Está en la página 1de 47

Doña Bárbara

Introducción
Rómulo Gallegos, en la novela Doña Bárbara, coloca de visible todos los elementos, cambiando así, esta novela
en una joya de la literatura hispanoamericana que sigue actual con el pasar del tiempo y que se ubica en este rango de
novela regionalista por todos los elementos que la conforman.
La actual investigación se realizó con la finalidad de analizar más intensamente estos elementos y así poder
plasmar una crítica y apreciación acerca de ellos.
Se espera que el contenido del mismo cumpla con los requerimientos del objetivo en estudio.

Argumento
Doña Bárbara, es la mujer más bella de Venezuela y dueña de la hacienda El Miedo cuyo antiguo nombre era La
Barquereña. Es una terrateniente, ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente, al ser
violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado
grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios
ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales, entre otros.
Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para
imponer control en la hacienda de su familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda llamado Balbino Paiba, había

estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen
que Santossea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del
caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar.
Doña Bárbara tiene una hija adolescente llamada Marisela con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella

estuvo involucrada y al cual le quitó todas sus pertenencias dejándolo en la calle. La madre no quiere saber de ella y es
dejada al completo abandono, aunque Juan Primito, un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella.

Después de que Santos descubre a Marisela, se ocupa de ella y de su padre llevándoselos a su hacienda para brindarle
educación a Marisela y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída por Santos,
pero cuando ella se entera de que su propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las vías arruinarlos.
Todo esto representa el conflicto entre la civilización y la barbarie. En ella el progreso está personificado en
Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográfico, en el resto de los personajes,
especialmente en Doña Bárbara. Las líneas finales de la novela escrita por Gallegos deja exponer con perfecta maestría
la naturaleza y la tierra venezolana y de los seres más íntimos de sus entrañas, los llaneros.

Inicio
Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha.
Dos bogas lo hacen avanzar mediante una lenta y penosa maniobra de galeotes. Insensibles al tórrido sol, los
broncíneos cuerpos sudorosos, apenas cubiertos por unos mugrientos pantalones remangados a los muslos,
alternativamente afincan en el limo del cauce largas palancas, cuyos cabos superiores sujetan contra los duros cojinetes
de los robustos pectorales, y encorvados por el esfuerzo, le dan impulso a la embarcación, pasándosela bajo los pies de
proa a popa, con pausados pasos laboriosos, como si marcharan por ella. Y mientras uno viene en silencio, jadeante
sobre su pértiga, el otro vuelve al punto de partida reanudando la charla intermitente.
Nudo
El nudo empieza porque Doña Bárbara manda a Primito a Altamira a buscar la medida de Santos para hacerle una
brujería y atarlo. Pero Marisela se da cuenta y va a donde El Miedo, lugar donde se encuentra con su madre y decide
quitarle la medida de Santos.
El suspenso se emplea en el momento de la intriga de Doña Bárbara hacia Marisela por haberle quitado el amor de
Santos Luzardo.

Desenlace
El momento culminante fue cuando Doña Bárbara enfurecida porque su hija se casaría con el hombre que ella
amaba, fue a asesinar a la hija, y al ver reflejados en su hija los sentimientos que años atrás tenía por Asdrúbal “se
quedó contemplando, largo rato, a la hija feliz, y aquella ansia de formas nuevas que tanto le había atormentado, tomo
cuerpo en una emoción maternal, desconocida para su corazón.”16, la dejó en paz, bajó surevólver, y se fue a correr por
la sabana, observando el ganado, después de ahí de la cacica del Arauca no se supo más nada.

La solución la da Doña Bárbara, ya que al final ella decide darle todo lo que le había quitado a Altamira y lo que
quedaba del Miedo dárselo a su hija Marisela. Doña Bárbara devuelve lo que no es suyo y se marcha y les deja el
camino libre a Marisela y a Santo Luzardo y deja todo atrás.

¡Llanura venezolana! ¡Propicia para el esfuerzo, como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos, donde una
raza buena, ama, sufre y espera!

Tipo de novela
Es una novela realista
Tipo de lengua
Usan lenguaje coloquial, es decir el que usamos al hablar con nuestros amigos, familiares, se caracteriza por
tener expresionespopulares y palabras vulgares.
Tipo de narración
La narración es lineal
En la novela se presenta un narrador omnisciente:
En tercera persona
Ambiente en el que se desarrolla la novela “Doña Bárbara”
En Doña Bárbara se puede observar que el llano juega un papel primordial, se desarrolla en las sabanas de
Apure, en la región de Arauca.
Las características físicas de los ambientes pueden especificarse de la siguiente manera: Hato Altamira: se
describe como una casa de bahareque con techo de tejas, con un caney de palma con bancos y una mesa en el
centro. Hato ElMiedo: casa con techos de tejas, con corredores. Una mesa grande en el centro y muebles de
cuero que dan un bonito aspecto. Habitaciones, caballerizas, casa para los peones.El Arauca, caudaloso río
navegable que atraviesa el Apure.
Aparte de estas maravillosas descripciones que realiza Gallegos sobre estos paisajes el da vida a la naturaleza
con metáforas, personificaciones e interpretaciones que van allá de sólo escribir una novela, sino de sentir con
el corazón lo que se escribe.
De los elementos que se manifiestan en la estructuración de la novela: acontecimiento, personaje y ambiente, es
este último el que va a predominar en este estilo novelístico. El ambiente es lo primordial, por esta circunstancia
a la novela regional también se le denomina “La novela de la tierra” y el crítico Alberto Zum Felde la llama
novela telúrica o geohumana, porque la geografía juega un papel trascendente y la naturaleza a veces alcanza
categoría de personaje.
Personajes principales
Doña Bárbara: fue una vez doncella enamorada que vio frustrado su amor y cegado el romance de toda ternura
en el desenfreno de los asaltantes que marcaron su vida y su dignidad, esto la convirtió en
una mujerdéspota capaz de aniquilar la contextura moral de un hombre que en ella se internara.
Refleja a través de sus aspectos, el símbolo de la naturaleza brava y primitiva, Es también el símbolo de la
llanura salvaje, engendradora de crímenes mines y violencia, devoradora de hombres.
 Santos Luzardo: joven abogado pariente de Lorenzo Barquero. Representa la ley y el progreso, era dueño de unas

recias fuerzas morales y una civil conducta. Llega a reclamar y defender sus derechos, manteniendo su condición de
hombre, tratando de no caer en las garras de Doña Bárbara. Logra al final derrotar todas las artimañas y dar paso a la
civilización, libertad y la reivindicación de sus derechos.
 Lorenzo Barquero: hombre de contextura delgada, vivía todo desconcertado, víctima de la seducción de una mujer

despiadada (Doña Bárbara), se sumerge en el alcohol. Antiguo dueño de la Barquereña, uno de los pocos que sobrevivió
a la devoradora de hombres, padre de Marisela (hija también de Doña Bárbara)
 Marisela: hija de Doña Bárbara, es una muchacha mal educada, andrajosa, ingenua, desaseada, abandonada a la

intemperie, y que estaba a tutela de un hombre que dependía del alcohol. En principio era como algunos personajes de
la novela con un bajo nivel de educación y moral, Luzardo la ayudó a transformarse en una muchacha de alta cultura y
civilizada.
 Balbino Paiba: mayordomo de El Miedo, con un nivel de cultura bajo, además muy enamorado, amante de turno de
Doña Bárbara, antiguo mayordomo de Altamira.
 Ñio Perñalete: jefe civil de esta región y simboliza la corrupción.
 Mr. Danger: era una gran masa de músculos, bajo la piel roja, con un par de ojos muy azules y cabello color lino, decia

llamarse Guillermo Danger y ser americano nativo del norte, cazador de caimanes cuyas pieles exportaba anualmente en
grandes cantidades.
 Melquíades: el brujeador, espaldero de Doña Bárbara que cometía los crímenes por ella, era el espanto de la sabana,

porque en las noches no dejaba los caballos en paz, para que fueran a corrales equivocados.

Personajes secundarios
 Juan P: peón que se encarga de enviar recados que trabaja para Doña Bárbara.
 José Luzardo: es un personaje recio, que representa uno de los fundadores y descendientes del Cunavichero. Padre de
los Luzardo ( Félix y Santos), el cual dio origen a una gran discordia familiar, desde el momento en que dio muerte a su
cuñado y posteriormente destruyó su seno familiar propiciando la muerte de su hijo ( Félix ). Para él significó su muerte
lentamente.
 Félix Luzardo: quien en un arranque de rebeldía decide provocar la furia de su padre, influenciado por las cizañas de

los Barqueros; decide retar a su padre en una tradicional pelea de gallos donde hubo sangre, no solo de gallos, sino
también de un hijo muerto por manos de su padre.
 Asunción: es la esposa del Sr. José Luzardo, una mujer abnegada que aunque trato de evitar la destrucción de su

familia no pudo, fue inevitable. Su única opción fue llevarse a su hijo menor a la ciudad, para su preparación y para
salvarlo de aquella discordia familiar, decide llevárselo y así garantizar un futuro heredero de las tierras de Altamira.
 Panchita: hermana de Don José Luzardo, es madre de un hombre que quedó huérfano de padre, los cuales desde ese
entonces solo viven del rencor y resentimiento.
 Evaristo Luzardo: es el fundador de las tierras Altamira; de él descienden los Luzardo, aquellos que se unieron y

destruyeron con los Barquero y lo que da base a esta historia.


 Barbarita: Joven inocente, enamorada de Asdrúbal su primer amor. Es víctima de una violación de los tripulantes de un

barco. Fue desde allí donde vio perder sus sueños como toda quinceañera. Se convierte en “Doña Bárbara”
 Asdrúbal: La tiranía del padrastro lo obligó a abandonar el hogar materno, iba a Manaos en busca de la fortuna, ya

estaba cansado de la vida, errante, renunciaría a ella. Barbarita despertó el amor en él, pero la muerte no le dio la
oportunidad de hacer realidad su amor.
 Taita: Sirio sádico y leproso, enriquecido de la explotación del balatá, que habitaba en el corazón de la selva orinoqueña

aislado los hombres por causa del mal que lo devoraba, pero rodeado de un serrallo de indiecitas núbiles, raptadas o
compradas a sus padres, no sólo para hartarlo de su lujuria, sino también para saciar su odio de enfermo.
 Coronel Apolinar: Apareció por allí en busca de tierras para comprar con el fruto de sus rapiñas en la jefatura civil.
Enamorado y abogado íntimo de Doña Bárbara, la ayudaba en sus actos de robos, corrupción,
 Antonio Sandoval: Era el caporal deSantos Luzardo, se encargaba del rodeo del ganado.
Relación del texto y contexto
Hay dos realidades interpenetradas el textoy el contexto y su única posibilidad de existencia estética es el hecho de
que se valen de los elementos de la lengua. El texto presenta algo que lo depasa, el contexto lo preserva como ficción y
el espacio donde él se realiza. Entre los dos, una aventura para decir lo indecible.
El signo es la posibilidad de actualización del texto y la capacidad de concretización del contexto; el texto es la
vitalización del signo y la connotación del contexto. No se puede concebir un enfoque aislado de cada uno de los
estatutos que, en su posibilidad polisémica, adquieren dimensiones inmensurables.
Para el reconocimiento consciente de la potencialidad artística de un escritor el texto no puede ser considerado
apenas un substituto de lo real, como espacio del contexto.
La característica real del texto es ser un sentido en busca de significación ya que «la función de la escritura es
colocar la máscara y, al mismo tiempo, apuntarla.
Palabras desconocidas
1. Topochos - rechoncho 15. Jagüey - persona desleal
2. Acuclillados - en cuclillas 16. Litigios - disputa
3. Faena - trabajo corporal o mental 17. Bajíos - terreno bajo
4. Fanfarronadas - dicho o hecho propio de fanfarrón 18. Palúdica - persona que padece de paludismo
5. Ponderativo - persona que tiene por hábito ponderar 19. Dúctil - maleable
6. Curiara - cucaracha de barco 20. Soflama - bochorno
7. Totumas - totumo y su fruto; vasija hecha con ese 21. Estratagema - astucia
fruto 22. Pátina - barniz duro
8. Hucha - arca que tienen los labradores para guardar 23. Caviloso - chismoso
sus cosas 24. Picardía - astucia
9. Balandrán - vestidura talar ancha y con esclavina que 25. Insólito - no común ni ordinario
suelen usar los eclesiásticos 26. Socarrones - burlones
10. Carroña - podrido; corrompido 27. Tumultuosa - que efectúa sin orden ni concierto
11. Arpista - persona que toca el arpa 28. Cañafístolo - árbol leguminoso de los países
12. Capachos - espuerta de juncos o mimbres intertropicales
13. Artero - mañoso 29. Cazuelas - vasijas redondas
14. Macanilla - palmera de la cual se extrae madera 30. Novillos - toro o vaca joven de dos a tres años

Conclusión
Al finalizar este trabajo pude observar como casi todos los personajes evolucionaron de una manera u
otra. Doña Bárbara, Marisela y Lorenzo Barquero son un ejemplo de esto. Doña Bárbara, por un momento, dejó
de practicar la brujería, se comportaba como una verdadera señora y frecuentaba la soledad, lo que para ella no
era algo normal. Marisela, gracias a Santos Luzardo, ahora tenía educación y sabía cómo expresarse
correctamente. Lorenzo Barquero, también gracias a Santos Luzardo, ya no dependía tanto del alcohol como al
principio. Lo que no me gustó de la segunda parte fue que al final Doña Bárbara vuelve a ser la misma, pensaba
que ella iba a cambiar y que se iba a interesar por su hija. También me equivoqué al pensar que Santos Luzardo
le iba a confesar a Marisela que la amaba, cuando realmente no lo hizo y ahora está confundido por sus
sentimientos hacia con ella.
"LA CELESTINA".

INTRODUCCIÓN.

Todas las corrientes literarias venidas de los más opuestos derrames medievales, así como las nuevas tendencias que en
el mundo de la vida y del arte había desatado o estimulado el Renacimiento, convergen hacia finales del s. XV en una
felicísima fusión para dar origen al prodigio de "La Celestina", la obra capital del s. XV y una de las más sobresalientes de
toda nuestra literatura y aún de la universal. Menéndez Pelayo afirmaba que, de no existir El Quijote, La Celestina
ocuparía el primer lugar entre los libros de imaginación compuestos en España. El personaje que da nombre a la obra
figura al lado de las grandes creaciones humanas de todos los tiempos y países, y junto con Don Quijote, Sancho y Don
Juan compone la gigante tetralogía de las incorporadas por España a la galería de tipos universales.

2. CONTROVERSIAS DE LA CRÍTICA EN TORNO A "LA CELESTINA".

La Celestina es, sin duda, la obra española que mayores controversias han levantado en su interpretación, junto con
el Libro de Buen Amor. Intentando que no acaparen la totalidad del tema nos centraremos en el problema que
representan las ediciones, el género literario en el que se incluye, el autor o autores y la intencionalidad con que fue
escrita.

El género literario.

El segundo problema que ha levantado grandes disputas entre la crítica es el referido al género literario en que se puede
incluir la obra, sobre todo, porque el título (Tragicomedia), la forma dialogada y la división en actos implican
una función dramática que la obra no parece tener a primera vista. Para ser novela, sin embargo, presenta el
inconveniente de la forma dialogada. No cabe duda, no obstante, que para sus autores y primeros lectores la obra
pertenecía al género dramático, aunque no fuera representable en el escenario.

En el s.XVI el género de La Celestina no suscitó, como he dicho anteriormente, ninguna duda y fue considerada
unánimemente una obra dramática. La única causa de discusión en aquel tiempo fue su denominación de "comedia" en
las primeras impresiones, lo cual era inadmisible en pleno Renacimiento, porque se recordaba que la comedia clásica
tenía un final feliz. Tampoco podía llamarse tragedia porque La Celestina tenía personajes de baja condición social. Por
ello, Rojas, saliendo al paso de todas estas objeciones tituló su obra con el nombre de "tragicomedia", valiéndose de un
término empleado por Plauto para definir su Anfitrión

En el s.XVIII como no encajaba en las preceptivas clasicistas, especialmente por su extensión, que la hacía
irrepresentable, dejó de considerarse teatro para ser definida con términos tan ambiguos como "novela dramática" o
"novela dialogada".

Menéndez Pelayo reacciona contra estas ambiguas definiciones afirmando rotundamente que "si es drama no es novela,
y si es novela no es drama". Considera que, aunque fue concebida para ser leída y no representada, todos sus medios,
situaciones y caracteres son dramáticos. Sin embargo, M. Pelayo sin ningún pudor la incluye en sus Orígenes de la
novela porque tanto influye en el teatro como en el drama (no cabe desdeñar el influjo que tuvo en la creación de la
novela el realismo psicológico y ambiental de "La Celestina").

Mª Rosa Lida critica duramente el término "novela dialogada": "este híbrido concepto, que sólo pudo emanar de la
incapacidad de la crítica dieciochesca para clasificar formas ajenas a la preceptiva tradicional".

La crítica actual, como vemos está dividida a este respecto.


María Rosa Lida tomó decididamente partido a favor de su consideración como teatro: su larga extensión no podía
considerarse obstáculo para su clasificación como obra dramática. Lo que sucede es que esto no significa que el autor o
los primeros destinatarios hubieran pensado en la escenificación. Rojas no escribió su obra pensando en la
representación, "por la sencilla razón de que no había entonces teatros en Europa" (Lida), pero la vida de su creación no
se reduce al libro. Su plenitud como obra sólo se daría en la lectura dramatizada. La Celestina fue escrita para ser leída
en voz alta, como leídas eran las tragedias de Séneca o las comedias humanísticas en Italia.

La teoría más difundida, sin embargo, expuesta por primera vez por MªRosa Lida en 1962, pero sugerida por Menéndez
Pelayo, es la que interpreta a La Celestina como una "comedia humanística" (desarrollo lento, ambientes
contemporáneos, personajes humildes, diálogos variados, sentencias y refranes, citas cultas...), al estilo de las que se
estaban realizando en Italia. Lo que sucede es que estas comedias humanísticas italianas, siempre escritas en latín,
descendían en línea directa de las comedias de Terencio y, a veces, de las de Plauto, aunque no seguían ciegamente a
sus modelos.

En efecto, La Celestina tiene sus raíces en la "comoedia" latina de Terencio. Como se sabe, las comedias terencianas
servían con frecuencia de texto escolar en la Edad Media y el Renacimiento, y el propio Rojas, en los versos acrósticos,
nos invita a notar la conexión de su obra con dicha comedia. Muchos elementos temáticos y formales, por otra parte,
comprueban esta relación: el propósito de servir de aviso de los engaños de criados y alcahuetas, los resúmenes de los
actos, la anonimia del lugar en que sucede la acción, el empleo de los apartes como rasgo de humor, la creación de los
personajes... Respecto a este último rasgo, los personajes tienden a aparecer en parejas (Calisto y Melibea, Sempronio y
Pármeno, Tristán y Sosia, Elicia y Areusa...), como en Terencio, y también como en el autor latino sus nombres
personifican un rasgo esencial de su carácter (Calisto=hermosísimo ; Melibea=dulce como la miel; Celestina=malvada
"scelestus"; Pleberio=plebeyo...)

Como vemos nuestra obra no nace de la nada. Su genialidad no implica la carencia de una tradición que la posibilite.
Como ha estudiado Lida, La Celestina parte de una fórmula dramática que arranca de la "comedia romana", se prolonga
en las "comedias elegíacas" medievales y concluye en la "comedia humanística".

A pesar de todo, cuando comienza el desarrollo de la novela moderna, la crítica quiso ver en La Celestina una obra
narrativa, más por la dificultad de interpretarla como texto dramático que por los rasgos puramente narrativos que
pudieran hallarse. Hoy son abundantes los críticos que, como Alan Deyermond, piensan que, si bien en su origen es una
tentativa de adaptar el género italiano en España, en su desarrollo tal idea queda desbordada, para acercarse más a los
géneros novelísticos ("primera novela española", la llama Deyermond). Y es que, en realidad, ningún género literario se
adecua por sí sólo a las características de la obra.

Stephen Gilman llegó a la conclusión ya en 1945 de que la obra de Rojas era "agenérica", es decir, algo distinto y anterior
a que la comedia y la novela cristalizaran como géneros literarios. Un cierto hibridismo genérico sí parece observarse.
Determinadas características narrativas, como la notificación directa y minuciosa de la realidad, así como el tratamiento
del tiempo literario, más bien narrativo que dramático, se mezclan con la forma dialogada de la acción.

3. ARGUMENTO Y ESCTRUCTURA.

Síntesis argumental.

Calisto, desdeñado por Melibea, se vales de Celestina, vieja alcahueta y bruja, que le ha recomendado su criado
Sempronio. Pármeno, servidor fiel, intenta disuadir a su amo del empeño, pero es despedido con cajas destempladas;
decide asociarse a Sempronio y Celestina para desplumar a su joven señor; a cambio, la vieja le proporcionará una
manceba (Areusa) pues su compañero tiene ya relaciones con Elicia, una de las pupilas de la alcahueta (acto I).
Celestina, tras invocar al diablo (acto III), se dirige a casa de Melibea; le insinúa los motivos de la visita, pero la joven se
indigna. Finalmente, consigue un cordón "que es fama que ha tocado las reliquias que hay en Roma y en Jerusalén" para
sanar un fingido dolor de muelas de Calisto (actoIV). Entre tanto (actos VI-IX), sigue el proceso de corrupción de
Pármeno. Ya ha conseguido a Areusa y ha trabado amistadcon Sempronio. Cuando celebran un banquete en casa de
Celestina, llega Lucrecia que llama a la vieja por orden de su señora Melibea. Ésta descubre a la alcahueta la pasión que
siente por Calisto (acto X) y concierta una cita para la noche. Celestina corre a comunicar la buena nueva al enamorado
(actoXI); como pago recibe una cadena de oro.

Los amantes se hablan a través de la verja del jardín y quedan concertados para la noche siguiente; los criados de Calisto
van a casa de la alcahueta para repartirse la cadena; los tres compinches disputan sobre el reparto; la avaricia de
Celestina exaspera a sus compañeros y la matan; al intentar huir de la justicia, saltan por una ventana y, moribundos por
la caída, son apresados y ajusticiados (acto XII).

Calisto y Melibea viven su primer contacto erótico. En la "Comedia", la muerte de Calisto se producía inmediatamente
después (acto XIV). En la "Tragicomedia" la acción sigue con la intercalación del "Tratado de Centurio", los cinco actos
añadidos en las ediciones de 1502.

Elicia y Areusa, que han perdido a sus amantes, deciden vengarlos y para ello acuden a Centurio, un chulo fanfarrón que
organiza una cuadrilla para dar un sobresalto a Calisto cuando vaya a visitar a Melibea (actos XV, XVII y XVIII).

Se produce el segundo encuentro de los amantes. Los rufianes concertados por Centurio tratan de asustar a los criados
de Calisto, pero éstos se defienden y los ponen en fuga; su señor, que dormía en los brazos de Melibea, se intranquilizó y
"quiso salir fuera"; en la oscuridad, tropieza y cae de la tapia; muere sin confesión (acto XIX). Melibea se suicida (acto
XX) tras lamentarse de lo efímero y fugaz de sus amores.

El acto XXI está ocupado por el plano de Pleberio, padre de la joven protagonista, ante el cadáver de su hija.

Estructura argumental.

La Celestina centra su argumento en torno a la peripecia amorosa de Calisto y Melibea, la acción no tiene preámbulo;
entramos de lleno en una situación crítica rápidamente expuesta por el autor: la pasión de Calisto, el desdén de Melibea
y el recurrir a la vieja alcahueta. En el primer acto está todo planteado. A partir de aquí el proceso se desarrolla, pese a
la extensión de la obra, vertiginosamente.

El nudo ocupaba en la versión primitiva los actos II al XI. En él se nos presentan dos casos de corrupción: el de Melibea y
el de Pármeno. Como el que siembra vientos recoge tempestades, los perversores y los pervertidos tienen un fin
desastroso. En la "Comedia", la catástrofe final alcanzaba a los personajes capitales de forma casi simultánea; en tres
actos sucesivos morían Celestina, Pármeno y Sempronio, Calisto y Melibea. Estábamos, pues, ante un claro final
climático, resolución típica de la acción trágica.

4. ANÁLISIS INTERNO DE LA CELESTINA.

Vamos, a continuación, a detenernos en algunos problemas interpretativos de la obra en sí misma, especialmente los
referentes al realismo social o literario, a la visión del mundo y a la concepción del amor que se advierten a lo largo de su
argumento.

1. El realismo.

El centro polémico alrededor del cual ha girado la contradictoria valoración de la obra

ha sido siempre su carácter realista, unas veces utilizado a modo de sambenito que se
colgaba a la obra, otras como motivo de alabanza, debido esencialmente a la sensación

de modernidad que suele provocar en el ánimo de cualquier lector el concepto de

realismo.

Más que de realismo, deberemos hablar de verosimilitud, que se presenta en la obra en

dos niveles: el descriptivo y el psicológico.

En el primero, La Celestina se nos ofrece como un asombroso documento sobre la vida

cotidiana en la España de las postrimerías del siglo XV: sabemos el modo de vida, las

formas de vestir, el tipo de alimentación, los hábitos de la vida cotidiana, etc...

2. La concepción del amor.

El amor, como se sabe, es el tema determinante, el eje de la obra, el que dicta y suscita el comportamiento de todos los
personajes. Los dos únicos personajes que no resultan víctimas del amor son Pleberio y Alisa, los padres de Melibea,
pero su papel en la obra es más simbólico, como portadores de los valores institucionales (la paternidad, la moral), que
real.

La Celestina, como sacerdotisa de la realidad, domina todo el escenario, y sus advertencias, sus recuerdos y sus ardides
ocupan gran parte del diálogo.

El modo de presentar el amor en La Celestina es complejo, ambiguo y a veces contrario a las ideas tradicionales recibidas
por los jóvenes. Así, por ejemplo, en la literatura amorosa tradicional se respetaba cuidadosamente la separación de las
clases sociales, atribuyendo a la clase alta doctrinas y refinamientos ante el amor que las capas bajas eran incapaces de
experimentar, pero La Celestina, fiel a su postura subversiva ante los valores sociales establecidos, pone en tela de juicio
la validez de esta distinción. Peter E. Russell ha destacado, sobre las demás, tres concepciones amorosas:

a. Parodia del amor cortés:

b. Como es sabido, las doctrinas del amor cortés dominaban desde el siglo XII en adelante gran parte de la
literatura amorosa y caballeresca europea. No es fácil suponer que tales doctrinas formaran una teoría
consistente de aplicación universal, pero se pueden detectar algunos principios en común: el amante como
vasallo de la dama; relación amorosa secreta; exclusión de la idea de matrimonio entre los amantes; perfección
y divinización de la amada; sufrimiento amoroso que le causa placer al amador...

Desde el primer momento, los lectores de La Celestina, familiarizados con estas doctrinas, debían darse cuenta de que el
caballero y la doncella eran figuras paródicas y por tanto ridículas, del amor cortés. Pero, Calisto, no tiene en absoluto la
paciencia del amante cortesano, ni guarda el secreto de sus relaciones amorosas, y la divinización de Melibea le lleva
hiperbólicamente a convertirla en "su Dios". Este mismo papel paródico del amor cortés lo desempeña Melibea, aunque
de una manera más restringida. En realidad, la relación amorosa entre Calisto y Melibea más parece propia del amor
romántico, apasionado, que del amor cortés.
c. El amor como locura.

d. El amor como sexualidad.

Celestina, basándose en lo que ha aprendido a lo largo de una larga vida dedicada al amor ilícito, es la encargada de
proferir juicios y consejos relacionados con amor y sexualidad. Para la vieja, amor y acto sexual son términos
intercambiables. Desde luego pasa por alto la doctrina ortodoxa, según la cual el acto sexual era sólo permisible dentro
del matrimonio, y defiende la idea de que las finezas del amor cortés son meros gestos hipócritas mediante los cuales
hombres y mujeres aparentan una sensibilidad en las cosas amorosas, cuya falsedad ella sabe descubrir con rapidez.

La sexualidad no es cosa privada. Así , la vieja quiere asistir como testigo experto al acto sexual de Pármeno y Areusa, y
Melibea, ya loca de amor, no halla inconveniente en que su criada Lucrecia esté presente en el huerto mientras hace el
amor con Calisto. Las trágicas consecuencias de este amor concebido como sexualidad parecen confirmar la
interpretación moral de la obra (Marcel Bataillon), pero hay tanta ambigüedad en ello que se pone en entredicho esta
interpretación.

1. La Celestina enfrenta a los personajes entre sí y con su medio. Sin renunciar a la economía dramática (10 son las
criaturas de importancia y relieve), ante los ojos del espectador surge toda la realidad castellana de fines del
siglo XV. Los personajes del drama son seres individuales, pero también miembros de un grupo social que está
en conflicto, e incluso en guerra soterrada, con otros. Encarnan posiciones diversas en la estructura social. Una
elemental división nos separaba el mundo de los señores (Calisto, Melibea, Alisa y Pleberio) y el de los criados
(los demás). Las relaciones entre las dos clases no están, ciertamente, idealizadas como acostumbra a ocurrir en
la "comedia nueva", por ejemplo. Los sirvientes adulan a sus amos, pero los odian y murmuran de ellos.

El "dramatis personae" de La Celestina es pese a su esencial realismo, un prodigio de estructuración. Cada criatura
escénica presenta puntos de paralelismo y contraste con otros personajes. Cada retrato individual está completado y
enriquecido por el reflejo (paralelo o contrastado) de las figuras que se mueven a su alrededor. Usando la
terminología lingüística, podemos decir que el valor de cada personaje es relativo-negativo.

La Celestina.

El personaje de Celestina se ha convertido en uno de los más famosos de la literatura española, hasta el punto que su
nombre ha venido empleándose como un nombre común alusivo a funciones iguales o semejantes a las que practica
dicho personaje en la obra de Fernando de Rojas. El peligro de esta fama posterior de Celestina es su posible reducción a
un personaje símbolo, a un simple tópico literario, cuando en realidad se trata de un personaje denso, rico,
perfectamente vivo y, por supuesto, real.

En un principio notamos que sus motivaciones son relativamente claras y escasas: codicia, avaricia, astucia, egoísmo y
cinismo. Es decir que, en apariencia, se trata de un repertorio de rasgos fundamentalmente negativos y coherentes
entre ellos, muy propios para despertar en el lector o espectador de la obra una sana repulsión que realce, de rechazo,
las cualidades de los personajes encargados de simbolizar el mundo moral y positivo. Sin embargo, ni el pesimismo de la
obra, ni su finalidad permiten establecer tales diferencias morales, ni tampoco la función de Celestina es tan
mecánicamente negativa.

El personaje se nos presenta como un ser complejo. Por una parte, es un ser marginado por la sociedad honrada,
condenado al delito y al disimulo, cuando no a la brujería; por otra, vemos cómo cumple y ha cumplido una función
social importantísima, actuando de medianera para cuantos vicios la sociedad respetable realizaba acogiéndose a sus
artes. Por muy negativos que se nos presenten estos rasgos, a lo largo de la vida de Celestina aparecen como simple
necesidad de supervivencia. La astucia y el cinismo cumplen la función de defender su vida. A ella no le amparan ni el
nacimiento, ni el oficio, ni la función social; su vida es un constante sobresalto. Su astucia es su única tabla de salvación y
el cinismo es la consecuencia del trato constante con una humanidad falsa y engañosa.

La visión de Rojas es psicológica. De hecho, si Celestina es el personaje central de la obra, esto no se debe solamente a
su función, sino también al cúmulo de experiencias y conocimientos por ella atesorados y que se revelan en la habilidad
y la densidad psicológicas de muchos de sus parlamentos. Celestina es el personaje que más habla, porque es el
personaje que simboliza el conocimiento y la distancia crítica; sus conocimientos nacen de una larga experiencia, que le
da el dominio total de las personas y de las situaciones.

Calisto.

Celestina monopoliza el interés dramático y Calisto y Melibea quedan desdibujados ante la fuerza de la vieja. La
explicación hay que encontrarla en el hecho de que los amantes están reducidos a meros símbolos de su función, ellos
son los instrumentos del amor, de la sensualidad y la pasión. Pero ambos no han sido tratados con el mismo interés.

Calisto aparece con mayor frecuencia que Melibea, posee un carácter mejor dibujado y está dotado de una mayor
individualización. Esta diferencia puede tener una primera explicación en el aspecto histórico y sociológico: no era
posible dar a una doncella encerrada en su casa, apartada de toda la vida, considerada como simple receptáculo y
custodia de su honestidad, un carácter socialmente individualizado. Calisto, en cambio, es perfectamente dibujado:
hermoso, pulcramente vestido, algo calavera, dilapidador de su hacienda. Constantemente nos da muestras de su floja
voluntad y de estar dominado por su pasión. Calisto pasa del papel de enamorado débil al de enamorado cínico,
desprovisto de cualquier dignidad, y este proceso acabará con su muerte, con lo cual el mensaje del autor parece
inequívoco.

Melibea.

Se nos muestra menos matizada. Se nos presenta como una doncella de honroso nacimiento, lo que es suficiente para
definirla, y la lógica interna del argumento no necesita personalizarla más. Desde el principio no tiene más rasgos
particulares que los que definen su pudor y su respetabilidad. El honor y la virginidad son sus únicos bienes.

Pero Melibea, aparentemente, está dispuesta a ceder desde el comienzo y sus reacciones ante las proposiciones
primeras de Celestina son más que personales, emotivas frente al peligro social. Las escasas apariciones de la joven en la
obra, hacen que su carácter evolucione rápidamente, conservando, eso sí, el rasgo propio de la
tradicional psicología femenina, consistente en simular hasta el último momento la ignorancia o la renuencia. Este
comportamiento está vinculado a la necesidad para la mujer de salvaguardar por todos los medios el valor social de su
honestidad, utilizando como disfraz el argumento de su pasividad tradicional que la lleva a representarse siempre como
seducida y no como seductora.

Los criados.

Durante la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XVIII, como se sabe, el orden social se consideraba como emanado
de la voluntad divina. Los estamentos sociales resultaban impermeables unos a otros y la jerarquía social representaba
al mismo tiempo una jerarquía ética: la nobleza y el nacimiento traían aparejadas las dotes humanas y morales, mientras
el pueblo se consideraba generador de toda clase de vicios y comportamientos pecaminosos. Una ordenación tan
simplista resultaba ambigua, si no cuestionable, para los propios contemporáneos, de ahí que fueran abundantes las
críticas a esta situación.

La Celestina es buena muestra de ello, Calisto y Melibea, por una parte, son retratados de una manera poco
favorecedora para la clase social a que pertenecen; Celestina, por otra, alude en varias ocasiones al comportamiento
moral de muchos ministros de Dios. No obstante, la obra parece presentar dos planos claramente distintos en el ámbito
social. Estos planos tienen fuerza e importancia muy desiguales a lo largo de la obra. La clase "noble" sólo está
representada por Calisto y Melibea, si dejamos las escasas apariciones de los padres de esta última; todos los demás
personajes pertenecen al mundo de Celestina, al nivel del "pueblo".

Los padres.

Los personajes de Pleberio y de su mujer, Alisa, son tal vez los más enigmáticos de La Celestina. Repetidas veces se
asegura al lector que se trata de una familia de la más alta aristocracia de la ciudad, pero, en verdad, cuando se
presentan en su amplia mansión, con su huerto deleitoso y su torre señorial, piensan, hablan y actúan como burgueses.
Es posible que Rojas quisiera con ello caricaturizar a la aristocracia.

2. LOS PERSONAJES.

Como ha dicho Criado de Val, "La Celestina no es sólo el título de una obra literaria, sino el de toda una familia". El tema,
el ambiente y el estilo creados por la "Tragicomedia de Calisto y Melibea" se desarrollaron ya en un conjunto de textos
de la primera mitad del XVI. El ambiente de estos textos roza o cae de lleno en lo prostibulario. El tono es
eminentemente realista, están escritos en prosa y, por lo común, unen el retoricismo a la más puntual transcripción del
habla de la calle.

Su presencia se percibe también en la Égloga de Fileno y Zambardo, de Juan del Encina, en la comedia Himenea, de
Torres Naharro, así como en diversas obras de Lope de Rueda y de Juan de la Cueva.

3. VIDA DEL GÉNERO CELESTINESCO.

4. CONCLUSIONES FINALES.

No puede dejar de asombrarnos la modernidad de La Celestina, la riqueza de sus personajes, el verismo del lenguaje y
de las situaciones ambientales, la soltura del diálogo y su naturalidad. Sin embargo, ya hemos dicho que la obra se
inserta dentro de unos módulos de pensamiento que respondían con fidelidad al horizonte del siglo XV. Todos los
lugares comunes del pensamiento de este siglo encuentran cabida en la obra, heredados en su mayoría del
aristotelismo, del pensamiento escolástico y de la experiencia de la vida de una época de transición. Todos los temas de
la literatura profana medieval pueden hallarse de una forma u otra en la obra.

Así, la crítica a la mujer vista con los ojos de toda la tradición misógina de la Biblia y el cristianismo medieval; el tema del
paso del tiempo, la inutilidad de cualquier gozo o grandeza mundana, la pérdida de la juventud en una especie de "carpe
diem" casi renacentista ("Gocemos y holguemos, que la vejez pocos la ven"); el tema de la muerte que todo lo acaba,
omnipresente al final de la obra dejando una sensación de total desolación; el tratamiento literario de las clases
sociales...

Finalmente, no podemos terminar esta exposición sin hacer, al menos, una breve referencia al lenguaje empleado en La
Celestina.

La obra es un derroche de lenguaje que fluye con asombrosa facilidad de la boca de todos los personajes, un torrente de
palabras que acierta milagrosamente a encauzar constantemente todos los elementos dramáticos, las facetas
vivenciales de los personajes, la complejidad de sus tensas relaciones.

Los tonos utilizados, así como los niveles de enunciación, abarcan desde un lenguaje casi erudito y escolástico hasta la
más descarada obscenidad, pasando por los distintos grados intermedios del habla popular o culta, de la ironía incisiva o
de la más grotesca comicidad, sin olvidar el recurso constante del habla refranera.
"Don Quijote De La Mancha"
Introducción
Esta obra titulada como "Don Quijote De La Mancha" escrita por el español Miguel
de Cervantes Saavedra el cual fue influenciado por la historia basada en un manuscrito árabe inventado
por el historiador Cide Hamete Benengeli.
La primera parte fue publicada con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" a
comienzos de 1605, esta es una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura española y en
la universal, y con esta termina la edad de oro. En el año de 1615 apareció la segunda parte
del Quijote de Cervantes con el título de "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha". Sin duda
esta es la obra maestra española por excelencia y se comenta que no existe otra obra de ficción igual en
todo el mundo.
Semblanza del escritor Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes germinó en Alcalá de Henares. La fecha exacta de su nacimiento es
indocumentada, sin embargo es factible que naciera el 29 de septiembre. Su progenitor, de linaje
cordobés y de ascendencias gallegas, se llamaba Rodrigo de Cervantes. Su madre fue Leonor de
Cortinas Sánchez. Tubo 6 hermanos los cuales fueron Andrés, Andrea; Luisa, que consiguió ser rectora
de un convento carmelita; Rodrigo, militar que le asistió al cautiverio argelino; Magdalena y Juan,
únicamente conocido puesto que su padre lo menciona en el testamento. No preexisten antecedentes
exactos sobre los principales estudios de Miguel de Cervantes, que, verdaderamente, no rebasaron
la universidad. En 1566, se constituye en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, dirigido por
el profesor de gramática Juan López de Hoyos, el cual en 1569 dio a conocer un libro sobre la
enfermedad y fallecimiento de la reina Isabel de Valois, la tercera compañera de Felipe II. López de
Hoyos agrega en ese texto tres líricas de Cervantes. Esas fueron sus primeras exposiciones literarias.
En estos tiempos Cervantes se simpatizó a la dramática inspirado por las representaciones de Lope de
Rueda, según expresa en la segunda parte de Don Quijote. Se a almaceno una providencia de Felipe II
que viene del año de 1569, en el cual manda detener a Miguel de Cervantes, delatado de lesionar en
una lucha a un tal Antonio Sigura, perito de obras. Si se trataba de Cervantes, ésa podría ser la causa
que le innovó a pasarse a Italia. En diciembre de ese mismo año llegó a Roma. El 7 de octubre de 1571
participó en la batalla de Lepanto, y se integró en la armada cristiana mandada por don Juan de Austria,
y donde asistia uno de los más afamados navales de ese tiempo, el Marqués de Santa Cruz, que
habitaba en La Mancha Cervantes siempre se expresó muy orgulloso de haber combatido en la lucha de
Lepanto, y así fue, como redacto en el prefacio de la parte segunda de Don Quijote.

Intención de la obra
Cervantes atestiguó muchas veces que su propósito inicial era el exponer a los leyentes al tiempo de los
delires de las novelas de caballerías. Verdaderamente, el Quijote de la mancha nos brinda una imitación
de las desvariadas invenciones de estas obras. Pero simboliza mucho más que un insulto contra
los libros de caballerías. Por la gran riqueza y complicación de su incluido y de su distribución y
habilidad narrativa, Esta, considerada la más grande novela de todos los tiempos acepta diversos
niveles de lección, y comentarios tan diversos como considerarla una labor llena de humor, una burla
del idealismo humano, una purificación de amarga ironía, una copla a la libertad o muchas cosas más.
Entre distintos atributos, el Quijote nos brinda igualmente una vista de la humanidad española en su
transformación de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representación de
las más variadas carreras y oficios, nos da a conocer hábitos, tradiciones y creencias populares. Sus dos
protagonistas principales son, don Quijote y Sancho, los cuales componen una síntesis poética del ser
humano. Sancho el cual personifica el afecto a los bienes materiales, mientras que don Quijote ilustra
la entrega a la protección de un ideal libremente obtenido. Sin embargo no son dos personajes
contrarios, sino que son complementarias, que enseñan la complicación de la persona, materialista e
idealista simultáneamente.
Personajes
Don Quijote de La Mancha: El cual su nombre es Alonso Quijano el bueno. Él es un Hidalgo de 50
años, escuálido, seco de carnes, seco el rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de
creerse uno de ellos. Un gran religioso y devoto de su doctrina. Su personaje interpreta los ideales más
altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo excelso, la limpieza del alma y la nobleza
espiritual.
Sancho Panza: Es un campesino, labrador del campo, vecino de Alonso Quijano. Básico, tosco, de
estatura baja, imprudente y vulgar, hambriento, dormilón y flojo pero muy leal a su patrón. Este
personaje significa la realidad, lo material, el temor y la envidia.
Rocinante: Don Quijote creía que todo caballero debía de tener un caballo como transporte para sus
proezas. Por eso, tratando de imitar al Cid Campeador y su "Babieca", o de Alejandro Magno y su
"Bucéfalo", él acoge su propio caballo al que denomina con el nombre de "Rocinante".
Dulcinea del Toboso: Otro de los elementos para su aliento heroico y aventurero era el tener
la imagen de una bella dama. Una musa motivadora de entusiasmos y de sus proezas inmortales, y para
ello eligió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con un olor de ajos y comisionada de la
limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le remplazo su nombre con el de Dulcinea
del Toboso ya que él lo consideraba, melodioso, peregrino y significativo.
El ama y su sobrina: Estas son un ejemplar de las mujeres campesinas de la tierra en la que Don
Quijote efectúa sus proezas, estas son: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con un gusto a los
rumores.
Sansón Carrasco: Es un muchacho estudioso, que se disfraza de caballero andante para lidiar en contra
Don Quijote y oprimirlo, para así convencerlo de sus alucinaciones y retornarlo su hogar.
El Cura: Devoto religioso de principios irrefutables, empero, con buenas intenciones. Vive persuadido
que en los anaqueles de la librería de Alonso Quijano, se localizan los "libros causantes del daño". El
desea restituir la cordura a su amigo y para esto acude a engaños, que de una u otra manera lo implican
en las aventuras de Don Quijote.
Maese Nicolás: Es el peluquero del pueblo en el cual habita don Alonso Quijano. Al igual que el cura,
quiere ayudar en la recuperación de su amigo.
Los Molinos: Son emblemas significativos de la novela, a tal punto de transformarse en las
ilustraciones habituales en las distintas publicaciones del Quijote de La Mancha.
Cide Hamete Benengeli: Este personaje de procedencia arábiga manchega surge a la altura del capítulo
IX y es el narrador de la historia, o mejor dicho, el falso autor, algo así como el otro "yo" de Miguel de
Cervantes. Este está estimado como un encantador instrumento literario del autor.
Cardenio: Mártir de los castigos de amor; se aísla en Sierra Morena para tratar de borrar de la
memoria a su muy amada Luscinda. Despues de experimentar una período de "locura de amor", se
recobra, y junto con el peluquero y el cura intentan recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano.
Dorotea: Igual que los antes mencionados intenta junto al cura, el barbero, Cardenio, ayudar a su amigo
Don Quijote para que éste recupere la razón.
Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e interno camarada de Cardenio. Traiciona a éste y se escapa
con Luscinda, emada de Cardenio.
Ginnes de Pasamonte: Reo, detenido y condenado a las galeras. Rescatado por Don Quijote en una de
sus heroicas proezas.
Los Duques: Es una pareja de nobles que se distraen con las demencias de Don Quijote. Dentro de la
"diversión" hacen traspaso a Sancho de una "ínsula".
Zoraida: Mujer bella, creyente cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes.
Leandra: Excéntrica de amor se escapa con un militar, en seguida, este la deja por el camino. A
continuación el cura la halla enclaustrada en un convento.
Marcela: Pastora de ovejas a la que se le acusa por el fallecimiento de Crisóstomo, su enamorado. Don
Quijote la protege valientemente, por hallarla limpia en lo que expresa y en lo que hace.
El Vizcaíno: Escudero de una mujer. Mantiene un encuentro con Don Quijote en el que sale mal erido.
El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: Estos personajes sin denominación sobre quienes el
escritor de apoya para desplegar otras ocurrencias de la novela.
Otros personajes secundarios: En el lapso de la historia surgen sin distinción diferentes personajes
como el "ventero Palomeque", el "Zurdo", en cuyo oficio se lee "historia del curioso impertinente".
Cuadrilleros, delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc.
formando el forzudo marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra.

Resumen de Don Quijote de la Mancha


Don Alonso Quijano, retirado vive en el territorio de la Mancha, en España, con su sobrina y un ama de
llaves. Su notable inclinación es la lectura de libros de caballería, los cuales los se cree al pie de la
letra, aunque muchas de esas historias resultan imposibles. Quijano inutiliza el sueño y el apetito por
causa de la lectura.
Primera búsqueda Don Alonso Quijano decide surgir como un honorable caballero errante el cual
anda en busca de aventuras. Se pone una vieja armadura de sus antepasados y se bautiza a sí mismo
con el nombre de "Don quijote de la Mancha". Consigue un caballo al cual pone por nombre
"Rocinante", también elige a una de sus vecinas como amada a la cual la llama "Dulcinea del Toboso"
y así aquella mañana se propone a viajar y aventurarse, aunque solo llega a una taberna cercana que él
se hace creer que es un castillo. Don quijote comienza una batalla con unos negociadores de Toledo y
rescata a un niño de estar amarrado a un árbol. Finalmente retorna a su residencia escoltado por un
vecino del pueblo.
Segunda búsqueda A raíz de su demencia, su sobrina, el ama de llaves y el cura del pueblo, lo
despojan en secreto sus libros de caballería y los queman para imposibilitar que Quijano pierda la
razón, pero esto resulta ser demasiado tarde. Don quijote asiste a la vivienda de uno de sus vecino,
Sancho Panza, y le nombra su escudero, prometiéndole el régimen de una isla. El pobre Sancho, de
ignorancia tendida, acepta a ir con él. Durante este fragmento de la historia, suceden los hechos del
ataque contra los molinos, y otros numerosos tropezones con hospederos, prostitutas, eclesiásticos y
demás errantes del lugar, que Don quijote persistentemente involucra y engrandece dentro de su
imaginación transfigurando el ambiente en una aventura caballeresca. Quijote intercede constante y
violentamente en cuestiones ajenas y posee por hábito no saldar sus deudas allí donde va, lo que le
produce acabar constantemente cada episodio avergonzado y lastimado, siendo a frecuentemente
Sancho el peor parado.
ConclusiónLas crueldades y la humillación siempre van en compañía con Don quijote al igual que una
enorme melancolía. La novela concluye cuando después de una cansada sucesión de aventuras contada
con asombrosos realismo, Don Quijote regresa a su morada de la Mancha, en la cual cae enfermo,
recupera su "sano juicio", blasfema de los libros de caballería, recibe los últimos sacramentos, crea su
testamento y muere.

Marianela análisis literario


Obras del autor

La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques
geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que
describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus
personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón
cuando describe o habla un personaje ramplón.

Galdós dividió su obra en: “Episodios nacionales”, “Novelas españolas de la primera época” y
“Novelas españolas contemporáneas”. Además hay que considerar su teatro. Hasta 1880 escribe unas
novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y
progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes. Obras
simplistas llenas de ardor juvenil. Entre éstas destacan: “Doña Perfecta” (1876), “Gloria” (1877) y “La
familia de León Roch” (1878).

Desde 1873 a 1912, Pérez Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la
España del siglo XIX, es decir, desde 1807 hasta la Restauración, con la intención de analizar el
protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España. Son 46 novelas distribuidas en
cinco series de diez obras cada una, excepto la última que quedó interrumpida y sólo tiene seis. Obras
corales, épicas, que cubren la anécdota del protagonista individual. Muy lejos de la novela histórica del
romanticismo, Galdós se documenta con rigor y hasta donde puede de los hechos históricos y los
comentarios están narrados con gran objetividad. “Zaragoza”, Cumbre del realismo español del XIX,
Pérez Galdós manifiesta en las diferentes entregas de sus Episodios nacionales un propósito didáctico
de tipo ético-político.

Perteneciente a la primera serie, Zaragoza gira en torno a la guerra de la Independencia y tiene como
protagonista a Gabriel Araceli. Las dos primeras series (1873-1879) cubren la guerra de Independencia
y el reinado de Fernando VII. En ellas el autor manifiesta un cierto optimismo en una evolución lenta
pero segura hacia el progreso.

Entre las obras más celebradas de estas series se encuentran: “Trafalgar”, “Bailén”, “Napoleón en
Chamartín” o “La familia de Carlos IV”. En 1898, retomó de nuevo las series, en las que trabajó hasta
1912. Cubre desde las Guerras Carlistas hasta la Restauración. El optimismo galdosiano se ha apagado
y ahora aparece la visión amarga de la España profunda dividida y enfrentada en guerras fratricidas;
ante esta convicción el autor busca una salida en el ideal de “la distribución equitativa del bienestar
humano” resultado de su izquierdismo político.

Algunas de las obras de este periodo son: “Zumalacárregui”, “Mendizábal”, “De Oñate a La Granja”,
“Amadeo I” o El último episodio, “Cánovas”. A partir de 1881 son más de veinte y casi todas se
desarrollan en Madrid.

Autor de casi un centenar de novelas, Galdós se convierte en testigo excepcional de la historia de


España y logra calar profundamente en el espíritu de la época. Entre su abundante obra, cabe destacar
los Episodios nacionales (1873-1879), “Fortunata y Jacinta” (1886-1887), “Tristona” (1892) y
“Misericordia” (1897). “Electra” (1901), Galdós se atrevió a crear unos personajes femeninos que,
como la protagonista de su drama se enfrentan al fanatismo y al oscurantismo.

Influencias que recibe el autor

Rendición de Bailén La primera victoria española en su guerra de Independencia contra los ejércitos
napoleónicos tuvo lugar en Bailén (Jaén) el 19 de julio de 1808. No sólo sobre esta batalla, sino sobre
la presencia francesa en España trata la obra Bailén, uno de los primeros Episodios nacionales de Pérez
Galdós. La ilustración, una pintura de José Casado del Alisal, que se encuentra en el Museo del Prado
(Madrid), escenifica la rendición francesa ante el general español Francisco Javier Castaños.

CORRIENTE LITERARIO. Realismo (novela española de la primera epoca)


GENERO LITERARIO. Narrativo
ESPECIE LITERARIO. Novela
ARGUMENTO DE LA OBRA
El doctor Teodoro Golfín después de una larga caminata solo sin rumbo fijo al atardecer desde
Villamojado, luego guiado primero por un joven ciego de aproximadamente veinte años llamado Pablo
de Penáguilas junto con su perro Choto y luego por una muchacha llamada Nela, lazarillo de Pablo,
llega al final con motivo de visita hasta las oficinas de su hermano Carlos Golfín, allá en las minas de
Socartes, ubicado al norte de España.

El señor Carlos, era ingeniero minero y vivía con su esposa Sofía, tuvieron hijos pero todos murieron,
de modo que no los tenían. La Señora Sofía se dedicaba a tocar piano y realizar actividades a favor de
los pobres de esa zona. Teodoro Golfín nota desde el primer momento las bondades de los que fueron
sus acompañantes, pero mayor conmoción fue conocer el caso de Nela, que derivaba de Marianela o
María Canela por ser hija de ésta: Nela era una huérfana desde niña de padre y madre y ya tenía 16
años, pero su apariencia era de doce años. Su padre era trabajador de la mina y había muerto con una
enfermedad; su madre también trabajaba en la mina, pero fue despojada de su trabajo por el vicio de la
borrachera y más tarde se suicidó lanzándose al abismo de un lugar de la mina llamado Trascava.
Marianela, de bebé se cayó a un resbaladero y fue a dar sobres las piedras y desde entonces tenía el
rostro desfigurado, por tanto la fealdad física era muy notoria. De niña fue a vivir con la familia del
señor Sinforoso Centeno, un capataz de ganado de las minas, pero su condición era de miseria total, los
años que fueron de su vida fueron terribles que tenía la idea de que no servía para nada.

La familia Centeno se constituía de cuatro hijos, todos ellos sentenciados a trabajar en la mina a fin de
amasar riquezas y vivir con mayor comodidad material, sin embargo no gozaban de felicidad, puesto
que la Señora Ana, esposa del Señor Centeno tenía muy controlado la conducta de los integrantes de la
casa incluyendo la de Nela. El último de los hijos tenía 12 años llamado Celipín, quien no tenía
mayores y privilegios que Nela y vivían similares condiciones en su propia casa, y por lo mismo
compartían sentimientos pueriles. La familia Centeno vivió al principio también en miseria vendiendo
Pucheros. Celipín prometió irse de su casa y seguir una vida tomando como ejemplo la historia del
señor Teodoro. El señor Teodoro y su hermano menor Carlos, desde niños fueron huérfanos y muy
pobres, pero lucharon con mucha firmeza hasta convertirse en un famoso Médico y el otro en un buen
Ingeniero.

Su lema fue adelante siempre adelante, y aún mantenían ello en esos días de adultez. Sin embargo,
Nela desde hace un año y medio, cuando conoció a su amo Pablo y le sirvió de lazarillo, vivió muy
alegre a pesar del abandono total por parte de la sociedad. Pablo, era un joven ciego de nacimiento y
huérfano de madre, hijo de don Francisco de Penáguila cuya posición económica en el caserío de
Aldeacorva era muy cómoda. Pablo era hijo único y su padre a pesar de la abundancia de sus riquezas,
jamás estuvo feliz debido a la salud de su hijo; entonces de muchos modos trató de instruirlo y para que
pase mejor los días contrató los servicios de Nela que era vagabunda por esos lugares. Nela y su amo
Pablo, paseaban por el campo, ella le describía la belleza de la naturaleza de esos lugares a fin de que
Pablo imagine y sintiese felicidad. En esos días en que Teodoro llegaba a las minas de Socartes, en uno
de los paseos, el joven Pablo confiesa su amor a Marianela y la convence que cuando recobre la vista
se casaría con ella, la obliga a presumir que Marianela es hermosa, luego de las tentativas noticias del
intento de recuperar la vista por obra del doctor Teodoro Golfín, quien juntamente con su hermano
Carlos y Sofía habían visitado a la casa de los Penáguila. Los días que siguieron, se anunciaba el día de
la llegada del hermano de don Francisco, don Manuel de junto a su hija Florentina desde Santa Irene de
Campó, también se anunciaba el día de la operación de los ojos de Pablo, así mismo se rumoreaba que
luego del Matrimonio de Pablo con su prima Florentina luego de la operación. Ante tales anuncios,
Nela empezó a desesperarse, pues temía que cuando Pablo recobre la vista la encontraría fea y no se
casaría con ella, cuando esta ya la había idolatrado a su amo y lo amaba. Nela conoció a Florentina al
amanecer de una noche de muchas oraciones hacia la Virgen Santísima, creyó al verla en el campo que
le había aparecido la misma virgen, pero después de tanto asombro, conoció que era la prima de Pablo,
sin embargo estaba convencida que dentro de esa personalidad estaba la Virgen Santísima.

Los días que siguieron a la operación de Pablo, Nela no quiso aparecer en Aldeacorba de Suso, y
menos al enterarse que su amo ya había recobrado la vista. Florentina fue informado de las condiciones
de Nela y trató de protegerla por toda una vida y llevarla con Pablo que constantemente preguntaba por
ella, pero en el camino Nela huyó. Después de recobrar la vista, Pablo vio la hermosura de su prima y
se enamoró, dejando a Nela en segundo plano, ya que no la había visto. La recuperación de Pablo fue
paulatino, él experimento con asombro el poseer la funcionalidad del sentido de la vista, poco a poco se
acostumbró a la percepción de su sentido.

Nela vagó por los alrededores de la mina y se acercaba a la estancia de los De Penáguila, sólo en las
noches y sin que nadie la advirtiera. En esos días, Celipín se marchaba de ese lugar y en el camino se
encontró con Marianela, invitó fugarse, pero después de meditar Nela optó por quedarse. El chiquillo
se marchó. Nela después de que Cepilín se había marchado, estaba cerca del abismo de Trascava
resuelta en su desesperación a suicidarse e irse al lado de su madre. Por virtud del perro Choto, el señor
Teodoro logró ubicarle y con muchas reflexiones y exigencias, logró sacar de esa decisión y descubrió
las causas de su tristeza y dolor y luego de haberse desmayado ella por su desesperación sentimental, la
llevó cargando hasta la casa de los De Penáguila.

Nela fue asistida por el Médico y se recobró, se reincorporó y ante la pregunta de con quién prefería
quedarse el resto de su vida, ella prefirió al Señor Teodoro, dejando constancia que Florentina no se
resienta, ya que es una buena señorita que tiene a la Virgen María en su corazón, pero a la vez es quien
la arrebata a su amado Pablo. En esos instantes el enamorado Pablo, salió a ver a Florentina y demostró
mucho cariño y amor a su prima. Luego de advertir la presencia y consejo del doctor Teodoro, Pablo
antes de irse, al ver a una chica que estaba recostada en el sofá cubierta con trapos, miró acercándose y
dijo que ya había escuchado que habían de dar protección a una pobre de ese lugar. Pero, Nela estiró el
brazo y cogió la mano de Pablo y la besó y en seguida se identificó; enseguida se desmayó y luego de
intentos de recuperarla una y otra vez, Nela terminó falleciendo… Los funerales de Nela fueron de lo
más costoso y su sepulcro fue con piedras blancas y de porte imponente, se la sepultó como a una
millonaria y mártir, se dio un nombre a Nela y se la llamó póstumamente MARÍA MANUELA
TELLEZ, acaeciendo su muerte el 12 de octubre de 186…

En Memoria de Nela, se erigió unas guirnaldas de flores primorosamente tallada en mármol. Meses
más tarde del entierro, Pablo y Florentina se casaron, unos turistas llegaron al lugar y llenos de
asombro, hicieron unas anotaciones y publicaron en un periódico ingles. Lo sorprendente de los
postreros días, es lo que se dijo que el espléndido sepulcro, era de una ilustre joven célebre por su
hermosura en aquel país llamada doña Mariquita Manuela Téllez, que perteneció a una de las familias
más nobles y acaudaladas de Cantabria y se vestía con andrajos con la finalidad de confundirse con los
pobres y mendigos a fin de asistir a las actividades sociales del pueblo, pero de ella muchos poetas
escribieron muchas composiciones poéticas en honor de esa gentil doncella. Después se contará la
historia de Cepilín.

SIGNIFICADO DEL TITULO DE LA OBRA.


Denotativo “Marianela”, es la novela más popular de Pérez Galdós, representa un relato triste y
emocionado sobre una niña huérfana e indefensa a los 16 años en las minas de Socartes.

Connotativo. “Marianela”, significa la condición de vida de los niños y niñas huérfanos en el mundo,
que sufren la indiferencia y crueldad de la sociedad.

TEMA PRINCIPAL

La vida triste y emocionada de Marianela, una niña de 16 años que se enamora de un joven ciego y
apuesto llamado Pablo, a quien le sirve de Guía. Cuando Pablo recobra la vista, Marianela muere por el
descubrimiento de su fealdad y al ver que es reemplazada sentimentalmente por Florentina, prima de
Pablo.

TEMAS SECUNDARIOS.

Ø La pobreza de los pobladores en las minas.

Ø La explotación de las minas de Socartes.

Ø La indiferencia de los pobladores con la condición infrahumana de Nela.

Ø Las virtudes de la ciencia para con la salud y el beneficio del hombre.

Ø La perseverancia de los ricos por mantener sus riquezas y su posición social.

Ø La vida de los que siendo pobres logran superar barreras hasta alcanzar ser grandes hombres de bien
para con la humanidad.

ESPACIO.

Microcosmos: La mina de Socartes y sus alrededores.. Pasadera de Rapagones (camino hacia la mina) -
La Terrible, rededor opuesto de la mina, - Cabaña de remolinos (en la mina) - La Trascava, sima sin fin
en la mina. - Aldeacorba de Suso (estancia de pobladores ricos) - Caria - Bosques de Saldeoro. -
Fricobriga y el mar. - El Barco, (zona explotada de la mina).

Macrocosmos: América. Inglaterra. España. (Norte de España) - La Habana.


TIEMPO

¯ Histórico: Los hechos reales de la obra “Marianela” corresponden a la década de 1860.

¯ Cronológico: Teniendo en cuenta la llegada del Señor Teodoro en el mes de setiembre a las minas de
Socartes hasta los funerales de Marianela el 12 de octubre, transcurrieron aproximadamente menos de
un mes.

¯ Psicológico: Los recuerdos del relato de la vida de Marianela acerca de sus padres abarcan unos 16
años.

PERSONAJES

Principales

Marianela o “Nela”, o María Manuela Téllez o doña Mariquita Manuela Téllez, niña huérfana y pobre.
Pablo de Penáguilas, amo y amado de Marianela, hijo de don Francisco. El doctor Teodoro Golfín,
médico oftalmólogo famoso, hermano del ingeniero Carlos Golfín, de procedencia paupérrima en su
niñez.

Secundarios

Don Francisco de Penáguilas, hombre de buena posición económica en Aldeacorbo de Suso. - Don
Manuel de Penáguilas, hermano de don Francisco. - Florentina, hija de Manuel, futura esposa de Pablo.
- Carlos Golfín, esposo de Sofía, ingeniero de la mina. - Sinforoso Centeno y Ana o Señana (señora
Ana), esposos; él capataz de ganado en la mina. - Tanasio, Maluca, Pepina y Celipín, hijos de
Sinforoso y Ana. - Dorotea, sirvienta de los de Penáguilas. - Ulises Bull, Jefe de taller de maquinarias
en la mina. - Los aldeanos. - Choto, perro de Pablo, guía en sus caminatas. - Lili, perro, mascota fina de
la Señora Sofía.

LENGUAJE

El lenguaje del autor es expresivo, claro y sobrio. Utiliza para recursos literarios principalmente la
metáfora y el símil, para hacer más agradable y conmovedora su narración. El lenguaje de los
personajes es estándar popular y vulgar, de acuerdo al grado de instrucción de los mismos.

CONCLUSIÓN:

El escritor canario Benito Pérez Galdós era un gran amigo del gran escritor de La Montaña es José
María de Pereda (1833-1906) y pasó muchos veranos en su compañía; resultado de esa estancia es su
novela Marianela. El final del siglo XIX está marcado por una rica literatura costumbrista regional que
inicia Amós de Escalante (1831-1902). Marianela, es la novela más popular de Pérez Galdos, cuyo
contenido es de importancia social y cultural.

VALOR DE LA OBRA

¯ Político: La obra, políticamente contribuye a la reflexión de los gobernantes frente al desamparo y


marginación por parte de un Estado con los niños que proceden de familias humildes o que por muchos
factores quedan abandonados a su suerte, vulnerados en sus derechos y susceptibles a los golpes de la
vida a una edad prematura.

¯ Social: Esta obra nos revela el trato de la sociedad con los menos afortunados, impulsando de
sobremanera a solidarizarse y apoyar en todo cuanto sea posible hacerlo.

¯ Cultural: La obra “Marianela”, es una obra que ingresa a formar parte del aporte cultural literario, que
refleja la realidad vivida de los pobladores en lugares recónditos a través del tiempo.

MENSAJE DE LA OBRA

La idiosincrasia errónea del hombre acerca de la belleza es capaz de destruir los corazones más nobles.
Debemos ser solidarios y apoyarlos en todo momento con los que menos tienen, debemos ayudarle a
salir de la miseria y la pobreza. Debemos evitar nuestra indiferencia, envidia y crueldad y dar mayor
atención a los niños huérfanos y desamparados.

Juan Ramón Jiménez

1.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Juan Ramón Jiménez nace el 23 de diciembre de 1881, en Moguer, en la provincia de Huelva, España,
donde vive junto a su familia hasta los 15 años. En 1896 se traslada a Sevilla, para hacerse pintor y
estudiar en la Universidad la carrera de Derecho. Empieza a escribir poesía a principios de siglo, y en
1911, se muda a la capital de España, Madrid. Poco después conoce a su futura esposa, Zenobia
Campubí Aymar, y cinco años más tarde se casan en la ciudad de Nueva York. Es allí donde empieza
Juan Ramón una nueva etapa en su creación poética.
El matrimonio vive a lo largo de los años en España, en los Estados Unidos (Washington, D.C., y Coral
Gables, FL), en Cuba y en Puerto Rico. Juan Ramón no deja nunca de buscar una poética sencilla y
pura, y en 1956 la Academia sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura. Pocos días después, en
Santurce, P.R., muere su mujer de cáncer, y Juan Ramón se recluye en casa. En 1958 muere el gran
poeta español, también en Puerto Rico, e inmediatamente después los cuerpos de él y su mujer son
trasladados definitivamente a España, donde reciben sepultura en el cementerio de Jesús, de Moguer.
2.- ARGUMENTODE LA OBRA:

En esta obra, Juan Ramón Jiménez cuenta la historia de su relación con un burro llamado Platero.
Hombre y animal son inseparables, entre ellos existe un vínculo muy fuerte. Juan Ramón le cuenta al
burro sus sentimientos, a veces con palabras alegres y otras con palabras tristes, y le narra toda clase de
noticias.
El diálogo constante del poeta con el burro, es visto con ojos extraños por los
habitantes del pueblo. Para ellos, el poeta es un hombre oscuro, solitario, al que solo se ve en compañía
de su burro.
Él mismo es consciente de su apariencia un tanto extraña: vestido de negro,
con sombrero, y montado a lomos de Platero, se acostumbra a que los chicos
del pueblo le llamen el loco.
La mayor parte del tiempo, Juan Ramón y Platero lo pasan en los campos,
paseando o leyendo.
Al escritor y a su burro no les gustan la gente y el alboroto, prefieren la tranquilidad y el silencio de la
naturaleza.
En vacaciones llegan los niños, los sobrinos de Juan Ramón, y todos juntos
salen al campo. Al terminar el verano, los niños se marchan, y de nuevo en la
casa quedan el poeta y su burrillo, que añoran la presencia de los niños.
A veces en sus paseos, Platero y Juan Ramón se cruzan con alguien que necesita ayuda, en esas
ocasiones, allí está Platero, el burro de acero, para ayudar al que lo necesite.
Una mañana, Juan Ramón no oye la llamada de su burro, preocupado acude al
establo, y lo ve postrado en su cama de paja, sufriendo. Enseguida llega el médico Darbón, y le dice al
poeta que no hay nada que hacer. Platero parece que ha comido algo que le ha hecho daño, tiene la
barriga hinchada, y al poco muere.
Juan Ramón se ha quedado solo, su burro ya no está con él, lo entierra y recuerda los buenos
momentos vividos juntos. Esto es lo que le queda al poeta,
el recuerdo de su querido Platero.

PLATERO Y YO
Juan Ramón Jiménez

3.- ESTRUCTURA DE LA OBRA:

El libro tiene 138 capítulos, cada uno de un a dos páginas. Todos son historias únicas – no tienen
ningúna conexión. Sí claro, los personajes son iguales – Platero y ‘yo’. Pero no es una historia que se
divida en algunas partes. Aún, los textos tienen un cierto marco porque todo el libro describe un año.
Empieza con la primavera y termina con el invierno.

4.- PERSONAJES:
Los personajes principales son:
a) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (YO) es el poeta que narra la historia de su relación con su burrillo.
El escritor es un hombre sensible, introvertido, y solitario, que disfruta con las pequeñas cosas de la
vida.

b) PLATERO: es el burro del poeta. Es pequeño, peludo, suave… de acero y plata. Es tierno y a la
vez fuerte y resistente.

c) Otros personajes que se mencionan en la obra:

d) DIANA, es la perra que duerme entre las patas de Platero. Una bella perra blanca, que por las
mañanas saluda a Juan Ramón echándosele encima, e intenta lamerle la cara con su lengua rosa.

e) VICTORIA, LOLA, BLANCA Y PEPE, son los sobrinos del poeta.

f) DARBÓN, es el médico de Platero. Darbón es un hombre grande como un buey y torpón, que
se entiende bien con Platero y con los sobrinos del poeta. A pesar de su apariencia ruda, es un hombre
sensible que se enternece viendo una flor o un pajarillo.

5.- ESCENARIO:

Moguer
Moguer es el sitio de nuestras historias y también fue el pueblo natal del autor, de Juan Ramón
Jiménez. El mundo campesino y provinciano, como es escrito en todo el libro, es muy típico para
Moguer, también la gente que es un poco menuda, pedante. Jiménez habla de su pueblo sin dejar
alguna cosa. Habla de las cosas buenas pero también de las cosas malas. El mar a lo lejos, los campos y
las calles de Moguer le dan mucha posibilidad por describirlos y criticarlos. Y se puede decir que
Moguer resume la mejor Andalucía.
Voy a contaros un poco de este pueblo. Moguer está situada al suroeste de Andalucía, en la provincia
de Huelva en España. Puedo mostrároslo en esta mapa. Está a 80 km de Sevilla.
Moguer es muy viejo (tiene más de veinte siglos). Entonces, tenía relaciones con la cultura romana y
también con los musulmanes. La ciudad tiene ahora 12'500 habitantes.

6.- TEMAS QUE SE TRATAN EN LA OBRA

a) LA AMISTAD que une a Juan Ramón y a Platero es una amistad muy íntima. El poeta y su burro
van juntos a todas partes y comparten las cosas sencillas y bellas de la vida.

b) LA COMPLICIDAD entre Juan Ramón y Platero es un aspecto fundamental de su relación. Pasan


tanto tiempo juntos que uno parece saber lo que quiere el otro, sin necesidad de decirlo.
c) LA BONDAD. Juan Ramón y su burro son seres bondadosos que ayudan a aquellos que lo
necesitan.

d) EL RECHAZO que sufre Juan Ramón en su pueblo cuando vuelve de Madrid.


La gente lo ve como un hombre extraño y solitario en compañía de su burro saliendo hacia los campos.

e) LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA son hermanas gemelas en esta historia. Ambos sentimientos


aparecen en la obra con mucha intensidad. Alegría y tristeza forman parte indisoluble de la vida.

f) LA SOLEDAD. En esta historia, la soledad acompaña al poeta y se presenta de maneras


distintas. Podríamos enumerar por lo menos tres tipos distintos de soledades en la obra:
–La soledad en la que vive el poeta, aislado del resto del mundo
–La soledad que sienten Juan Ramón y Platero cuando los sobrinos del poeta abandonan la casa.
–La soledad que invade al poeta cuando muere el burro, su querido Platero.

g) LA ESPERANZA. A pesar de que el libro termina con la muerte de Platero, a Juan Ramón le
quedan los recuerdos de los momentos vividos con su burro, que son tan intensos que al recordarlos es
como si volviera a vivirlos y, de alguna manera, se sigue sintiendo cerca a Platero.

7.- EL ASPECTO POÉTICO:

En Platero y yo, el aspecto poético es fundamental, pues se trata de una obra escrita en prosa poética
con un lenguaje rico en símbolos y metáforas. El poeta evoca las sensaciones de su infancia y las
traduce en impresiones líricas.
La prosa poética, es una denominación que aparece en el marco de la estética del Romanticismo, en la
que la frontera entre la prosa y la poesía se hace más difusa.
Consiste en potenciar los aspectos musicales del lenguaje y las imágenes poéticas. De esta manera el
escritor, libre de la métrica y la rima propias de la poesía, puede dar rienda suelta a su expresividad más
lírica.
Para Juan Ramón, la poesía responde fundamentalmente a tres impulsos:
–A la sed de belleza del poeta. La poesía es ante todo expresión de belleza, a
menudo melancólica.
–Al ansia de conocimiento de su entorno. Conocimiento al que llega a través
de las palabras, nombrando de modo exquisito aquello que le rodea.
–Y al anhelo de eternidad. En este último punto, importantísimo en la obra del poeta, es donde reside
su espiritualidad.
ANÁLISIS LITERARIO

EL TÚNEL

ERNESTO SÁBATO

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

-CHAPINERO-

BOGOTÁ D.C

2003

RELACIÓN CON EL TÍTULO

El título representa un túnel típico de sentimiento, encarcelamiento, soledad y oscuridad; al igual que la vida de
Castel, una vida que sufre gracias a la incapacidad de comunicarse y la falta de comprensión de Maria y otras
personas, que al final lo atrapan dentro de los límites de su propio "túnel", un túnel con “barrotes” y sin escape.

“...en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia,
mi juventud, toda mi vida"

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS.

TIEMPO:

Aunque no se sabe exactamente en cuanto tiempo transcurren los hechos, en la novela se muestra el tiempo
cronológico, ya que el personaje principal, Castel, hace referencia al paso de las horas, días, meses, años,
etcétera.

“Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella...”

El libro fue escrito por Ernesto Sábato en 1984.

ESPACIO:

En la novela se dan dos tipos de espacios:

Espacio referencial:

En la novela aparecen varios lugares reales, físicos; como por ejemplo, el taller de pintura de Juan Pablo Castel,
la plaza San Martín, el edificio de la compañía T, la recoleta, entre otros.

“...la arrastré por toda la calle San Martín en dirección a la plaza.”


Espacio emocional:

Esta clase de espacio se presenta en esta novela, ya que los personajes en especial Juan Pablo Castel, creaban o
reformaban los espacios y/o las situaciones en su mente. Además en este libro se hace referencia a los
recuerdos, las alucinaciones y los sueños.

“Quizá sintió mi ansiedad, mi necesidad de comunión porque por un instante su mirada se ablandó y pareció
ofrecerme un puente; pero sentí que era un puente transitorio y frágil colgado sobre un abismo”

DESCRIPCIÓN DEL NARADOR Y PERSONAJES

NARRADOR:

El narrador tiene la visión “con” ya que Juan Pablo Castel, narra la historia y además es el centro de esta. El
relato se da en primera persona

PERSONAJES:

Principales:

 Juan Pablo Castel: él es pintor, se caracteriza porque analiza todas sus acciones y pensamientos, siente
antipatía y odio por la humanidad y afirma que la sociedad de hoy es muy vacía.

Dice que vivimos preocupados de lo que los demás piensan de nosotros y no nos preocupamos en lo que de
verdad queremos, también dice Castel que todos, incluso él, tiene la manía de justificar todo lo que le pasa.

Lo único que se sabe físicamente es que tiene 38 años.

 María Iribarme: Es una señora casada, que mantenía una relación con su esposo solamente por el hecho
de que él era ciego, también tenia una relación con su primo, Hunter, aunque esta relación nunca es
totalmente aceptada, es mencionada varias veces durante el relato.

Al mismo tiempo Maria también mantenía una relación con Castel, a quien nunca le había comentado nada de
su esposo o de Hunter, solo le había dicho, que se alejara de ella o que la lastimaría, como lo hizo con los
demás, mencionando así que no era la primera persona con quien mantenía una relación afuera su matrimonio.
Por este hecho es que Maria, después de que Juan Pablo descubriera sus otras relaciones, es tratada como una
mujerzuela.

Físicamente tiene el pelo largo y castaño, su rostro era hermoso (afirmaba Castel), no aparentaba más de
veintiséis años.

Secundarios:

 Allende: Es el esposo de Maria, él esta ciego. Allende se da cuenta de las cosas que su esposa hace
constantemente, pero es incapaz de hacer algo al respecto, por el amor que siente por ella.

 Hunter: Es el primo de Maria, el cual es calificado como mujeriego por el personaje principal. Él
mantiene una relación con su prima.

 Mimi Allende: Aunque su parentesco con Maria nunca es mencionado, por el apellido se supone que
ella esta relacionada con Allende, el esposo de Maria. Mimi es una persona que tiene cierta ascendencia
francesa, lo cual ella utiliza para poder justificar su forma de ser, pedante, siempre esta pronunciando las
palabras en su idioma original, por ejemplo, ella le relata un ejemplo de novela rusa, y utiliza nombres
como Tchekhov, demostrando así que ella supuestamente hablaba ruso, también en esta misma parte del
relato ella utiliza expresiones en francés, simulando que desconoce como se diría esa palabra en español.

TEMA Y ARGUMENTO DE LA NOVELA.

TEMA

El tema principal de la novela es la obsesión que presentó Juan Pablo Castel hacia María Iribarne, ya que él
pensaba que ella era la única persona que entendía sus sentimientos, porque logro detallar la ventanita y la playa
del cuadro “maternidad” en su exposición, al darse cuenta que María tenía esposo, a Castel le dio un ataque de
celos hasta que perdió la”cabeza” y llegó a la conclusión de que debía asesinarla.

ARGUMENTO

La historia comienza cuando un pintor llamado Juan Pablo Castel habla de que él es la persona que mato a
María, que esta preso por eso y comienza a escribir su historia, diciendo como se conocieron.

Castel está en una exposición en donde sus cuadros son admirados por mucha gente, allí hay un cuadro de una
ventana con una playa llamado maternidad, que nadie nota pero que es importante para él, de repente una mujer
lo observa y él queda pasmado al ver como ella observa, tan detenidamente ese cuadro. Él la busca pero no la
encuentra entre la multitud.

Luego Castel se “desespera” y comienza a pensar en todas las posibilidades que pueden haber para poder hablar
con ella, pasaron varios meses y no la vuelve a ver, día tras día la piensa y se va obsesionando con María.

Después de mucho tiempo él la ve por la calle, y nuevamente empieza a imaginar que podría decirle o con que
excusa poder acercarse a ella. Finalmente ella ingresa a un edifico de la compañía T, donde Castel la pierde, él
ingresa al edificio pero no puede encontrarla, entonces decide esperar a que todos salgan al fin del día de
trabajo, y así poder saber si ella trabaja allí o si estaba haciendo un asunto personal; después de mucho razonar,
Juan Pablo decide volver al día siguiente. A la mañana siguiente Castel va a un café donde puede ver la entrada
de la compañía, después de mucho esperar él la ve, y corre hacia ella, pero María ingresa al edificio, él la sigue
y le pregunta “¿por qué usted miró el cuadro de la ventana tan fijamente?” Ella se sonrojó y salió corriendo, él
la alcanzó y la llevo a la plaza San Martín, donde acordaron que se iban a encontrar de nuevo.

Un día, Castel llama a la casa de María, le atiende una mucama y le comunica con ella, él le pregunta que si
puede llamarla al mañana siguiente, ella acepta, pero cuando Juan Pablo la llamó a la casa, la mucama le dice
que ella se había ido al campo, y que le había dejado una carta. Castel va en busca de la carta y lo recibe el
esposo de Maria, Allende, él le entrega la carta, allí María le escribe:”yo también pienso en usted”.

Cuando Maria vuelve se pone en contacto con Juan Pablo, ellos se vuelven a encontrar y él le hace el reclamo
del por que no le contó sobre su pasado y su matrimonio.

Así pasan varios encuentros y disputas entre ambos, hasta que finalmente María invita a Castel a la estancia
donde conoce a Hunter y a Mimi, pero Castel decide irse sin avisarle a nadie.

Castel y Maria se distancian un poco mas, debido a esto. Una noche él estaba pensando en su extraña relación
con Maria, y se da cuenta que ella estaba jugando con el.
Juan Pablo inmediatamente pide a Maria que vuelva a Buenos Aires, Para encontrársela nuevamente, ella acepta
y dice que sale enseguida.

Después él llama a la casa de María donde la mucama le dice que ella estaba allí, Castel se disculpa por su
comportamiento y le ruega a María que se encuentren en un café, ella no llega y él decide llamarla, la mucama
le dice que había recibido una llamada de Hunter y salió inmediatamente para la estancia.

Castel se enfurece y sale en el primer tren hacia la estancia, ya que se sentía indignado por que María lo había
dejado plantado para ir a encontrarse con Hunter. Al llegar a la estancia Castel se esconde entre los arbustos
para poder ver que hacia María allí.

Hunter y María terminan de cenar y se dirigen afuera para hacer una caminata, y luego van a la pieza de Hunter,
cuando Castel se percata de esto se pone furioso y comienza a subir por el costado de la casa hasta el balcón de
la pieza de Hunter, entra en la habitación, y ve a María, la toma por la cabeza y le dice: “tengo que matarte
Maria” y le introduce un cuchillo en el pecho.( La vuelve a apuñalar varias veces)

Castel se dirige a Buenos Aires, y le cuenta a Allende que él asesinó a María y que tenía una relación con ella;
sale de allí y se entrega a las autoridades.

Recluido en un manicomio por la muerte de Maria, relata su historia y dice:

“... en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario:

el mío.”

CONTEXTO

Ernesto Sábato se interesó acerca de las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas
existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y
muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesa reflexionar sobre la
locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es su única vía de
salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original
personalidad literaria.

Pertenecía a la sociedad burguesa de Argentina. Es humanista y denuncia todas las arbitrariedades de los
gobiernos militares, tanto dentro de su país como del exterior.

AUTOR

Ernesto Sábato pertenece a la generación de 1920-1950 de escritores hispanoamericanos, la cual esta


caracterizada por orientar sus obras a los conflictos del hombre de ciudad y al realismo fantástico acudiendo a
veces a formas de expresión que son verdaderos experimentos lingüísticos. Escribió la novela , El Túnel, en
1948, gracias a esta obra es reconocido internacionalmente.

Pertenece al movimiento del Boom Latinoamericano.

DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO LITERARIO NARRATIVO

El genero literario corresponde a la narrativa, el subgénero a la novela y el tipo de novela es un drama.


NOVELA: es una narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que
implican un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. El
término novela viene del italiano novella, `noticia', `historia', que a su vez procede del latín novellus,diminutivo
de novus, `nuevo'.

7.1 VOCABULARIO

En esta obra son comunes, las siguientes figuras literarias:

 Símil: expresa semejanza directa entre dos términos.

“no ofrecía resistencia; yo me sentía como un río crecido”

 Epifonema: es una figura lógica de pensamiento con una reflexión final profunda.

“se es fácil ser modesto cuando se es célebre”

 Hipérbole: es una exageración de la idea:

“el corazón le estaba saliendo por la boca”

CONCLUSIÓN

Con esta obra, Ernesto Sábato nos quiere expresar el impacto que tuvo en él, las circunstancias por las que
transcurrió su vida. Por ejemplo, en la época en la que tuvo que huir del comunismo al decepcionarse de este y
no tener la libertad para elegir salirse ya que ninguno de sus compañeros y superiores lograron llegar a entender
su sentir.

LA CABAÑA DEL TIO TOM

Sobre el Autor

Harriet Beecher Stowe

Harriet Beecher Stowe es la Autora del libro que estamos analizando, que es una severa denuncia de la
esclavitud y una de las mejores novelas de la literatura estadounidense en su género. Fue una escritora y
abolicionista estadounidense. Harriet Beecher Stowe, nació el 14 de Junio de 1811 en Litchfield, Connecticut.
A pesar de una formación puritana, su padre era pastor de una congregación por la tradición de Jonathan
Edwards. La fé protestante juega sin embargo un papel importantísimo en su vida.

Su característica más exitosa como narradora, ha sido presentar escenas de la vida cotidiana que evocan un
hondo contenido emocional.

Su primer libro fue El Mayflower que era apuntes de escenas y personajes entre los descendientes de los
peregrinos. Este fue publicado en 1843.

Después de haber realizado sus estudios, se casó en el 1835 con Calvin Stowe, un pastor y profesor de literatura
bíblica. En 1849, murió de cólera su sexto hijo, lo que le causa un profundo dolor. La ley de 1850, que obligaba
a denunciar los esclavos, incluso en los Estados Libres, obligaba todas las personas a denunciarlos con
autoridades. Esto inspiró a Harriet Beecher Stowe un libro entregado por capítulos que empieza a aparecer en
1851, en el periódico abolicionista “The National Era”: “La cabaña del Tío Tom” o “La Vida de Los
Humildes”(Uncle Tom's Cabin). El Editor de este periódico le ofreció 300 dólares por 40 entregas desde el
1850 hasta el 1851. Esta novela la escribió mientras vivía en Brunswick (Maine).Se suponía que esta obra
pasaría inadvertida, porque el medio que la publicaba era muy minoritario, pero la conmoción que ocasionó en
sus primeros lectores llegó a tal grado que muy pronto los ejemplares usados del National Era se convirtieron en
un verdadero objeto de la codicia de los lectores.

Cuando en 1851 concluyó la publicación de la novela, un editor de Boston llamado J. P. Jewett se ofreció a
editarla bajo forma de libro en dos volúmenes. Fue así como fue editada en marzo de 1852. Esta Obra fue
traducida en 32 lenguas, y fue reproducida en el teatro hasta 1930.

El éxito resultó entonces verdaderamente sensacional. No sólo en EEUU. La obra saltó a Europa y Asia,
convirtiéndose en un extraordinario best-seller en más de 60 idiomas. En solo 5 años se vendieron 500,000
Ejemplares considerando sólo los vendidos legalmente. La cifra de copias pirata resulta incalculable incluso hoy
en día.

A pesar de ello, Harriet Beecher Stowe sólo cobró los Derechos de Autor de las ediciones estadounidenses. Y
tampoco percibió un céntimo de los Tomitudes, objetos que, supuestamente, se inspiraban en personajes y
episodios de la novela.

Este libro contribuyó a la cristalización de los sentimientos militantes contra la esclavitud en el Norte y aceleró
así el desencadenamiento de la Guerra Civil.

Buena parte de la población de EEUU fue consciente a través de ella del sufrimiento inherente a una institución
que separaba a los maridos de las mujeres y a los hijos de los padres para venderlos como si fueran animales y
someterlos a un maltrato que incluía el uso frecuente del látigo.

En los años siguientes los nacionalistas sureños entre otras

personas, acusaron a Harriet Beecher Stowe de no haber viajado nunca al Sur, de desconocer de primera mano
la situación de los esclavos e incluso de adolecer de una gazmoñería pietista.
El éxito de Harriet no fue por su forma literaria sino por tener un tema que se desarrollaba en esa época que era
el problema de la esclavitud, tema que dividía profundamente a la América de aquellos momentos.

Harriet Beecher Stowe también escribió relatos y poesía religiosa, aunque su reputación quedó gravemente
dañada tras publicar un artículo en Gran Bretaña titulado “La auténtica historia de la vida de Lord Byron”. En el
que perjudicaba al Lord.
Harriet Beecher Stowe murió el 1 de julio de 1896.

Datos Generales

Título: El Título de la Obra es: “La Cabaña del Tío Tom”

Ambiente de la Obra: En la Obra se mencionan tanto espacios Geográficos como Hidrográficos. Al principio
de la Novela, esta se desarrolla en el Estado de Kentucky en los Estados Unidos. Según la Narración va
avanzando, los Personajes se van moviendo de un lado a otro en los Estados Unidos.

Algunos de los lugares Hidrográficos por los que pasan los Personajes son el Río Ohio, el Lago Erie, entre
otros.
También son mencionados Vermont y el Canadá donde terminan algunos de los Personajes.

Género de la Obra: En la Obra predomina el Género Lírico y Novelesco, ya que la Autora describe con
palabras muy profundas a cada uno de los personajes y el espacio en el que se desarrolla la Obra, dando cierto
tipo de Opinión Personal.

Sobre Los Personajes

Personajes Principales

 Mr. Shelby: Era un verdadero Caballero dueño de una Hacienda y con muchos Esclavos.

 Mr. Haley: Era con quien estaba endeudado Mr. Shelby y quien más tarde compra a Tom.

 Tom: Era un esclavo de Mr. Shelby que es el Personaje más importante de la Obra.

 Enrique: Pequeño y hermoso negrito hijo de Elisa y esclavo de Mr. Shelby.

 Elisa: Joven negra que vivía con el Sr. y la Sra. Shelby desde su infancia y que había sido educada por
ellos.

 Jorge Harris: Era el esposo de Elisa que era esclavo de la Plantación vecina a la de Mr. Shelby y que
inventó una máquina para blanquear el Cáñamo. También aparece como Mr. Enrique Buttler de
Oaklands a mitad de la Historia.

 Mrs. Shelby: Era la esposa de Mr. Shelby que tenía Valores Excepcionales.

 La Tía Clotilde: Era la Jefa de la cocina de la “Casa” de los Shelby y la mujer de Tom.

 El Señorito Jorge Shelby: Era un Joven de 13 años que comprendía la importancia de su posición hijo
de los Shelby.

 Tomás Loker: Era un Hombre gigantesco amigo de Haley y que lo ayuda a encontrar a Elisa cuando se
fuga.

 Marks: Era el ayudante de Loker.

 Juan Bird: Era un Senador que ayuda junto a su esposa a Elisa en su fuga.

 María Bird: Era la esposa del Senador Bird.

 Evangelina Saint Claire (Eva): Era una niña de unos 6 años que convenció a su padre para que
comprara a Tom cuando era transportado en uno de los Barcos de Vapor del Ohio y que se hizo muy
buena amiga de Tom después de que se va a su Hacienda.

 Agustín Saint Claire: Era el Padre de Evangelina.

 María Saint Claire: Era la Esposa de Agustín pero no su verdadero amor.

 Ofelia Saint Claire: Era la prima de Agustín que se llegó desde Inglaterra para vivir con el.

 Topsy: Era una niña negra de unos 8 o 9 años de edad que fue comprada por Agustín para Ofelia.
 Alfredo Saint Claire: Era el hermano Gemelo de Agustín.

 Enrique Saint Claire: Era el Hijo de Alfredo de unos 13 años de Edad.

 Mr. Sheggs: Era el dueño de una casa donde se realizaban Subastas de Esclavos.

 Emelina: Era una Negra esclava que había sido comprada en la Casa de Subastas por el mismo nuevo y
último amo de Tom. Ella Tom se hicieron amigos.

 Mr. Legree: Era el nuevo y último amo de Tom muy cruel y malvado y fue quien al final mató a Tom.

 Sambo: Era un Capataz de Mr. Legree que maltrató mucho a Tom pero al final le pide perdón.

 Cassy Era una esclava de Mr. Legree que socorrió a Tom cuando era latigueado por su amo y que al
final de la Obra resulta ser la madre de Elisa.

 Quimbo: Era un trabajador de Mr. Legree.

 El Pastor de Ambert Berg: Fue quien acompañó a Casi y a Thoux en la búsqueda de Jorge Harris y su
familia.

Personajes Secundarios

 El Amo de Jorge: Era un Industrial de los alrededores de la Hacienda del Sr. Shelby que maltrató
mucho a Jorge.

 Samuel: Era un esclavo del Sr. Shelby.

 Andy: Era un esclavo de Mr. Shelby.

 Señor Symmes: Era un señor que ayudó a Elisa cuando se fuga.

 Cudjoe: Era el mayordomo del Sr. Bird.

 El Sr. Van Trompe: Era un cliente del Sr. Bird que había venido desde Kentucky.

 Míster Wilson: Era un amigo de Jorge Harris.

 Raquel: Fue quien ayudó a Elisa en su fuga.

 Ruth: Era la hermana de Raquel.

 Simeón: Era el Esposo de Raquel.

 Dodo: Era el mayordomo de Enrique Van Claire.

 Mammy: Era una de las esclavas de Agustín.

Contenido o Argumento

Esta Obra trata sobre La Esclavitud en los Estados Unidos en el Siglo XIX (19). En este Libro la Autora expresa
sus ideas sobre la esclavitud y presenta la realidad de cómo eran maltratados los Esclavos.
El Personaje más importante de esta Obra es Tom, que era un esclavo Negro que pasa por terribles sufrimientos
no solo Físicos si no también Sentimentales, cuando se ve en la obligación de tener que alejarse de su Familia.
Esto es porque sus dueños originales, los Shelby, se ven en la necesidad de venderlo y Tom va pasando de Amo
en Amo hasta que finalmente muere por la mano de uno de ellos. Este es el Tema que predomina en la Obra, el
de cómo los Esclavos Negros son separados de sus Familias cada vez que sus amos deciden venderlos por
cualquier razón.

También se desarrolla la Historia de los Saint Claire, que era una Familia muy adinerada cuyo Sr. Principal de
la Familia (Agustín Saint Claire) compra a Tom siendo el 3er. Amo de él.

Lo que la Autora quiere dejar en claro es la manera en que se maltrataban a los esclavos en aquella época y
hacérselo saber a todos.

Conflicto o Situación

En la Obra se desarrollan varios conflictos. El más importante es el de Tom que va siendo vendido hasta llegar a
la muerte. También está el Conflicto de Elisa, que fue dejada por su marido que se iba al Canadá y como iban a
vender a su hijo separándolo así de ella pues ella decide también irse hacia el Canadá detrás de su Esposo.

En mi Opinión, el Conflicto que la Autora quería dejar expresado, es el gran sufrimiento por el que tenían que
pasar los esclavos cada vez que se separaban de su familia y cuando eran maltratados por sus amos aunque no
todos los amos eran iguales.

Desenlace o Término

La Obra termina con lo que para mí en parte sería un final trágico por la muerte de Tom. Tom muere en manos
de su último amo Mr. Legree que le dio un muy mal trato. Por otra parte el final fue algo feliz para Elisa ya que
logró reunirse con toda su familia en el Canadá siendo libres y se reencuentra con su Madre.

En mi Opinión, la Autora quiso decir con este Final que no todos los casos de los esclavos son iguales, ya que
hay unos que logran hacerse libres, otros que no tienen amos y dueños tan crueles, otros que son separados de
su familia, o, como en el caso de Tom, que terminan en manos de Amos sumamente crueles y despiadados y
mueren.

La niña Evangelina Saint Claire muere por una enfermedad no mencionada en la Obra.

Mi Conclusión

Pienso que esta es una Obra muy interesante ya que se basa en Hechos Reales. Me gustó mucho pero me
hubiese gustado más si al final Tom hubiese regresado con su Familia. Si hubiese vivido en esa época, tampoco
hubiera estado de acuerdo con lo que se narra en esta obra, ya que no estoy de acuerdo con la discriminación de
la gente de ningún tipo ni mucho menos con esos maltratos.
Analisis del Oro y La Paz
I-Autor.-

Vida:

Juan Bosch Gariño nació el 30 de junio de 1909 en la Vega, Republica Dominicana. Escritor político y ex-
presidente de la Republica. Hijo del comerciante catalán Don José Bosch y de la puertorriqueña Doña Angela
Gariño de Bosch, criado en una familia de clase media; realizo en su ciudad natal sus estudios primarios. Ya
adolescente, se traslado a la capital donde continuo sus estudios secundarios.

Durante esos años, se apasiono por las letras, demostrando capacidad creadora en la literatura de ficción. Desde
entonces comenzó a destacarse como cuentos, intitulado “camino real”. Figuro en una antología de los mejores
cuentistas hispanoamericanas, editada en lengua francosa, por una casa editora parincense.

Formó parte en la capital dominicana del grupo literario que se denomino “la cueria”. Los últimos años de la
década del 20 comenzó a acariciar la idea de escribir una novela y entregándose a esta labor, logro poner fin a la
misma, coronando sus esfuerzos mediante la publicación de “la mañosa”, años después.

Bosch trabajo como jefe de la sección del curso de la oficina de la estadística nacional. E 1937 logro una
licencia del gobierno para trasladarse a Puerto Rico señalando que iba a gestionar la venta de uno de sus libros.
Partió hacia Puerto Rico y desde allí le escribió al tirano renunciando a su cargo. Estando allí fue encargado por
la junta pro-celebración de centenario del Eugenio Maria de Hostos, de la publicación de las obras del maestro.

II-Obra:

1)Introduccion:

Es momento de dar lugar al desarrollo de la novela “el oro y la paz”.

Esta es una novela muy original, creada bajo los estragos del derrocamiento presidencial de su autor, quien ha
plasmado en esta obra sentimientos versátiles a la ocasión.

La gente llega allí queriendo proveer sus vicisitudes económicas y sentimentales. Ambición, paz, gratitud,
rencor y egoísmo son solo unos cuantos de los tantos sentimientos que aquí se encierran.

Ahora, lo que nos interesa es adentramos en ese mundo ideal donde las persona son corroídas por sus pasiones.
Pero no lo creamos tan maravilloso, estas son situaciones que se adaptan perfectamente a la vida real, de manera
que al terminar de leer el libro uno se encuentra reflexionando acerca de estas, y se pregunta como hay cosas
imaginarias que pueden pasar por reales. Así, damos inicio a nuestro trabajo.

2)Desarrollo:

a)Argumento (síntesis)

Pedro Ibáñez le compro a su sobrino Pedro Yasic, en su fecha de muerte, de un lugar donde él había descubierto
que había oro. Este intrigado y movido por la ambición, se fue a Tipuani. Estando allí se alojo en la casa de José
Valenzuela y comenzó a tramas como iría en busca del oro sin que nadie se enterara. En su estancia allí no
reparo en que Sara la hija de José se había enamorado de él. Juan Arze lo odiaba por una humillación que Sara
le hizo pasar enfrente a Yasic.
Pedro emprendió con 3 indios la búsqueda del cero, y cuando llegaron al lugar después de haber hoyado lo que
el creía suficiente les pidió a los indios que se marcharon. Rehusó y tuvo que hoyar un poco mas, luego
encontró el oro. El problema ahora con mas, luego encontró el oro. El problema ahora concibió en que él no
sabia como salir allí con el oro sin ser descubierto y apresado, necesitaba un aliado y creyó que podía ser el
viejo Forbes, pero tuvo que desistir de esa idea cuanto el viejo le contó que había llegado a la selva por una
razón sentimental mas ese día en la casa de Forbes conoció a Salvatore Barranco, un cazador de nutrias y
cocodrilos; cuando Salvatore le hablo de su decepción de la selva porque en tantos años no se había hecho rico,
Yasic empezó a provocarlo hasta contarle todo.

Pedro tenia todo planeando, y Salvatore solo le tuvo que ayudarle a lavar oro. Después partieron desde la casa
de Barranco con un hombre joven y con esposa de Salvatore Angustias; Que era una mujer que se había rendido
al sufrimiento después de la tragedia muerte de su hijo. El pueblo tardo 5 días en enterarse de que habían huido
con oro. Los indios que los habían delatado. En poco tiempo se conocieron todos los detalles de la fuga y Juan
Arze, tomo los hechos como para si solo. Salió en busca de los indios. El capitán Ramírez los interrogo mientras
la multitud engrosaba frente al cuartetillo porque querían saber donde estaba el placer del que Yasic y Barroco
habían sacado tanto oro, suponían que allí debía haber mas. La ambición del poblado estaba en marcha,
hombres, mujeres y niños corrían con bateas o lavan oro.

Juan Arze se fue tras huellas de Yasic, acompañado de un baquiano y un policía. Con cada paso que daba
alimentaba su odio, aseguraba que lo encontraría y lo traería vivo o muerto.

Seis días después de haberse enterrado por la rivera izquierda del Maripi el grupo que encabezaba Yasic tuvo
que detener la marcha porque Salvatore se enfermo; Jhon Caldwell supuso que era disentería vacilar y lo
recomendó sulfa guanina. Tarde; descubrió que Angustias en vez de darle la sulfa guanina le suministraba
aspirina. Luego le confeso a Pedro que los había botado porque quería que Salvatore muriera por haberla
arrancado del sitio donde estaba la tumba de su hijo. Barranco murió.

Jhon Caldwell se encargo de cargas las pertenencias de Barranco y de Angustias, sin saber que lo que cargaba
era oro. En una de sus crisis Angustias tomo el fusil de su marido Caldwell se avanzó sobre ella para quitárselo,
pero ella halo el gatillo y le destrozo la cabeza.

Pedro continuo y resolvió amarrar a angustias. Él le disparó a un movimiento y ella grito espontáneamente, a
continuación emprendió una carrera loca con el oro que cargaba en sus espaldas.

Él creía que superaría el afecto que su madre sentía por si hermano, Federico, si le compraba una casa, y eso
seria lo primero que haría al llegar a Chile.

Llevo varios días perdido, solo en la selva y se obsesionó todavía mas con l oro, no se jactaba de repetirlo que
nadie debía tenerlo, quería esconderlo. No se dio cuenta de que había estado dando vuelta en círculos a la selva
y llego a las cercanías de la casa del viejo Forbes donde al verlo unos hombres, el lanzo el oro lo mas lejos que
pudo y corrió hacia el rió, cayendo por su debilidad. Para finalizar, quedo muy enfermo al cuidado de Sara y sin
poder marcharse de la selva.

b)¿Cuál es el tema que genera este argumento?

El tema que lo genera es la ambición, como nace y poco a poco la vemos alimentando.
III)Los Personajes:

a-¿Quién es el protagonista?

Pedro Yasic

b-¿Cuales son los personajes secundarios más importantes? ¿Por qué?

Alexander Forbes, Sara Valenzuela, Salvatore Barranco y Juan Arza son los personales claves de la novela. Ya
que son los que más influyen en la trama de esta.

c-Haz el relato del Protagonista.

Pedro Yasic era oriundo de Chile. Un hombre flaco, de poco pelo en la cabeza, tenia ojos pequeños, hundidos y
muy juntos y una nariz que parecía que iba a caérsele. Lo que lo distinguía eran la boca y la barbilla: una boca
fina y bien dibujada, y una barbilla ancha y saliente.

No temía a nada que pudiera causarle daño físico, ni aun la muerte. Confiaba en su decisión y su voluntad, pero
no en los demás. No gustaba de tentar al destino.

Era de alma dura, de acero; autoritario, implacable y decidido. Hombre de carácter, aunque altamente egoísta y
ambicioso. Sentía que se bastaba a si mismo, solo y fuerte en medio de la soledad.

d-Selecciona una frase o expresión que identifique al protagonista.

“Todo es mío; los diez kilos que ella lleva y los diez kilos que llevo yo son míos, son míos, míos... lo que tengo
que hacer es esconder el oro para que nadie lo encuentre, que no lo encuentre nadie, nadie”.

e-Retrato de, por lo menos, dos personajes secundarios.

Sara Valenzuela

Era joven (debía de tener de 22 a 23 años), baja y poco gruesa. Tenia la piel blanca, el pelo castaño oscuro que
le formaba una carga maciza sobre e cuello, la cara redonda, de líneas suaves, los ojos pardos, grandes y
vivaces, la nariz un poco respingada, de punta aguda, y una boca fresca y alegre que parecía a cualquier hora
acabada de pintar. Tenia un asomo de sonrisa permanente, sus movimientos eran rápidos y de todos sus gestos
se despedía un aire de resolución.

Alexander Forbes

Era un hombre de años, gordezuelo, alegre, de ojillos vivaces. Sus movimientos eran graciosos, como de
osezno. Esa gracia estaba no solo en la forma como movía los cortos brazos y piernas sino también en el rostro
de corte redondo, y en los ojos de color claro.

Sentía gratitud por la fuerza desconocida que daba la vida. La vida le rodeaba, una vida intensa y a la vez
placida que él amaba.

Creía en la belleza y la paz del alma. No era hombre de mirar hacia atrás. Su temperamento y su educación se
habían combinado para producir en el al escocés que sabe poner cara sonriente al infortunio.
IV)Describe:

a-Ambiente Geográfico.

Esta obra tiene como escenario la región amazónica de Bolivia, por donde corren los grandes ríos Bolivianos
como el Beni y el Madre de Dios, y sus numerosos afluentes. Específicamente se desarrolla en la región de
Tipuani donde corre un río con el mismo nombre. En todas direcciones se puede apreciar el terreno ondulante
desigual, los pedregales que se extendían aquí y allá, a ambos lados del río, la tierra convertida, gracias a los
lavadores de oro, en grandes hoyos semejantes a cráteres sin profundidad. El río tenia un ruido metálico al
chocar.

b-Ambiente Psicológico.

Esta novela se desarrolla en un ambiente en el cual el principal sentimiento es el de ambición y este conlleva a
la vez a la envidia y el rencor que por consiguiente existía en sus corazones llenos, muchos, de una soledad
agobiadora. Pero oponiéndose a todos estos elementos existía la paz la cual arrastraba consigo sabiduría,
gratitud por la fuerza desconocida que daba la vida.

V)Seleccionar algunos recursos estilísticos, tales como:

a-Comparaciones:

 “Se dejo caer en la cama, no como un hombre sino como un bulto”.

 No funcionaban como ojos sanos sino como ojos de ciego.

 Se siente en la selva como un pez en el agua.

 Se levanto tan de prisa que Forbes lo comparo con una avecilla.

 Caminaba bajo la lluvia como un sonámbulo, como un loco...

b-Imágenes sensoriales:

- Oyó los motores de un avión

(auditiva)

- Sentía el mal gusto en la boca

(gustativa)

- El calor era sofocante

(táctil)

- Un golpe de aire caliente entro por la puerta.

(táctil)

-La cara se le lleno de calor

(táctil)
c-Epítetos:

-Negro Pelo

-Soleada mañana

-Bondadoso muchacho

-Largo pelo

VI) Selecciona:

a-Un Texto Narrativo

“Mientras bebían la mezcla de pisco y cerveza el viejo Forbes contó a Yasic su odisea en la selva tras las
huellas del hijo, años después de haberse este perdido. Había pasado bastante tiempo, porque en el intermedio
estallo la guerra, se perdieron los contactos con un hermano del joven alemán, que pensaba viajar con Forbes en
busca del hermano murió la señora de Forbes, en una noche en que Londres estaba siendo bombardeada en
forma implacable. Una vez terminada la guerra, el viejo escocés lo vendió todo, abandonó Inglaterra y se
interno en la selva”.

b-Un texto descriptivo:

“Alexander Forbes se había acostumbrado a la selva. Podía distinguir desde su casa cada no de los ruidos que se
producían en la jungla; sabia cuando la brisa movía las hojas de los árboles y cuando las castigaba; cuando y a
qué distancia; cuando comenzaban los ríos a crecer y que cantidad de agua llevaban cuando habían crecido; en
que noches iban a presentarse el susurro del viento helado del sur que hace gritar de frió a las criaturas del
bosque; que clase de animales huían de una fiera o por el estruendo de un árbol que caía herido por el rayo...”

c-Un texto Expositivo:

“En poco tiempo se conocían todos los detalles de la fuga, se sabía que dirección había tomado Yasic y sus
acompañantes al internarse en la selva, se aseguraba que se llevaban mas de 50 kilos de oro, y sobre todo, se
decía que el placer en que había hallado ese oro riquísimo y que los fugitivos habían sacado solo una pequeña
parte dl metal que había en el. Tan pronto Juan Arze se entero de la fuga se lanzo por los vericuetos del cerro,
seguido por algunos curiosos, en busca de los 3 indios.

VI)Si fueras el autor de esta obra. ¿Qué final le darías y por que?

Si nosotros fuéramos autores de esta obra, el final que le daríamos seria el siguiente:

Tras haber recorrido la selva en círculos, Pedro Yasic llego a las cercanías de la casa del viejo Forbes, fue allí
donde lo encontraron en un intento desesperado por ocultar el oro lo lanzo lejos pero al darse cuenta de que
cayo en el rió y no en tierra, como quería corrió hacia el rió y se lanzo al agua pero el esfuerzo consumió sus
últimas energías y se ahogo en busca del oro.

¿Por qué?

Porque es una forma de castigo por su ambición. Que el se ahogue en busca del oro es una manera de decir que
fue por su ambición, porque su obsesión. D esta manera el oro no fue de él ni de nadie.
Conclusión

“El oro y la Paz” es una de esas novelas en las que el autor despliega en ella una serie d sentimientos que se
asocian a su padecer. A nosotros nos parece que Juan Bosch delega en esta obra sus pesares a raíz de su
derrocamiento del poder en el 1962. Dos años mas tarde escribió esta novela y la mantuvo inédita hasta once
años después.

Puede que esta sea la expresión de su frustración, quizás el deseo reprimido de tener que mantenerse con los
brazos cruzados por la forma en que se desarrollaron los hechos que por un peso, habrán marcado su vida. Es
como si esta fuera su forma, muy original y propia, de desahogarse al escribir y de alguna manera imponerle
una solución que se ajusta a su condición.

Tal nos parece que el ingrediente principal que nos ofrece Bosch es la ambición con la paz como oposición.
Vemos que la ambición es abundante mientras la paz es escasa, pero nos demostró que aun siendo así, la ley en
la vida que la paz prospere frente a la ambición y esta ultima se enrede en si misma hasta caer por su propio
peso.

“La Sangre” Análisis


Antonio portacarrero despierta restregándose los ojos con ambos puños bosteza, la boca abierta de par en par
y mira en torno a él con asombro. Antonio es un joven de estatura eminente, la fisonomía enérgica y simpática.
Los cabellos negros de rebeldes mechones, la nariz roma y los labios carnosos de bordes morados. El preso
registra la estancia como si la viera por primara vez.

Entre las cosas que ve en la estancia se observa algunas obras, entre estas hay una escrita por él; la cual
después de haber leído un par de veces exclama con dolor “¡un año ya!” Y se pone de pie caminando al
lavabo. Con vigor se enjuaga el rostro y demás partes. El ambiente con serenidad jubilosa afirma que el
hombre fuera de esta naturaleza, no ha de sufrir, sin embargo, Antonio es un hombre contemplador importante.

La tiranía le oprime sus fuerzas vitales. Luego, Antonio se siente abatido por algunos pensamientos que lo
llevan a sentir ira y se arroja al suelo, luego de estas reacciones se pregunta la hora por la que pasa el día en
ese instante. En la soledad del enclaustramiento ¡como le agrada a la visión del riente valle nativo, y conque
placer buscaría reposo y olvido de sus montes fragantes!.

Antonio recuerda un momento en el que tenia 5 años, cuando una vecina lo lleva tirado de la oreja, acusándole
de haberle encontrado con su hijita escondidos entre la ropa sucia. Hasta los 8 años su vida transcurrió entre
juegos con la chiquilla, perturbado por las insinuaciones tempraneas de genio de la especie, y baños en el río
en compañía de las vecinas.

Cada día le aportaba en sus horas un momento de dicha. En los atardeceres de la hierva emergía deliciosas
tibieza. Cumplidos los 8 años sufrió los primeros cambios desagradables de su vida. En su casa había
aprendido a deletrear, la escuela fue siempre el castigo con que su madre le amenazó, ya no le llevaron mas a
bañarse con las mozas del vecindario y terminaron los retozos en la grama con la chiquilla.

Corría el año 1886 el cual no fue de gracia ya que presidía un general de treinta años, con fama de valor he
inteligencia. Meses atrás la capital asustada vio cercada la casa del ex presidente Guillermo.
Dos candidatos presidenciales se disputaban el triunfo. Uno de ellos era Ulises Heureaux, alias Lilîs, que ya
había ejercido el poder. La atmósfera se calentaba pronto, y los periódicos recogiendo las opiniones de ambos
partidarios. La tarde de un domingo, entre alboroto, bandereos, música y cohetes, desfila por las calles
brillantes y numerosas manifestaciones mayorista.

Los comicios duraron tres días del mes del julio. En la capital los mayoristas protestaron. Apoyado por la
autoridad un negro bellaco, con un gran perro al lado se apareció en el palacio del concejo, en donde se
efectuaba la acción electoral creando disturbios.

En todos los pueblos de la republica ocurrían algunas cosas parecidas, permaneciendo la supremacía en el
grupo que contara con la autoridad. En pequeños lugares iguales o parecidos se reunieron miles de electores.
El 21 de julio en la vega parece que se había producido algunas disputas y se organiza con actividad una
columna a las ordenes de Lilîs para combatir la revolución.

Se decía que el gobierno caería al primer impulso, y se combinó un golpe único; pero esto fue delatado, una
noche fueron cercados en donde estaban reunidos. De día y de noche, por las calles laboraban gente con
armas.

El alcalde entra a la comisaría tras el chirrido molesto de las puertas; empieza su día con buenos días y se
dirige al carcelero, un hombre rechoncho y macizo, quien en sus manos tenia el manojo de llaves, Antonio, por
su parte al oír voz humana entabla conversación con ambos.

Antonio, recuerda sus días de colegio, recuerda como era aun el más pequeño de la clase y como era el único
que utilizaba calzones. Cuando cumplió 16 años, Antonio se volvió rebelde, discutía con los profesores y una
vez hasta le faltó el respeto a Don Marcelino.

Antonio se graduó en julio, después ingreso en el profesorado, sin vocación, solo buscando un método de vida,
hasta que un domingo en que, tras salir del circo de toros, un policía le puso la mano en el hombro y lo llevo a
la presencia del Gobernador.

Entonces algo le interrumpe el pensamiento, y se da cuenta que la atmósfera hierve en la celda, Antonio medio
desnudo, le angustia el calor; al momento lanza un suspiro, pensando en la libertad. Luego Antonio hecha a
andar nuevamente su memoria, recordando que Lilís en su tiempo logra el máximo poder. Y que Gonzáles,
ministro de relaciones exteriores, se fuga en un cañonero español y denuncia tratos para arrendar a Estados
Unidos la bahía de samaná.

El 27 de febrero el pacificador inaugura su tercer periodo, y las tropas se formaron frente a la Catedral, va a
inclinarse en tanto el obispo entona el Te Deum. Una hora después de esta ejecución Lilís convoca al pueblo en
la plaza de armas para informar de la ejecución de algunos áhusanos, que, según él habían preparado una
bomba en contra de su vida.

Después de recordar esto, Antonio escucha el ruido de la puerta al abrirse el cual arranca a Antonio de su
pensamiento. El alcalde entra con la cantina del almuerzo, y Antonio ya en pie se dispone a retirar los
cubiertos y uno a uno los platos de la mesita, y entonces se sienta a comer.

El carcelero entabla una conversación muy amena con Antonio, en la cual entre otras cosas le dice que tratara
de cambiarlo de celda para que no este tan aburrido, Antonio agradece el gesto del carcelero y continúan
hablando sobre el país.
Y, Antonio luego de esto continuo con su monologo, recordando la vez que en un acometimiento se encontró
con aquella chica flaca y de poca belleza quienes se bombardearon con de agua, aunque luego de un tiempo
esta chica le pareció simpática. Luego llego la semana mayor (semana santa) que era un acontecimiento
publico en Santo Domingo del Puerto.

En aquella Semana Santa, los amigos de Antonio idearon formar una compañía para velar el Monumento de
Regina Angelorum, del jueves al sábado, al mando de un capitán. Aquella Semana Santa terminó dejando a los
vecinos de Santo Domingo de Puerto para un mes de relatos, comentarios y chismorreos.

En un rato el alcalde entra tras el sonido de la puerta al abrirse junto con un par de ayudante, este le pide a
Antonio que lo acompañe para trasladarlo a otra celda, al llegar a dicha celda Antonio observa a su alrededor
y reconoce algunas cosas que le parecen familiares.

En esa noche, y después de esto, Antonio se alegra del traslado, entonces se duerme; a la mañana siguiente
suena la trompeta que exhorta a los soldados a empezar el día, y es a partir de ahí que los oficiales y soldados
laboran por el patio. A las 6 la guardia se forma presentando las armas, y la bandera nacional es ascendida
lentamente, pero la han izado solo hasta media asta ya que están de duelo.

Como a las 8 de la mañana, un ayudante le trae el desayuno a Antonio y se marcha si pasar de los buenos días.
Antonio registra el pan y no encuentra nada dentro, luego procede a servirse el café, pero se da cuenta que hay
algo que no deja salir dicho liquido, entonces revisa, y observa un papelito dentro de la cafetera el cual
provenía de parte de su mujer que allí le decía que ha habido muchos movimientos desde el día anterior y que
habían matado a Lilís en Moca, Antonio le sorprende la noticia y vuelve a leer el mensaje.

Entonces el pecho se le hincha y aspira con fuerza, siente que la sangre circula vivaz. Se siente libre pero luego
duda, y piensa que esto puede ser mentira. Al medio día con el almuerzo, entra el alcalde y Antonio entabla una
conversación sobre la muerte de Lilís, en esto ya Antonio confirma la noticia que había recibido de su mujer.

Antonio al confirmar todo lo escuchado se siente bien, le brillan las pupilas, la boca se le humedece, las manos
temblorosas. Entonces exclama ¡al fin… al fin!, Y el alcalde le dice que no se alegre tanto, porque el difunto le
hará falta a mucha gente; Entonces Antonio lo niega rotundamente alegando que es mejor alegrarse porque
ahora todos tendrán derecho a la libertad.

TULIO MANUEL CESTERO

Escritor dominicano (1877-1955) autor de poesías, de poemas en prosa, y el libro de viajes hombres y piedras.

Algunas de sus obras son:

 “El jardín de los sueños” (1909)

 “Sangre de primavera” (1908)

 “La sangre” (1914)

De esas novelas, es La sangre la que perdura como una de las obras capitales de la literatura nacional:
Cestero se revela en las paginas de ese libro no solo como un narrador fluente, sino como maestro en la
reconstrucción de sucesos históricos como el de la muerte del presidente Heureaux, y en el arte de enlazar esos
hechos a la acción de la novela centralizada en unos cuantos personajes de leyendas que en siglos pasados
dieron un aire de barbarie románticas a nuestras turbulencias civiles.
-Titulo de la obra:

“LA SANGRE”

-Genero literario:

Esta obra “La sangre” pertenece a l genero: Novela histórica.

-Estilo:

Se emplea un estilo Galante, sencillo, especifico, claro y preciso.

-Nivel de lengua utilizado:

Se emplea el nivel coloquial.

-Tema:

El tema principal de esta obra esta en tiranía de Lilís, la escasez de expresión, o sea de libertad, las muertes
que se produjeron en la época, en fin, los acontecimientos políticos vividos bajo esta tiranía.

-Palabras desconocidas:

Dable: Fácil de hacer, posible, factible.

Merito: Lo que le da a una persona el derecho de merecer algo.

Anglosajón: Individuo procedente de los pueblos germanos.

Vigor: Fuerza de cuerpo o del espíritu, fuerza obligatoria de una ley.

Acantilado: Cortado a pico verticalmente sobre el mar.

-Recursos estilísticos utilizados en la obra:

Antonio es un joven de estatura de estatura eminente, la fisonomía enérgica y simpática. Los cabellos negros de
rebeldes mechones, la nariz roma y los labios carnosos de bordes morados. (Retrato)

Don pedro, perniquebrado, pequeño y redondo, el lampiño rostro malicioso, los labios finos y rojos, la nariz
remangada; negro el mostacho, la cabeza de escaso pelo lacio. (Retrato)

Los libros le hablarán de poder, de riquezas, de amores. (Metáfora)

El apaciguador y su ojo de halcón contemplan el concurso. (Metáfora)

El himno nacional vibraba y la tropa le presenta las armas. (Prosopopeya)

La voz del hierro rebota en las piedras. (Prosopopeya)

El ambiente, con serenidad jubilosa asegura que el hombre, señor de esta naturaleza no ha de
sufrir.(prosopopeya)

Aumentaba la llama, por las miradas y sonrisas; discutieron los dias hasta el carnaval. (Hipérbato)
Poesía Manuel del Cabral
Carta a Compadre Mon Ahora,
Tanto he pisado esta tierra, cualquiera cosa tuya huele a patria.
que es ella la que anda ya. Hasta Tico, el lechero
Compadre Mon. que llega con un poco de leche en su sonrisa,
Por una de tus venas me iré Cibao adentro. y me dice:
Y lo sabrá el barbero, aquel que los domingos aquí, Manuel, estuvo Mon un día,
te podaba las barbas ¡que no rompan la silla donde lo vi sentado,
como quien poda un árbol de la patria. arrimao a esta puerta!

Y también Domitila lo sabrá, Domitila Ya ves, Compadre Mon,


que mientras comadreaba tenía entre las manos no puedo hablarte ya de cosas grandes;
unos duendes que hacían pan sabroso hasta el lodo. tu pistola, tus barbas, tu caballo,
Y hablo de Domitila, porque sin esa cosa... tu nombre,
quizá ni tu revólver fuera un poco de pueblo. todo es pequeño junto a esta sonrisa.
Porque ella fue tu risa, fue tu pan y tu catre. ¡Cómo brilla tu historia en los dientes de Tico!
¿Qué hubiera sido entonces de esas cosas humildes
que tocaron tus manos, tu calor, tus pisadas? Qué grande estás, Compadre Mon en esas
cosas pequeñas.
Tu caballo
hubiera sido siempre una bestia cualquiera. ¡Por las ventanas de Tico yo me iré Mon adentro!
Tal vez sin estas cosas los muchachos con sueño
ya hubieran enterrado tu pistola, tu espuela; El maíz no lo sabe,
todo lo que en tu cuerpo y en tu aire ni el trueno,
es la tierra que quiso no quedarse dormida. ni el agua.
Pero tú estás en el maíz del niño
Porque tú, que no fuiste nunca niño de escuela, que piensa crecer mucho y tener tu tamaño,
a la escuela te llevan en la boca los niños. y tener un caballo como el tuyo
que entró en la historia a fuerza de ser patria.
Es que no quiero hablar de tus cosas mayores,
ni aún de aquella extraña madrugada en que diste El trueno no lo sabe,
órdenes a un soldado pero tú estás en la garganta ronca
para que repicara las campanas de los tambores que enronquecieron
por tu llegada al pueblo. de tanto hablar de ti..., de los rugidos
del paso de tu sangre.
No. El agua no lo sabe,
No quiero hablar ahora de tus cosas de todos. pero eres, el agua con un cuento...
De lo que quiero ahora tú le pusiste edad al agua de los hombres...
es hablar del remiendo que te hacía la tía al agua que más duele, la pesada
en aquellos no aún gloriosos pantalones. ¡que siempre llena venas, y con sed siempre el
Hablo de la ternura con que tú ya besabas hombre!
sus manos costureras, cuando aún tus bolsillos
se cargaban de piedras para romper faroles. Sin embargo, no quiero,
La gente que te vio tan pequeñito no quiero hablar, compadre Mon, de esas cosas
no pensó que la tierra se iba a poner tan grande... visibles tuyas...
Yo prefiero decirte que Cachón, un muchacho no cabe en ningún hoyo de la tierra).
enclenque de mi pueblo,
estuvo muchos días y demasiadas noches, Yo mismo que de niño te conocí en el aire
torturándose, que respiraba el pueblo,
fabricando, iba ya repartiéndome tu vida,
puliendo unas estrofas, y luego, sin comer, iba haciéndole un poco de mis cosas,
muchas veces, iba ya no dejándole morir...
iba a mi casa, casi asustado, Después el campamento se ocupó de tu nombre,
casi tartamudo, sorprendido, de tus cosas mayores.
y como quien comete su más sagrado crimen, Y era difícil ya, que como un hombre cualquiera,
me decía: -Manuel, aquí tengo una cosa te pegaras un tiro,
que quiero que tú veas. o te entregaras a menudencias,
Pero nunca, nunca pude leerla, a pequeñas manías;
porque temblaba para darme aquello..., porque hasta aquellas inútiles palabras a tu gato
y volvía a su casacón aquello en secreto, tenían ya un sentido,
y volvía a pulir, porque así son, Don Mon, todas las cosas
y a no dormir, que pertenecen a lo que ya tiene
ni comer, tamaño de destino...
y volvía a hablar solo.
Un simple canto de gallo que despierta
De esto, Mon, sí quiero casi hablarte en familia: las cosas de la mañana,
de aquel muchacho débil escribiendo tu nombre, toma de pronto la estatura de un siglo.
buscando entre tus barbas raíces de la tierra, Si entre las cosas que se despiertan con su canto
los árboles perdidos de la patria... se levanta un caballo con la historia en el lomo.
De esto, Mon, sí quiero casi hablarte en familia:
de aquel muchacho en huesos Te estoy diciendo esto, viejo Mon, ahora
que iba a la barbería en que hacer unos versos y ponerse a decirlos
y diez veces le preguntaba al barbero es un peligro... tan grande
que cuánto le debía... como ponerse a hacer la patria
(Porque, Mon, es muy triste con sables de madera de sándalo.
no terminar un verso). Porque nosotros, los que hacemos
estas cosas de sueño, no estamos preparados
Aquel muchacho simple que perdió la memoria para la fiesta del honor con precio...
y que yo le decía que comiera...
Aquella emoción pura que al nombrarte, parece Yo voy, a ratos, ciegos que tocan su instrumento
que se abría las venas para que se bebieran por unos cuantos cobres. Muchas veces,
hondo y tibio tu nombre. después de sus canciones, voy a verme al espejo,
y miro bien mi cara para ver si es la mía...
Esto sí me parece que no deja que el tiempo Porque, a veces, cuando cantan los ciegos,
gaste hasta lo más simple de tu voz: muchas cosas del cuerpo voy dejando
tu sonrisa. no sé a dónde...
Y a ti, Compadre Mon, que te encontré una tarde Por eso,
haciendo el hoyo puro pregunto por mi nombre cuando cantan los
del futuro cadáver de tu cuerpo ciegos.
(porque nunca supiste que tu muerte
Te estoy diciendo esto porque a veces que vienen de tu cuerpo cuando a oscuras
lo que nació en tu pecho lo tienes en la mano... te hicieron; y sé que cuando sangras
Te estoy diciendo esto, viejo Mon, porque a ratos, te salen por las venas los sueños más varones.
hablas conmigo cosas que hablando no me dices. Es que desde hace tiempo,
He caminado mucho por los ríos tú contruyes la patria, destruyéndote.

El hombre más rico de Babilonia


Autor: George S. Clason
Por: Miguel Arguedas
El hombre más rico de Babilonia es un clásico moderno en materia de ahorro y planificación
financiera. Describe las claves para adquirir, mantener y reproducir el dinero, en un lenguaje sencillo,
informativo y motivador.
El autor emplea parábolas e historias babilónicas en un camino hacia la prosperidad y la felicidad,
ofreciendo análisis y soluciones prácticas para los problemas financieros personales que todos
enfrentamos a diario.
Toda persona tiene ambiciones y sueños para el futuro. Para lograrlos, es necesario aprender a ser
exitoso con el dinero.
La historia
Esta historia comienza en la ciudad de Babilonia cuando dos hombres, Bansir y Kobi, se encuentran
charlando acerca de su anhelo por poder tener riquezas y de lo insatisfechos que se sentía cada uno
con sus vidas.
A pesar de sus largas jornadas de trabajo y lo duro que representa poder obtener oro a cambio de sus
esfuerzos, no parecía ni un poco cercano que con sus ingresos podrían aspirar a ser ricos algún día.
Ambos recordaban a su viejo amigo de la escuela Arkad, su compañero de escuela. Arkad, parecía ser
una persona tan común como cualquier otro. Bansir y Kobi se preguntaban entonces, como es que
Arkad, siendo un alumno promedio, con las mismas posibilidades que el resto del grupo y con el
mismo nivel social y económico pudo llegar a ser el hombre más rico de Babilonia.
Fue entonces cuando decidieron ir personalmente a visitar a Arkad y preguntarle por el secreto de su
éxito financiero. Él estuvo dispuesto a compartir el secreto de como se convirtió en el hombre más
rico de Babilonia. Arkad contó algunas historias de sus inicios y también de los tropiezos que tuvo
durante su vida antes de convertirse en lo que ahora es. Luego habló de la fórmula y concluyó con los
siete medios para llenar una bolsa vacía:
1. Empezar a llenar nuestra bolsa.- Si ganas 10 monedas de oro, gasta 9 y guarda 1 moneda de
oro.
2. Controlar los gastos.- Diferenciar los gastos obligatorios de nuestros deseos.
3. Hacer que nuestro oro fructifique.- Invertir nuestro oro y que genere rendimientos.
4. Proteger los tesoros de cualquier pérdida.- En cualquier forma de inversión debemos asegurar
que nuestro oro será devuelto. Esto implica estudiar la reputación de los deudores y consultar
solamente a expertos en la materia.
5. Poseer una casa propia.- Hacer inversiones rentables de nuestras propiedades. Es bien visto a
los hombres que se hacen de un hogar para proteger a su familia.
6. Asegurar ingresos para el futuro.- En la actualidad, esto se traduce a instrumentos financieros
como las afores (fondos para el retiro).
7. Aumentar nuestra habilidad para adquirir bienes.- Nuestros deseos deben ser fuertes y bien
definidos. Cuantos más conocimientos adquirimos, más dinero ganaremos. Esto es, aprender
mejor nuestro oficio.
Babilonia pasaba entonces por una crisis cuando terminó su construcción y la gente se quedó sin
trabajo. Fue entonces cuando el Rey Sangón pidió al hombre más rico de Babilonia instruir a la gente
en cómo podrían empezar a reactivar su economía.
Algunos de las discusiones sobresalientes en estas sesiones resaltaban los siguientes temas:
• La suerte en el juego es, por mucho, un mal negocio para el jugador.
• Las fortunas se escapan de la mano por una palabra: contemporizar. Esto es un adjetivo que se les
da a los hombres que tardan en cumplir con las cosas que realmente le convienen. La suerte se
presenta en forma de oportunidades. Es importante ser un hombre de “acción”, sólo a este tipo de
hombres les sonríe la fortuna.
• Las 5 leyes del oro son: a) el oro acude fácil al hombre que reserva una décima parte de sus
ganancias, b) El oro es rentable para quien lo posee y es sabio dándole un uso provechoso, c) El oro
permanece con su dueño, siempre y cuando se invierta según los expertos, d) El oro escapa cuando se
desconoce el negocio donde se invierte, e) El oro huye cuando se siguen consejos de las personas
incorrectas: inexpertos, defraudadores, estafadores.
• Si quieres ayudar a un amigo, hazlo de forma que no recaigan sobre ti sus responsabilidades.
• Es fácil prestar el oro, pero si se presta con imprudencia, es difícil recuperarlo.
• Una promesa es un RIESGO que un prestamista prudente desdeña y prefiere la garantía de una
devolución asegurada.
Conclusión
Aunque la mayoría de las personas entiende que el dinero no lo es todo, aceptan que el dinero es la
forma por la cual se mide el éxito.
Hay muchas cosas importantes que el dinero no puede comprar. Sin embargo, la riqueza es el
instrumento por medio del cual las personas se miden a sí mismas.
El dinero representa el éxito sólo a través de la habilidad que tiene para proporcionar libertad para
hacer lo que queramos. Poseer generosas cantidades de capital hace posible el disfrute de bienes y
servicios disponibles en el mundo. Tener dinero es un medio, no el fin.
Históricamente las buenas costumbres financieras existieron desde hace muchos años, y los principios
generales de una buena administración financiera, aunque pudieran tener algunas actualizaciones o
variantes, siguen vigentes y nos pueden ayudar de mucho en la gestión de nuestro dinero.
Así mismo también es una buena manera de demostrar que en la actualidad seguimos con ciertos
paradigmas por la falta de una buena educación financiera.
Es una exquisita experiencia que te hace reflexionar de manera profunda, ya que el tema financiero
es un tema tan real y palpable que debe ser tratado con cautela.
El libro “El hombre más rico de Babilonia” es una excelente lección de vida que definitivamente
ayudará a poner en práctica muchos ejercicios financieros.

También podría gustarte