(2 – 4)=– 8
2 2 3 3 50 50
a b a b a b a b
E= + + + + + + ... + 50 + 50
b a b2 a2 b3 a3 b a Ahora reemplazamos en lo pedido.
100 sumandos (6#+2#+4#) =((– 24)+0+(– 8))#
#

=(–32)#
E=1+1+1+1+...+1+1
100 sumandos Finalmente
(– 32)#=(– 32)(2 – (– 32))=– 1088
∴ E=100(1)=100
∴ (6#+2#+4#) =– 1088
#

Respuesta Respuesta
100 – 1088

12
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
PREGUNTA N.O 28 PREGUNTA N.O 29
Un sapo se dirige dando saltos desde el punto El cuadrado de un número primo p sumado con
A hacia el punto B, distantes entre sí 100 cm. Si el cuadrado del consecutivo a p, más 80, es un
entre ambos puntos está el punto C a 12,5 cm número de tres cifras, igual al cuadrado de otro
de B, ¿con cuántos saltos llegará a C, si en cada número primo. Halle la suma de cifras de p.
salto avanza la mitad de la distancia que le falta
para llegar a B? A) 11 B) 5 C) 10
D) 8 E) 9
A) 4 B) 6 C) 5
D) 3 E) 2 Resolución
Tema: Planteo de ecuaciones
Resolución
Tema: Situaciones aritméticas Análisis y procedimiento
Sean los números primos p y p1.
Análisis y procedimiento
De las condiciones, se plantea lo siguiente.
Dato: En cada salto avanza la mitad de la distancia
que le falta para llegar a B. p 2+(p+1)2+80=p1 2
De los datos iniciales p 2+p 2+2p+1+80=p1 2

100 cm 2p2+2p=p1 2 – 81
A C B
2p (p+1) = (p1 – 9) (p1+9)
12,5 cm
Planteamos el esquema impar par par par
siguiente.
Entonces agrupamos (2p)
1.er salto: 100
2
avanza 50 cm par par par par

(p+1) (2p) = (p1 – 9) (p1+9)


A B
50 cm
avanza 25 cm
dif.=18 dif.=18

o
2. salto:
B Luego
25 cm
2p – (p+1)=18
avanza 12,5 cm
→ p=19
3.er salto:
B
Nos piden la suma de cifras de p.
12,5 cm

Por lo tanto, con 3 saltos llegó al punto C. ∴ 1+9=10

Respuesta Respuesta
3 10

13
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 30 PREGUNTA N.O 31


¿Cuál es la cifra de las unidades del número Una playa de estacionamiento, de forma rectan-
M=117314×314117? gular, tiene un área de 1200 m2 y puede atender,
diariamente, un máximo de 100 vehículos, entre
autos y camiones. Si la región rectangular reserva-
A) 4
da para cada auto es de 10 m2 y para cada camión
B) 8 es de 20 m2, siendo la tarifa diaria de S/.8.00 por
C) 7 auto y S/.15.00 por camión, ¿cuál sería la máxima
D) 6 recaudación diaria?
E) 2
A) S/.940.00 B) S/.800.00 C) S/.960.00
Resolución D) S/.920.00 E) S/.840.00
Tema: Razonamiento deductivo
Resolución
Sabemos que
o
Tema: Máximos y mínimos
(...7)4 +1 = ...7
o
Análisis y procedimiento
(...7)4 + 2 = ...9 Piden la máxima recaudación diaria de acuerdo
o

(...7) 4+3
= ...3 a los siguientes datos:
o

(...7)4 = ...1 1200 m2



N.º máximo de vehículos=100
También
(...4)# impar=...4 N.º de Tarifa por
Área
(...4)# par =...6 vehículos vehículo
Auto x 10 m2 S/.8
Análisis y procedimiento 2
Camión y 20 m S/.15
Analizamos los factores de M
314 4+2 º → 10x+20y ≤ 1200 (I)
• 117 =(...7) =...9
→ x+y ≤ 100 (II)
• 314117=(...4)# impar=...4
Piden el máximo valor de R=8x+15y.
Luego, reemplazamos en M Al simplificar (I): x+2y ≤ 120 (III)
314 117
M=117 ×314 =(...9)×(...4) Para obtener R, operamos
M=...6 (III)×7: 7x+14y ≤ 840
(+)
(II): x+y ≤ 100
Por lo tanto, la cifra de las unidades del número
R=8x+15y ≤ 940
M es 6.
El máximo valor de R es 940.

Respuesta Respuesta
6 S/.940.00

14
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
PREGUNTA N.O 32 Resolución
3 1 Tema: Situaciones algebraicas
Si (3x – 1)3x= , con x ≠ , halle (x – 1).
3 −3 x − 9 −2 3 Definición de logaritmo en R.
logba=x ↔ bx=a
1
A) B) 3 C) 2 donde a > 0; b > 0 ∧ b ≠ 1.
9
1 4
D) E) Análisis y procedimiento
3 3
Nos piden el valor de x de la expresión
Resolución x = log 1 3 3 81
3
Tema: Situaciones algebraicas
Por definición
x
Análisis y procedimiento 1 3 4
  =3 3
3
De la expresión
3 3 – x=3 × 34/3
(3x–1)3x=
3– 3x – 9–2 3 – x=37/3

3 3 En la igualdad, si las bases son iguales, entonces


(3x–1)3x= =
x – 1 (3x – 1) los exponentes son iguales.
33 34 34 El valor de x es − 7 .
3
Respuesta
(3x–1)3x (3x – 1) = 34 . 3 .
7

3
Comparando 3x=4
4 PREGUNTA N.O 34
 x =
3 Si el conjunto solución de la inecuación
Finalmente calculamos lo pedido
4 1
( ( x + 1) 2 − 3 )( x 3 + 8) ≥ 0
x −1 = −1 = x2 − 2 x + 4
3 3
es 〈– ∞; a] ∪ [b; +∞〉, halle (b – a).
Respuesta
1
A) 2 B) 4 C) 5
3
D) 7 E) 6

PREGUNTA N.O 33 Resolución


Si x = log 1 3 3 81, halle el valor de x. Tema: Situaciones algebraicas
3 En los problemas de valor absoluto, tenga en
7 3 7 cuenta las siguientes propiedades:
A) B) C) −
3 7 3 I. ∀a ∈R se verifica |a| ≥ 0
4 4 II. ∀a ∈R a2=|a|2
D) E) −
3 3 III. |a| ≥ b; b>0 → a ≥ b ∨ a ≤ – b

15
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Se pide el valor de b – a. Se pide el mínimo valor de f(x).

( )( x 3 + 8) ≥ 0
2
3 x −4 x
< > f ( x) = ( 2 3 )
2 2
−4 x −12 x
( x + 1) 2 − 3 f ( x) = 8 3 x = 29 x

x2 − 2 x + 4 Completando cuadrados en el exponente se tiene


que
positivo, pues
x ≥0 2 

 f(x)=2(3|x|–2) – 4


( x +1
2
− 3) ( x + 8 )
3
≥0 Luego, el mínimo valor de f(x) se obtiene cuando
2
x
( −
1)+3
el exponente es mínimo.
positivo, pues
( x −1) 2 ≥0 ( 3 x − 2) 2 − 4
f ( x)mínimo = 2
mínimo valor
Luego, para resolver la inecuación, se debe garan- cero
2
tizar que x +1 − 3 ≥ 0 → f (x)mínimo=20 − 4 = 2 − 4 = 1
16
|x+1|–3 ≥ 0 → |x+1| ≥ 3
Respuesta
por propiedad
1
x+1 ≥ 3 ∨ x+1 ≤ – 3
16
x ≥ 2 ∨ x ≤ – 4
∴ CS=〈– ∞; – 4] ∪ [2; +∞〉 PREGUNTA N.O 36
En la figura, α, β, x están medidos en radianes;
por dato se tiene α β
PQ=r metros y + x + = a.
CS=〈– ∞; a] ∪ [b; +∞〉 2 2
→ a=– 4 b=2 Halle el área del triángulo OQP.
Por lo tanto, el valor de b – a es 6. P

Respuesta Q
6
α x
β
O A O B
PREGUNTA N. 35
Halle el mínimo valor de la función r 2 ctg a 2
A) m
3x2 – |4x| 2
f(x)=8 , x ∈ R.
2
B) 3r tg 2a m 2
1 2 1 2
A) B) C)
16 8 8 2
r ctg 2a 2
C) m
2 2 4
D) E) r 2 ctg 2a 2
16 4 D) m
2
Resolución
3r 2 tg 2a 2
Tema: Situaciones algebraicas E) m
4

16
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
Resolución De la primera referencia
Tema: Situaciones geométricas r 2 cot 2a
\ A OQP = m2
2
Análisis y procedimiento
Respuesta
• Primera referencia:
r 2 ctg 2a
Recordemos que m2
2
cot(q – 180º)=cotq
• Segunda referencia: en un triángulo rectán-
gulo ABC PREGUNTA N.O 37
C Si el área total de un cono circular recto es igual
al área de un círculo cuyo radio tiene la misma
longitud que la generatriz del cono, halle la razón
θ entre las longitudes de la generatriz y el radio de
A B
la base del cono, en el orden indicado.
AB
cot θ = → AB = BC · cot θ 5
BC A)
2

En el problema, piden el área del triángulo OQP. 5+2


B)
3
P

r C) 5 + 1

Q 5 +1
D)
α x 5 −1
β
A O B 5 +1
E)
2

De la segunda referencia
OQ=rcotx Resolución
2
(r cot x) · r r cot x Tema: Situaciones geométricas
→ A OQP = = (I)
2 2
Análisis y procedimiento
Además, por dato tenemos
Recordemos lo siguiente respecto al cono circular
α β
+x+ =a recto.
2 2
(×2) → a+2x+b=2a – g área lateral
del gráfico
 a+x+b=180º
del cono = πrg +
circular recto

 x=2a – 180º g g 2πr
Al reemplazar en (I) resulta r
área de la
r base del cono = πr 2
circular recto
r 2 cot(2a − 180)
A OQP = área total =πrg+πr 2
2

17
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

g
En el problema piden =x Resolución
r
g
Tema: Situaciones geométricas
Por dato tenemos En todo trapecio isósceles
área total área de un círculo
=
del cono de radio g b b

π rg + π r 2 = π g 2 c a a c

2  2
→ g – rg – r =0

Dividimos a la ecuación entre r 2 y resulta


2 Ecuación cuadrática
g g
  −   −1 = 0 ax 2+bx+c=0
r r

x2   –   x  –  1=0 −b + b 2 − 4 ac
x1 =
2a
Aplicamos la fórmula general
 2  −b − b 2 − 4 ac
 x1,2 = −b ± b − 4 ac  x2 =
 2a  2a

y resulta Análisis y procedimiento
1± 5
x= Del enunciado
2
2x
Tomamos x > 0 B C

g 5 +1 a 2y a
\ x = =
r 2 x
A D
Respuesta 2y

5 +1
2 Piden

2x x
=
O 2y y
PREGUNTA N. 38
La base mayor de un trapecio isósceles mide igual Luego construimos hasta formar un rectángulo y
que una diagonal y la base menor mide el doble completamos las longitudes.
de la altura. Halle la razón entre las longitudes de
la base menor y la mayor, en el orden indicado. 2y
y–x B 2x C y–x
M N
2+ 7 7−4 2 7−2 7
A) B) C) a
6 2 2 x a
2y
x
−1 + 7 2+ 6 A D
D) E) 2y
2 6

18
Solucionario de Examen de admisión Habilidades
Luego aplicamos el teorema de Pitágoras en el Resolución
 AMC Tema: Situaciones geométricas
(2y)2=x2+(y+x)2
4y2=x2+y2+2yx+x2 Análisis y procedimiento
0=2x2+2yx – 3y2 DC
Se pide el valor de .
BD
Como piden x dividimos entre y2
y En el gráfico tenemos lo siguiente
2 2
0 2 x + 2yx − 3y
= A
y2 y2 30º
2
x x
0 = 2  + 2  − 3
y
  y

D
Luego, aplicamos la fórmula general conside- 30º
x 60º
rando a la variable   45º
y
B H C

x −2 + 4 − 4 × 2 × ( −3 )
= Se traza DH, con ello,
y 2× 2
x −1 + 7  DHC (30º y 60º) y  BHD (45º y 45º).
\ =
y 2
Si DH= 3K ,entonces
Respuesta DC=2K y BD= 3 K 2 = 6 K
−1 + 7
DC 2K × 6 6
2 ∴ = =
BD 6K × 6 3

PREGUNTA N.O 39
Respuesta
DC
En la figura, halle . 6
BD
3
A

30º
PREGUNTA N.O 40
D
En una recta, se ubican los puntos consecutivos
P, Q, R y S. Si PQ=a, PR=m, PS=b y QR=RS,
45º halle una raíz de la ecuación
B C
b+a m−a
x2 + x+ =0
3 6 3 m b−m
A) B) C)
2 3 3

6 2 A) 1 B) 2 C) – 2
D) E) D) –1 E) 3
2 2

19
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Resolución donde
Tema: Situaciones geométricas m – a = b – m
m−a
→ a+b=2m ∧ =1
b−m
Análisis y procedimiento
Reemplazamos en la ecuación y obtenemos lo
Se pide una raíz de la ecuación siguiente.
b+a m−a 2m
x2 + x+ =0 x2 + x +1 = 0
m b−m m

De los datos graficamos x 2


 +2 x+1 = 0
TCP

b (x+1)2=0
m
a ∴ x=– 1 (raíz)
P Q R S Respuesta
m–a b–m
– 1

20
SOLUCIONARIO
2012 I

SAN MARCOS
Conocimientos
PREGUNTA N.O 41 Luego, reemplazamos el valor de K en (I).
Si A y B son puntos en la recta numérica correspon- 3 1
x= +
3 15 13 52
diente a los números y respectiva-mente, halle el
13 52 13
mayor número que le corresponde a un punto sobre la x=
52
recta, cuya distancia a A es la mitad de su distancia a B.
1
9 3 7 x=
A) B) C) 4
52 10 26
8 1 Respuesta
D) E)
26 4 1
Resolución 4

Tema: Números racionales


PREGUNTA N.O 42
Análisis y procedimiento
Si la suma de los complementos aritméticos de los
Gráficamente, sea P el punto correspondiente al número
buscado, que podría estar antes de A o entre A y B, pero números xy, yx es 79, halle x+y.
para que este sea el mayor debe encontrarse entre A y B.
A) 10 B) 9 C) 11
Sea x el número que le corresponde al punto P.
D) 12 E) 13
A P B
Resolución
3 x 15
13 52 Tema: Operaciones fundamentales en Z+
K 2K Sabemos que
Piden CA(ab)=100 – ab
3
x= + K (I) Ejemplo
13
Pero observando la gráfica se cumple que CA(83)=100 – 83=17
3 15
+ 3K = Análisis y procedimiento
13 52
15 3 Nos piden x+y.
3K = −
52 13 Del dato tenemos que
15 − 12 CA(xy)+CA(yx)=79
3K =
52
100 – xy+100 – yx=79
1
→ K =
52 121=xy+yx

21
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Descomponiendo polinómicamente tenemos lo  x2=x2–2x – 8


siguiente. 2x=– 8
121=10x+y+10y+x  x=– 4
121=11(x+y) • y+1; 3y; 9y – 6; ... es una progresión
11=x+y geométrica, entonces

Respuesta × t2 × t2

11 y +1 ; 3y ; 9y – 6

3y 9y − 6
Luego t 2 = =
O y +1 3y
PREGUNTA N. 43
Si x; y; z; ... es una progresión aritmética y Entonces
(3y)(3y)=(y+1)(9y – 6)
x – 4; x; x+2; ...
9y2=9y2+3y – 6
y+1; 3y; 9y – 6; ...
3y=6
son progresiones geométricas, halle el valor de z.
y=2

A) 8 B) 10 C) 12 Reemplazando x e y en la progresión aritmética


D) 14 E) 16
+r=6 +r=6

Resolución –4 2 z
Tema: Sucesiones
∴ z=8
Análisis y procedimiento
Piden el valor de z.
Respuesta
Datos
8
• x; y; z; ... es una progresión aritmética,
entonces
PREGUNTA N.O 44
+r +r

x y z
Si la media geométrica de dos números positivos es
• x – 4; x; x+2; ... es una progresión geomé-trica, igual a tres veces la media armónica de los mismos,
entonces halle la suma de los cuadrados de las razones que
× t1 × t1 se obtiene con los dos números positivos.

x–4 ; x ; x+2
A) 1294
Luego
x x+2 B) 1024
t1 = =
C) 1154
x−4 x
Entonces D) 576
x · x=(x – 4)(x+2) E) 784

22
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Resolución PREGUNTA N.O 45
Tema: Promedios Si el siguiente sistema de ecuaciones tiene solu-
Sabemos que para dos números a y b se cumple ción única
que  x + ky + z = 3

• MG ( a; b ) = ab  kx + y + kz = 2
 − ky + z = −1
2 2ab 
• MH ( a; b ) = =
1 1 a+b
+ halle los valores reales de k.
a b

Análisis y procedimiento A) k ∈ R
Sean a y b los dos números positivos y las razones B) k ∈ R – {1}
a b C) k ∈ R – {–1}
que se obtienen con ellos son y .
b a D) k ∈ R – {± 1}
2 2
a b E) k ∈ R – {0}
Nos piden   +  
b a
Por dato Resolución
Tema: Sistema de ecuaciones lineales
MG(a; b)=3MH(a; b)
Recordemos que una ecuación paramétrica
 2ab  Ax=B
→ ab = 3 ×  
a+b
tiene solución única si y solo si A ≠ 0.
( a + b ) × ab = 6 × ab
Análisis y procedimiento
Elevando al cuadrado se tiene que
Sea el sistema
(a + b)2 × ab = 36a 2b 2

→ a2+2ab+b2=36ab  x + ky + z = 3 (I)

 kx + y + kz = 2 (II)
Dividiendo entre ab se tiene que  − ky + z = −1 (III)

a b
+ 2 + = 36
b a De (I) por (– k): – kx – k2y – kz=– 3k (+)
a b De (II) : kx + y+kz=2
→ + = 34
b a
(– k2+1)y=2 – 3k
Elevando al cuadrado se tiene lo siguiente
2 2
Como el sistema tiene única solución, entonces
a  a  b   b  existe un único valor de y. Eso es posible si
  + 2     +   = 1156
b  b a  a 
– k2+1 ≠ 0, es decir, k2 ≠ 1 → k ≠ ± 1
2
2 2
a b ∴ k ∈ R – {±1}
→   +   = 1154
b a

Respuesta Respuesta
1154 k ∈ R – {± 1}

23
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 46 Resolución


Si los puntos (0,0) y (1,– 9) pertenecen a la Tema: Logaritmos
gráfica de la función cuadrática f(x)=m(x – 2)2 – p, Usaremos las siguientes propiedades:
halle m+p.
• logba+logbc+logbd=logbacd; a; b; c; d ∈ R+;
A) 10 B) 16 C) 15 b ≠ 1
D) 12 E) 18 1
• = log b a a; b ∈ R+ – {1}
log a b
Resolución
Tema: Funciones cuadráticas • logbb=1; b ∈ R+ – {1}
Sea f una función.
Análisis y procedimiento
Recordemos que si (α; β) ∈ f, entonces f(a)=β.
1 1 1
E= + + +1
Análisis y procedimiento log r ( pq) + 1 log q ( pr ) + 1 log p (qr ) + 1

La función es f(x)=m(x – 2)2 – p, además, por dato Transformando los 1 (convenientemente) en los


(0,0) ∈ f, (1,– 9) ∈ f. denominadores.
1 1
Entonces se plantea que E= +
log r pq + log r r log q ( pr ) + log q q
f(0)=m(0 – 2)2 – p=0
2 1
f(1)=m(1 – 2)  – p=– 9 + +1
log p (qr ) + log p p
Luego se obtiene que
1 1 1
4m – p=0 E= + + +1
log r ( pqr ) log q ( pqr ) log p ( pqr )
m – p=– 9

Resolviendo ambas ecuaciones se obtiene que Invirtiendo


m=3; p=12
E=logpqrr+logpqrq+logpqrp+1
Piden hallar m+p, lo cual resulta 15.
E=logpqr(pqr)+1=1+1=2
Respuesta
Respuesta
15
2
PREGUNTA N.O 47
Si p, q, r ∈ R+, y
PREGUNTA N.O 48
1 1 1 Si las cuatro raíces de la ecuación
E= + + + 1,
log r ( pq ) + 1 log q ( pr ) + 1 log p ( qr ) + 1 x4 – 30x2+(m+1)2=0 están en progresión aritmé-
tica, halle la suma de los valores de m.
halle el valor de E.

A) 1 B) 1,5 C) 3/5 A) – 10 B) 8 C) 2


D) 3 E) 2 D) –2 E) 18

24
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Resolución Resolución
Tema: Ecuación bicuadrada Tema: Cuadriláteros

Recuerde que si las raíces de la ecuación bicua-


Análisis y procedimiento
drada ax4+bx2+c=0 están en progresión arit-
mética, entonces son de la forma siguiente. Piden x.

x1= – 3a ; x2= – a ; x3=a ; x4=3a Datos


m  DAB = 76º y m  BCD = 154 º
Además
b Teorema
• α 2 + (3α)2 = −
a

c
• α 2 (3α)2 = b c
a En todo cuadrilátero
a d a+b+c+d=360º
Análisis y procedimiento
Se tiene la ecuación
B
x4 – 30x2+(m+1)2=0
θ θ C
Sean a y 3a dos de sus raíces.
154º
Entonces x
180º – x
2 2 2 2 2
P
a +(3a) =30 ∧ a (3a) =(m+1)

 10a2=30 ∧ (m+1)2=9(a2)2 ω
76º ω
2 2 A D
a =3  ∧  (m+1=3a ∨ m+1= – 3a )
2

m+1=9 ∨ m+1=–9
 m=8 ∨ m= – 10 • En el  PBCD, por teorema
180º – x+θ+w+154º=360º
Luego, la suma de los valores de m es – 2.
 θ+w – 26º=x (I)

Respuesta
• En el  ABCD, por teorema
– 2
76º+154º+2θ+2w=360º
O θ+w=65º (II)
PREGUNTA N. 49
En un trapezoide ABCD, los ángulos opuestos • Reemplazando (II) en (I)
 
D AB y BCD miden 76º y 154º respectivamente. 65º – 26º=x
Halle la medida del menor ángulo formado por las
  ∴ x=39º
bisectrices interiores de los ángulos ABC y CDA .

A) 39º B) 35º C) 36º Respuesta


D) 37º E) 38º 39º

25
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 50 Además,  ABCD cuadrado,


La distancia de uno de los vértices de un cubo AC = a 2
8 6
a una de sus diagonales es cm. Calcule el
3 • En  EAC: Por Pitágoras,
volumen del cubo.
EC = a 3

A) 512 2 cm 3 • Por la observación se tiene


8
a · a 2 = a 3  
3
B) 512 3 cm 6,
3 
C) 256 6 cm 3
D) 512 cm3 a=8

E) 256 3 cm 3 • Reemplazando en el volumen tenemos


Vcubo=(8)3
Resolución ∴ Vcubo=512
Tema: Poliedro regular (cubo)
Respuesta
Análisis y procedimiento 512 cm3
Nos piden el volumen del cubo.

Observación
PREGUNTA N.O 51
Si el área total de un cono de revolución es
a ·c= b · h 8
c h
a 260π m 2 y la medida de su generatriz es
5
b
de la medida del radio de su base, halle el volumen
del cono.
F G
200
A) 89π m 3
3
E
Q H 200
a 3 B) 13π m 3
3

a 200
8 6 B C) 19π m 3
3
3 C
200
a 2 D) 26π m 3
3
A D
E) 200 39 π m 3
3 3
• Sea EA=a, Vcubo=a
Resolución
• Como EA ⊥   ABCD, EA ⊥ AC Tema: Cono de revolución

26
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Análisis y procedimiento Al reemplazar
Piden vcono 1( 2)
Vcono = πr (h)
3
Datos 1(
Vcono = π10 2 ) ( 2 39 )
aT(cono)=260 π 3
8 200
g= r ∴ Vcono = 39π
5 3

Respuesta
200
8 39π m 3
g= r = 16 3
5
h=2 39

PREGUNTA N.O 52
En un triángulo ABC, AB=10 cm, AC=8 cm y su
r=10
mediana AM mide 3 2 cm. Calcule el área de la
región triangular ABC.
Del dato
aT(cono)=aSL+abase A) 3 119 cm 2
3
aT(cono)=πrg+πr2 B) 119 cm 2
2

8  C) 4 119 cm 2
260 π = π r  r  + π r 2
5 
D) 6 119 cm 2
13 2 2
260 = r ; r =100
5
E) 2 119 cm 2
r=10

Luego Resolución
8( ) Tema: Área de regiones triangulares
g= 10
5
Recordamos el teorema de Herón.
g=16
A ABC = p( p − a)( p − b)( p − c)

Por el teorema de Pitágoras B

h2+102=162 c a

h = 2 39
A b C
Se sabe que el volumen del cono es
p: semiperímetro
1
Vcono = ( A base ) (altura) p=
a+b+c
3
2

27
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Piden A ABC.
a 1 − cos 2 x − b sen x
E= ; x ∈ 〈0; p〉
B a 2 + 2 sen x − cos 2 x − a
y
M Reducimos los elementos en los radicandos
10
y a sen 2 x − b sen x
3 2 E=
a 1 + 2 sen x + 1 − cos 2 x − a
A 8 C
a sen x − b sen x
Datos E=
a 1 + 2 sen x + sen 2 x − a
AB=10 cm; AC=8 cm; AM = 3 2 cm
a sen x − b sen x
• Calculamos BC por el teorema de la mediana E=
a (1 + sen x)2 − a
2 (2y)2
10 + 8 = 2 ( 3 2 )
2 2
+ ; y=8, BC=16
2 a sen x − b sen x ,
E=
• Por el teorema de Herón a 1 + sen x − a

A ABC = 17(17 − 10)(17 − 16)(17 − 8) Como x ∈ 〈0; p〉 entonces senx > 0 y 1+senx > 0
2
∴ A ABC = 3 119 cm a sen x − b sen x a−b
E=   →  E =
a(1 + sen x) − a a
Respuesta
3 119 cm 2 Respuesta
a−b
a
PREGUNTA N.O 53
Si x ∈ 〈0, π〉 y a > b > 0, halle el valor de PREGUNTA N.O 54
1
a (1 − cos 2 x ) − b sen x
2
En el triángulo BAC de la figura, AC=b cm y
E= 1 a
a ( 2 + 2 sen x − cos x ) − a 2 2 BC – AB=k cm donde b > k, halle tg .
2
C
3a − b a − 3b
A) B) a + b C)
a a b
2a − b
D) a − b E)
a a
α
A B
Resolución
Tema: Identidades fundamentales b
A) bk B) bk C)
2 k
• ∀ a ∈ R: a 2 = a
k
D) 2b – k E)
• 1 – cos2q=sen2q b

28
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Resolución C) 13 cm
D) 14 cm
Tema: Identidades trigonométricas de ángulos dobles
E) 15 cm
θ
• tg = csc θ − cot θ Resolución
2
Tema: Resolución de triángulos oblicuángulos
Análisis y procedimiento
a • teorema de senos
Nos piden tg
2
α
Dato: a – c=k b a
C
θ β
c
a b c
a = =
b sen θ sen β sen α
• sen2θ=2senθcosθ
α • α+θ=180º → sena=senθ
A c B
• α+θ=90º → sena=cosθ
Por identidades trigonométricas tenemos
α Análisis y procedimiento
tg = csc α − cot α
2
B
Del gráfico se tiene que
60º 110º
α a c α a−c D
tg = −   →  tg = 4 3
2 b b 2 b sen4
4 3 0ºcsc
20º
α k 4 3 sen40º
= 40º 20º
∴ tg A C
2 b

Respuesta Teorema de senos en el  BCD:


k BC 4 3 sen 40º csc 20º
=
b sen 60º sen 110º

BC 4 3 ( 2 sen 20º cos 20º ) csc 20º


PREGUNTA N.O 55 =
sen 60º sen 70º
En el triángulo ABC de la figura, AD=4 3  cm.
Halle BC. BC 8 3 cos 20º
=
3 cos 20º
B
2
D 110º
3
BC = (8 3 )
2
40º 20º BC=12
A C

A) 12 cm Respuesta
B) 11 cm 12 cm

29
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Lenguaje Resolución
Tema: Mayúsculas
PREGUNTA N.O 56
Señale la alternativa que presenta casos de hiato. En la lengua castellana, la mayúscula sirve,
fudamentalmente, para diferenciar los nombres
A) Ellos se reunieron en el aula. propios de los comunes. En ese sentido, irán con
B) El peón sufría estoicamente. mayúscula los nombres propios de personas,
C) Era una ciudad muy pequeña. animales, instituciones y lugares.
D) Fue un diálogo de sordos y ciegos.
Ejemplo:
E) La sesión se frustró por el bullicio.
La alcaldesa Villarán opina sobre la inseguridad
Resolución ciudadana.
Tema: Secuencia vocálica
Es la sucesión de dos a más sonidos vocálicos Análisis y argumentación
que concurren en una palabra. Así tenemos Los nombres propios locutivos y de institu-
secuencias que forman una misma sílaba: ciones se escriben con mayúscula; sin embargo,
diptongo (ley, agüita, auxilio) y triptongo (huaico,
los cargos, las estaciones del año, los meses y días
Paraguay); y secuencias que forman distintas
de la semana se escriben con minúscula. Además,
sílabas: hiato (poema, tiita, batería).
la palabra “iglesia” se escribe con mayúscula solo
Análisis y argumentación cuando se refiere a la institución.

La oración El peón sufría estoicamente presenta Ejemplos:


dos casos de hiato: uno simple (peón) y otro • El arzobispo de Lima celebró una misa.
acentual (sufría); y un caso de diptongo (estoi-
camente). • La primavera es la estación preferida.
• Ella caminó hasta la iglesia del pueblo.
En las otras alternativas, encontramos solo dipton-
gos (reunieron, aula, ciudad, muy, fue, diálogo, • En el mes de diciembre, finalizarán las clases.
ciegos, sesión, bullicio). • Aquel famoso artista nació en Los Olivos.

Respuesta Respuesta
El peón sufría estoicamente. El arzobispo de Lima celebró una misa.

PREGUNTA N.O 57
PREGUNTA N.O 58
Señale la alternativa que denota adecuado empleo
de las letras mayúsculas. Marque la alternativa que presenta complemento
atributo.
A) El arzobispo de Lima celebró una misa.
B) La Primavera es la estación preferida. A) Enrique llegó nervioso.
C) Ella caminó hasta la Iglesia del pueblo. B) Olga no está triste hoy.
D) En el mes de Diciembre, finalizarán las C) Juan está en el patio.
clases. D) Los niños traviesos se fueron.
E) Aquel famoso artista nació en los Olivos. E) Ellos regresaron cansados.

30
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Resolución C) Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser
Tema: El predicado amable.
D) Los lapiceros, las reglas y los plumones,
El predicado es un elemento lógico de la oración
están sobre la mesa.
bimembre, cuyo núcleo concuerda en número y
E) Los varones, fueron al estadio; las damas,
persona con el núcleo del sujeto.
al teatro.

Análisis y argumentación
El atributo es una de las funciones que cumple el Resolución
adjetivo en el predicado nominal que complemen- Tema: Signos de puntuación
ta al verbo copulativo (ser, estar).
La coma constituye una breve pausa que, en
Dicha estructura puede señalar cualidad o estado
el enunciado, denota e indica elementos de la
del núcleo del sujeto. Ejemplo:
oración.
Olga no está triste hoy.
atributo
Análisis y argumentación
En las siguientes oraciones, no existe complemento
atributo. a. Coma hiperbática. Señala el desorden
oracional.
Enrique llegó nervioso. En esa esquina, están peleando dos mu-
 predicativo
chachos.
Juan está en el patio. b. Coma vocativa. Refiere al interlocutor del
CCL
enunciado.
Los niños traviesos se fueron. Ya lo saben, estimados amigos, no pierdan
MD tiempo.
Ellos regresaron cansados. c. Coma de nexo gramatical. Se antepone a
predicativo nexos adversativos o consecutivos.
Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser ama-
Respuesta ble.
Olga no está triste hoy. d. Coma enumerativa. Separa elementos equi-
valentes en una enumeración.
Los lapiceros, las reglas y los plumones están
sobre la mesa.
PREGUNTA N.O 59 e. Coma elíptica. Reemplaza un verbo sobreen-
Marque la alternativa que denota adecuado tendido.
empleo de los signos de puntuación. Los varones fueron al estadio; las damas, al
teatro.
A) En esa esquina; están peleando dos
muchachos.
B) Ya lo saben, estimados amigos no pierdan Respuesta
el tiempo. Elsa es de carácter fuerte, pero suele ser amable.

31
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 60 D) ¿Con quién fuiste a la ceremonia?


En el enunciado “el ropavejero cogió un toca- E) Aún no sé por qué hiciste eso.
discos antiguo”, las palabras subrayadas están
formadas, respectivamente, por los procesos de Resolución
Tema: Clasificación semántica de la oración
A) parasíntesis y composición.
B) composición y parasíntesis. Desde el punto de vista semántico, la oración se
C) parasíntesis y derivación. clasifica en enunciativa, exhortativa, desiderativa,
D) derivación y composición. dubitativa, exclamativa e interrogativa.
E) composición y derivación.
Análisis y argumentación
Resolución De acuerdo a un criterio formal, una oración
Tema: Formación de palabras interrogativa puede escribirse con signos o puede
prescindir de ellos.
Análisis y argumentación
Cada lengua posee procesos a través de los Directa Indirecta
cuales forman nuevos términos que van aña-diendo
¿Sabes dónde jugará Dime dónde jugará
a su léxico.
el Cienciano? el Cienciano.
La palabra ropavejero consta de
rop + vej + er + o Además, de acuerdo al nivel de respuesta, la
raíz raíz sufijo flexivo oración interrogativa se divide en dos clases:
proceso conocido como parasíntesis, mientras
que la palabra tocadiscos consta de Total Parcial
toc + disc Exige una respuesta No busca una respuesta
raíz raíz afirmativa o negativa. afirmativa o negativa.
proceso conocido como composición. Además
Ejemplo Ejemplo
de estos procesos, el castellano cuenta con la
Dime si volverás ma- ¿Con quién fuiste a la
derivación que consiste en que a una raíz se le
ñana lunes. ceremonia?
añaden prefijos o sufijos, así
disqu + era Respuesta
raíz sufijo Dime si volverás mañana lunes.
Respuesta
parasíntesis y composición PREGUNTA N.O 62
¿Cuál de las alternativas corresponde a una
PREGUNTA N. 61 O oración compuesta por subordinación adverbial
concesiva?
Marque la alternativa que corresponde a una
oración interrogativa indirecta total. A) Iré a verte aunque tenga fiebre.
B) Sube al tren tan pronto como puedas.
A) Ignoro cuánto obtuviste en el examen.
C) Si no te fijas metas, fracasarás.
B) ¿Sabes dónde jugará el Cienciano? D) Estudia la especialidad que gustes.
C) Dime si volverás mañana lunes. E) Juana escuchó que ellos discutían.

32
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Resolución Resolución
Tema: Oración compuesta subordinada Tema: Géneros literarios
Una oración compuesta subordinada es aquella Las obras literarias se agrupan en géneros de
que consta de dos o más proposiciones, de las acuerdo a ciertos rasgos particulares que guardan
cuales una es la principal (subordinante) y la otra entre sí. Fundamentalmente, los géneros literarios
u otras son las subordinadas. se clasifican en lírico, épico y dramático.

Análisis y argumentación Análisis y argumentación


La proposición subordinada es adverbial cuando Ña Catita (1845), comedia de Manuel Ascensio
hace las veces de un adverbio y asume sus fun- Segura, compuesta en verso y dividida en cua-
ciones. Se reconoce porque está encabezada por tro actos, pertenece a la corriente costumbrista.
adverbios relativos o conjunciones subordinantes. Esta obra dramática emplea un lenguaje coloquial
Ejemplo: y tiene como fin didáctico corregir las costumbres
Iré a verte aunque tenga fiebre. imperantes de su época.
conj.
concesiva
Respuesta
En cambio, las oraciones Sube al tren tan pronto dramático.
como puedas y Si no te fijas metas, fracasarás
son adverbiales temporal y condicional, respec-
tivamente. PREGUNTA N.O 64
La siguiente, Estudia la especialidad que gustes El poemario Prosas profanas, de Rubén Darío,
es adjetiva encabezada por un pronombre rela- pertenece al
tivo que.
La última, Juana escuchó que ellos discutían es A) simbolismo.
sustantiva en función de objeto directo. B) modernismo.
C) romanticismo.
Respuesta D) indigenismo.
Iré a verte aunque tenga fiebre. E) costumbrismo.

Resolución
Literatura Tema: El modernismo
El modernismo es un movimiento literario que
O surge en Hispanoamérica a fines del siglo xix con
PREGUNTA N. 63
marcada influencia simbolista y parnasiana.
Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, corres-
ponde al género Análisis y argumentación

A) épico. Prosas profanas (1896) es el poemario de Rubén


B) narrativo. Darío que mejor plasma la estética modernista.
C) lírico. Este se encuentra escrito en su totalidad en verso,
D) trágico. además, presenta referencias mitológicas y una
E) dramático. admiración por la poesía francesa.

33
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Sonatina, Divagación y El coloquio de los Edipo, para encontrar, en un primer momento, al


centauros son los poemas más resaltantes de este asesino del antiguo rey Layo. Para esto, convoca
libro. Estos desarrollan como temas: el hedonismo, al adivino ciego Tiresias, el cual (al ser interroga-
el erotismo, la sensualidad y el amor. do y al negarse a revelar la verdad) es acusado
por Edipo de ser un conspirador.
Respuesta El adivino, ante esta acusación, además de ser
modernismo. criticado por su ceguera, revela que el verdadero
asesino es Edipo, el cual heredó tal maldición.

PREGUNTA N.O 65
Respuesta
Señale a qué personaje de Edipo Rey correspon-
El adivino Tiresias
den las siguientes palabras:
“Y puesto que me has echado en cara que soy
ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en
Psicología
qué grado de desgracia te encuentras ni dónde
habitas ni con quiénes transcurre tu vida. ¿Acaso
no conoces de quiénes desciendes?” PREGUNTA N.O 66
¿Cuál es la actividad cognitiva que permite al
A) El rey Layo
sujeto identificar los objetos que lo rodean?
B) La reina Yocasta
C) El mensajero de Corinto
D) El pastor de Tebas A) Percepción
E) El adivino Tiresias B) Imaginación
C) Reflexión
D) Sensación
Resolución E) Evocación
Tema: Teatro griego clásico
Dentro del teatro griego, Sófocles logra que la Resolución
tragedia alcance su máximo desarrollo, ya que Tema: Percepción
logra concentrar una serie de elementos innova-
dores tanto en la forma como en su contenido. Análisis y argumentación
Por ejemplo, humaniza la tragedia e introduce el
La percepción es el segundo proceso psíquico de
tercer actor en escena. Debido a estos aportes, es
tipo cognitivo que consiste en integrar sensaciones
que Aristóteles considera a su principal tragedia,
dándole un significado. Así mismo, requiere de
Edipo rey, como modelo para teorizar sobre la
las experiencias previas y de la maduración del
estructura y la finalidad de la tragedia en su obra
sistema nervioso.
Poética.
En razón a ello, permite al sujeto identificar los
objetos que lo rodean.
Análisis y argumentación
La tragedia Edipo rey muestra en su argumento Respuesta
todo el proceso investigatorio del rey de Tebas, percepción

34
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
PREGUNTA N.O 67 D) izquierdo - concreta y sintética.
Cuando Roberto evoca su día de graduación E) izquierdo - lingüística.
en sus mínimos detalles y narra cada hecho
que ocurrió con mucha exactitud, en forma Resolución
secuenciada, está funcionando en él su memoria Tema: Bases biológicas del psiquismo

A) a corto plazo.
Análisis y argumentación
B) sensorial.
C) episódica. El cerebro se compone de dos hemisferios: el iz-
D) de localización. quierdo y el derecho. El izquierdo se especializa en
E) fotográfica. funciones como la lingüística, el pensamiento lógico
y el análisis; mientras que el derecho, en funciones
como la percepción espacial, imaginación y la sín-
Resolución
tesis. A pesar de dicha especialización, trabajan de
Tema: Memoria manera conjunta dando unidad en la conducta de
cada sujeto. Por lo tanto, el hemisferio izquierdo se
Análisis y argumentación responsabiliza de procesar información lingüística.
La memoria a largo plazo, propuesta por Tulving, pre-
Respuesta
senta tres tipos de memoria: procedimental, semánti-
ca y episódica. Esta última implica el recuerdo de las izquierdo - lingüística.
experiencias vitales personales, es decir, recordamos
acontecimientos que hemos experimentado. Además,
esta información es conscientemente retenida. Educación Cívica
De lo anterior se deduce que cuando Roberto hace re-
ferencia al día de su graduación se trata de un evento
PREGUNTA N.O 69
autobiográfico, por lo que es capaz de evocar dicha
situación con cada uno de los detalles de su vivencia, En el caso de que una persona fuera excluida
ya que guardan entre sí cierta relación. Es por ello que del proceso de selección a un cargo público, se
en Roberto está funcionando su memoria episódica. vulneraría su derecho constitucional a la

Respuesta A) participación.
B) integridad.
episódica
C) igualdad.
D) competencia.
E) reputación.
PREGUNTA N.O 68
En cuanto a la especialización hemisférica del
Resolución
cerebro humano, se ha demostrado que el he-
misferio ............... se especializa en procesar Tema: Derechos constitucionales
información ............... Dentro de la Constitución Política del Perú vigen-
te, en el título I (de la persona y la sociedad) se
A) izquierdo - visual y espacial. encuentran los derechos de las personas, espe-
B) derecho - verbal y lógica. cíficamente, los derechos fundamentales, en los
C) derecho - abstracta y analítica. cuales está el derecho a la igualdad ante la ley.

35
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Análisis y argumentación Respuesta


Si una persona es excluida del proceso de el individuo.
selección a un cargo público sin que exista una
razón válida para ello, se le estaría discriminando
por algún motivo ya sea de raza, sexo, religión, Historia del Perú
idioma, etc., lo cual atenta contra el derecho a la
Área A 71, 72
igualdad ante la ley que se encuentra en el artículo
2.o de la Constitución peruana vigente. Áreas D y E 71, 72
Áreas B, C y F 71 al 74
Respuesta
igualdad. PREGUNTA N.O 71
Las reformas borbónicas del siglo xvii afectaron,
PREGUNTA N. 70 O principalmente, a los
De la Declaración Universal de los Derechos del A) esclavos.
Hombre y del Ciudadano (1789), se deduce que B) criollos.
el elemento básico de la sociedad es C) mestizos.
D) artesanos.
A) la etnia. E) sacerdotes.
B) el individuo.
C) el pueblo. Resolución
D) la comunidad. Tema: Reformas borbónicas
E) la familia.
Fueron medidas establecidas en el contexto de la
reestructuración de la Corona española, dirigida
Resolución por los Borbones. Tuvieron como objetivo
Tema: Derechos humanos un mayor control económico y político de las
Los derechos humanos de primera generación colonias. Este proceso de reestructuración está
se conquistan en el contexto de la Revolución inspirado en el despotismo ilustrado del siglo xviii.
francesa de 1789 a través del documento deno-
minado Declaración de los Derechos del Hombre Análisis y argumentación
y del Ciudadano. Dentro del objetivo de tener un mayor control de
las colonias, estuvo el de controlar diversos grupos
como el sector criollo que fue afectado con las
Análisis y argumentación
siguientes medidas:
Esta lucha por los derechos fue impulsada por la • Aumento de tributos, como la alcabala, y pago
burguesía. Como sabemos, dicha clase social era de nuevos impuestos, como los estancos.
partidaria de la libertad, la propiedad privada, la • Disminución de su participación en cargos
igualdad ante la ley y otros derechos individuales políticos y militares.
para favorecer el libre mercado y la democracia, • Anulación del privilegio de comprar cargos.
que son bases para el capitalismo.
En conclusión, se deduce que el elemento básico Respuesta
de la sociedad es el individuo. criollos.

36
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
PREGUNTA N.O 72 PREGUNTA N.O 73
Durante el siglo xviii, el Real Convictorio de San El logro más importante del Primer Congreso
Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las ideas Constituyente del Perú fue
emancipadoras, esto fue obra de
A) consolidar la independencia.
A) José Baquíjano y Carrillo. B) establecer el sistema republicano.
B) José Faustino Sánchez Carrión. C) apoyar el gobierno de San Martín.
C) Toribio Rodríguez de Mendoza. D) expulsar a los españoles realistas.
D) Juan Pablo Viscardo y Guzmán. E) establecer un gobierno monárquico.
E) José de la Riva Agüero.
Resolución
Resolución Tema: Primer Congreso Constituyente
Tema: Emancipación Frente a los múltiples problemas económicos y
El Real Convictorio de San Carlos fue el máximo políticos del Protectorado de José de San Martín,
centro académico durante los últimos decenios del se puso fin a su gobierno y se instaló luego el pri-
Virreinato. En sus aulas, se respiraban ideas de la mer Congreso Constituyente del Perú. El destino
Ilustración y se discutían los postulados papistas, político del país era decisión de dicha asamblea.
convirtiéndose en un foco revolucionario propicio
para la lucha independista.
Análisis y argumentación
El Congreso fue de corte liberal y con el claro
Análisis y argumentación
objetivo de establecer el sistema republicano
Este colegio de criollos nació como resultado desautorizó a la comisión Juan García del Río
de la expulsión de los jesuitas (1767). Los (enviada a Europa con el fin de buscar un monarca
antiguos colegios mayores San Felipe y San para el Perú).
Martín, controlados por la Compañía de Jesús,
se fusionaron para conformar el Convictorio de Bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna
San Carlos. Tomaron el antiguo convento del Pizarro y los secretarios Sánchez Carrión y Ma-
actual Parque Universitario y gracias al rector riátegui, también de filiación republicanista, se
Toribio Rodríquez de Mendoza (chachapoyano), aplicaron un conjunto de medidas que fueron
quien asumió la dirección, se reformularon sus alejando al país del proyecto sanmartiniano.
contenidos pedagógicos y su método educativo.
Entre sus medidas más importantes tenemos las
Se cuestionaba el poder absoluto de la monarquía,
siguientes:
se leía a los ilustrados y se divulgaban principios
• la promulgación de la Constitución de 1823
racionalistas. De sus aulas egresaron muchos
intelectuales que pugnaron por la independencia • la organización territorial
política, como Faustino Sánchez Carrión, José de • la abolición del comercio o trata de negros
la Torre Ugarte y otros. • la instalación de una junta gubernativa

Respuesta Respuesta
Toribio Rodríguez de Mendoza. establecer el sistema republicano.

37
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 74 Historia Universal


En 1564, surgió, en Huamanga, un movimiento
Área A 75, 76
religioso indígena cuyos sacerdotes predicaban
la unión de los dioses andinos para derrotar Áreas D y E 75, 76
a la religión cristiana y a los españoles; este Áreas B, C y F 75 al 78
movimiento fue denominado

A) Taki Onkoy. PREGUNTA N.O 75


B) Panataguas.
C) Yanahuara. El Renacimiento, movimiento de renovación
D) Torote. cultural de las sociedades europeas entre los siglos
E) Inkarri. xiv y xvi, tuvo como elemento común

Resolución A) las características de la cultura medieval.


Tema: Resistencia indígena B) la búsqueda de la plena libertad religiosa.
C) el interés exclusivo por la ciencia y la
La invasión española al Tahuantinsuyo, producida
técnica.
en el siglo xvi, no solo generó la destrucción del
D) la inspiración en la cultura grecorromana.
Estado inca, sino el inicio de la dominación cul-
tural sobre la población indígena, lo cual produjo E) la decadencia económica de la ciudades.
la resistencia de la población nativa expresada
Resolución
en movimientos ideológicos frente a la invasión.
Tema: Renacimiento
Análisis y argumentación Contexto: capitalismo mercantil, expansión de
Frente al dominio cultural que generó el proceso la burguesía europea, viajes de exploración
de invasión española (siglo xvi), la población in- geográfica, y desarrollo del Humanismo.
dígena impulsó movimientos de resistencia, tanto
militares como ideológicas. Entre los movimientos Análisis y argumentación
de resistencia cultural tenemos al Taki Onkoy, Durante los siglos xiv - xvi, el Renacimiento fue un
Yanahuara, etc. movimiento de renovación cultural, simultáneo al
El Taki Onkoy, “danza de la enfermedad”, fue un Humanismo, que fue un movimiento intelectual. El
movimiento religioso que surgió en Huamanga Renacimiento propone un retorno a los modelos
en 1564 bajo la prédica de sacerdotes indígenas artísticos grecorromanos que al vincularse a una
como Juan Choqñe. Dicho movimiento, que se mentalidad racional se convirtió en la crítica al
expandió hacia la sierra sur, predicaba la unión de dogmatismo medieval, expresión ideológica de la
los dioses andinos vía la unidad de las huacas de sociedad feudal en decadencia frente al impulso de
Pachacámac y el Titicaca (costa-sierra: dualismo la burguesía mercantil en expansión. Aunque sus
andino) con el objetivo de derrotar a la religión momentos iniciales se dieron en Italia, su influencia
cristiana y expulsar a los españoles. se sintió en otros países europeos como España,
El movimiento fue combatido y aplastado por Holanda y Alemania. Se caracterizó por su natu-
Cristóbal de Albornoz.
ralismo (estudio del cuerpo humano tal cual es) y
la práctica de las bellas artes (pintura, escultura y
Respuesta
arquitectura, a través de las cuales expresaban el
Taki Onkoy. uso de la razón).

38
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Por otro lado, entre los mecenas, o protectores de Así, la pugna por el control de estos recursos ener-
los artistas, destacan los Medicis (Florencia), Sforza géticos generaron las guerras mundiales, en las
(Milán), Fugger (Alemania) y los Borgia (España), que Alemania fue la potencia más sobresaliente.
así como los papas Julio II y León X. Asimismo, el imperialismo hizo que las potencias
Las dos etapas de su desarrollo fueron el compitan por el reparto del mundo, lo que
Quattrocento (inicio del movimiento artístico agudizó la explotación de la clase trabajadora,
en Florencia) y el Cinquecento (auge del de tal manera que el movimiento obrero alcanzó
Renacimiento en Roma). dimensiones internacionales.

Respuesta Respuesta
la inspiración en la cultura grecorromana. la electricidad y el petróleo.

PREGUNTA N.O 76 PREGUNTA N.O 77


Las nuevas fuentes de energía de la segunda La primera etapa de la Revolución rusa, de febrero
etapa de la Revolución Industrial, a fines del siglo a marzo de 1917, estuvo dirigida por los
xix, fueron

A) bolcheviques.
A) el vapor y el carbón. B) eseristas.
B) el vapor y la electricidad. C) monarquistas.
C) la electricidad y el petróleo. D) trotskistas.
D) el carbón y el petróleo. E) mencheviques.
E) la electricidad y el gas.
Resolución
Tema: La Revolución rusa
Resolución
Esta fue la primera experiencia socialista en la
Tema: Segunda Revolución Industrial historia. Los trabajadores rusos emergieron en el
El industrialismo es el proceso de gran avance de las contexto de la Primera Guerra Mundial con el ob-
fuerzas productivas que permitió la consolidación jetivo de eliminar el sistema capitalista e implantar
del sistema capitalista y el desarrollo económico el primer estado socialista.
burgués. Esto se dio entre los siglos xix y xx.
Análisis y argumentación
Análisis y argumentación La Revolución rusa se fue gestando luego de
En la Segunda Revolución Industrial (siglo xix), varios momentos de lucha y organización. Desde
la burguesía buscaba nuevas fuentes de energía el siglo xix, a través de huelgas y el activismo de los
para incrementar su desarrollo. Estas fueron Narodniki, Rusia era un polvorín contra el zarismo
la electricidad y el petróleo, que llegaron a y el capital de las grandes potencias.
ser aplicados en nuevas maquinarias, medios A principios del siglo xx, los seguidores de Marx
de transporte y en la vida cotidiana de la discutían en Rusia cómo y cuándo hacer la lu-
población. Además, aparecen, por ejemplo, cha revolucionaria. El escenario era el Partido
los electrodomésticos, el automóvil, entre otros. Social Demócrata (PSD). Más adelante, ante

39
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

los disturbios del Domingo Rojo y la agudización de razón y la libertad a los de la fe, demoliendo los
la situación por la guerra imperialista, el zar Nicolás principios divinos que sustentaban las viejas mo-
II abdica en beneficio de los mencheviques, la mi- narquías feudales y pregonarán el proyecto de la
noría del PSD, moderados reformistas. Este grupo sociedad burguesa: el Estado liberal o republicano.
asume el poder en febrero de 1917 y plantea conti-
nuar con el capitalismo, la guerra externa, mantener
Respuesta
el statu quo y proclamar la República demoliberal.
el cuestionamiento de la sociedad.
Respuesta
mencheviques. Geografía

PREGUNTA N.O 78
Área A 79, 80
La Ilustración, corriente intelectual que surgió en
Áreas D y E 79, 80
Francia y se extendió a toda Europa y América,
se caracterizó por Áreas B, C y F 79 al 82

A) la sacralización del pensamiento.


B) la crítica a los avances técnicos. PREGUNTA N.O 79
C) el cuestionamiento de la sociedad. La acumulación de sedimentos de origen aluvio-
D) la difusión de los autores clásicos. fluvial, en el curso inferior de los ríos de la costa,
E) el apoyo al sistema absolutista. forman

Resolución A) los conos de deyección.


Tema: La Ilustración B) los tablazos marinos.
C) las dunas de arena.
La Ilustración se enmarca en el siglo xviii. Cumplió
D) los humedales o albúferas.
un papel ideológico en el impulso y justificación
E) las lomas de cactus.
de la Revolución francesa.

Análisis y argumentación Resolución


La Ilustración fue un movimiento intelectual de Tema: Relieve costero
carácter liberal que cumplió un papel fundamental El relieve costero comprende un conjunto de
al proveer de sustento ideológico a las revoluciones geoformas que ocupan un territorio llano que se
burguesas. Surgió en Francia durante el denomina- extiende hacia el lado occidental de la cordillera
do Siglo de las Luces y se extendió por toda Europa andina, que incluye a los valles, los tablazos, las
(en Alemania le llamaron Iluminismo e inspiró a dunas, los humedales, las lomas, etc.
Kant para escribir un ensayo). Este movimiento Análisis y argumentación
repercutió de manera inmediata en las revoluciones
Uno de los principales relieves de la costa peruana
hispanoamericanas (guerras de independencia
son los conos de deyección, también conocidos
anticolonial). La Ilustración será el arma ideológica como valles costeros o abanicos fluviales. Estos
de la que se valerán los revolucionarios franceses son espacios formados por la depositación y
para cuestionar la vieja sociedad feudal o Antiguo acumulación de sedimentos y materiales por
Régimen. Ellos antepondrán los derechos de la parte de los ríos (origen aluviofluvial). Sus suelos

40
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
están conformados principalmente por arena, Resolución
grava, canto rodado, limo y abundante sustancia Tema: Vertiente del Pacífico
orgánica que le dan fertilidad, los cuales en la actua-
lidad son muy utilizados para la agricultura intensiva. La vertiente del Pacífico presenta 53 ríos, aproxi-
madamente, los cuales son de gran importancia
Respuesta para el abastecimiento agrícola de sus valles
costeros y la demanda de agua y energía de sus
los conos de deyección.
ciudades.

Análisis y argumentación
PREGUNTA N.O 80
La ciudad de Lima Metropolitana se encuentra
La geoforma característica que se origina por
ubicada en la cuenca del río Rímac. En la parte
la creciente o estiaje de los ríos amazónicos es
alta y media se han construido cinco centrales
denominada
hidroeléctricas para el abastecimiento de dicha
ciudad. Estas centrales son Huampaní, Pablo
A) aguajal. B) tipishca. C) filo.
Bónner, Moyopampa, Barbablanca y Huinco.
D) alto. E) restinga.

Resolución Respuesta
Tema: Relieve de la Selva Rímac
La Selva Baja presenta diversas geoformas, entre
estas tenemos a los filos, los altos y las restingas,
que presentan forma de terrazas. PREGUNTA N.O 82
El canal de Panamá conecta, artificialmente, las
Análisis y argumentación aguas del ............... con las del ...............
Las restingas son terrazas bajas que se originan por
la acumulación aluvial de los ríos en su proceso A) mar Caribe - océano Pacífico.
de creciente y estiaje. En la actualidad, se inundan B) mar de Colón - océano Atlántico.
excepcionalmente y tienen importancia agrícola. C) río Turias - océano Índico.
D) mar de Chagres - océano Pacífico.
Respuesta E) lago de Maracaibo - océano Atlántico.

restinga.
Resolución
Tema: Vías de comunicación
O
PREGUNTA N. 81
En la cuenca hidrográfica del río ............... se Análisis y argumentación
encuentran instalados cinco centrales hidroeléc- El canal de Panamá es una vía de navegación
tricas de gran importancia energética para Lima interoceánica entre el mar Caribe y el océano
Metropolitana. Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su
punto más estrecho.
A) Mantaro B) Pativilca C) Santa Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de
D) Rímac E) Lurín 1914 ha tenido un efecto de amplias proporciones

41
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

al acortar tiempo y distancia de comunicación Análisis y argumentación


marítima, lo cual influye decisivamente en los Históricamente, las ideas en torno a las medidas
patrones del comercio mundial, a favor de los
que deben aplicarse en el comercio exterior han
países desarrollados. Estados Unidos y China son
sido liberales o proteccionistas.
los principales usuarios del canal.
Doctrinas que
Objetivo Contexto
las respaldan

• Unificar el mer- Del siglo  xvi • Mercantilismo


Guatemala cado interno. a la primera (conjunto de
Honduras Mar Caribe Políticas
• Establecer Esta- mitad del ideas o políticas
protec- do - Nación siglo xviii económicas)
El Salvador Nicaragua
cionistas

Canal de
Costa Rica
Panamá
OCÉANO • Ampliar los Del siglo • Fisiocracia
PACÍFICO mercados.
Panamá Políticas xviii hasta la • Clásica
• Eliminar los
liberales actualidad • Neoclásica
obstáculos al
comercio. • Monetarismo
Respuesta
mar Caribe - océano Pacífico En el cuadro, se puede observar que las ideas a
favor del libre comercio, denominadas políticas
Economía liberales, son opuestas a las políticas proteccio-
nistas planteadas en el siglo xvi por los teóricos
Área A 83, 84 mercantilistas.
Áreas D y E 83, 84
Áreas B, C y F 83 al 86 Respuesta
el mercantilismo.
O
PREGUNTA N. 83
La política opuesta al principio de libre comercio
sustentado por el capitalismo, desde sus inicios PREGUNTA N.O 84
hasta la actualidad, es El proceso asociado a la mejor organización y
distribución de las actividades productivas de las
A) la democracia. empresas se conoce como
B) el mercantilismo.
C) el autoritarismo. A) estructura productiva.
D) el nacionalismo. B) división del trabajo.
E) la autarquía. C) factor productivo.
Resolución D) tecnología de punta.
E) desarrollo de competencia.
Tema: Doctrinas económicas
Se denomina política económica al conjunto de Resolución
medidas adoptadas por el Estado para lograr
algún objetivo. Tema: Producción

42
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Análisis y argumentación y servicios producidos; y la inversión, en la que
La producción es la actividad del proceso econó- se amplía la capacidad productiva de la empresa.
mico que consiste en generar bienes y servicios. Por lo tanto, la remuneración a los trabajadores
corresponde a la fase de distribución y la utiliza-
Dicha actividad es llevada a cabo por las empresas,
ción de sus capacidades laborales, que junto al
las cuales se encargan de organizar la producción
capital y la naturaleza nos permite generar bienes
y elevar la productividad a través de la división
y servicios, corresponde a la fase de producción.
del trabajo, teoría sustentada por los economistas
clásicos que consiste en simplificar o fragmentar Respuesta
la actividad productiva con el fin de aumentar la distribución y producción.
habilidad del trabajador, mejorar su eficiencia y
ahorrar tiempo.
PREGUNTA N.O 86
Respuesta Si el Banco Central de un país provoca la dismi-nu-
división del trabajo. ción del valor de su moneda en comparación con
el precio de la moneda de otro país, se genera la

A) recesión.
PREGUNTA N.O 85 B) deflación.
La remuneración a los trabajadores y la utilización C) devaluación.
de sus capacidades laborales en el proceso econó- D) apreciación.
mico corresponden, respectivamente, a las fases de E) depreciación.

A) intercambio y acumulación. Resolución


B) inversión y producción. Tema: Elementos del comercio exterior
C) intercambio y consumo. Dentro del comercio exterior, encontramos
D) distribución y producción. ciertos elementos que facilitan el intercambio de
E) distribución y consumo. mercancías como la divisa, el tipo de cambio, los
aranceles, etc.
Resolución
Análisis y argumentación
Tema: Proceso económico
El tipo de cambio es el precio de la moneda extran-
jera expresada en términos de la moneda nacional
Análisis y argumentación y su variación genera diferentes conceptos según
El proceso económico es el conjunto de activi- el tipo de cambio vigente.
dades económicas que realiza el hombre para
satisfacer sus necesidades. Sus fases son las T. C. Fijo (lo es- T. C. Flexible (lo
tablece el BCR) fija el mercado)
siguientes: la producción, en la que se utilizan los
factores productivos para la generación de bienes Devaluación de Depreciación de
T. C.
y servicios; la circulación, en la que las mercan- la moneda na- la moneda na-
cías son trasladadas hacia los mercados para su cional cional
intercambio; la distribución, en la que se retribuye
T. C. Revaluación de la Apreciación de la
a los propietarios de los factores productivos; moneda nacional moneda nacional
el consumo, en el que se hace uso de los bienes

43
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

La devaluación es la operación que se genera por Por ello, etimológicamente significa “amor a la
la decisión de las autoridades monetarias (BCR) sabiduría”. El filósofo no es aquella persona que
de un país de reducir el valor de su moneda posee el saber, sino aquel que se encuentra en una
en relación con el de una moneda extranjera. constante búsqueda del mismo.
La devaluación es similar a la depreciación, se
diferencian por el agente que lleva a cabo la Respuesta
reducción del valor de la moneda local, pues un deseo permanente de saber.
mientras que en la depreciación es el mercado,
en la devaluación es el Gobierno.
PREGUNTA N.O 88
Respuesta
El requisito necesario para asumir un deber moral
devaluación.
es la

A) libertad.
Filosofía
B) disciplina.
C) solidaridad.
Área A 87, 88 D) bondad.
Áreas D y E 87, 88 E) dignidad.
Áreas B, C y F 87 al 90
Resolución
Tema: Ética
PREGUNTA N.O 87
Los temas del deber y la libertad moral son abor-
Por su etimología, la palabra filosofía significa dados por la Ética.

A) un saber de principios últimos. Análisis y argumentación


B) una posesión de conocimiento universal.
El deber moral se define como la autoexigencia de
C) una comprensión de la totalidad.
actuar por respeto a la ley moral; esto es posible
D) un deseo permanente de saber.
solo si la persona moral posee dos condiciones:
E) una interpretación del mundo.
la libertad y la conciencia moral.
Resolución La libertad se define como la capacidad de auto-
determinar nuestros propios actos; mientras que
Tema: Introducción a la filosofía
la conciencia es la capacidad de discernir entre lo
En el siglo vi a. n. e., Pitágoras de Samos fue el bueno y lo malo.
primero que se autodenominó filósofo y con ello
Esto significa que si el hombre no fuera libre, no
dejó sentado el sentido etimológico de la palabra
tendría sentido hablar del deber moral; por ello,
“filosofía”.
la libertad es el requisito necesario para asumir
un deber moral.
Análisis y argumentación
El término “filosofía” proviene de dos voces Respuesta
griegas: philos (amor) y sophos (sabiduría). libertad.

44
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
PREGUNTA N.O 89 PREGUNTA N.O 90
“Contra lo que piensan los demás, yo creo que Una característica básica del método cartesiano
ese cuadro es bello”. Quien dice esto asume que es que
el valor es
A) somete a prueba el conocimiento religioso.
A) ideal. B) la mente establece conocimientos even-
B) objetivo. tuales.
C) subjetivo. C) acepta solo juicios indudables y evidentes.
D) universal. D) aplica sus reglas solo a fórmulas matemá-
E) impersonal. ticas.
E) ordena el saber de lo complejo a lo simple.

Resolución
Resolución
Tema: Axiología
Tema: Filosofía moderna
En el siglo xvi, el ascenso de la burguesía, provoca
Análisis y argumentación
la crisis del pensamiento medieval, lo que genera a
La axiología es una disciplina filosófica que estudia su vez la idea del proyecto moderno, que consiste
los valores. Uno de los problemas que aborda es en la fundamentación de las ciencias desde sus
el fundamento del valor, que se traduce en las bases. En este contexto aparece René Descartes
preguntas: ¿quién o qué determina el valor de con una nueva propuesta filosófica.
los objetos?, ¿deseamos las cosas porque valen o
valen porque las deseamos?
Análisis y argumentación
Una teoría frente a este problema es el subjetivismo
axiológico, que considera que el valor tiene un René Descartes, influenciado por el saber mate-
carácter subjetivo. Esta teoría plantea que las mático, buscó la reconstrucción de las ciencias
cosas valen porque las deseamos, es decir, que los desde sus raíces y plantea así un método universal
valores surgen a partir de la valoración del sujeto de carácter deductivo. Este método parte de la
y por ello existen distintas valoraciones sobre un búsqueda de verdades claras y distintas, de juicios
mismo objeto. Así, para algunos un objeto puede de los cuales no se pueda dudar, como son las
ser bello mientras que para otros feo; una acción ideas innatas.
puede ser valorada como buena por un sujeto Estos juicios se diferencian de los que provienen
mientras que para otro puede ser mala. En pocas de los sentidos, ya que estos últimos son confusos,
palabras, es el sujeto, en el acto valorativo, quien por ejemplo, cuando observamos el Sol, aparente-
atribuye el valor a las cosas. mente se mueve alrededor de la Tierra.
Por ende, quien dice: “contra lo que piensan los Por lo tanto, una característica básica del método
demás, yo creo que ese cuadro es bello”, estaría cartesiano es que acepta solo juicios indudables
asumiendo que el valor es subjetivo. y evidentes.

Respuesta Respuesta
subjetivo. acepta solo juicios indudables y evidentes.

45
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Física Resolución
Tema: Onda electromagnética
Área A 91
Análisis y procedimiento
Áreas D y E 91 al 97
Áreas B, C y F 91 al 93 Para la descripción ondulatoria de la radiación
electromagnética se verifica
c=λ · f (I)
PREGUNTA N.O 91
donde
Una boya cilíndrica cuya masa es de 18,0 kg ocupa
c: rapidez de la luz en el vacío (3×108 m/s)
un volumen de 0,04 m3. Calcule la densidad del
λ: longitud de onda (en m)
material con el que fue construida la boya.
f: frecuencia (en Hz)
A) 400 kg/m3
Se tiene como dato
B) 500 kg/m3
f=1,5 × 1016 Hz
C) 350 kg/m3
D) 550 kg/m3
Reemplazando en (I)
E) 450 kg/m3
3 × 108= λ (1,5 · 1016)
Resolución λ=2 × 10 – 8 m
λ=20 × 10 – 9 m ; (n=10– 9)
Tema: Magnitudes
\ λ=20 nm
Análisis y procedimiento
La densidad ρ de un cuerpo es una magnitud Respuesta
escalar que nos expresa la masa que por unidad 20,0 nm
de volumen presenta dicho cuerpo. Se determina
mediante la siguiente expresión.
masa 18 kg PREGUNTA N.O 93
densidad= =
volumen 0,04 m 3 Por un alambre rectilíneo infinito circula una

3 determinada corriente eléctrica. Si la magnitud
\ ρ=450 kg/m
del campo magnético a 4 cm del alambre es
5×10 – 6  T, ¿cuál es la magnitud del campo
Respuesta magnético a 5 cm del alambre?
450 kg/m3
A) 5,0×10 – 6 T
B) 3,0×10 – 6 T
PREGUNTA N.O 92 C) 2,0×10 – 6 T
Si una onda electromagnética tiene una frecuencia D) 4,0×10 – 6 T
de 1,5×1016 Hz, ¿cuál es su longitud de onda? E) 1,0×10 – 6 T

A) 2,0 nm B) 20,0 nm C) 0,2 nm Resolución


D) 200,0 nm E) 0,02 nm Tema: Electromagnetismo - Inducción magnética

46
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Análisis y procedimiento PREGUNTA N.O 94
Se emplea una cuerda para subir verticalmente un
vista superior bloque de 90 kg de masa. Si el bloque tiene una
I
aceleración constante de magnitud g/3, determine
el trabajo realizado por la tensión en la cuerda
d I
B sobre el bloque en un recorrido de 1/2 metro.
B (Considere g=10 m/s2).
regla de la
mano derecha
A) 500 J B) 400 J C) 300 J
D) 700 J E) 600 J
La magnitud del campo magnético o inducción

magnética ( B ) para un alambre rectilíneo infinito es Resolución
Tema: Trabajo mecánico
µ I
B= 0
2πd Análisis y procedimiento
Primero grafiquemos lo que acontece
Donde:
µ0: permeabilidad magnética en el vacío
I: intensidad de corriente (en A) T
d: distancia (en m) g
d=0,5 m a=
3
Si µ0 e I son constantes, se tiene que mg

B IP d
El trabajo desarrollado por la tensión (T) se de-
– 6 termina mediante:
Por dato: para d1=4 cm → B1=5×10   T
WT=T · d
pregunta: para d2=5 cm → B2=?
WT=T · (0,5) (I)

Dada la proporción inversa se tiene que Por otro lado, para que el bloque presente acele-
ración (a), sobre él debe haber una fuerza resul-
d2B2=d1B1
tante diferente de cero.
d1 B1
B2 = Luego aplicamos la Segunda Ley de Newton:
d2
FR=ma

Reemplazando datos T – mg=ma
( 4 cm ) ( 5 × 10 −6 T ) g
B2 = = 4 × 10 − 6 T T − mg = m  
( 5 cm ) 3
mg
T = mg +
3
Respuesta
4
T= mg
4,0×10 – 6 T 3

47
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Reemplazando datos t
4
T = (90)(10)
3 10 m/s
T=1200 N (II) fábrica

Reemplazando (II) en (I) d


WT=1200(0,5)
WT=600 J Se tiene que en ambos casos los cuerpos desa-
rrollan un MRU.
Respuesta d=vjoven · tjoven=vauto · tauto
600 J 1(t+3240)=10 · t
3240=9 · t
 t=360 s
PREGUNTA N.O 95
Cuando un obrero va caminando de su casa a la Por último, al determinar d tenemos
fábrica, llega 54 minutos después que si viajara d=vauto · tauto
en autobús. Encuentre la distancia de la casa del
=10(360)=3600 m <> 3,6 km
obrero a la fábrica si la rapidez del autobús es
10 m/s y la del obrero es 1 m/s.
Respuesta
A) 3,4 km 3,6 km
B) 3,2 km
C) 3,6 km
D) 3,0 km
E) 3,8 km PREGUNTA N.O 96
Calcule el trabajo que se requiere realizar para
Resolución mover una carga de – 10 – 3 C desde el infinito
hasta el centro de un hexágono regular de 6 m
Tema: Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
de lado y en cuyos vértices se encuentran cargas
idénticas de +3×10 – 5 C.
Análisis y procedimiento (Considere k=9×109 Nm2/C2)
Piden d.
A) – 280 J
Obs. B) – 270 J
54 min<>3240 s
C) – 260 J
t+3240
D) – 250 J
E) – 290 J
1 m/s
fábrica
Resolución
d Tema: Potencial eléctrico

48
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Análisis y procedimiento Respuesta
Se elabora un esquema. – 270 J

Q (1) d Q
(2)
d
PREGUNTA N.O 97
d d (∞)
d q Fexterna Se suelta un cuerpo desde una altura h del piso.
(6) d O
(3)
lugar
Si dicho cuerpo recorre las 3/4 partes de h
Q d Q FEL
d
lejano
durante su último segundo de caída libre, ¿cuál
d d v∞=0
d
es el tiempo total de caída?
(5) (4)
Q d Q A) 3/4 s B) 1/2 s C) 1/4 s
Sobre la partícula q actúa el campo eléctrico, D) 1 s E) 2s

ejerciendo la fuerza eléctrica F EL, y el agente
externo ejerciendo la fuerza F externa. Resolución
F Tema: Cinemática - MVCL
Piden W∞→0
Análisis y procedimiento
Si la carga q es trasladada lentamente se tiene: Realizamos un esquema que represente lo que
F campo
→ W∞→ 0 + W∞→ 0 = 0 ocurre.
F campo
→ W∞→ 0 = −W∞→ 0 v0=0
A g
h
0 = −q ( V∞ − V0 ) (I)
F
→ W∞→ t –1
4
(V: potencial eléctrico)
B
Pero
h t
V∞=0 (II)
3
h 1s
además 4
V0 = V0(1) + V0(2) + ... + V0(6)
C
KQ KQ KQ
= + + ... +
(Fin del movimiento)
d d d

6 KQ
V0 = (III) Nos piden calcular t (tiempo total de caída).
d
Dado que el cuerpo realiza un MVCL, aplicamos
Reemplazando (II) y (III) en (I)
lo siguiente.
F  6 KQ 
W∞→ 0 = −q  0 −  1 2
 d  H = v0 ⋅ t + gt
2
F 6 KqQ
W∞→ 0 =
d • En el tramo AC
F 6 ( 9 × 10 9 ) ( −10 ) ( 3 × 10 )
−3 5
h = 0⋅t +
1 2
gt
W∞→ 0 = 2
6

F
→ h = 1 gt 2
(I) (I)
\ W∞→ 0 = −270 J 2

49
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

• En el tramo AB Análisis y procedimiento


h 1 2
= 0 ⋅ ( t − 1) + g ( t − 1) Datos
4 2
Masa del Ca3(PO4)2=31 g
h 1 ( 2
→ = g t − 1) (II)
( II )
4 2 NA=6,02×1023

Dividimos (I) ÷ (II) Masa molar del Ca3(PO4)2=310 g/mol


1 2
gt Se pide el número de átomos de fósforo.
h 2
=
h 1 ( 2
g t − 1)
4 2 Por interpretación de la fórmula química tenemos
2
t
4= 1 mol Ca3(PO4)2 contiene 2 mol P
( t − 1) 2
t 310 g 2×6,02×1023 átomos
2=
t −1 31 g N.º de átomos
∴ t=2 s
31 g × 2 × 6, 02 × 10 23 átomos
N.o átomos(P) =
Respuesta 310 g
2s
N.º átomos (P)=12,04×1022 átomos
=1,2×1023 átomos
química
Respuesta
Área A 98 al 102
1,2×1023
Áreas D y E 98 al 104
Áreas B, C y F 98 al 100
PREGUNTA N.O 99
¿En cuál de las siguientes alternativas se produce
PREGUNTA N.O 98 un cambio químico?
Calcule el número de átomos de fósforo que hay
A) Etanol+Agua
en 31,0 g de fosfato de calcio.
B) Sacarosa+Agua
Datos: Ca:40 uma; P:31 uma; O:16 uma. C) Hierro+Oxígeno
Número de Avogadro=6,02×1023 D) Fusión del hierro
E) Yodo+Alcohol
A) 6,0×1022
B) 1,8×1023 Resolución
C) 1,5×1023 Tema: Materia
D) 1,2×1023
Análisis y procedimiento
E) 2,4×1023
Cambio químico: Son aquellos cambios que
experimenta una sustancia, cuya composición y
Resolución estructura se modifican generando nuevas sustan-
Tema: Cálculos en química cias con propiedades diferentes.

50
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Ejemplos A) a1; b3; c2; d4
• hierro+oxígeno  →  óxido férrico B) a3; b4; c1; d2
Fe(s)+O2(g)  →  Fe2O3(s) C) a4; b1; c2; d3
D) a3; b1; c4; d2
• propano+oxígeno  →  dióxido de E) a2; b1; c4; d3
carbono+agua
C3H8(g)+O2(g)  →  CO2(g)+H2O(v) Resolución

Cambio físico: Son aquellos cambios que Tema: Potabilización del agua
experimenta una sustancia en su forma física, Se llama potabilización al proceso por el cual
mientras que su composición química y estructura el agua contaminada es transformada en agua
se mantienen. para consumo humano. El agua, al salir de la
Ejemplos planta potabilizadora, debe reunir características
• Fusión del hierro: Fe(s) 
calor  Fe
()
organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas
reguladas por ley, que permitan el consumo
• sacarosa+agua:
humano.
C12H22O11(s)+H2O()  →  C12H22O11(ac)
• etanol+agua: Análisis y procedimiento
C2H5OH()+H2O ()  →  C2H5OH(ac) Principales etapas de la potabilización del agua
• yodo+alcohol:
Uso de agentes químicos
I2(s)+C2H5OH()  →  alcohol yodado que permiten la formación
de coágulos o “flóculos”.

Respuesta Captación Floculación


El agua por tratar
Hierro+Oxígeno es llevada por
bombeo hasta la
Filtración

planta potabiliza-
dora.
PREGUNTA N.O 100
Con respecto al proceso de potabilización del Se utilizan filtros que
agua, relacione correctamente ambas columnas. retienen las partículas
en suspensión.
a. Floculación
b. Desinfección
c. Captación
d. Filtración
1. Destrucción de agentes microbianos mediante Consiste en la
productos químicos. inyección de cloro
Desinfección
que elimina
2. Separación de la materia en suspensión. microorganismos.
3. Aplicación de agentes químicos para sedimen-
tar las sustancias coloidales en suspensión.
4. Bombeo del agua desde la fuente hasta la Respuesta
planta de potabilización. a3; b1; c4; d2

51
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

PREGUNTA N.O 101 PREGUNTA N.O 102


En la siguiente reacción de descomposición Marque con V (verdadero) o F (falso) las siguientes
calor proposiciones y señale la secuencia correcta:
N2O5 NO2+O2 1. En los sólidos cristalinos solo se encuentran
enlaces iónicos.
se produce 1,6 g de oxígeno molecular. ¿Cuántos 2. Cuando un líquido hierve, sus enlaces intera-
gramos de dióxido de nitrógeno se formarán? tómicos se rompen.
Datos: N=14 uma; O=16 uma 3. Al formarse las gotas de lluvia, hay despren-
dimiento de calor.
A) 9,2 4. Una sustancia se sublima absorbiendo calor
B) 4,6 sensible.
C) 2,3
D) 18,4 A) FFVF B) VFVF C) FFVV
E) 7,8 D) VVFV E) FVVF

Resolución Resolución
Tema: Estequiometría Tema: Estado sólido y líquido
La ley de las proporciones definidas y constantes,
enunciada por Joseph Proust, señala que las Análisis y procedimiento
sustancias químicas al combinarse guardan entre
1. Falso
sí una relación de proporción en masa constante
Los sólidos cristalinos pueden ser iónicos,
y definida.
covalentes, moleculares y metálicos.

Análisis y procedimiento 2. Falso


Cuando un líquido hierve, la sustancia no
Dato:
cambia su composición química debido a que
masa(O2)=1,6 g
no hay ruptura de sus enlaces interatómicos,
Se pide pero sí de las fuerzas intermoleculares.
masa(NO2)=m=??
3. Verdadero
Resolviendo Proceso endotérmico

2N2O5  →  4NO2+O2 evaporación


H2O()+ calor H2O(v)
4 mol 1 mol condensación

4(46 g) 32 g Proceso exotérmico


m 1,6 g
cuando se forman las gotas de lluvia, H2O(),
4(46 g)(1, 6 g) se desprende calor.
m= = 9, 2 g
32 g
4. Falso
Calor latente: calor requerido por una
Respuesta sustancia para cambiar de estado físico a
9,2 temperatura constante.

52
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Calor sensible: calor requerido por una sus- Formación del enlace iónico:
tancia sin afectar su estado físico. En este caso 1+ 1–
R + T R T <> RT
su temperatura aumenta. catión anión
sublimación
CO2(s)+ calor CO2(g)
deposición
Respuesta
Por lo tanto, el calor absorbido para sublimar una
iónico: RT
sustancia debe ser el calor latente de sublimación.

Respuesta PREGUNTA N.O 104


FFVF En la siguiente reacción
A(g)+2B(g)  C(g)+2D(g)
PREGUNTA N.O 103 las fracciones molares de los constituyentes del
sistema en equilibrio son: A=0,5; B=0,2; C=0,4
El elemento R pertenece al tercer periodo y al grupo
y D=0,3. La constante de equilibrio a 2 atm de
IA, y T es un elemento cuyo número atómico es 9.
presión total es
Estos, al reaccionar, forman un compuesto

A) iónico: R2T A) 7,20 B) 0,45 C) 1,80


B) covalente: RT D) 0,18 E) 1,20
C) covalente: R2T
D) iónico: RT2 Resolución
E) iónico: RT
Tema: Equilibrio químico
Resolución
Tema: Enlace químico Análisis y procedimiento
Enlace iónico Enlace covalente A partir de los datos, se tiene lo siguiente:
• Se establece, gene- • Se establece, gene-
ralmente, entre un ralmente, entre áto- PT: 2 atm fracción presión parcial
molar (yi) Pi=yi×PT
metal y no metal. mos no metálicos.
• Hay transferencia • Hay compartición A(g) 0,5 1 atm
de electrones. de electrones. B(g) 0,2 0,4 atm
• Hay cationes y • Genera moléculas. C(g) 0,4 0,8 atm
aniones. D(g) 0,3 0,6 atm

Análisis y procedimiento
Según los datos:
Ecuación química
• Tercer periodo
A(g)+2B(g)  C(g)+2D(g)
R • Grupo IA (metal alcalino:
tiende a perder electrones)
2 2 5
Expresión de la constante de equilibrio Kp
• Configuración: 9T: 1s 2s 2p
T •

Segundo periodo
Grupo VIIA (halógeno: tiende Kp =
PC × ( PD )
2
(I)
2
a ganar electrones) PA × ( PB )

53
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Reemplazando en (I) Análisis y argumentación


2
0, 8 × ( 0, 6 ) Para el caso planteado:
Kp = = 1, 8
1 × ( 0, 4 )
2
• Hombre con visión normal (XDY).
• Mujer daltónica (XdXd).
Observación
P: XD Y × X d Xd
La suma de las fracciones molares en una mezcla gaseosa
es igual a 1.
G: XD Y Xd Xd
Al sumar las fracciones molares de las sustancias gaseosas
del problema nos da 1,4, lo que significa que los datos son
incorrectos. XD Y
D d
Con la finalidad de resolver el problema se ha considerado X X XdY
Xd
los datos del exámen tal como está. portadora daltónico
X DX d XdY
Respuesta Xd
portadora daltónico
1,80
Por lo tanto, se concluye lo siguiente:
• La probabilidad de que tengan un hijo daltó-
nico (XdY) es 100%.
Biología
• La probabilidad de que tengan una hija dal-
Área A 105 al 114 tónica (XdXd) es 0%.
Áreas D y E 105 al 110
Respuesta
Áreas B, C y F 105 al 108
100 y 0

PREGUNTA N.O 105 PREGUNTA N.O 106


Un hombre con visión normal se casa con una La capa histológica del corazón responsable de la
mujer daltónica. El porcentaje de probabilidad de
contracción cardíaca es el
tener hijo e hija daltónicos es, respectivamente, de
A) miocardio.
A) 0 y 50.
B) pericardio.
B) 0 y 100.
C) epicardio.
C) 50 y 0.
D) 100 y 0. D) endocardio.
E) 100 y 50. E) mesocardio.

Resolución Resolución
Tema: Genética Tema: Sistema circulatorio humano
El daltonismo o “ceguera al color” es causado por El sistema circulatorio está constituido por la sangre,
un gen recesivo ligado al sexo, debido a que está el corazón y los vasos sanguíneos.
localizado en el cromosoma sexual X, el cual se Se encarga de transportar oxígeno, nutrientes, etc.,
representa por Xd. hacia los tejidos corporales.

54
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Análisis y argumentación a aquel proceso en el cual la célula toma materia
El corazón es la bomba que hace circular la inorgánica, como el CO2 y H2O, y la energía
sangre por alrededor de 100 000 km de vasos del medio, como la luz, para formar sus propios
sanguíneos. Presenta tres capas histológicas: nutrientes (materia orgánica). Mientras que en
a. Epicardio: Confiere textura lisa y resbaladiza la nutrición heterótrofa, el organismo toma los
a la superficie externa del corazón. nutrientes (materia orgánica) del medio mediante
la ingestión o absorción para degradarlos a nivel
b. Miocardio: Es la capa intermedia formada por
del citosol y las mitocondrias.
el músculo estriado involuntario que se presen-
De esta forma se concluye lo siguiente:
ta con mayor grosor a nivel de los ventrículos.
1. Cuando es autótrofa, se elimina CO2 y H2O;
A diferencia del músculo esquelético, realiza
es falso porque la nutrición autótrofa incorpora
una contracción más prolongada debido a que
CO2 y H2O.
los canales de calcio permanecen abiertos por
mucho más tiempo. 2. La ingestión es parte del proceso heterótrofo;
c. Endocardio: Constituye un revestimiento de es verdadero debido a que la ingestión y la
las cavidades y válvulas cardiacas. absorción son las formas mediante las cuales
son captados los nutrientes.
Respuesta 3. Cuando es autótrofa, no es necesario el CO2;
es falso debido a que el CO2 y H2O son ne-
miocardio
cesarios para la nutrición autótrofa, como en
la fotosíntesis.
4. En los procesos autótrofos y heterótrofos,
PREGUNTA N.O 107
participan las mitocondrias; es falso ya que la
Acerca de la nutrición celular, marque verda- mitocondrias participan en la degradación de
dero (V) o falso (F) y elija la alternativa correcta. nutrientes (proceso heterótrofo).
1. Cuando es autótrofa, se elimina CO2 y H2O.
( )
Respuesta
2. La ingestión es parte del proceso heterótrofo.
( ) FVFF
3. Cuando es autótrofa, no es necesario el CO2.
( )
4. En los procesos autotrótofos y heterótrofos, PREGUNTA N.O 108
participan las mitocondrias. ( ) Con respecto al comportamiento de la energía en
los ecosistemas, podemos decir que
A) VVFV B) FVFV C) VFVV
D) FVFF E) FVVV A) se transforma en forma de calor respirato-
rio en cada nivel.
Resolución B) presenta un flujo de transferencia en ambos
Tema: Bioenergética sentidos.
C) la fuente principal en la naturaleza no
Análisis y argumentación proviene solo del Sol.
La nutrición celular constituye diferentes pro- D) cuando pasa de un nivel a otro, no se
cesos que se desarrollan en los organismos y pierde absolutamente nada.
permite obtener materiales para el matenimiento E) presenta un flujo de transferencia en un
de la vida. Se denomina nutrición autótrofa solo sentido.

55
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Resolución Análisis y argumentación


Tema: Ecología El páncreas elabora el jugo pancreático, el cual
El funcionamiento de un ecosistema requiere un contiene una serie de enzimas digestivas como
flujo de energía y el reciclamiento de la materia. la tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa
(que degradan proteínas), amilasa pancreática
Análisis y argumentación (que desdoblan glúcidos), ribonucleasa y deso-
xirribonucleasa (que digieren ácidos nucleicos).
La energía presenta un flujo de transferencia en un
La lipasa pancreática digiere a los triglicéridos y
solo sentido, a lo largo de las cadenas alimenticias.
los convierte en ácidos grasos y monoglicéridos.
La energía proveniente principalmente de la luz
Posteriormente, se forman las micelas y de este
solar es fijada en el ecosistema por organismos
modo son absorbidas por el enterocito. El jugo
productores como plantas y algas, mediante el
pancreático desemboca en la segunda porción
proceso de la fotosíntesis.
del duodeno y a este nivel ocurre la digestión de
Durante la transferencia energética de un nivel a
lípidos.
otro, se producen pérdidas en forma de calor, una
forma de energía no útil para el trabajo celular;
Respuesta
por tanto, su cuantificación en cada nivel permite
la construcción de una pirámide energética carac- duodeno.
terística para cada ecosistema.

Respuesta PREGUNTA N.O 110


presenta un flujo de transferencia en un solo La inmunidad transitoria que adquiere una per-
sentido. sona al recibir anticuerpos elaborados en otro
organismo diferente es clasificada como

PREGUNTA N.O 109 A) activa y natural.


La lipasa pancreática que desdobla los triglicéridos B) activa y artificial.
en ácidos grasos y glicerol actúa en el intestino C) pasiva y artificial.
delgado a nivel del D) pasiva y natural.
E) activa y antigénica.
A) cardias.
B) yeyuno.
C) ciego. Resolución
D) duodeno. Tema: Sistema inmunológico
E) íleon.
La inmunidad es la capacidad que poseen los
organismos para discernir lo propio de lo extraño.
Resolución
Existen dos tipos: la inespecífica y la específica.
Tema: Sistema digestivo humano La primera es sobre cualquier cuerpo extraño y
Las enzimas digestivas son moléculas orgánicas la segunda, sobre uno en particular. A su vez, hay
que realizan la digestión química de los alimentos dos tipos de inmunidad específica: la activa, que
que contienen glúcidos, proteínas, ácidos nuclei- ocurre cuando ingresa el antígeno, y la pasiva,
cos y lípidos. cuando ingresa el anticuerpo.

56
Solucionario de Examen de admisión Conocimientos
Análisis y argumentación A nivel celular, el colágeno es sintetizado por los
Se desarrolla la inmunidad activa natural cuando ribosomas del RER y modificado por el aparato de
ingresa al antígeno transportado por su patógeno, Golgi para su secreción hacia la matriz extracelular
en cambio, la inmunidad activa artificial ocurre de los tejidos.
cuando el antígeno ingresa al huésped a través El colágeno como cualquier proteína está formada
de la vacuna. La inmunidad pasiva natural se por aminoácidos, pero la lisina y prolina son las
lleva a cabo cuando el anticuerpo o inmunoglo- más importantes y abundantes en su estructura.
bulina ingresa al huésped vía transplacentaria o Estos dos aminoácidos deben ser hidroxilados
mediante la lactancia, en cambio, la inmunidad (se incorpora un radical - OH) para que puedan
pasiva artificial se desarrolla cuando ingresa el constituir al colágeno.
anticuerpo vía antídoto o vacuna. En el caso de la La función de hidroxilación de la lisina y prolina es
vacuna contra el tétano, al paciente se le inyecta el
realizada por una enzima. Esta usa como cofactor
anticuerpo extraído del suero del caballo.
a la vitamina C (ácido ascórbico).
Por lo tanto, la relación del colágeno con la
Respuesta
vitamina C es que actúa como un factor activador
pasiva y artificial.
o cofactor de una enzima importante para su
síntesis.
PREGUNTA N.O 111
Respuesta
El colágeno es una proteína que se encuentra
básicamente en la piel, en cuya síntesis participa C
la vitamina

A) A. PREGUNTA N.O 112


B) D.
C) B. La tos ferina es una enfermedad que afecta las
D) E. vías respiratorias, en la que el agente causal es
E) C. la bacteria

Resolución A) Streptococcus pneumoniae.


Tema: Bioquímica B) Staphylococcus aureus.
Las proteínas cumplen diversas funciones en los C) Bordetella pertussis.
seres vivos. En los animales forman una gran D) Pneumocystis carinii.
parte de las diversas estructuras, dentro de ellas E) Salmonella typhi.
tenemos al colágeno en la piel, la tubulina en el
citoesqueleto y flagelo celular, las histonas en Resolución
la estructura de los cromosomas, la actina y la
miosina en los músculos y muchos ejemplos más. Tema: Enfermedades infecciosas
Dentro del grupo bacterias, que afectan a las vías
Análisis y argumentación respiratorias, tenemos a la Bordetella pertussis
El colágeno es una glucoproteína formada por tres que recibe su nombre de Jules Bordet, quien
cadenas polipeptídicas dispuestas en triple hélice, aisló por primera vez el organismo responsable
y es sintetizada por los fibroblastos de la piel. de la tos ferina.

57
San Marcos 2012-I Academia ADUNI

Análisis y argumentación Respuesta


La Bordetella pertussis (bacilo de Bordet) es un 50s - peptidiltransferasa.
cocobacilo gram negativo aerobio estricto que
ocasiona un daño del epitelio ciliado de las vías
respiratorias produciendo la enfermedad tos ferina PREGUNTA N.O 114
o tos convulsiva que manifiesta tres fases: En las medusas, la cavidad que tiene como función
1. catarral orientar los movimientos natatorios se denomina
2. paroxística
3. convalecencia
La enfermedad se transmite de forma directa me- A) estatocisto.
diante partículas aerosolizadas infectantes. B) enterocisto.
C) deuterocisto.
Respuesta D) nematocisto.
E) blastocisto.
Bordetella pertussis

Resolución
PREGUNTA N.O 113 Tema: Sistema animal
La subunidad mayor .............. de los ribosomas El sistema sensorial animal está formado por
procarióticos presenta un lugar denominado sitio estructuras que tienen la capacidad de detectar
catalítico, en el que actúa la enzima .............. estímulos variados: luz, sustancias químicas,
calor, presión, etc. Esta información será enviada
A) 80s - aminoacilsintetasa. posteriormente al sistema nervioso para su
B) 50s - peptidiltransferasa. procesamiento e interpretación, de esa manera el
C) 60s - peptidilreductasa. animal se informa de las características del medio
D) 90s - aminoaciltransferasa. externo e interno.
E) 70s - peptidilsintetasa.
Análisis y argumentación
Resolución Los celentéreos, como las medusas, para la
Tema: Síntesis de proteínas coordinación del nado, utilizan unas estructuras
La síntesis de proteínas es un proceso anabólico saculares denominadas estatocistos. El estatocisto
que presenta dos etapas: la transcripción que es el consiste en una capa de células receptoras ciliadas
paso de la información genética del ADN al ARNm que rodean una cámara que contiene pequeñas
y la traducción para la formación de proteínas. piedrecillas calcáreas conocidas como estatolitos.
Durante el movimiento del animal, los estatolitos,
Análisis y argumentación por la gravedad se ubican en la parte baja de la
cámara y hacen contacto con las células ciliadas
Durante la traducción participa el ribosoma, en
de la cavidad. Dicho contacto estimula a estos
cuya subunidad menor se acopla el ARNm y en
mecanorreceptores que enviarán la señal al sis-
la subunidad mayor se ubica la enzima peptidil-
tema nervioso para informar al animal acerca de
transferasa que es la encargada de la unión de los
la orientación del cuerpo respecto a la gravedad.
aminoácidos mediante el enlace peptídico.
La subunidad mayor procariota es denominada
50s y la menor es 30s. La enzima peptidil- Respuesta
transferasa se ubica en la subunidad mayor 50s. estatocisto.

58

También podría gustarte