Está en la página 1de 36

DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS CONTABLES Y FINANCIERAS
E.A.P. CIENCIAS CONTABLES

ASIGNATURA:
DERECHO LABORAL

MONOGRAFÍA:
“DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES”

INTEGRANTES:

ARCE POLLERA, Emely Fabiola


CACERES ESCOBAR, Claudia del Rosario Julissa
CANO AGREDA, María Isabel
JIMENEZ FERRER, Greysy Estef

DOCENTE:
Manuel Ángel Ramón, MENDOZA BARDIALES

CICLO: IV SECCIÓN: “A”

HUACHO – PERU
2015

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


1
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

TITULO:
DIFERENTES CLASES DE
PROCESOS LABORALES

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


2
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

INDICE
Pág.
Portada 1
Titulo 2
Índice 3
Exordio 4
Dedicatoria 6
Antecedentes 7
Temática: Contenido del trabajo
CAPÍTULO I: PROCESO ORDINARIO LABORAL
1.1. CONCEPTO……………………………………..…………………………………………………………………….. 9
1.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO……………………………………………………………………………………..
9
1.3. COMENTARIO………………………………………………………………………………………………………..
12
CAPÍTULO II: PROCESO ABREVIADO LABORAL
2.1. CONCEPTO……………………………………..…………………………………………………………………….. 13
2.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO…………………………………………………………………………………….. 13
2.3. COMENTARIO………………………………………………………………………………………………………..
15
CAPITULO III: PROCESO IMPUGNATIVO, DE LAUDOS ARBITRALES
ECONOMICOS.
16
3.1. CONCEPTO……………………………………..……………………………………………………………………..
3.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO…………………………………………………………………………………….. 17
3.3. COMENTARIO……………………………………………………………………………………………………….. 18
CAPITULO IV: PROCESO CAUTELAR
4.1. CONCEPTO……………………………………..…………………………………………………………………….. 19
4.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO…………………………………………………………………………………….. 19
4.3. COMENTARIO……………………………………………………………………………………………………….. 22
CAPITULO V: PROCESO DE EJECUCIÓN
5.1. CONCEPTO……………………………………..…………………………………………………………………….. 23
5.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO…………………………………………………………………………………….. 24
5.3. COMENTARIO……………………………………………………………………………………………………….. 25
CAPITULO VI: PROCESO NO CONTENSIOSO
6.1. CONCEPTO……………………………………..…………………………………………………………………….. 27
6.2. CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………………………….. 28
6.3. ASUNTOS QUE SE TRAMITAN………………………………………………………………………………… 28
6.4. COMENTARIO………………………………………………………………………………………………………..
31
Problemática…………………………………………………………………………………………………………………… 32
Conclusiones……………………………………………………………………………………….……………………….……. 33
Sugerencias……………………………………………………………………………………………………………………. 35
Bibliografía………………………………………………………………………………………..……….……………..………. 36

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


3
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

EXORDIO
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema de las Nociones
Fundamentales del Proceso Laboral, basándose específicamente en las clases de
procesos laborales. Se trata de un análisis descriptivo y objetivo con el cual se
intenta aportar al mejor conocimiento sobre Nociones Fundamentales del Proceso
Laboral.

A través de sus diferentes asignaturas, se ha detectado la necesidad de enriquecer,


mediante investigaciones para la de Formación Continua, la capacidad de sus
estudiantes de Derecho Laboral, para resolver las situaciones procesales que se
suscitan en el desarrollo y la instrucción de los asuntos en materia de Trabajo,
utilizando el conocido sistema de discusión conjunta, con miras a fomentar criterios
comunes.

A pesar del principio de simplicidad que debe reinar en todo lo relativo a la


asignatura que nos ocupa, el Procedimiento Laboral se conforma en algunas
ocasiones por trámites bastantes rigurosos, con la finalidad de que no se desvirtúe
la esencia del Derecho de Trabajo.

Ese sería nuestro objetivo fundamental con la presente investigación, crear mayor
conciencia de la especialidad de clases de procesos laborales en materia de trabajo.

Esperamos firmemente que la investigación cumpla su cometido y que pueda


resultar un aliciente para los demás estudiantes y abogados que continúen el
estudio sobre las Nociones Fundamentales del Proceso Laboral.

Los procesos laborales regulados en la Nueva Ley de Procesos Laborales son los
siguientes: 1ºEl ordinario laboral; 2º el abreviado laboral; 3º el impugnativo de
laudos arbitrales económicos; 4º el cautelar; 5º el de ejecución; y 6º los no
contenciosos.

La anterior ley laboral, básicamente hablaba de los mismos procesos, sólo que hacía
la diferencia errónea siguiente: 1º proceso ordinario laboral; 2º procesos laborales
especiales, en donde se ubicaban los demás procesos señalados.

Digo erróneamente porque la doctrina procesal, sobre la tutela jurisdiccional, hace


mención a las siguientes tutelas ordinarias o clásicas: Tutela cognitoria, ejecutiva y
cautelar.

La tutela cognitoria tiene como característica principal, hacer que el juez adquiera el
debido conocimiento sobre la cuestión controvertida y finalmente sentenciar
resolviendo el conflicto de intereses con trascendencia jurídica.

Según nuestro actual Código Civil, reconoce tres vías para obtener la tutela
cognitoria: el proceso ordinario, abreviado y sumarísimo. Obviamente que las
tutelas cautelar y ejecutiva, se guiarán por los procesos cautelar y ejecutivo
respectivamente.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


4
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

Según se desprende de la Nueva Ley de Procesos Laborales, los procesos 1º y 2º


pertenecen a la tutela clásica de cognición; los procesos 4º y 5º a las tutelas clásicas
cautelar y ejecutiva respectivamente; y los proceso 3º 6º (procesos impugnativos de
laudos arbitrales y los no contenciosos) no forman parte de la tutela jurisdiccional
clásica.

Obviamente los procesos impugnativos de laudos arbitrales que hagan sus veces de
convenios colectivos, bien pueden haberse tramitado en los procesos ejecutivos,
pero por razones de orden factual, creo, el legislador ha optado por asignarle un
proceso especial para esta clase de pretensiones. En relación a los procesos no
contenciosos, estos no forman parte de la tutela cognitoria en la medida en que ahí
no hay controversia, en ese sentido se pronuncia el artículo 68º de la NLPL al
manifestar que "la mera solicitud de entrega de documentos se sigue como proceso no
contencioso siempre que éste se tramite como pretensión única. Cuando se presente
acumuladamente, se siguen la reglas establecidas para las otras pretensiones".

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


5
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

DEDICATORIA
Agradecemos a Dios por darnos la vida y
estar siempre con nosotros; a nuestros
padres por brindarnos el apoyo
incondicional; y al docente Manuel,
MENDOZA BARDIALES por su colaboración
de enseñarnos y formarnos un profesional
extraordinario.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


6
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

ANTECEDENTES
“La Nueva Ley Procesal Laboral N° 29497, entró en vigencia el 15 de julio de
2010. Actualmente se encuentra vigente en algunos distritos judiciales
conforme lo establecía en su novena disposición complementaria. Consta de
un Título Preliminar, 68 artículos, 12 disposiciones complementarias y 8
transitorias”.

La Ley Procesal del trabajo ingresó al Congreso de la República el 05 de


septiembre del 2009. Este Proyecto fue objeto de amplia difusión y debate,
recibiéndose opiniones favorables y desfavorables de diversos sectores.
Finalmente la Comisión de Trabajo, en su novena sesión ordinaria del 02 de
diciembre del 2009, aprobó por unanimidad el dictamen de proyecto de Ley
Procesal del Trabajo. El 13 de enero de 2010 el Presidente de la República
promulgó la Ley N° 29497, Ley Procesal del Trabajo, siendo publicado el
texto de la misma en el Diario oficial El Peruano, el 15 de Enero del 2012

En Perú, el proceso laboral se regula desde 1996 por la Ley Nº 26636 Ley
Procesal del Trabajo. Dicha ley asigna competencia de primera instancia al
juez de paz letrado o al juez especializado laboral en función a la cuantía de la
pretensión: si el monto de la demanda no excede de 10 Unidades de
Referencia Procesal (S/. 3,600.00 Nuevos Soles para el año 2010), el proceso
es tramitado por el juez de paz letrado en la vía del proceso sumarísimo; si el
monto es superior a dicho monto, el proceso es tramitado por el juez
especializado laboral en la vía del proceso laboral ordinario.

En el proceso laboral peruano el trabajador puede demandar el pago de sus


créditos laborales o beneficios sociales dentro de un plazo de prescripción
igual a cuatro años contados desde su cese (Ley Nº 27321), y puede
impugnar su despido dentro de un plazo de caducidad igual a 30 días
contados desde la extinción del vínculo laboral (Texto Único Ordenado de la
Ley de Fomento del Empleo: Decreto Supremo Nº 003-97-TR).
Contrariamente a lo que ocurre con el proceso civil peruano, la prescripción
laboral no se interrumpe con la notificación de la demanda al deudor sino con
la sola presentación de la demanda, conforme determinó el Pleno
Jurisdiccional Laboral. Igualmente, la caducidad de la acción por despido se
computa en días laborables para el Poder Judicial y no en días calendario,
según el Pleno Jurisdiccional Laboral.
CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II
7
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

El proceso ordinario laboral está estructurado en una primera etapa en la


que se postula la demanda y contestación; una segunda etapa de
saneamiento, conciliación y pruebas, y una tercera etapa resolutoria. Una vez
sentenciado el caso las partes pueden acceder a una segunda instancia a
través del recurso de apelación, y es posible el acceso a una instancia
extraordinaria vía recurso de casación sólo para ciertas causales
taxativamente fijadas en la ley.

El proceso sumarísimo se regula por las reglas del Código Procesal Civil y
consta de dos etapas: en la primera que consiste en la demanda y
contestación, y la etapa de saneamiento, conciliación, pruebas resolutorias.

La diferencia esencial con el proceso ordinario es que la sentencia se dicta en


la Audiencia Única.

A pesar de la regulación que concentra en pocas etapas las actuaciones


procesales y concede al juzgador la dirección y el impulso procesal, los
procesos laborales tienen una duración promedio de 4 años debido a la
elevada carga procesal del Poder Judicial y a los actos dilatorios de las partes.
Ello ha ocasionado la expedición de la Ley Nº 29497 Nueva Ley Procesal del
Trabajo que privilegia las actuaciones orales con el objetivo de reducir la
duración de los procesos a seis meses. La mencionada norma entrará en
vigencia el 15 de julio de 2010 y será aplicada paulatinamente en los diversos
distritos judiciales del Perú.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


8
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CAPÍTULO I:
PROCESO ORDINARIO LABORAL
TITULO II (ART. 42 -47)

1.1. CONCEPTO: Este es el proceso de mayor capacidad y complejidad en materia


laboral y digamos el más moldeable y elástico. Es también de uso exclusivo
de los jueces especializados de trabajo, el segundo nivel de la jerarquía
judicial, pues los jueces de paz no manejan este proceso.

Es ordinario porque es típico y básico para el desarrollo de las actuaciones


procesales 1

Es el más utilizado por la competencia en donde se ventilan todas las


pretensiones relativas a la protección de derechos individuales, plurales o
colectivos. Medidas específicas: recorte del tiempo que transcurre entre la
admisión de la demanda y la citación para la audiencia de conciliación. 2

No existe posibilidad de dilación por parte del demandado.

1.2. Estructura del Proceso

Este proceso ordinario se inicia con la interposición de la demanda. Si se


cumplen los requisitos de forma, se procederá a su admisión en un plazo de
cinco días y, en la misma resolución se correrá traslado al demandado y
se citará a Audiencia de Conciliación, la cual deberá realizarse en un plazo de
veinte a treinta días hábiles de producida la calificación. Es decir que en un
mismo acto procesal se producen la admisión de la demanda, su traslado al
demandado y la citación a Audiencia.

En esta Audiencia de Conciliación, se buscará que las partes lleguen a un


acuerdo conciliatorio y, en caso no prospere esto último, se establecerán las
cuestiones controvertidas. Luego, el demandado entregará la contestación de
la demanda, con lo cual recién toman conocimiento de la misma tanto el juez
como el demandante. Esto es una novedad de la norma que consideramos no
es conveniente porque acarrea lo siguiente:

 Es una desventaja para el demandante ya que no podrá saber de antemano


cual es la posición que asume el demandado y recién se enterará si hay
cuestiones probatorias, pruebas irregulares y todo un conjunto de asuntos
que se deberían subsanar separando el acto de contestación para que se
cumpla antes de la audiencia.

 Es una ventaja para el demandado que tendrá un plazo de hasta cuarenta y


cinco días naturales para preparar su contestación.

1
BLANCAS BUSTAMANTE, CARLOS. (2006). El despido en el Derecho Laboral Peruano. Segunda Edición. Lima,
ARA Editores.
2
OJEDA AVILÉS, ANTONIO. (2008). Derecho Sindical. Octava Edición. Madrid, Editorial Tecnos.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


9
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

 Habrá problemas en caso la contestación no cumpla con los requisitos


formales debido a que la ley no establece un “momento” para que el juez la
califique.3

Una vez recibida la contestación de la demanda el Juez fijará fecha y hora


para llevarse a cabo la Audiencia de Juzgamiento, que deberá realizarse
dentro de los treinta días hábiles siguientes. Cabe señalar que este proceso
ordinario cuenta con dos audiencias: la de conciliación y la de juzgamiento.

Si recibida la contestación o no la cuestión debatida es de puro derecho, o


siendo de hecho no hay necesidad de actuar medio probatorio alguno, el juez
puede solicitar los alegatos de los abogados y en los sesenta minutos
posteriores podrá proceder a dictar el fallo de la sentencia. Esto es poco
probable que ocurra, tomando en consideración que el juez recién tendrá
acceso a la contestación de la demanda en esa audiencia.

El siguiente paso es la Audiencia de Juzgamiento en la cual se materializa el


principio de concentración referido al concentrarse las siguientes cuatro
etapas:

 Confrontación de posiciones.
 Actuación probatoria.
 Alegatos.
 Sentencia.
Se da inicio a la audiencia con la etapa de confrontación de posiciones, en la
que los abogados de las partes harán una breve exposición oral de sus
posiciones y estas serán debatidas y confrontadas.

Acto seguido viene la actividad importante que es la actuación probatoria.


En ella se actúan todas las pruebas en el orden siguiente: Declaración de
parte y luego la de testigos. Cabe señalar que con esta Nueva Ley Procesal de
Trabajo ya no es necesario llevar un pliego interrogatorio preconstituido,
sino las preguntas se realizarán de manera libre por el juez y por los
abogados, bajo la dirección del primero. Luego se actuará la pericia, el
reconocimiento y exhibición de documentos, que es el orden que da la ley
para que se desarrolle esta etapa. La idea es que todas las pruebas se actúen
en esa audiencia y evitar postergaciones de la misma.

Finalizada la actuación probatoria se reciben los alegatos de los abogados,


donde sugerimos que no se repitan los mismos argumentos expuestos en la
etapa de confrontación de posiciones, puesto que ya sería reiterativo y
prolongaría innecesariamente la audiencia.

Concluidos aquellos, el juez inmediatamente o en un lapso de hasta sesenta


minutos, procederá a emitir el fallo (parte resolutiva de la sentencia). Esto
es una novedad importante, pero ojo que la ley exige únicamente el fallo, mas
no los fundamentos ni considerandos que la amparan, pudiendo señalarse

3
OJEDA AVILÉS, ANTONIO. (2008). Derecho Sindical. Octava Edición. Madrid, Editorial Tecnos.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


10
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

únicamente lo siguiente: “Se declara fundada la demanda, reconociéndose el


vínculo laboral, en consecuencia páguese los beneficios sociales
correspondientes” o “Se declara infundada la demanda de despido
arbitrario”. Acto seguido se citará a las partes para que en cinco días hábiles
se apersonen al Juzgado para notificarles la sentencia completa, incluyendo
los fundamentos que la amparan. En este acto recién se señalará por ejemplo
el monto exacto a pagarse si es un proceso de pago de beneficios sociales.
Hay que tomar en consideración que la entrega de la sentencia es una
continuación de la audiencia de juzgamiento y no habrá una notificación por
cedula de la misma ni se remitirá a los domicilios procesales de las partes su
contenido, sino que se les entregará personalmente, asumiendo que se le
dará lectura previamente en el juzgado. Por otra parte, excepcionalmente se
podrá diferir el fallo y la sentencia hasta por un plazo de cinco días
posteriores a la audiencia.

Legislado por los artículos 61 al 69 de la LPT. Conforme al numeral 2 del artículo 4°


de la LPT, se tramitan en los Juzgados de Trabajo las pretensiones individuales o
colectivas por conflictos jurídicos sobre:

 Impugnaciones del despido.


 Cese de acción de hostilidad del empleador.
 Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su
naturaleza.
 Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que no excedan
de 10 URP (Unidades de Referencia Procesal).
 Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas
Laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o
títulos de otra índole que la Ley señala.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


11
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

 Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.


 Impugnación de actas de conciliación celebrada ante las autoridades
administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, estatutos
sindicales.
 Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y demás
documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
 Conflictos entra e intersindicales.
 Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave
que cause perjuicio económico al empleador, incumplimiento de contrato y
normas laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte de los
trabajadores.
 Materia relativa al sistema privado de pensiones.
 Las demás que no sean de competencia de Juzgados de Paz Letrados y los que
la Ley señale. 4
1.3. COMENTARIO:

El proceso ordinario laboral está regulado desde los artículos 42º al 47º de la
NLPL, para cual lo comentaremos de manera conjunta en aras de una
comprensión más pedagógica.

Básicamente, en esta parte se habla del desarrollo del proceso ordinario [35]
el cual sigue el siguiente orden: 1º traslado y citación a audiencia de
conciliación; 2º La audiencia de juzgamiento (que comprende un acto único
concentrando las etapas de confrontación de posiciones, actuación
probatoria, alegatos y sentencia). Sobre la audiencia de conciliación,
encuentro algunas características que valen la pena resaltar.

Para citar a la audiencia conciliatoria, el juez, previamente de be haber


admitido la demanda. Si ambas partes inasisten a la audiencia conciliatoria,
el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días
naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para
nueva audiencia. En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto,
o no haberse solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de
juicio; requiere al demandado para que presente, en el acto, el escrito de
contestación y sus anexos, entrega una copia al demandante; y fija día y hora
para la audiencia de juzgamiento

Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es


solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar
medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus
alegatos, a cuyo término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos,
dicta el fallo de su sentencia.

4
FORTES MARTIN, Antonio. ESTUDIO SOBRE LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Rev.
Derecho (Valdivia) [online]. 2006.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


12
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CAPÍTULO II
PROCESO ABREVIADO LABORAL
TITULO II (ART.48 – 49)
2.1. CONCETO: El segundo proceso laboral principal es el abreviado, que es el de
“small”, que es más concentrado, más breve y, lo usan principalmente los
Juzgados de Paz Letrados. También lo pueden utilizar los Jueces Especializados
de Trabajo únicamente en caso las pretensiones se refieran a vulneraciones de
la libertad sindical o, la pretensión única sea la reposición.

Por su naturaleza se desarrolla en un plazo más reducido que el proceso


ordinario. Se elimina actos procesales innecesarios y la concentración de otros.
Es más célere.

Solo una audiencia que congrega las etapas de conciliación, confrontación de


posiciones y probatoria; las partes podrán ejercer su derecho para exponer sus
alegatos y se dictará sentencia

En Juzgado de Paz Letrado: pretensiones de cumplimiento de dar sumas de


dinero > de 50 URP (Unidades de Referencia Procesal). Juzgados Especializados
de T: la reposición y la vulneración de libertades sindicales.5

2.2. Estructura del Proceso

Este proceso empieza con la interposición de la demanda, la cual luego de


admitirse se correrá traslado al demandado para que realice la contestación de
la misma en un plazo de diez días. En este mismo acto se fijará fecha y hora para
la Audiencia Única que deberá realizarse en un plazo de 20 a 30 días hábiles.

Cabe señalar que en este proceso sí se sustrae la contestación de la demanda


como un hecho independiente, con lo cual las dos partes llegan a la Audiencia
con el conocimiento pleno de sus posiciones, siendo un proceso más lógico,
regular y equilibrado que obedece a mejores técnicas procesales.

En la Audiencia Única se concentran los siguientes actos:

 Conciliación.
 Confrontación de posiciones.
 Actuación probatoria.
 Alegatos.
 Sentencia.
El proceder de esta audiencia es similar a la del proceso ordinario, con la
diferencia, que en ésta se concentran la Audiencia de Conciliación y de
Juzgamiento.

El primer acto procesal es la conciliación. Si esta fracasa, que es lo que ocurre


generalmente, se pasa a la etapa de confrontación de posiciones, donde se

5
FORTES MARTIN, Antonio. ESTUDIO SOBRE LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Rev.
Derecho (Valdivia) [online]. 2006.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


13
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

debatirán y discutirán oralmente los argumentos que tienen cada una de las
partes. Acto seguido viene la actuación probatoria en la que se actuarán las
pruebas con la misma secuencia que vimos anteriormente. Concluida esta etapa
se reciben los alegatos de los abogados y, finalmente se emitirá el fallo dentro de
los sesenta minutos siguientes. Finalmente se citará a las partes en un plazo de
cinco días hábiles más para notificarles en el juzgado la sentencia completa.
También se admitirá excepcionalmente que toda la sentencia (incluyendo el
fallo) se realice en los cinco días hábiles posteriores a la audiencia.

Cabe señalar que este proceso abreviado es similar al proceso sumarísimo que
tiene su origen en el Código Procesal Civil, con la salvedad de que en el abreviado
laboral se ha excluido al saneamiento procesal, que al parecer no ha sido
relevante para los legisladores y no debe merecer ninguna opinión del Juez al
respecto, asumiendo que el proceso ya está saneado previamente antes de entrar
a la conciliación y a la prueba.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


14
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

2.3. COMENTARIO:

En el proceso abreviado, encontramos solamente la existencia de una sola audiencia,


a diferencia del ordinario en donde encontramos dos: la de conciliación y
juzgamiento (Artículos 48º y 49º). Sin embargo esta audiencia única está
conformada por las etapas de conciliación y juzgamiento tal cual es regulado por el
proceso ordinario, esto podría entenderse que en lo pertinente se respetarán los
plazos previstos para el ordinario; sin embargo si esto fuese así, por qué denominar
abreviado a esta clase de procesos si el tiempo de desarrollo va a ser el mismo. La
ley es muy clara al decir que la audiencia única se estructura a partir de las
audiencias de conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral, o sea que
comprenderá y concentrará las etapas de conciliación, confrontación de posiciones,
actuación probatoria, alegatos y sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden,
una seguida de la otra, mas no en lo referente a los plazos.

Este proceso manifiesta dos diferencias respecto al ordinario, en lo siguiente:

- La contestación de la demanda no se efectúa en la audiencia de conciliación, sino


dentro del plazo concedido (10 días a partir de la resolución que emplaza al
demandante, el mismo que contiene la admisión de la demanda y la citación para la
audiencia única). Así mismo, el demandante tiene un tiempo prudencial para la
revisión de los medios probatorios ofrecidos

- Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,


excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese de la
evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante la gestión
correspondiente. En el ordinario las partes pueden proponer cuestiones probatorias
sólo respecto de las pruebas admitidas. Ahí (en el ordinario) el juez dispone la
admisión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan
pueden ser actuadas en esta etapa.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


15
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CAPÍTULO III
PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES
ECONÓMICOS
TITULO II (ART. 50 – 53)

3.1. CONCEPTO: Se refiere a los laudos que recaen en las reclamaciones colectivas de los
trabajadores que se produce en la negociación colectiva. El Decreto Ley N° 25593, al
que también se denomina “Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo”, regula el
trámite de la negociación colectiva de trabajo y establece que la misma puede
terminar sometiendo el conflicto a un arbitraje cuya conformación y funcionamiento
está regulado por el decreto ley antes mencionado y que puede terminar con un
laudo arbitral. Se denomina laudo al fallo que emiten los árbitros al resolver el
asunto que se les somete a su consideración.

No obstante el mismo dispositivo contempla la posibilidad de impugnar, ante el


Poder Judicial, dichos laudos cuando haya causal de nulidad y por establecer
menores derechos a los Contemplados por la Ley.
Para tramitar estas impugnaciones, la NLPT ha establecido el proceso Impugnativo
de Laudos Arbitrales Económicos, cuya primera instancia es de competencia de las
Salas Laborales delas Cortes Superiores, y la segunda instancia corresponde a la Sala
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema.

Finalmente, cabe preguntarse por qué la NLPT, cuando se trata de la negociación


colectiva, habla de impugnar el laudo y cuando se refiere al arbitraje en general
menciona la palabra anulación, tal como aparece en su artículo 2.

Por otra parte, si se tiene en cuenta que el recurso de anulación, procesalmente


hablando, también es un recurso impugnatorio. EL propio artículo 62 del Decreto
Legislativo N°1071 precisa que el recurso de anulación es un recurso impugnatorio.
Frente al interrogante, la respuesta es muy simple: el legislador, en la NLPT, ha
mantenido las denominaciones que aparecen tanto en el Decreto Ley N°25593 como
en el Decreto Legislativo N°1071.6

6
ZAVALA COSTA, Jaime. "El Sueño de la Celeridad". Breves reflexiones sobre algunos aspectos relevantes
de la nueva Ley Procesal de Trabajo. En Análisis Laboral. Volumen 34. Nº 392. Lima, Febrero, 2010.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


16
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

3.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO

Artículo 50.- Admisión de la demanda

Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se ha


interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haberse notificado el
laudo arbitral que haciendo las veces de convenio colectivo resuelve el conflicto
económico o de creación de derechos, o su aclaración; en caso contrario, declara la
improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso. Esta resolución es
apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles. Los únicos medios probatorios
admisibles en este proceso son los documentos, los cuales deben ser acompañados
necesariamente con los escritos de demanda y contestación.

Artículo 51.- Traslado y contestación Verificados los requisitos de la demanda, la


sala laboral emite resolución disponiendo:

a) La admisión de la demanda;

b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez


(10) días hábiles;

c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del


mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.

Artículo 52.- Trámite y sentencia de primera instancia La sala laboral, dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes de contestada la demanda, dicta sentencia por el
solo mérito de los escritos de demanda, contestación y los documentos
acompañados. Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a
las partes para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo de igual modo a lo
regulado en el proceso ordinario laboral.

Artículo 53.- Improcedencia del recurso de casación Contra la sentencia de la Corte


Suprema de Justicia de la República no procede el recurso de casación.7

7
FORTES MARTIN, Antonio. ESTUDIO SOBRE LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Rev.
Derecho (Valdivia) [online]. 2006.
CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II
17
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

COMENTARIO:

Sólo son objeto a este tipo de procesos los laudos arbitrales que
resuelven conflictos de interés o económicos, más los laudos arbitrales que
resuelven los conflictos jurídicos son objeto de procesos ejecutivos (Artículos 50º al
53º)

Los conflictos jurídicos o de derecho son los que surgen en la interpretación o


aplicación de un derecho preexistente, independientemente de su origen, sea éste
una norma estatal, un convenio colectivo, un contrato individual o una costumbre;
que atribuya a un trabajador o un conjunto de trabajadores un derecho cuya
existencia, cumplimiento o exigibilidad se discuten; por ejemplo: el cumplimiento de
disposiciones legales (la que podrá ventilarse en sede judicial o arbitral, según el
acuerdo de las partes que hayan suscrito). Un conflicto de intereses o económico, se
refiere a la creación o modificación de un derecho, formándose nuevas disposiciones
que regularán el contrato de trabajo; por ejemplo: un pliego de reclamos que da
inicio a la negociación colectiva, la misma que podrá ser resuelta por el tarto directo
o un medio alternativo de solución de conflictos (entre ellos el arbitraje)[36]

Mientras que el conflicto jurídico consiste y hasta pide una solución en el derecho
estricto positivo, esto es, a través de la aplicación de la norma, el de interés rechaza
por lo común esta posibilidad y hay que acudir para solventarlo a las
consideraciones de ética, posibilidad socioeconómica y ponderaciones de intereses
que presiden las promulgaciones normativas, la toma de acuerdos en la negociación
colectiva o el establecimiento de decisiones y conductas empresariales.

Como bien dice la NLPL, el laudo arbitral, objeto de la demanda, que no se refiera a
un conflicto económico o de creación de derechos será declarada improcedente y
por consiguiente se declarará la conclusión del proceso. Respecto a otros procesos,
presenta las siguientes características:

-Se interpone ante la Corte Suprema.

- Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos, los
cuales deben ser acompañados necesariamente con los escritos de demanda y
contestación.

- la notificación a los árbitros para que, expongan sobre lo que consideren


conveniente.

- Se dicta sentencia por el solo mérito de los escritos de demanda, contestación y los
documentos acompañados (dentro de los 10 días de contestada la demanda), las
partes pueden dar sus alegatos.

- Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no procede el


recurso de casación.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


18
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CAPÍTULO IV
PROCESO CAUTELAR
TITULO II (ART. 54 -56)

4.1. CONCEPTO: es el conjunto de disposiciones relativas al desarrollo de actos


procesales que tienen que ver con las medidas cautelares que requieren los
procesos judiciales. Así, por ejemplo, si un deudor es vencido en un juicio y el juez
ordena pagar una cantidad de dinero en beneficio del vencedor o acreedor pero si el
obligado no tiene con qué pagar, continuara el agravio y no se habrá hecho justicia.
A fin de evitar que las decisiones judiciales se incumplan o se reduzcan a simples
declaraciones, se permite que las partes en el proceso, para asegurarse que el
resultado del mismo sea eficaz, se les permite plantear, anteladamente,
colateralmente o con posterioridad, medidas que los proteja y les de seguridad y de
esa manera, evitar tal desenlace.
En términos generales, podemos afirmar que la medida cautelar es la disposición o
mandato de un juez que tiene por objeto asegurar el resultado de un proceso, o el
cumplimiento de una Sentencia, o cualquier otro título de ejecución. Las medidas
cautelares más frecuentes es el embargo y el secuestro.

Couture: Señala como elementos caracterizantes de la medida cautelar, la


provisionalidad, accesoriedad, preventividad y responsabilidad. La medida en
referendo, es provisional, porque es factible de modificación o de cancelación, ya sea
a pedido de parte, de oficio, por revocatoria de una instancia superior por la
interposición de una tercería o el ofrecimiento de una contra cautela, etc. 8

4.2 ESTRUCTURA DEL PROCESO: dentro de la estructura del proceso encontramos las
medidas cautelares.

MEDIDAS CAUTELARES: Se puede dictar antes o después de iniciado el proceso.

Se dictan sin conocimiento de la contraparte.

El juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar que asegure la pretensión
principal, (inclusive genéricas no previstas en la normas procesales) además
supletoriamente aquellas que prescribe el código procesal civil u otro dispositivo
legal.

4.2.1. CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES

4.2.1.1. MEDIDA ESPECIAL DE REPOSICION PROVISIONAL

La medida especial de reposición se encuentra establecida en el artículo 54°de la


NLPT2 , este artículo dispone que el juez puede dictar entre otras medidas
cautelares, fuera o dentro del proceso, una medida de reposición provisional,

8
ZAVALA COSTA, Jaime. "El Sueño de la Celeridad". Breves reflexiones sobre algunos aspectos relevantes
de la nueva Ley Procesal de Trabajo. En Análisis Laboral. Volumen 34. Nº 392. Lima, Febrero, 2010.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


19
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

cumplidos los requisitos ordinarios. Sin embargo, también puede dictarla si el


demandante cumple con los siguientes requisitos:

 Haber sido al momento del despido dirigente sindical, o estar gestionando la


conformación de una 0rganización Sindical. Aquí se trata de la protección a la
libertad sindical, consagrada tanto por la Constitución como por los
Convenios 87 y 98 de la 0IT, así como por el Decreto Ley N° 25593 o Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo. La primera, en su artículo 28° establece que
el Estado garantiza la libertad sindical, fomenta la negociación colectiva y
regula el derecho de huelga. Por otro lado, los Convenios 87 y 98 de la OIT,
que han sido ratificados por el Perú, proclaman la libertad sindical no solo de
los dirigentes sindicales sino de los trabajadores afiliados a las
organizaciones sindicales. Esta misma libertad ha sido recogida por la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo.
 Haber sido al momento del despido menor de edad. La NLPT también
permite al menor de edad despedido plantear la reposición provisional como
medida cautelar, más si el artículo 23° de la Constitución3 le reconoce
preferencias en sus benéficos. Tratamiento parecido tiene la trabajadora
gestante cuando se violan su derecho contemplado en el artículo 29° del
Decreto Legislativo N° 28. Tal beneficio consiste en la protección de la
gestante a no ser despedida durante el periodo de gestación o dentro de los
noventa (90) días posteriores al parto, siempre que el empleador hubiere
sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido.
En este caso, el propio Decreto Legislativo lo califica como despido nulo.
 De la misma manera, los trabajadores con discapacidad, que son aquellos que
tienen una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de
alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales que impliquen la
disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de formas o
márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de su rol,
función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar
significativamente dentro de la sociedad tal como los define el artículo 2° de
la Ley N° 27050.

La NLPT, en el último párrafo del artículo 55° ordena que si la sentencia firme
declara fundada la demanda, se conservan los efectos de la medida de
reposición, considerándose ejecutada la sentencia.

Se puede dictar fuera o dentro del proceso.

Cumple con los requisitos ordinarios y también puede dictarla

a) Si al momento del despido ha sido dirigente sindical, menor de edad,


madre gestante o persona con discapacidad.

b) Estar gestionando la conformación de una organización sindical.

c) El fundamento de la demanda verosímil.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


20
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

4.2.1..2. ASIGNACION PROVISIONAL

La NLPT, en su artículo 56° sobre la asignación provisional establece lo siguiente:


"De modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposición, el juez
puede disponer la entrega de una asignación provisional mensual cuyo monto es
fijado por el juez y el cual no puede exceder de la última remuneración ordinaria
mensual percibida por el trabajador, con cargo a la Compensación por Tiempo de
Servidos (CTS). Si la sentencia firme ordena la reposición, el empleador restituye el
depósito más sus intereses y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones
devengadas, se deducirá la asignación percibida.

En el presente caso no se trata de una medida cautelar, porque no se afecta el


patrimonio ni derecho alguno del agraviante sino que se trata de permitir al
agraviado a que utilice su propio patrimonio que es su CTS depositada, en cuotas
que tienen límite de una remuneración ordinaria y que en su totalidad no pueda
exceder del fondo depositado. De manera que no existe garantía ni seguridad alguna
que brinde el empleador. Por otra parte, la ley no dice nada acerca del trabajador
que demanda su reposición, pero que su empleador no ha cumplido con hacer los
depósitos de CTS. Si la sentencia, en el proceso de reposición es adversa al
trabajador, el pago de la asignaci6n servirá para dar por cancelado la CTP, cuyo
importe, desde el momento del depósito ya es de propiedad del trabajador. En el
caso que en el proceso se ordenara la reposición o si la misma es con
remuneraciones pagadas, el empleador estará obligado a actualizar los depósitos de
CTS que el despido indebido hubiera originado.

Cuadro comparativo
El proceso cautelar en la Ley 26636 vs. Ley 29479

CONCEPTOS Ley 26636 Ley 29497

Antes de iniciado un proceso o


Oportunidad Dentro de un proceso (Art.96)
dentro de este (Art. 54)

Asegurar el cumplimiento de la Garantizar la eficacia de la


Objetivo
decisión definitiva pretensión principal

Requisitos Ofrecer contra cautela (Art.97) No contempla

Cualquier tipo de medida


Medidas Sólo las que contempla esta Ley
cautelar

En forma de inscripción o
Embargo En general
administración

Medida especial No contempla De reposición

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


21
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

4.3. COMENTARIO: Todo proceso cautelar anuncia y prepara la realización de las otras
tutelas jurisdiccionales (cognitoria y ejecutiva) con el propósito de asegurar
anticipadamente el más eficaz rendimiento práctico de éstas, pues la sentencia a
dictarse en estos proceso de tutela jurisdiccional clásica puede llegar demasiado
tarde, cuando la situación de hecho ya fue alterada o cuando el daño es
irreparable[38]

El proceso cautelar regulado en la NLPL (Artículos 54º al 56º) se acoge a lo que dicta
el Código Procesal Civil en lo referente a los tipos de medidas
cautelares reconocidos o no en dicho cuerpo legislativo. Sin embargo, existen una
medida cautelar propia del proceso laboral, el cual es la siguiente: La reposición
provisional y la asignación provisional.

Respecto a la primera, el juez puede dictar, fuera o dentro del proceso, una medida
de reposición provisional si el demandante cumple los siguientes requisitos:

 El cumplir los requisitos ordinarios.


 Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad, madre
gestante o persona con discapacidad.
 Estar gestionando la conformación de una organización sindical.
 El fundamento de la demanda es verosímil.

Más allá de todo ello, la sola calidad del accionante al momento del despido
(dirigente sindical o estar gestionando la creación de uno de ellos, menor de edad,
madre gestante, persona con discapacidad) faculta al juez para que dicte esta
medida cautelar.

Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los efectos de la


medida de reposición, considerándose ejecutada la sentencia. La NLPL (Artículo
14º) dispone que el juez exonere al prestador de servicios de costas y costos si las
pretensiones reclamadas no superan las 70 URP, salvo que la parte hubiera obrado
con temeridad o mala fe. También hay exoneración si, en cualquier tipo de
pretensión, el juez determina que hubo motivos razonables para demandar. Creo
que esta última oración sería aplicable si se declara infundada la demanda que tiene
como sustento la medida cautelar.

Respecto de la segunda, ésta es factible cuando exista previamente un proceso de


reposición en donde el juez puede disponer la entrega de una asignación provisional
mensual cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la última
remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo a la CTS.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


22
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CAPÍTULO V
PROCESO DE EJECUCIÓN
TITULO II (ART. 57 – 63)
5.1. CONCEPTO: Es el conjunto de actos procesales a través de los cuales el
acreedor de un derecho persigue el cumplimiento por parte de su deudor de
una obligación de dar, hacer y no hacer para lo cual sustenta su pretensión en la
existencia de un proceso previo, donde se ha declarado su derecho o de un
documento denominado título al cual la ley le otorga la presunción de
legitimidad.
El proceso de ejecución no tiene por finalidad resolver un conflicto, por lo que
en su interior no existe debate posicional, ni actuación probatoria, ni expedición
de una sentencia, sino por el contrario se inicia con la acreditación de un
derecho reconocido o declarado a través de un Título que se encuentre
pendiente de cumplimiento. Carnelutti señalaba que “el proceso de
conocimiento declarativo es de pretensión discutida, mientras que el proceso de
ejecución es de pretensión insatisfecha” lo que permite afirmar que este proceso
ejecutivo “no persigue que se declare la existencia o certeza de la obligación,
sino el cumplimiento de la misma” como lo sostiene Elvito Rodriguez
Dominguez.
El inicio del proceso está en el Titulo que se califica debidamente, para luego
expedirse un Mandato de ejecución que no permite la discusión del origen del
derecho, sino únicamente la argumentación sobre la exigibilidad de la
obligación que contiene dicho título, la misma que en caso no tener fundamento
adecuado, induce al Juez a emplear todos los medios imperativos, forzosos,
coactivos o coercitivos que la Ley franquea para lograr el cumplimiento de la
obligación de parte del deudor u ofensor. Ello determina que sea un proceso
breve, expeditivo y conminatorio que no admite mayor debate entre las partes,
prohibiéndose los artículos de nulidad y la concesión de medios impugnatorios
con efecto suspensivo, hasta que no se haya dado cumplimiento a la obligación
ejecutada.
Pese a que la naturaleza de este proceso es especial, se discute todavía su
AUTONOMÍA, por cuanto uno de los principales títulos de ejecución son las
sentencias expedidas en los procesos de conocimiento, como hemos analizado
en el punto anterior. Sin embargo, el Código Procesal Civil de 1993 y el
subsecuente Decreto Legislativo 1069, le reconocen plena autonomía y lo
consideran como uno más de los modelos procesales, que debe tramitarse en
forma independiente del proceso de cognición que origine la sentencia, si esta
es el título ejecutivo que se busca dar cumplimiento 9

9
ZAVALA COSTA, Jaime. "El Sueño de la Celeridad". Breves reflexiones sobre algunos aspectos relevantes
de la nueva Ley Procesal de Trabajo. En Análisis Laboral. Volumen 34. Nº 392. Lima, Febrero, 2010.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


23
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

5.2. ESTRUCTURA DEL PROCESO: El proceso ejecutivo es aquel que persigue de


una manera rápida la efectivización de obligaciones de dar, hacer o no hacer
contenidas en su título ejecutivo.
TITULOS EJECUTIVOS.- Son títulos ejecutivos:

 El acta suscrita entre trabajador y empleador ante la Autoridad


Administrativa de Trabajo, que contenga el reconocimiento de obligación
exigible en vía laboral.
 El acta de conciliación extrajudicial debidamente homologada. Las
obligaciones que se pueden demandar ejecutivamente son:
a. Dar sumas de dinero.
b. Dar bienes determinados.
c. Hacer.
d. No hacer.

TITULOS DE EJECUCION.- Son títulos de ejecución:

a. Las resoluciones judiciales firmes.


b. Las actas de conciliación judicial o extrajudicial.
c. Las resoluciones administrativas firmes.

Los laudos arbitrales firmes que resuelven conflictos jurídicos.

EJECUCION DE RESOLUCIONES, ACTAS Y LAUDOS - El Juez inicia la ejecución


requiriendo al ejecutado a cumplir con la obligación establecida, bajo
apercibimiento de afectar los bienes en la forma que señale el demandante, si es
una obligación de dar suma líquida, o de aplicar lo dispuesto en el artículo 75º, si
es una obligación de hacer o de no hacer. Es competente el mismo Juez que
conoció la demanda, salvo que ésta se haya iniciado en una Sala Laboral, en cuyo
caso lo será el Juez de Trabajo de Turno. El demandado sólo puede oponerse si
acredita con prueba documental el cumplimiento de la obligación.

CALCULO DE LOS DERECHOS ACCESORIOS.- Los derechos accesorios a los que


se ejecutan, como las remuneraciones devengadas, los intereses y otros
similares, se liquidan por la parte vencedora con el auxilio pericial respectivo de
ser necesario. La otra parte puede observar dicha liquidación sólo si sustenta su
observación en una liquidación de similar naturaleza. El Juez decide cual es la
liquidación correcta, recurriendo sólo si fuera indispensable a los peritos
contables con los que cuenta el juzgado o los que designe.

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos, según el


artículo 57 de la NLPT

a. Las resoluciones judiciales firmes


b. Las actas de conciliación judicial
c. Los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven
un conflicto jurídico de naturaleza laboral.
d. Las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que
reconocen obligaciones.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


24
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

e. El documento privado que contenga una transacción extrajudicial.


f. El acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa.
g. La liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de
Pensiones.

El cambio importante:

Soluciona la confusión de los títulos ejecutivos con los títulos de ejecución. Se


consideraba que los títulos ejecutivos son pre constituidas y los de ejecución
resultada de un proceso.

OBJETIVOS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

En general, hacer efectivas las obligaciones contenidas en títulos.

En materia laboral, se recoge ese mismo criterio.

Ese concepto debe ejecutarse, por la parte vencedora, a través del embargo.
Institución que se ha superado respecto al texto anterior que es restrictivo.

6.3. COMENTARIO:

La tutela ejecutiva que presta el Estado en función jurisdiccional no es la sola


declaración del derecho; es la realización de lo declarado judicial o arbitralmente en
decisión firme, es también la realización de lo admitido como cierto y existente por
mandato legal [40]

Por título ejecutivo entiéndase a todo documento que presenta o contiene una
obligación cierta, expresa y exigible y tratándose de obligación de dar suma de
dinero, además debe ser líquida o liquidable, con este título, el titular del derecho
reconocido puede reclamar su ejecución en sede judicial [41]

La NLPL (Artículos 57º al 63º) dice que se tramitan en proceso de ejecución los
siguientes títulos ejecutivos:

1ºLas resoluciones judiciales firmes.

2º Las actas de conciliación judicial.

3º los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven
un conflicto jurídico de naturaleza laboral.

4º las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que


reconocen obligaciones.

5º el documento privado que contenga una transacción extrajudicial.


CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II
25
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

6º el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa.

7º la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de


Pensiones.

Esto quiere decir, que en virtud a estos documentos que declaran un derecho a favor
de su titular, será posible promover un proceso ejecutivo.

Según la NLPL 1º y 2º se interpondrán donde el juez que conoció la demanda. Para


el 3º, se tramitarán según lo disponga la Ley General de Arbitraje. Para los demás
(4º; 5º y 6º) creo que se aplica la regla contenida en el Capítulo I de la NLPL, el cual
expresa que los títulos ejecutivos cuya cuantía sean inferiores a 50 URP se
tramitarán en los juzgados de paz letrados laborales; pero si superan dicho monto,
serán competentes los juzgados especializados de trabajo. Existe una excepción, se
trata del 7º, tratándose de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones
retenidos por el empleador, en cuyo caso son competentes los jueces de paz letrados
sin importar la cuantía.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


26
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CAPITULO VI
PROCESOS NO CONTENSIOSOS
TITULO II (ART. 64 -68)

6.1. CONCEPTO: son aquellos en los que se ventilan asuntos en que no existe, al
menos en teoría, conflicto de intereses o litigio, vale decir, no hay sujetos que
asuman la calidad, propiamente dicha, de demandante y demandado sin que ello
obste que, dentro de nuestro sistema, se presente la figura de la oposición. En tales
procesos o procedimientos quienes los promueven solicitan, por lo general, en sede
judicial o notarial, que se preste autorización para llevar a cabo ciertos actos
jurídicos, o que se homologuen o aprueben estos, o que se documenten, certifiquen
o declaren determinadas situaciones también de orden jurídico, o, finalmente se
pide que se fijen plazos o se dispongan medidas de protección.10

6.1.1. CONCEPTOS SEGÚN OTROS AUTORES:


Carnelutti considera al proceso no contencioso como aquel en que hay ausencia
de litis.11

Merlín sostiene que la jurisdicción voluntaria o no contenciosa "es aquella que


ejerce el juez, sin conocimiento de causa, entre partes que están de acuerdo y
sobre materias, que por su propia naturaleza no tienen nada de contenciosas".

José de Vicente y Cervantes concibe a la jurisdicción voluntaria como "La que


ejerce el juez en actos o asuntos que, o por su naturaleza o por el estado en que
se hallan, no admiten contradicción de parte, emanando su parte intrínseca de
los mismos interesados, que acuden ante la autoridad judicial, la cual se limita a
dar fuerza y valor legal a aquellos actos por medio de su intervención o de sus
providencias, procediendo sin las formalidades esenciales de los juicios".

Lazcano denomina jurisdicción voluntaria a "la actividad desarrollada con otros


propósitos que el de obtener la justa composición de la litis".

Fix Zamudio entiende por jurisdicción voluntaria "un conjunto de


procedimientos a través de los cuales se solicita de trascendencia social en
beneficio del o de los participantes, situación que se mantiene en tanto no
cambien las circunstancias del negocio que les dio origen y mientras no surja
una cuestión litigiosa o controvertida"

Para nosotros jurisdicción voluntaria o no contenciosa es aquella que se ejerce


por el juez, a solicitud de una o de varias personas, en los casos especialmente
previstos por la ley, que tiene como finalidad cooperar al nacimiento de
determinadas relaciones jurídicas y que, en consecuencia, las resoluciones que
en ella recaen no reconocen derechos ni imponen prestaciones entre partes".

10
Hinostroza Mínguez Alberto .Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica. Tercera Edición. Lima .2005 ,
Pág.1431
11
Carnelutti, Francisco .Sistema del Derecho Procesal Civil. Traducción del italiano por Niceto Alcalá Zamora y
Castillo y santiago Sentís Melendo ,UTEHA, Buenos Aires .1944 , Pág.11
CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II
27
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

6.2. CARACTERÍSTICAS

 En el proceso no contencioso no existe controversia, ni dualidad entre las


partes. Se trata de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos
actos o para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los
tribunales deben dictar.
 No hay confrontación de pretensiones contrarias. Como no hay Litis, no hay
contendientes .Por lo tanto, no existe confrontación de pretensiones
contrarias.
 Intervención del Ministerio Público en los procesos no contenciosos. (Art.
759º del CPC). Cuando se haga referencia al Ministerio público en los
procesos regulados en el título I, será notificado con las resoluciones que se
expidan en el proceso, para los efectos del Art. 250º, inciso 2 de
la constitución ; el Ministerio Público no emite dictamen.

La referencia del Código es la constitución de 1979, cuyo artículo 250º inciso 2,


disponía que corresponde al Ministerio público: "velar por la independencia de
los órganos judiciales y por la recta administración de de justicia". 12

 Elimina una incertidumbre jurídica. Dando certeza de un documento al final


del proceso.

6.3. ASUNTOS QUE SE TRAMITAN COMO PROCESO NO CONTENCIOSO

Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:

 Inventario.
 Administración judicial de bienes.
 Adopción.
 Autorización para disponer derechos de incapaces.
 Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta.
 Patrimonio familiar.
 Ofrecimiento de pago y consignación.
 Comprobación de testamento.
 Inscripción y rectificación de partida.
 Sucesión intestada.
 Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el
extranjero.
 Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez,
carezcan de contención; y
 Los que la ley señale.

En la NLPL (Artículos 64º al 68º) se regula expresamente tipos de proceso no


contenciosos.

Artículo 64.- la consignación:

12
Rodríguez Domínguez Elvito. Manual de Derecho Procesal Civil. Editora Jurídica GRIJLEY. Sexta Edición. Lima.
2005 , Pág. 502

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


28
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

Se pretende cumplir una prestación, y a diferencia del Código Civil, no se requiere


que el deudor efectué previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite
autorización del juez para hacerlo. El pago no sólo está referido al dinero o entrega
de valores, sino también a otros bienes o prestaciones no susceptibles de depósito.

La consignación dentro del contexto del tema que estamos tratando, es un depósito
judicial de una cantidad reclamada o adeudada para evitar de esa manera una
ejecución forzosa, o simplemente para librarse de la obligación. La consignación se
hace ante el Banco de la Nación a la orden del juez que requiere y de no existir el
requerimiento ante el juzgado que el que consigna desee hacerlo.

Con la consignación judicial se busca evitar las sanciones legales correspondientes


que pueda recaer sobre el obligado al pago como pueden ser los intereses legales o
convencionales o cualquier otra sanción que establezca la ley o los acuerdos entre
las partes.

El proceso de consignación tiene dos etapas: la primera consiste en efectuar el


depósito. La segunda, en seguir el procedimiento judicial para que lo consignado se
encuentre a disposición del acreedor, de manera que pueda retirar el bien o
cantidad depositada, o en su defecto, contradecir la consignación.

ART.65.-Contradicción de la consignación:

El acreedor puede contradecir una consignación, en el aspecto relativo al carácter


cancelatorio que el deudor pueda asignarle. De ahí que la NLPT, en su artículo 65,
contempla la posibilidad de que el acreedor contradiga el efecto cancelatorio de la
consignación, para lo cual la ley ha fijado un plazo de cinco días hábiles, contados a
partir de la fecha de notificación. Ante esta situación, el juez confiere traslado al
deudor para que absuelva el mismo. A continuación, la autoridad judicial resuelve lo
que corresponda o manda reservar el pronunciamiento para que se decida sobre su
efecto cancelatorio en el proceso respectivo, diferente a la consignación

ART. 66.- Retiro de la consignación:

La NLPT dispone que el retiro de la consignación se hace a la sola petición del


acreedor, sin trámite alguno, aun cuando se haya formulado contradicción
(artículo66). La ley posibilita el retiro de la consignación aun habiendo sido objeto
de contradicción, en razón de que la misma sólo está dirigida al cuestionamiento del
efecto cancelatorio, circunstancia que no invalida el pago parcial o total de la
obligación. De declararse fundada la contradicción formulada por el trabajador, el
retiro del importe consignado, no impedirá la reclamación de la diferencia
adeudada.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


29
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

ART. 67.- La autorización judicial para ingreso a centro laboral:

Se produce en los casos en que las normas de inspección del trabajo exigen
autorización judicial previa para ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada
por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces Para tal efecto debe
presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la
respectiva solicitud.

Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticuatro 24 horas,


sin correr traslado.

ART.68.- La Entrega de documento:

Se sigue como proceso no contencioso siempre que ésta se tramite como pretensión
única, mas no cuando se presente acumuladamente, ahí se siguen las reglas
establecidas para las otras pretensiones.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


30
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

6.4. COMENTARIO: En la NLPL se regula expresamente 3 tipos de proceso no


contenciosos: 1º La consignación; 2º La autorización judicial para el ingreso al
centro laboral; y 3º La entrega de documentos.

Por la consignación se pretende cumplir una prestación, y a diferencia del Código


Civil, no se requiere que el deudor efectué previamente su ofrecimiento de pago, ni
que solicite autorización del juez para hacerlo. El pago no sólo esta referido al
dinero o entrega de valores, sino también a otros bienes o prestaciones no
susceptibles de depósito.

La autorización judicial para ingreso a centro laboral se produce en los casos en que
las normas de inspección del trabajo exigen autorización judicial previa para
ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o
funcionario que haga sus veces Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz
letrado de su ámbito territorial de actuación, la respectiva solicitud.

Esta debe resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticuatro 24 horas,


sin correr traslado.

La Entrega de documento se sigue como proceso no contencioso siempre que ésta se


tramite como pretensión única, mas no cuando se presente acumuladamente, ahí se
siguen las reglas establecidas para las otras pretensiones.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


31
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

PROBLEMÁTICA
LA PROTECCIÓN A LA LIBERTAD SINDICAL EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO: ¿HACIA EL RETORNO A LA VÍA LABORAL?

A lo largo del presente trabajo se ha desarrollado –brevemente- el contenido


complejo del derecho a la libertad sindical, poniendo de relieve su importancia y sus
mecanismos de protección sustantiva y procesal. La primera conclusión a la que
dicho desarrollo permite arribar es que actualmente la estructura vigente genera
grave desprotección a los trabajadores afiliados a las organizaciones sindicales. En
esta medida, se tiene que únicamente un tipo de conductas cuenta con tutela
restitutoria en el marco del proceso laboral ordinario (el despido que tenga por
motivo la afiliación al sindicato y el desarrollo de actividades sindicales, lo cual
incluye la protección a los dirigentes o representantes), mientras que el resto de
conductas no cuenta con protección adecuada en sede laboral (por ejemplo, la
posibilidad de accionar únicamente por una tutela resarcitoria en caso del traslado
injustificado del trabajador no protegido por el fuero sindical, con intención de
causarle perjuicio).

Por su parte, si bien el proceso de amparo permite protección en el caso de los


derechos cuya vulneración se refiera a su contenido constitucionalmente protegido
de manera más célere, lo cual ha permitido una mayor protección en muchos casos,
tiene como problemas propios de su naturaleza la ausencia de una estación
probatoria y la poca especialización en materia laboral de los jueces
constitucionales llamados a resolver las controversias.

Ante este escenario, la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo y su
vocación de permitir una tutela en el marco de la oralidad, celeridad, y aproximación
del juez protagonista con las partes podría traer consigo una importante
oportunidad en cuanto a la protección del derecho a la libertad sindical. Así, en el
caso de este complejo de derechos, se le ha atribuido una protección especial, al
reconocerle particulares medidas que lo dotan de una tutela privilegiada dentro del
nuevo texto normativo.

Cabe puntualizar que, conforme se anotara inicialmente, cuando se hace referencia a


la libertad sindical debe comprenderse al triple contenido del derecho: libertad de
asociación, negociación colectiva y derecho de huelga, y a su naturaleza de derecho
complejo, que tiene un alcance individual pero también colectivo. Dentro de las
nuevas reglas de juego que permiten una especial protección de la libertad sindical
se encuentran principalmente las siguientes:

• Proceso abreviado laboral para las vulneraciones a la libertad sindical.

• Legitimación activa especial del sindicato.

• Medidas cautelares amplias.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


32
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

CONCLUSIONES: SOLUCIONES
 PRIMERA: Sin duda, la Nueva Ley Procesal del Trabajo es una norma que
merece especial reconocimiento pues constituye un valiosísimo esfuerzo de
crear el marco jurídico que permita lograr la tan anhelada celeridad en el
marco del proceso laboral. Permite creer en la posibilidad de un retorno de la
problemática laboral a los fueros de los jueces especializados de trabajo
evitando que el proceso de amparo se mantenga como la única alternativa de
tutela célere, con los no pocos problemas que aquel plantea. En este marco, el
acertado refuerzo procesal de la protección de la libertad sindical pone de
relieve su reconocimiento normativo como una institución que debe ser
tutelada con carácter prioritario en tanto derecho fundamental y, por ello, los
mecanismos del proceso abreviado, las nuevas reglas de comparecencia
especial al sindicato, y las medidas cautelares especiales en el caso de
despidos antisindicales, resultan trascendentes.
 SEGUNDA: No obstante, para que este mecanismo de inmediación y oralidad
rinda los frutos esperados es indispensable que el Estado disponga de los
recursos indispensables para lograr ello. Así, la eficiencia de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo dependerá en buena parte de la existencia de
infraestructura, tecnología y soporte adecuados que la hagan viable.
 TERCERA: Del mismo modo, resulta esencial que los jueces internalicen el
nuevo rol que les corresponde como directores activos del proceso, buscando
-con una posición firme- reeducar a los actores procesales. En aquellos está el
deber de iniciar, con todos los instrumentos proporcionados por la norma, el
cambio hacia una nueva cultura de cara al proceso laboral en aras de su
objetivo último: garantizar el acceso a la justicia oportuna.
 CUARTA: El proceso no contencioso es aquel en donde hay ausencia de Litis.
La acción contencioso administrativa de contenido laboral, no cabe duda que
se tramita ante el juez laboral, y que si a estas alturas del partido se inhiben
de conocer la acción planteada, lo único que logran con esa actitud es
desprestigiar más la administración de justicia en nuestro medio dilatando
innecesariamente los términos procesales y que a la larga solo trae
desesperanza en los justiciables.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


33
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

 QUINTA: La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.


Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos".
Es por este fundamento constitucional que ningún juez puede sustraerse de
ejercer su competencia bajo ningún pretexto más aún si dicha competencia
ha sido legítimamente instaurada por ley orgánica vigente y jamás
cuestionada.
 SEXTA: La acción contencioso administrativa sea conocida por el juez
especializado en lo laboral y tramitada bajo las reglas del proceso laboral, por
cuanto supone un avance positivo en la administración de justicia, ya que las
materias que están en discusión son afines y de un mejor conocimiento por
parte de los Jueces de Trabajo, frente a la especialidad de los Jueces Civiles, lo
cual trae consigo una mejor calidad en las decisiones judiciales que necesitan
consolidación y unificación de criterios, garantizando así una efectiva tutela
jurisdiccional para el administrado e incluso para la propia administración.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


34
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

SUGERENCIAS: PROPUESTAS
 Se recomienda para que el Ministerio de Justicia a través de su ministro
presente un proyecto de ley al Congreso de la República, para que los casos
de rectificación de partidas de nacimiento se realicen solo a través de la vía
notarial con la finalidad de lograr la celeridad del trámite, teniendo en cuenta
que en este proceso no se ventilan casos litigiosos, sino una incertidumbre
jurídica.
 Los jueces que tienen a su cargo los diferentes procesos no contenciosos
para que actúen de manera rápida y objetiva con la finalidad de poner fin a
una incertidumbre jurídica. Dando certeza de un documento al final del
proceso.
 Se recomienda a la Comisión de Justicia del Congreso de la República revisar
la Sección Sexta Procesos no Contenciosos, Título I, del Código Procesal Civil,
con el objetivo de derogar los incisos 1, 3, 6, 8,9 y 10 del Art. 749del CPC
porque estos asuntos también se tramitan en sede notarial y el proceso es
más rápido que en vía judicial.lo que se pretende es lograr un trámite más
corto y así evitar la carga procesal, teniendo en cuenta que en este proceso no
existe contienda.
 Se recomienda para que los Municipalidades, que son las encargadas de
emitir las partidas de nacimiento a través de su la oficina de Registro Civiles.
Tengan a bien presentar un proyecto de ley para que también realicen las
rectificaciones debido a que esta institución del Estado son las que elaboran
dichas partidas , así se estaría evitando que el proceso se vuelva tedioso para
quien lo solicita .

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


35
DERECHO LABORAL TEMA: DIFERENTES CLASES DE PROCESOS LABORALES

BIBLIOGRAFÍA
 BLANCAS BUSTAMANTE, CARLOS. (2006). El despido en el Derecho Laboral
Peruano. Segunda Edición. Lima, ARA Editores.
 OJEDA AVILÉS, ANTONIO. (2008). Derecho Sindical. Octava Edición. Madrid,
Editorial Tecnos.
 Carnelutti, Francisco. Sistema del Derecho Procesal Civil. Traducción del italiano
por Niceto Alcalá Zamora y castillo y Santiago Sentís Melendo . UTEHA. Buenos
Aires 1944.
 Hinostroza Minguez Alberto. Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta
jurídica. Tercera edición. Lima 2005.
 Osorio, Manuel. Diccionario de las Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Obra
Grande S.A. Buenos Aires1963.
 Rodríguez Domínguez, Elvito. Manual de Derecho Procesal Civil. Editora jurídica
GRIJLEY. Sexta edición. Lima 2005.
 Soto Rojas Paulo. César. Código procesal Civil. Editorial IDIGRAGER. Lima 2006.
 ALONSO OLEA, MANUEL y CASAS BAAMONDE, María; "Derecho de
Trabajo". Servicio de publicaciones de la facultad complutense de Madrid.
Madrid, 1995.
 ANGULO, Jorge. "Procedimiento del Trabajo en el Perú". Segunda edición, Trujillo,
1968.
 ASESORÍA LABORAL. Ediciones Caballero Bustamante, Nº 236. Año XX, Lima,
Ag.2010.CARRIÓN LUGO, Jorge. "Tratado de Derecho Procesal Civil". Tomo II.
Lima.
 FERNÁNDEZ MALDONADO-MUJICA, Enrique "Derecho al Trabajo y Libre
Comercio: Entre la Modernidad y las Cavernas" Informe Anual 2004 DESC, 10ª
ED. Lima
 FORTES MARTIN, Antonio. ESTUDIO SOBRE LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS. Rev. Derecho (Valdivia) [online]. 2006.
 GARCÍA, MANUEL ALONSO, "Método y Principio del Derecho Laboral".
 HUANCAHUARI FLORES, Simeón, "Hacia la Eficacia en la Administración de
Justicia". Lima.
 JIMÉNEZ LLERENA, Alicia, "La Presunción de Laboralidad, la Indemnización del
Daño Patrimonial, y la Impugnación de Laudos Arbitrales Económicos en la
Nueva Ley Procesal del Trabajo", en Actualidad Jurídica. Editorial Gaceta Jurídica,
Tomo 194. Lima, enero. 2010.
 OBANDO GARRIDO, José María, "Principios Procesales del Trabajo". Lima.
 ZAVALA COSTA, Jaime. "El Sueño de la Celeridad". Breves reflexiones
sobre algunos aspectos relevantes de la nueva Ley Procesal de
Trabajo. En Análisis Laboral. Volumen 34. Nº 392. Lima, Febrero,
2010.

CIENCIAS CONTABLES - IV “A” – 2015 II


36

También podría gustarte