Está en la página 1de 16

COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN EL

SIGLO XXI

Florina Gatica Lara


Francisco Fernández Puerto
Antonio Cerritos
Secretaría de Educación Médica.- Fac. Med. UNAM.
Introducción
Organismos internacionales y políticas públicas impactan las Instituciones de
Educación Superior (OCDE, Banco Mundial, WFME, IEM)
Exigen perfiles profesionales acordes a las necesidades del sector laboral,
demandan formación académica con enfoque en competencias
Por las TIC’s se han modificado las formas de vivir y trabajar
En la educación médica las tareas de los estudiantes están cambiando
Tareas interdisciplinarias basados en proyectos mediados por las TIC’s
Fomentar la innovación y la colaboración intercultural
Aplicar conocimiento y creatividad para resolver problemas reales

Duart, J. ROI y elearning, más allá de beneficios y costos. Rev UOC, 2002.
Diversos nombres para una generación

• Nuestros estudiantes son:

• Generación NET (Tapscott, 1998; Oblingers)

• Generacion DIG (Digital Inmediate Gratification, Vieux 2005)

• Generación milenio, nintendo


• Generación TIC (Ferreiro, 2006)

• Nativos digitales y los maestros inmigrantes digitales


Nativos digitales

“la Generación M”.


Necesidades de la generación Net
• Aprender en ambientes de aprendizaje dinámicos,
constructivistas
• Construcción social del conocimiento
• Aprendizaje cooperativo
• Interdependencia social vs enseñanza individualista
• Aprendizaje para toda la vida (UNESCO)
• Placer por aprender
• Desarrollo personal y profesional de alumno
• Aprendizajes significativos
• Uso de las TIC’s como medios de acceder al conocimiento, a la
información y a recursos antes inalcanzables
Necesidades del siglo XXI
• Diversificar de modelos de enseñanza y aprendizaje para lograr
mayor equidad en la educación
• Desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad en los
estudiantes
• Integrarlos al uso de las tecnologías emergentes para insertarse en
economía del conocimiento
Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI aprobada en París en octubre de 1998 en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, organizada por la
UNESCO, se definió la misión de las universidades en el siglo XXI.

• Desarrollar habilidades intelectuales para el aprendizaje por


descubrimiento
• Ejercitar las facultades críticas de los estudiantes
• Desarrollar el compromiso ético de las decisiones, el sentido
estético y afectivo
• Desarrollar la capacidad de plantearse y resolver problemas
La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, 2009
Qué entender por innovación
• Cambios que deben
darse en las formas de
concebir el aprendizaje
• En la utilización de
métodos pedagógicos
• Uso y aplicación de
tecnologías educativas
• Nueva concepción del
papel del estudiante
Habilidades, conocimientos y competencias del estudiante en el Siglo XXI
Las metodologías
educativas han
transitado desde
conferencias
magistrales, prototipos,
modelos
tridimensionales,
simuladores, video
conferencias y hasta
escenarios virtuales de
aprendizaje apoyadas
por las herramientas de
la web 2.0
Competencias de los estudiantes
• Habilidades de aprendizaje e innovación
• Habilidades en el manejo de medios y
tecnologías de información
• Capacidad para solución de problemas y
toma de decisiones
• Desarrollo de pensamiento crítico
• Habilidades comunicativas: orales y
escritas
• Dominio del inglés como medio para la
literatura médica actual
•Un emprendedor independiente
(responsable, perseverante,
autorregulado, reflexivo, autocrítico)

•Habilidades de colaboración,
comunicación y negociación.

Curiosidad intelectual y la habilidad


para encontrar, seleccionar,
estructurar y evaluar información.

•Un aprendiz permanente que sea


flexible y capaz de adaptarse al cambio
Reflexionando
• Los jóvenes de la carrera de medicina, no sólo requieren
manejar la computadora, internet y paquetería de uso común.
• Deben alfabetizarse con los medios, en estrategias y
habilidades de comunicación
• Modificar sus estrategias de aprendizaje y estudio
• Demandar a sus profesores su integración a la
alfabetización digital y al manejo al menos de servicios
básicos de internet
• Evitar el fastcopy , construyendo cada vez más los
contenidos y el conocimiento
• Tener una capacidad extraordinaria de adaptación a los
cambios
• Probar lo nuevo, pero no hacerse dependiente ni tan
consumista de la tecnología

También podría gustarte