Está en la página 1de 19

ANTEPROYECTO DE TESINA PARA LA OBTENCIÓN DE LA

LICENCIATURA EN TEATRO

INSTITUTO SUPERIOR DE BELLAS ARTES-ISBA

Desarrollo de una obra teatral con adolescentes con discapacidad visual de


la Asociación Santa Lucia

Fernández Ruiz, Claudia Natasha

Rojas Vera, Lucio Ricardo

Tutores

Anahí Bordón

Evert Capdevila

Asunción – 2018
Campo de estudio

Educación Artística.

Tema:

Teatro Inclusivo

Título

Desarrollo de una obra teatral con adolescentes con discapacidad visual de la


Asociación Santa Lucia

Resumen

El presente trabajo pretende abordar lo que implica la realización de una obra


teatral con adolescentes con discapacidad visual, para ello, se efectuara un estudio
experimental con método cualitativo en torno a alumnos de la Asociación Santa Lucia a
través de un taller donde se buscara desarrollar sus capacidades creativas, teniendo
como técnica las entrevistas semi-dirigidas y la observación directa con base en la
investigación teórica.

El objetivo principal de la investigación es la identificación del impacto que pudiera


tener el teatro en personas con discapacidad visual, aspirando con ello a cubrir una
carencia en el conocimiento sobre el desarrollo de obras teatrales inclusivas en el
Paraguay.

Se buscan respuestas artísticas pertinentes a este tipo de necesidad, para ayudar al


desarrollo creativo de las personas con discapacidad visual y así demostrar sus
capacidades en el ámbito teatral, como forma laboral o entretenimiento.
1. MARCO INTRODUCTORIO

Introducción

Para hablar de teatro con adolescentes con discapacidad visual primero se debe
conocer su concepto: la discapacidad visual incluye los términos ceguera y deficiencia
visual de toda persona cuya visión presenta al menos una de las siguientes
características; baja agudeza visual, campo visual disminuido e incapacidad de
distinguir la intensidad luminosa. Incluye a aquellas que no poseen restos visuales
como a aquellos que presentan un remanente visual.

En segundo lugar se debe tener en cuenta que las características físicas y psicológicas
de estas personas son muy diferentes a las de un individuo que posee pleno uso de sus
capacidades sensoriales, entre las más comunes se podrían citar: la vivencia en un
mundo desprovisto de luz, color y noción del espacio, la limitación de gestos y
posturas, menos variedad vocal, desarrollo intelectual diferente, entre otros factores que
intervienen en su personalidad y su desenvolvimiento social.

La experiencia de realizar una obra teatral con personas con discapacidad visual, podría
ser aprovechada como medio de inclusión social y desarrollo personal; ya que el teatro
brinda herramientas que mejoran las habilidades y capacidades de los individuos, tales
como el lenguaje a través del libreto de una obra teatral, la creatividad mediante la
expresión corporal y la improvisación, la percepción espacial, sonora y el contacto
social.

1.1. Planteamiento y Delimitación del Problema

El teatro es una disciplina artística que permite la conjunción de todas las artes,
por lo que es considerado una herramienta importante para el aprendizaje, tanto como
para ampliar conocimientos o para desarrollar habilidades. Por lo tanto, mientras más
personas tengan acceso a él, más beneficios habrá para la sociedad.

En la actualidad se evidencia la falta de material didáctico e informativo que constate el


desarrollo del teatro inclusivo en el Paraguay. Lo cual, afirma que el país tiene una
gran deuda con la inclusividad debido a las pocas propuestas artísticas llevadas a cabo
para este público, ya sean talleres, espacios de expresión o puestas en escena pensadas
para estos posibles actores/espectadores.

Se considera que esto se debe a la falta de información y formación con respecto a la


realidad inclusiva actual del país; este problema genera que muchas personas con
discapacidad, sean apartadas del arte, en especial de las artes escénicas, haciendo de la
inclusividad un tema complejo y extenso en el arte, razón por la cual se decidió abordar
una línea de esta; el teatro con adolescentes con discapacidad visual.

1.2. Preguntas de Investigación


General
¿Qué se debe tener en cuenta al desarrollar una obra teatral con adolescentes con
discapacidad visual?
Especificas
1- ¿Cuáles son las características de una persona con discapacidad visual?
2- ¿Qué métodos de trabajo actoral pueden ser aplicados con adolescentes con
discapacidad visual?
3- ¿Cuáles son los resultados que se pueden obtener al aplicar un método actoral
con adolescentes con discapacidad visual?

1.3. Objetivos
General
Factores que se deben tener en cuenta para desarrollar una obra teatral con
adolescentes con discapacidad visual de la Asociación Santa Lucia de la ciudad de
Asunción.

Específicos
1- Reconocer las características que presentan los adolescentes con discapacidad
visual.
2- Aplicar un método actoral de trabajo con adolescentes con discapacidad
visual de la Asociación Santa Lucia para el desarrollo y presentación de la obra teatral.
3-Describir los resultados de la aplicación del método.
4-Valorar los criterios de inclusión en una obra teatral.

1.4. Justificación
Esta investigación pretende cubrir un vacío en el conocimiento sobre el
desarrollo de obras teatrales inclusivas para adolescentes con discapacidades visuales.
Se reconoce que, indagar en este ámbito podría generar ventajas para un gran número de
personas con capacidades diferentes que gustan de las artes escénicas y se encuentran
excluidas de ella.
En cuanto a la importancia de esta investigación; reside en el impacto social que pudiera
generar en el presente y el futuro de estas personas debido a que la información
obtenida será esgrimida para el desarrollo de una obra teatral con adolescentes con
discapacidad visual.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco teórico referencial

Teatro
El teatro es el arte de la representación, es vivir distintos roles a propia
identidad. Desde edades tempranas tenemos una disposición natural para la imitación y
la actividad dramática manifestada por primera vez en el juego dramático. En el hecho
teatral la creatividad es vivida cada instante.

Motos y Picó (2005) exponen siete indicadores que diagnostican una realidad creativa:
la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la elaboración, la sensibilidad a los
problemas, la tolerancia a la ambigüedad, centralización en la tarea y comunicación.

Adolescencia
Según Papalia (2001); La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser
humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él
sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional
y social.

Se decidió trabajar con este concepto porque es el que se adecua a la investigación,


dado que la franja etaria de la muestra seleccionada coincide con las descriptas en el
mismo.
La discapacidad
Según el informe sobre la discapacidad proveída por la Organización Mundial
de la Salud en el 2011:
En todo el mundo las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios,
peores resultados académicos y una menor participación económica. Además de sufrir
una de las tazas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad (Informe de la
OMS sobre la discapacidad, pag 11).
La discapacidad hasta hace un tiempo ha sido definida como problema de un sector
específico de la sociedad y por lo general relacionados a problemas meramente físicos o
mentales.

Esto generó grandes debates con respecto al tema, ya que por un lado se hablaba de la
disfunción de las capacidades físicas o mentales y por el otro una disfunción en la
sociedad que estigmatizaba y discapacitaba a personas con capacidades físicas o
psíquicas diferentes, por lo que, en la 59° Asamblea Mundial de la Salud, llevado a cabo
en el 2001, se plantea la creación de la CIF ( Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la discapacidad y la salud), que constituye un ente que se encargaría
del planteamiento objetivo de la problemática para así crear un marco conceptual para
una nueva comprensión de la discapacidad:
Según la CIF los funcionamientos humanos se agrupan en tres categorías vinculadas
entre sí:

Deficiencia: son problemas en la función corporal o alteraciones en a la estructura


corporal. Ejemplo; la parálisis o la ceguera.

Limitaciones de actividad: son limitaciones para realizar actividades. Ejemplo:


caminar, comer.

Restricción de participación: son problemas para participar en cualquier ámbito de la


vida. Ejemplo: la discriminación para conseguir trabajo.

Discapacidad visual
Luego del estudio de varios conceptos de discapacidad visual, se resolvió
utilizar el concepto de la ONCE (Organización Nacional de ciegos de España), que lo
define como:

La ceguera o deficiencia visual es una condición caracterizada por una limitación total o
muy seria de la función visual. Más específicamente, se refiere a aquellas personas que
no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser
capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
Por otra parte, se señala a aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían
ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta.
En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta
es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un
considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

En otras condiciones, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente


(pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a
un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica).

Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera,
conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas
domésticas, lectura, etc.)

Características de las personas con discapacidad visual

Existen muchas diferencias entre los individuos con discapacidad visual debido al tipo
de perdida que muestran, ya que algunas personas son ciegas y otras presentan restos
visuales en diferentes grados. Otra situación también se da con los nacidos con ceguera,
pues el individuo debe construir sus conocimientos acerca del entorno que le rodea y si
la ceguera ha surgido en los primeros meses de vida, este dispone de experiencias
visuales previas. Algunos factores que también pueden influir en el progreso y
normalización de los alumnos son: La evolución de la deficiencia visual, la actitud que
adopte la familia y la presencia de otras discapacidades asociadas, (Garcia -2012, p 17).

Entre algunas características específicas de los individuos con discapacidad visual se


pueden citar:
a- La ceguera no afecta a la capacidad de procesar la información, pero sí limita
los datos sensoriales disponibles.
b- Viven en un mundo desprovisto de visión, luz, color y noción del espacio.
c- Carecen de imágenes representativas, pero poseen representaciones
sensoriales.
d- Pueden aparecer estereotipias (cieguismos) debido al aislamiento que
produce la ceguera.
e- La imitación de gestos y posturas está limitada.
f- Compensan su déficit con los demás sistemas sensoriales.
g- Su desarrollo intelectual es diferente.
h- Presenta problemas de adaptación personal y social.
i- Se aprecia un retraso en el desarrollo psicomotor

Imagen corporal
La etapa de la adolescencia es el momento en el que se comienza a desarrollar
una identidad sexual, es la etapa, donde el cuerpo pide que se le acepte como único y
propio ya que se siente de una forma diferente y está en constante relación con otros
cuerpos por lo que requiere de observación y comprensión para su cambio.
A esta forma de autopercepción que tiene cada persona con su cuerpo Joaquin Benito
Vallejo (profesor en movimiento, expresión, danza y teatro en Madrid, España) lo
llamo: Imagen corporal.

La imagen corporal se refiere a la representación mental realizada del tamaño, figura y


de la forma de nuestro cuerpo (en general y de sus partes) es decir, como lo vemos y
como creemos que los demás lo ven. Además de la percepción, la imagen corporal
implica como sentimos el cuerpo (insatisfacción, preocupación, satisfacción, etc.) y
cómo actuamos con respecto a este (exhibición, evitación, etc.)

Es considerada que esa capacidad de comprensión se hace más difícil con adolescentes
con discapacidad visual, ya que estos no cuentan con la ventaja de observar los cambios
que se producen en otros adolescentes, por lo que necesitan de una información más
específica que les ayude a comprender lo que pasa con su cuerpo.

Psicomotricidad en la adolescencia.
La Psicomotricidad divide el cuerpo en tres dimensiones:
Motriz - instrumental: el cuerpo como instrumento, que permite la adaptación
corporal a la realidad exterior. Abarca el equilibrio, la postura, las coordinaciones y la
fuerza muscular.
Práxico- cognitivo: el cuerpo como receptor de información, permite conocer el medio
que lo rodea, utilizar objetos y crear nuevas realidades.
Emocional - afectiva: la modificación del cuerpo asociado a la expresión de vivencias
afectivas, a las emociones y generalmente a los procesos no consientes.

Percepción espacial

Todo acto locomotor implica una organización morfológica del espacio y un


concepto de reciprocidad de las propias estructuras y de los objetos y, como
consecuencia, una continua autorregulación en el espacio. El espacio comienza a
construirse en uno mismo, "es un lugar donde habita mi cuerpo, que me pertenece solo
a mí y del cual no puede autoexcluirse", es decir, no se puede considerar al espacio
como una dimensión en relación con el cuerpo sino que coincide con él (Raimondi
1999-Cinesiología y Psicomotricidad: modelo psicomotor; análisis del m movimiento;
morfo-tipología humana)

La percepción espacial consiste en la comprensión de los objetos cuando aparece un


cambio de posición en el espacio; permite la capacidad de percibir el entorno a partir de
tamaños, formas, distancias, etc.
Mediante los sentidos y estructuras cerebrales el niño es capaz de percibir y construir su
espacio.

Expresión corporal
El concepto de expresión corporal abarca dos corrientes: el antropológico, como
biológico y social y el artístico, como expresión, comunicación y creatividad:
Se encontraron dos ejemplos en cada corriente. En la antropológica; Stokoe (1997)
sostiene que “la expresión corporal es el medio que le permite al ser humano mejorar su
crecimiento, desarrollo y maduración de forma integral”, por su parte Santiago (1985)
expresa que “la expresión corporal es el espacio donde el hombre se manifiesta consigo
mismo, con los otros y con el mundo que lo rodea”.
En cuanto a la corriente artística Berge (1985), la concibe como “la forma de encontrar
en nosotros mismos lo más auténtico y profundo”. Mientras que Aja (1994) menciona
“la expresión corporal exterioriza las emociones, los sentimientos, las sensaciones y los
deseos desde lo más profundo de nuestro ser”
Tener en cuenta a estas dos corrientes de la expresión corporal se considera fundamental
para el desarrollo de las personas con discapacidad visual ya que plantean formas y
maneras de descubrir su cuerpo, tener conciencia del mismo para luego expresarse de
manera social o artística.

Métodos de actuación
Según David Krasner (2000), ´´el método es un conjunto de técnicas
de actuación teatral desarrolladas a partir del sistema Stanislavski´´, dicho sistema,
consta de varias etapas y ejercicios para la formación del actor. El trabajo constante y
metódico del sistema Stanislavski brinda al actor herramientas físicas, psicológicas y
conceptuales para la concepción de sus personajes.
Se decidió abordar dicho método debido a los principios que el mismo posee:

Concentración: Estado mental que se requiere al momento de ejecutar la interpretación


de un personaje.

Sentido de verdad: Diferenciar entre lo falso, forzado y lo real y natural.

Circunstancias dadas: creación del mundo del personaje de acuerdo con las
circunstancias dadas en el texto por medio de la verdad y medios orgánicos.

Relajación: Proceso de eliminación de tensiones físicas y musculares antes de


interpretar un personaje.

Trabajar con los sentidos: trabajar desde pequeñas sensaciones hasta expandirlas y
hacerlas crecer aprendiendo a memorizar y recordando sensaciones, comúnmente
llamada "memoria sensorial" y/o "memoria afectiva".

Comunicación y contacto: Capacidad de interactuar con otros personajes de forma


natural, sin cambiar el contenido del libreto.
Unidades y objetivos: Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que
puedan ser trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de definir cada unidad
del rol, por un deseo activo de objetivos, en lugar de una mera idea literaria.

Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos previos.

Trabajar con el texto del libreto: Desarrollando la habilidad de descubrir el sentido


social, político y artístico del texto, y viendo que esas ideas están contenidas en la
actuación.

Lógica y credibilidad: Descubrir cómo es verdadero que las sumas de objetivos


combinados son consistentes y coherentes, y que ellos se encuentran en línea con el
libreto como un todo.

2.2. Antecedentes de la investigación


Las investigaciones realizadas que corresponden a este informe son:
- Informe de la OMS 2001
- Actividades para niños ciegos y videntes en centros de Educación Integrada –
Ulrich Pfisterer 1988
- ONCE – Organización Nacional de Ciegos de España
- La expresión Corporal – Patricia Stokoe
- Un actor se prepara – Stanislavsky
- Programas de estimulación visual – Ma. Concepción Toro, Ma. Cristina Pérez,
Diego Rando, Rafael Torres

3. MARCO LEGAL

Ley 5136 de la Educación inclusiva:

Fueron seleccionados los siguientes artículos de la ley 5136 porque tienen relación directa
con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. Cabe destacar que
esta ley fue promulgada el 23 de diciembre del 2013 pero recién fue reglamentada el 22 de
diciembre del 2014. Han pasado poco más de tres años y aún no se ha implementado de
manera efectiva en el sistema educativo.
La investigación hará énfasis en los artículos 22 y 23 ya que el apoyo de los padres de los
adolescentes con discapacidad visual será vital y necesario para llegar a los objetivos que
antes fueron citados.
Art 1

Esta Ley tiene por objeto establecer las acciones correspondientes para la creación de
un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular, que remueva las barreras que
limiten el aprendizaje y la participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos
calificados, tecnologías adaptativas y un diseño universal.

Art 2

La presente ley es de aplicación obligatoria y general para las instituciones educativas


públicas, privadas y privadas subvencionadas por el Estado de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo nacional

Art 4

El servicio educativo público, privado y el privado subvencionado, brindaran a los


alumnos con necesidades específicas de apoyo, que experimenten barreras para el
aprendizaje y la participación a los siguientes principios educativos básicos:

a- No discriminación, ni trato degradante, tanto fuera como dentro de la


institución, por parte de ningún miembro de la comunidad educativa;
b- Respeto a la diferencia y el reconocimiento de la discapacidad como
componente de la diversidad humana;
c- Igualdad de oportunidades
Art 22

Los padres, madres o tutores con relación a la educación de las personas que se
encuentran bajo su responsabilidad tienen derecho a:

a- Participar en los procesos de enseñanza-aprendizaje e inclusión socio-


afectiva de sus hijos;
b- Ser informados en forma periódica sobre la situación académica de sus hijos;
Art 23

Los padres, madres o tutores con relación a la educación de las personas que se
encuentran bajo su responsabilidad tienen la obligación de:

a- Acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje


b- Brindar información veraz y confiable, a fin de utilizarla en beneficio al
alumno.

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Metodología
La investigación constituirá de tres fases; la primera será de carácter teórico
como base para el desarrollo de taller con los adolescentes con discapacidad visual que
es la segunda fase de la investigación. La tercera y última fase será el montaje de la obra
teatral.

4.2. Diseño de Investigación


Es de tipo experimental por que como expresa Barrida: “La investigación
experimental de laboratorio algunas veces se considera como una ojeada al futuro,
indicando lo que puede ser posible bajo situaciones cuidadosamente controladas”

4.3. Tipo de investigación

Cualitativo – Investigación acción: porque es un método flexible, se ocupa de


relevar las percepciones y puntos de vista de los participantes, así como obtener datos
sobre los procesos actuales que determinan tendencias y necesidades del momento, en
este caso particular de alumnos con discapacidad visual de la Asociación Santa Lucia.

4.4. Población y muestra


Población: Adolescentes con discapacidad visual de la Asociación Santa Lucia,
en total 30 alumnos del turno mañana
Muestra: 10 adolescentes con discapacidad visual; 5 mujeres y 5 varones.

4.5. Técnicas utilizadas e Instrumentos de Recolección de Datos


- Entrevista semi-estructurada y semi-dirigida: por que como lo define
Hernández (2003) se basa en una guía de preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales, para precisar conceptos u obtener
mayor información sobre el tema deseado.

- Observación, porque, según Sabino (1992), la observación, puede definirse


como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.

- .Revisión bibliográfica: porque tiene como objetivo la localización y


recuperación de información relevante que puede dar respuesta a cualquier duda
relacionada al tema.

4.6. Procedimientos de Análisis – Descripción


Se partirá de la observación del desenvolvimiento de los adolescentes con
discapacidad visual en el taller. Al finalizar cada jornada se realizará un sondeo general
de las actividades y experiencias realizadas. Al final de cada módulo se llevarán a cabo
las entrevistas con cada integrante del taller, donde se harán preguntas de tipo personal y
general.

4.7. Consecuencias de la investigación


Este trabajo podría tener repercusiones positivas en cuanto a la inclusividad en el
área de teatro, ya que acercará el arte dramático a personas con capacidades diferentes,
abriendo así nuevos caminos a las personas con discapacidad visual que quieran
incursionar en las artes escénicas y a quienes hasta el momento no se les brindo dicha
oportunidad.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fases de la Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
tutoría /mes 1 /mes 2 /mes 3 /mes 4 /mes 5 /mes 6

1.anteproyecto de
tesina x
2. Avances de la
investigación x x x

3.Elaboración del
informe final x x

6. PRESUPUESTO
Actividad/Materiales Costo
estimativo
Pasaje
300.000
Libreto en braille 400.000
Teatro 500.000
Escenografía con diseño exclusivo para discapacitados visuales 400.000
Luces 300.000
Sonido 300.000
Impresión de libros de Tesina y del manual 1.000.000
Grabación y edición del material audiovisual 450.000
Transporte para los adolescentes con discapacidad visual 200.000

Catering 250.000
7. BIBLIOGRAFÍA
 CREATIVIDAD EN ARTE DRAMÁTICO - Tomás Motos, Universidad de
Valencia - Jorge Picó, Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia 2005
 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO - E. PAPALIA 2001
 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA
DISCAPACIDAD Y LA salud 2001
 IMAGEN CORPORAL - J.B Vallejo 2003
 CINESIOLOGÍA Y PSICOMOTRICIDAD - Raimondi 1999
 LA EXPRESIÓN CORPORAL - P Stokoe, A Schächter - 2001 – Ricordi
 DE LA EXPRESIÓN CORPORAL A LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL - P Santiago 1985
 EL LENGUAJE DEL CUERPO: MÉTODOS DE EXPRESIÓN CORPORAL -
P Ossona - Buenos Aires: Hachette, 1985
 LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL MARCO DE LA REFORMA
EDUCATIVA - J Aja, L Cortada, R Güell 1994
 METHOD ACTING RECONSIDERED: THEORY, PRACTICE, FUTURE -
Krasner - 2000 – Macmillan
 UN ACTOR SE PREPARA - Konstantin Stanislavsky - Diana, 1981
 http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_prosod/Suprasegmentales_general.pd
f
 ESTANDAR ORAL Y ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACION EN
ESPAÑOL - Llisterri, J 2003
 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA - M Castañer, O
Camerino - Inde, Barcelona, 1991
 SEX AND GENDERS - Joy L. Johnson 2009
 NEUROPSICOLOGIA- RRG Gil – 2007

 INFORME DE LA OMS - 2001


 ACTIVIDADES PARA NIÑOS CIEGOS Y VIDENTES EN CENTROS DE
EDUCACION INTEGRADA – Ulrich Pfisterer 1988
 ONCE – Organización Nacional de Ciegos de España
 PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN VISUAL – Ma. Concepción Toro, Ma.
Cristina Pérez, Diego Rando, Rafael Torres
8. ANEXOS
Producto
El producto final de la investigación consistirá en la puesta de una obra teatral
con los adolescentes con discapacidad visual de la Asociación Santa Lucia.
La obra teatral será resultado de una serie de ejercicios y didácticas teatrales que
buscan la creación colectica de una obra dramática.
El vestuario también será de creación propia de los adolescentes y la
escenografía quedará a cargo de los directores.
Como un segundo producto se realizará un audiovisual del proceso de creación
de los adolescentes con discapacidad visual en el taller.

Preguntas de Entrevista
1- ¿Qué te pareció realizar los ejercicios?

2- ¿Tuviste alguna dificultad al realizar los ejercicios?

- SI - NO

3- ¿Cuáles fueron esas dificultades?

-
-
-

4- ¿Cuál ejercicio te gusto más? ¿Por qué?

5- ¿Te gustaría ser actor/actriz?

-SI -NO

6- ¿Por qué quieres ser actor/actriz? ¿Por qué no quieres?


7- ¿Estás de acuerdo con participar en una obra teatral?

8-

8- ¿Dónde te
gustaría actuar?

-Teatro

- En el aula

- En un espacio alternativo (plaza, galpón, calle)

También podría gustarte