Está en la página 1de 2

LIDERANDO EL DESARROLLO CON CREATIVIDAD E INNOVACION

DISTRITO

ANANEA

DOMINGO DE GUZAMAN HANCCO

SAN ANTONIO DE PUTINA - PUNO

PERU

INTRODUCCION

El modelo de desarrollo actual, basado en una economía libre, eficiente, competitiva y redistributiva y que
ha realizado cambios relevantes en el saneamiento de las finanzas públicas, la estabilización
macroeconómica y la modernización del aparato productivo, no ha dado los resultados esperados en cuanto
al crecimiento de las economías de la región, que aún se encuentran muy por debajo de las expectativas
del modelo.

Sin lugar a dudas, el más grave problema no resuelto es el relativo a las condiciones de vida y bienestar de
la población rural de nuestros países y la
superación de las desigualdades, en las estructuras de distribución del ingreso y beneficio del crecimiento
económico. La pobreza rural sigue siendo una demostración del sentido excluyente de la economía,
manteniéndose sin cambios significativos desde la década de los noventa.

La universidad tiene entonces que observar lo que la sociedad requiere y debe satisfacer estas
necesidades, por medio de la formación de profesionales idóneos, así como del desarrollo de proyectos de
investigación y de acción social pertinentes. La sociedad es en sí misma dinámica. Esto lo podemos
constatar al realizar un análisis Socio-económico e histórico de cualquier ámbito.

Es importante fortalecer el conocimiento académico mediante experiencias de los ámbitos reales y prácticos
del funcionamiento del sistema estado en todos sus ámbitos y principalmente de aquellos en los cuales se
ha de desenvolver los estudiantes universitarios mañana conductores de la sociedad como actores sociales
protagónicos de los destinos de las entidades públicas y privadas, por lo cual es importante establecer los
niveles de calidad del estudiante y docente universitario, el mismo que contribuirá al esclarecimiento o
determinación y formulación de alternativas acordes a su propia realidad, el cual a su vez permitirá tener
una visión clara y definida acerca de la realidad regional, nacional y mundial.

Ante esta situación se viene planteando un cambio de paradigma que permita a más de la mitad de
población rural hoy excluida, la oportunidad de insertarse en forma productiva, eficiente y justa dentro de
un nuevo modelo de desarrollo.

El nuevo modelo de inclusión económica, política y social que retoma lo rural como la base misma de
nuestro carácter y unidad continental, recoge y define elementos esenciales de nuestra economía, de
nuestra organización social y política y explica los fundamentos de nuestra cultura, donde la visión
tradicional y parcial de lo rural, apegado y asociado a lo agrario, es sustituida por un rico universo, complejo,
multidimensional, pleno de historia, tradiciones y culturas, de cuya forma de inserción en la aldea global
depende la sociedad del presente siglo.

Esta nueva visión ha requerido enfocar sus planteamientos desde dos perspectivas: Competitividad
territorial, que incluye las dimensiones de competitividad1 económica, social, ambiental y global, poniendo
particular énfasis dentro de la dimensión social a los conceptos de Democracia y participación social,
política y económica de los diferentes sectores tanto a nivel del sector privado como del sector público en
el que nuevas relaciones se gestan ante los procesos de descentralización y debilitamiento del Estado
cobrando particular importancia el tema de la institucionalidad del desarrollo –donde son elementos
importantes la concentración de relaciones, intereses, poder, conflicto y gobernación- y las diversas formas
de expresión y participación de la sociedad civil.

Por ello la redefinición de un nuevo paradigma es muy importante. Un cambio de Paradigma implica un
profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que forman una visión particular de la realidad
en turno. En esta época de cambios de paradigmas la variante es la velocidad y la profundidad del cambio.
Esto se esta dando en todos los niveles tanto social, como espiritual, conceptual, político, económico etc.

El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra,
objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el
paradigma en turno que nos controla y dirige.

Hugo H. Flores Laime

También podría gustarte