Está en la página 1de 57

INTRODUCCION

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,


político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del
desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite
del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de
los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus
necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas
donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre
naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al
aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su
vez ellos producen mejor.
En el presente trabajo desarrollaremos las finanzas del comercio Internacional: Definición,
causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los
principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.
COMERCIO INTERNACIONAL

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un


país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o
cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede
hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía
internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los
habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de
un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros
países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más
libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para
esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos,
industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes
y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos
enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan.
Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden
producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros
países producen mejor.
1.1 Causas Del Comercio Internacional

El comercio internacional obedece a dos causas:


Distribución irregular de los recursos económicos
Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de
acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
1.2 Origen Del Comercio Internacional

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por


productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en
el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio
internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y
servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
1.3 Ventajas Del Comercio Internacional

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores


de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
Los precios tienden a ser más estables.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente
y no sean producidos.
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros
mercados. (Exportaciones)
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en
el mercado internacional.
Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
1.4 Las Barreras Al Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente,
de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a
utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar
reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las
importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad
de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando
una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que
su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que
retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y
de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a
los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá
siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La
barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones
concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales
éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los
americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros
y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades


administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando
directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias
internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la
exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales
que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de
perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas
de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales
resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución


de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados
internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se
venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su
coste.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social.
Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se
consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el
medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente
bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil,
trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los


movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por
razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la
posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con
mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar
la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
El Financiamiento y la asistencia internacional

El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social


mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo
de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles
público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos
públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno
económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues
involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en
la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de
la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento
internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido
perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera
hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la
liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada
vez más predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales,
frente a una presencia aún más reducida del Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones
como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración
económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formas de producción y
le ha regalado un mayor crecimiento Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y
políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de
financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales
que no siempre actúan a favor del progreso mundial.
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA.

Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales


necesarios para su mejor desarrollo.
La inversión extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras.
Personas físicas extranjeras.
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo
de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en:
Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se
combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o
aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
GLOBALIZACION E INVERSION EXTRANJERA.
La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene
un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir,
se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la
desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el
capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de
flujos internacionales de capital.
El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil
conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de
capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera
directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la
internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia
de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico
Internacional.
3.3 Efectos de la inversión extranjera directa
Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los
países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción,
la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco
regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas
transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar
la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en
economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra
calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que
se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que
ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco
filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los
países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando
considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha
logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han
expuesto los países por atraer nuevos flujos.
La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital,
sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con
el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta
inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que
promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los
diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.
La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un
papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una
reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y
se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio
ambiente ; en fin, para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y
mercado (intereses individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe
sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos
teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente ha traído
divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.
Los países deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer políticas propicias a la
entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor
utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada,
caen en una competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas
responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de
la Soberanía nacional.
El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos
no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países
inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.
3.4 El progreso económico y los países subdesarrollados
Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes
que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen
una deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica,
educación, administración pública, etc.
Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países
desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se
observa que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el
desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que superar.

El proceso de desarrollo
El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El
verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer
sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.
El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:
la población;
la formación de capital;
la tecnología y,
los recursos naturales.
De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá
el éxito del proceso.
El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo
que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de
desarrollo, dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que
tenga cada país.
Factores del desarrollo económico

Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos
naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico
de un país que busca colocarse entre los adelantados.
A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable
reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía
en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población, ésta absorberá el
producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor
población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos
psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.
Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia el
progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los países
subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus
economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la
tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las
tasas de ahorro interno.
En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los
recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que
muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según
el caso.
El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o
transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no
adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo. Los
países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al
aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnología, deberán
elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de
vida, difíciles de desarraigar en poco tiempo.
Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial que son instituciones internacionales que
prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos
préstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de
muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben dedicar gran parte de los
rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses de lo que deben.
Desarrollo económico. - Hasta hace unos años, se ha entendido desarrollo como el progreso
económico y social de los pueblos. Por esos decimos que un país está desarrollado cuando
produce muchos bienes y esto se mide con el Producto Nacional Bruto, PNB.
El progreso económico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero
también ha traído importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos,
unificación cultural , etc. Por eso, en las últimas décadas, se ha visto que es imprescindible
llegar a lo que se llama un:
Desarrollo sostenible.- Es el que une al progreso económico y social el cuidado del
ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por
nuestros descendientes. Como se ve con detalle más adelante, es complicado determinar en
qué consiste este tipo de desarrollo y cómo se puede implantar, pero es un objetivo
imprescindible si queremos mantener un planeta saludable.
El siglo XX: una época de desarrollo y progreso
La producción de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del
1900 a 1990. Las últimas décadas han sido un tiempo de progreso en la economía y la
ciencia como no ha habido otro igual en la historia. La humanidad puede estar orgullosa de
los logros conseguidos que han servido para que millones de personas vivan en unas
condiciones mucho más dignas. Algunos de los índices que miden este progreso son:
a) Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas. Durante muchos
años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 años y todavía a comienzos de
siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta años en los países más avanzados. En este
momento se sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los
países más pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la
actualidad, con incrementos espectaculares en los últimos años en algunos países
como China.
El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha influido en el
aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y
la higiene han experimentado un gran avance.
b) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200 niños de cada mil
que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de
cien. En la actualidad son normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por
cada mil niños que nacen.
c) Proporción de personas que trabajan en la agricultura.- La proporción de trabajadores
que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de
un país. Cuando la mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace
sólo doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y
ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un 2%
de la población se dedica a las tareas agrícolas.
d) Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petróleo, carbón, etc. son
imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupación por su agotamiento. La
realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro
de metales y combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han
disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en el petróleo, aunque
con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo en la década de 1970, cuando los
países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.
e) Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y
más barata a lo largo de las últimas décadas. Una buena prueba de la mejoría en la
alimentación es el aumento de la estatura media en todos los países industrializados,
teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y equilibrada.
f) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su valor. En realidad, es una combinación de
muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida,
la higiene y la alimentación, se consideran de especial interés. Con estos criterios es claro
que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más ritmo que en
los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también
mejora.
Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar o económico,
ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus
gentes: por sus niveles de salud, nutrición y educación; por sus oportunidades de lograr la
justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para participar en las decisiones que
afectan a sus vidas; por el respeto de las libertades civiles y políticas; por como se cuida a
los más débiles; y por la protección que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus
niños". Unesco
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Banco Mundial

Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas.
Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a
ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando
conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y
privado.
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con
8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de
las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.
Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:
Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el
fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma
eficiente y transparente
Proteger el medio ambiente
Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable,
propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo

Las agencias afiliadas son tres:


AIF: Asociación Internacional de Fomento.
Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres.
tiene un periodo de gracia de 10 años.
Miembros : Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.

CFI: Corporación Financiera Internacional.

OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.


Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo
atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a
los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128
países eran miembro.

El Banco Mundial, pone énfasis en las reformas económicas estructurales. La razón, es que
están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la pobreza,
es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.
El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones
fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del
Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus
economías en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Están invirtiendo en recursos
humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la
productividad de la inversión privada.
Mediante las garantías del Banco Mundial y el seguro contra riesgos políticos del OMGI, y
en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están
reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en
países en desarrollo y en países en transición hacia economías de mercado.
A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto
estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo
que se traducirá en:
Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar
iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses
Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico
Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de
comunicación modernos para que puedan ser más competitivos
Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudarían a
evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98
Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión y prestar
más atención al desarrollo agrícola y rural
Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los
beneficiarios.

4.2 Fondo Monetario Internacional

Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una


gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás
países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus
respectivas monedas.
Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto
las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el
libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los
demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando
los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del
comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en una economía
mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen
dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición
de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su
propio bien y el de todos los demás.
Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación
internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar
al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones
cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros
para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son
condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza
en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana,
tiene un valor en términos de las demás monedas.
4.2.2 Objetivos del Fondo Monetario:

La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:


Promover la cooperación monetaria internacional
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de
pagos
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los
miembros.
4.2.3 Operaciones del Fondo Monetario:

Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del
régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás
países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda
extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y
constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.
42.4 Asistencia Financiera del Fondo Monetario:

El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir
que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el
extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un
tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el crédito, cosa que siempre sucede,
tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable,
y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de
su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta
situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la
cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido,
siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.
ACUERDOS INTERNACIONALES
Mercado Común Del Sur (Mercosur)

Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina y Brasil en la
declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban las intenciones de enfrentar en forma
coordinada problemas comunes, fortalecer los sistemas democráticos y reducir la
confianza política y tensiones militares mutuas. Este intento fue implementado mediante
el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), donde las asimetrías en el
terreno económico fueron superadas por las coincidencias de orden político. La fase de
integración se consolidó en 1998 con la firma del Tratado de Integración Cooperación
y Desarrollo cuyo objetivo planteaba la creación de un área económica común en un
período de diez años; también se incluyeron temas tales como: armonización
de políticas sectoriales y la necesidad de coordinar políticas monetarias, fiscales,
cambiarias y de capital.
Tratado De Asunción

Se crea en 1991 conforme con los países de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (estados
partes) que constituirían el denominado Mercado común del Sur, (MERCOSUR), que
debería quedar constituido a partir del 31 de diciembre de 1994. el MERCOSUR
constituiría una unión aduanera que permitiría:
Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel común y la adopción de una política comercial común.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes.


El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.

El Tratado de Asunción, mediante el cual se instituye un mercado común entre Argentina,


Brasil, Paraguay y Uruguay – el MERCOSUR – dio inicio a un proceso de integración.

El cual se ha acelerado en cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se


refiere al grado de integración pactada y se está ampliando con la perspectiva de
participación a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela y más, a largo plazo, de todos los
países de América del Sur. A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR
comenzó una nueva fase de su proceso de integración. En esa fecha instauró
una organización institucional permanente y entró en vigencia el arancel externo común,
que junto con la liberación de lo esencial del intercambio mutuo, dio lugar a la unión
aduanera.
El consejo del mercado común (CMC)

Le corresponde la conducción política y la adopción de decisiones destinada a asegurar el


cumplimiento de los objetivos establecidos por el tratado de asunción. Está integrado por
los ministros de relaciones exteriores y los ministros de economía de los estados partes.
El grupo mercado común (GMC)

Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de iniciativa. Sus


principales funciones consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las
providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas por el Consejo;
proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de Liberación
Comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos
frente a terceros; finar programas de trabajo que aseguren al avance hacia
la constitución del Mercado Común; tomar medidas orgánicas, presupuestarias y
administrativas dentro de su competencia; y negociar y firmar acuerdos con terceros, por
delegación expresa del CMC.
La comisión de comercio del MERCOSUR (CCM)

Órgano encargado de asistir al grupo mercado común, le compete velar por la aplicación de
los instrumentos de política comercial común acordados por los estados partes para el
funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas
y materias relacionadas con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra
mercosur y con terceros países.
Comisión parlamentaria conjunta (CPC)

Órgano representativo de los poderes legislativos de los estados partes, está integrada por
igual número de parlamentarios representantes de los estados partes, ocho diputados y ocho
senadores, designados por los respectivos poderes legislativos.
Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes ejecutivos
la información sobre el MERCOSUR que considere necesaria, así como sugerir medidas
que posibiliten el cumplimiento de los objetos del tratado.
La importancia internacional de MERCOSUR depende , por un lado, de la medida en que
logre formular una política externa común y ejecutarla satisfactoriamente; por el otro lado,
esta importancia dependerá de la alternativa de orden mundial que llegue a prevalecer. Al
igual que en el caso de la unión europea, la importancia internacional de MERCOSUR
depende de la medida en que logre un consenso interno en materia de política exterior.
Mercosur cuenta, para tal efecto, con condiciones más favorables que la unión europea.
Con dos idiomas que permiten un entendimiento recíproco directo y sin intereses externos
conflictivos, MERCOSUR reúne todas las condiciones para formular y ejecutar una política
externa común.
Comunidad del caribe (CARICOM)

Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política


económica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973 por el Tratado de
Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña de Libre
Mercado, que había sido creada en 1965. los miembros de plenos derechos son: Santa
Lucía, san Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes británicas y
las Islas Turks y Caicos son miembros asociados.
Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Común creado en su seno.
Países observadores: Anguila, República Dominicana Haití, Puerto Rico, Surinam,
Venezuela.
La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La Comunidad del Caribe
desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del mercado
Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración en áreas tales
como agricultura, industria fiscal. La política queda determinada en las conferencias de los
jefes de gobierno, en las que también se organizan las finanzas de la comunidad.
El Mercado Común del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa también del
comercio, la industria la planificación económica y los programas de desarrollo para los
miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Común.
Entre las prioridades existentes se hallan la aplicación de un sistema arancelario unificado y
el establecimiento de una acuerdo de liquidación de pagos comerciales que sustituyan al
sistema de pagos multilaterales, objetivos futuros son la creación de una unión monetaria y
de un mercado interno único.
Objetivos De CARICOM
La integración económica de los Estados Miembros a través del establecimiento de un
régimen de Mercado Común con los propósitos siguientes:
El fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones económicas y
comerciales entre los Estados Miembros en orden a promover su acelerado, armonioso y
equilibrado desarrollo.
La expansión sostenida y la integración continua de actividades económicas, cuyos
beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar
especiales oportunidades a los países de menor desarrollo.
La obtención de mayor independencia económica y efectividad de los Estados Miembros en
su relación con otros Estados, grupos de Estados o entidades de cualquier naturaleza.
- La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros.
- La cooperación funcional, incluyendo:
La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u actividades para beneficio de sus
pueblos.
La promoción del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo
social, cultural y tecnológico.

Mercado Común Centroamericano (Mcca)

Organización supranacional de ámbito regional creada mediante el tratado de Managua de


1960 para lograr la integración económica entre Guatemala, honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica; que firmó el tratado en 1962.
Pretendía el total desarme arancelario entre éstos países e imponer un arancel externo
común (AEC). Se creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA), con el fin de
acelerar la integración económica e impulsar el desarrollo regional. Estos cuatro países se
comprometieron a construir una unión aduanera ente sus territorios.
El Mercado Común permite el libre comercio para la mayoría de los productos procedentes
de los estados signatarios, establece regímenes especiales de intercambio para algunas
mercancías y comprende los siguientes instrumentos de integración económica:
Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración Económica Centroamericano.
Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación y
su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana.
Tratados Bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos
centroamericanos.
Tratado de Asociación Económica firmado por Guatemala, El Salvador y Honduras.
El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes organismos:
Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los ministros de Economía de
los países miembros y se encarga de dirigir la integración de las economías de la región y
coordinar la política económica de los estados.
Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada país y se encarga de la
aplicación y administración del Tratado que dio origen al MCCA.
Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con un Secretario
General nombrado por el Consejo Económico Centroamericano para un periodo de tres
años, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo
Económico y del Consejo Ejecutivo.
Asociación latinoamericana de integración (ALADI)

Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansión de la integración de la


región a fin de asegurar su desarrollo económico y social y tiene como objeto final el
establecimiento de un mercado común. La ALADI se fundó en 1981 en sustitución de la
asociación latinoamericana de libre comercio ALANC, creada veinte años antes, con el fin
de ayudar a los miembros de menos recursos, la ALADI introdujo un programa de
preferencia arancelaria regional (par), organizado según el grado de desarrollo económico
de cada país, clasificados en más desarrollados, intermedios y menos desarrollados. De esa
forma esperaba fomentar la expansión mutua de los mercados y del comercio; y promover
la solidaridad y la amistad.
Durante los últimos años de la década de 1980, el valor de las exportaciones dentro de la
ALADI se sitúa alrededor del 11% de las exportaciones totales de todos los miembros.
Sistemas de preferencias andinas.

La Comunidad Andina es una organización subregional con personalidad jurídica


internacional constituida por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y
compuesto por los órganos e instituciones del (SAI) Sistema Andino de Integración.
Los mismos ubicados en América del Sur, agrupan a más de 109 millones de habitantes en
una superficie de 4.700.00 kilómetros cuadrados y su Producto Bruto Interno asciende a
más de 292 000 millones de dólares.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo
equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el
crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la
participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un
mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida
de sus habitantes.
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
Mercado De Divisas
El mercado de divisas es el lugar en que se intercambian las monedas de los diferentes
países y en el que se determinan los tipos de cambio. Es, en efecto, el intercambio de
divisas, pero este intercambio se realiza derivado del intercambio comercial que se realiza
entre los países del mundo. El factor principal que determina el valor de una moneda frente
a otra, es el intercambio comercial realizado entre los dos países emisores de una
moneda. Un mercado es la constelación de demanda y oferta dominante en el mismo. Es
fácil determinar quiénes son los actores en este mercado.
Tipos De Cambio En El Mercado De Divisas
Existen tres formas de establecer el tipo de cambio o paridad de una manera frente a
otra. Estos tres tipos son: el fijo, el flexible y el manejado.
1. Cambio fijo:
Cuándo el tipo de cambio es fijo, el gobierno (que actúa cómo regulador a través de
su Banco Central) establece la paridad de su moneda frente a otra, y el Banco Central
deberá tomar todas las medidas necesarias para mantenerlo.
El patrón oro constituye el ejemplo más claro del sistema de tipos de cambio fijos. Tienen
tres rasgos distintivos o reglas.
El gobierno fija el precio del oro y, por lo tanto, el valor de su moneda. El valor paritario
del oro es su precio en la moneda fijado por el gobierno. El gobierno mantiene
la convertibilidad de la moneda nacional en oro. Es decir, compra o vende
automáticamente la moneda nacional a cambio de oro al valor paritario. Sigue siendo
importante en este mecanismo el establecer un equilibrio entre la entrada y la salida
de capital (manera de expresar el movimiento de oferta y demanda de la moneda local),
para poder mantener un tipo de cambio fijo.
Actualmente existen economías con tipos de cambio fijos, pero ya no basadas en el patrón
oro, sino ligado el valor de su moneda a la más fuerte del mundo, como lo es de hecho el
dólar norteamericano. El caso de Argentina es el más claro. Bajo el patrón oro la moneda
local se encontraba respaldada por una cantidad del metal. Bajo el patrón dólar, la moneda
local se encuentra respaldada por una cantidad de dólares americanos.
Cómo para poner un peso argentino más en circulación, es necesario por la "Ley de
Convertibilidad" tener en las reservas un dólar más, esto limita la impresión de moneda.
Los precios tienden a estabilizarse porque siendo la depreciación de una moneda una de las
principales causas de la inflación, se elimina el efecto. La moneda local queda entonces,
ligada a otra, como el dólar americano en el caso de Argentina.
2. Cambio flexible:
Un tipo de cambio flexible es aquél en el que el Banco Central no interviene para influir en
el valor de su moneda dentro del mercado internacional. Las reservas internacionales en
divisas extranjeras de un país permanecen semi-constantes, y las fluctuaciones en oferta y
demanda de una moneda se reflejan directamente en las paridades.
No existe el día de hoy en el mundo un país que tenga en marcha un mecanismo totalmente
flexible para establecer el tipo de cambio. Incluso los Estados Unidos, a través de la
Reserva Federal, constante pero limitadamente, interviene en el mercado de divisas
internacionales través de acciones locales, para establecer a la alza o a la baja la paridad de
su moneda frente a la de otro país, según sean sus necesidades.
3. Cambio Manejado:
Cuando el tipo de cambio es manejado es aquél en el que el Banco Central interviene en
ocasiones para suavizar las fluctuaciones en el valor de su moneda, sin llegar a extremos de
fijar el tipo de cambio.
Los Estados Unidos son la nación con la moneda más fuerte en el mundo, ejemplo claro de
cómo la oferta y la demanda funcionan y aplican en el mercado de divisas, derivado sobre
todo de las transacciones de comercio internacional que se realizan diariamente en el
mundo. El por qué es muy fácil de comprender. Cualquier persona en cualquier parte del
mundo necesita o se encuentra en éste momento, comprando algo "Made in USA", por lo
tanto, en todos los países del mundo constantemente se están comprando dólares, lo mismo
que yenes o marcos, otras monedas también fuertes, de países cuyos productos también se
están comprando a cada minuto y que requieren se les pague en su moneda local. Pero,
¿cuántas personas, en proporción con el ejemplo anterior, se encuentran en este momento
comprando productos guatemaltecos en el mundo? Preguntado de otra manera, ¿Cuántos
"quetzales" se están comprando en el mundo en este momento? Es por esto que unas
monedas son fuertes y otras no lo son tanto. La demanda de dólares, yenes o marcos
alemanes es tal, que permite que las monedas americana, japonesa y alemana
respectivamente, sean sólidas y estables.
De este análisis se infiere que el esquema de tipo de cambio dirigido o manejado es el
predominante en el mundo. Y que, en esta manera de establecer el tipo de cambio, es el
comercio internacional sostenido por los países, el actor con mayor peso en el
establecimiento del tipo de cambio, muy por encima incluso de lo que los gobiernos
decidan a través de sus bancos centrales, porque está basado en un intercambio real de
mercancías, bienes y servicios, y por ello de las divisas. Es un ejemplo claro de la
aplicación de la aplicación de la oferta y la demanda en el mercado de divisas.
Mercado Internacional De Obligaciones
Son mercados internacionales para deudas a largo plazo. Por ejemplo, los eurobonos. Un
eurobono es una obligación vendida simultáneamente en varios mercados extranjeros
mediante un sindicato internacional de aseguradores. Aunque los eurobonos pueden
venderse en todo el mundo, los aseguradores y negociadores están localizados
principalmente en Londres. Estos incluyen oficinas londinenses de bancos comerciales y
de inversión procedentes de Europa, Estados Unidos y Japón. Las emisiones de eurobonos
se hacen generalmente en monedas que son muy negociadas, completamente convertibles y
relativamente estables. El dólar americano ha sido la elección más popular, seguido por el
yen japonés, la libra esterlina y el marco alemán. Existe también un mercado creciente
en obligaciones denominadas en ECU. Un ECU, Unidad de Moneda Europea, es
simplemente una cesta de monedas que es utilizada como referencia para el Sistema
Monetario Europeo. En ocasiones, cuando un eurobono ha sido denominado en una moneda
débil, se le ha dado al tenedor la opción de requerir que el pago sea hecho en otra moneda.
También existen obligaciones en doble-moneda que pagan interés en una moneda y el
principal en otra.
Características:
Su venta es realizada en forma directa a un sindicato bancario, que es el que toma la
emisión.
La emisión deberá anunciarse públicamente.
La condición específica de cada obligación se establece entre el emisor y el sindicato
suscriptor.
En cuanto al vencimiento: Vencimiento único, amortización anticipada o forzosa.
Ventajas:
Acuden a un mercado con mayor capacidad de absorción.
Los intereses son inferiores a los de las emisiones nacionales.
Los costes de emisión suelen ser más bajos.
El mercado internacional está dispuesto a aceptar vencimientos más largos.
Mercado de Dinero y Créditos
Se refiere a la cesión temporal de los recursos financieros entre instituciones o empresas de
diversos países la operación se lleva a cabo cuando alguien cede a otro un determinado
montaje de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo
dicha cantidad al transcurrir cierto periodo de tiempo.
El mercado monetario o de dinero es creado por una relación financiera entre
los proveedores y demandantes de fondos a corto plazo, los cuales tienen vencimiento de
un año o menos. Su fin es permitir que los individuos , empresas gobiernos o instituciones
financieras dispongan de fondos temporalmente "ociosos" , los cuales puedan ser colocados
en algún tipo de activo líquido o documentos a corto plazo que reditúen intereses. Al
mismo tiempo otras personas, empresas, gobiernos o instituciones financieras, requieren
de financiamiento estacional o temporal.
Por lo tanto, el mercado monetario se creó con el fin de reunir a proveedores y
demandantes de fondos líquidos a corto plazo.
El crédito internacional es aquel concedido en una moneda distinta de la del país del
prestatario o en el que el prestamista este situado en el extranjero. Se pueden distinguir en:
Crédito internacional simple: Se concede en la moneda del prestamista.
Euro crédito: es un crédito en euro divisas. El crédito concedido con base en estos depósitos
será en una moneda diferente que la del prestamista.
Características de los Créditos Internacionales
Implican un alto volumen de recursos financieros.
Son créditos sindicados, es decir no se conceden únicamente por una institución sino por un
sindicato formado por varias de ellas.
El tipo de interés es siempre variable.
Los créditos internacionales suelen estar divididos en tramos, de manera que no todo el
crédito este sujeto a las mismas condiciones.
Se conceden a instituciones importantes.
Se pueden obtener a tipos de interés bajo.
Son cerditos respaldados por recursos financieros captados a corto plaza.
TASA DE INTERES
Es un indicador fundamental de cualquier economía ya que actúa como regulador entre la
oferta y la demanda de recursos monetarios. Es decir, es un porcentaje que nos indica
el costo que representa obtener dinero en préstamo o en crédito desde el punto de vista de
un deudor, y el rendimiento de nuestros recursos al realizar un ahorro o una inversión.
La tasa de interés o tasa de crecimiento del capital es la tasa de ganancia recibida por una
inversión. Usualmente se establece en términos anuales aunque el plazo sea mayor o menor
y representa el porcentaje de ganancia sobre el dinero comprometido.
La compensación de esa inversión se compone de tres variables elementales:
La magnitud de la recompensa esperada, es decir, la tasa.
El plazo de la promesa, que es el tiempo que se compromete.
La incertidumbre de que se cumpla o el riesgo.
El plazo de las tasas de interés está determinado por las expectativas inflacionarias, las
condiciones de la oferta y la demanda de dinero y las necesidades de liquidez.
El valor del dinero en el tiempo
El dinero puede ganar una tasa de interés si se le invierte por un periodo de tiempo. Esta
relación entre el interés y el tiempo se llama valor del dinero en el tiempo. Dado que el
dinero tiene un poder de ganancia, esta oportunidad se traduce en un ingreso, de tal manera
que después de cierto número de años el peso original más sus intereses representarán una
cantidad mayor que el peso que se recibe al final de ese periodo.
Tipos de Tasas de Interés
Tasa nominal. Es la que otorga un instrumento determinado sin tomar en cuenta la
inflación. Puede ser fija, es decir que no se modifica durante la vigencia del contrato o
variable, que cambia mes con mes.
Tasa real. Es la tasa de interés a la que se le han descontado los efectos de la inflación. Ésta
puede ser positiva: cuando es superior a la misma, o negativa, si es inferior a la inflación.
Tasa por el periodo. Es la que paga o genera un instrumento en un periodo determinado
cuando se acumulan los rendimientos y se suman a la inversión inicial. Asimismo, cuando
se hace un préstamo a un plazo que comprende varios periodos de interés y no se pagan los
intereses, cargándose éstos al adeudo total (capital principal más intereses) se dice que éste
es un interés compuesto o capitalizable.
Tasa anualizada. Es la que paga o gana un instrumento en un periodo determinado
expresado en términos anuales.
Tasa de instrumentos de deuda. Ésta puede ser bruta, la que se paga en un instrumento antes
de impuestos y de tasa neta la que otorga un instrumento después de pagar impuestos.
Tasa real fija. Es una tasa que se fija por arriba de la inflación, como los contratos en
Unidades de Inversión (UDI).
Tasa nula o cero. Es cuando no se paga por un préstamo ningún interés, aunque en algunos
casos en los pagos mensuales se incluyen ciertos cargos considerados como intereses.

DECISIONES DE INVERSIÓN INTERNACIONAL


Implica el uso de los fondos disponibles en forma tal que se logre la maximización de la
riqueza de los accionistas de la empresa.
Los administradores financieros deben tomar en cuenta variables económicas, políticas,
culturales y estratégicas a la hora de invertir en ciertas actividades en un país determinado.
Esto se hace utilizando técnicas de presupuesto de capital.
Presupuesto de Capital:
A través de este presupuesto es que los gerentes financieros cuantifican los
beneficios, costos y riesgos de una inversión.
El presupuesto de capital para un proyecto en el extranjero utiliza el mismo marco
teórico que el presupuesto de capital nacional; esto es que primero la empresa debe hacer
un estimado de flujos asociados con el proyecto en el futuro.
Red Multilateral
Esta red le permite a una empresa multinacional reducir los costos transaccionales que
surgen cuando se realizan muchas transacciones entre sus subsidiarias.
Ventajas de las multinacionales:
Invierten en instalaciones y venden mercancías en mercados extranjeros.
Hace posible una asignación óptima de los recursos y productos a escala internacional.
Permiten la transferencia de artículos y tecnologías a países de un nivel
de desarrollo inferior,
Tiene acceso a los mercados financieros internacionales.
Incidencias de las multinacionales en la economía
Factores favorables:
Van a favorecer las economías de los países receptores.
Van a impulsar los planes de desarrollo regional.
Van a favorecer la creación de puestos de trabajo.
Van a favorecer el avance de la comercialización.
Mejoran la preparación del personal.
Factores desfavorables:
La propiedad y el control se localiza en un país determinado.
La internacionalización de la propiedad es una manera por la que el capital controla los
capitales extranjeros.
Los directivos de los países extranjeros normalmente no llegan a los puestos de gerencia.
Riesgo de las finanzas internacionales
Riesgo país
El Riesgo País es un índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) y
mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras.
EL concepto de Riesgo País está asociado a la probabilidad de incumplimiento en el pago
de la deuda pública de un país, expresado como una prima de riesgo. En la determinación
de esta prima de riesgo influyen factores económicos, financieros y políticos que pueden
afectar la capacidad de pago de un país. Algunos de ellos son de difícil medición, y de allí
que se empleen diferentes metodologías que intentan cuantificar dicha prima.
Riesgo económico
Afecta a las transacciones que en el momento de modificar el tipo de cambio no se realicen
o estén pendientes. Es causado por movimientos en el tipo real de cambio y mide las
variaciones en la competitividad de una moneda con otra.
COSTO DE CAPITAL PARA INVERSIONES EN EL EXTRANJERO.
Inversión extranjera
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales
necesarios para su mejor desarrollo. La inversión extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa: se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo
de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en:
Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se
combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta: es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o
aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
Manejos de transacciones en monedas extranjeras:
Si los estados financieros de las operaciones en el extranjero incluyen cuentas denominadas
en moneda de terceros países, los saldos de esas cuentas se convierten en moneda local
antes de convertirlos a la moneda de la matriz.
Una transacción en una moneda extranjera se contabiliza en los registros financieros de una
entidad a la fecha en que se celebra la operación, normalmente al tipo de cambio vigente a
esa fecha.
Si una variación en el tipo de cambio entre la fecha de la operación y a la fecha en que se
liquidan cualesquiera partidas monetarias que surjan de la misma, resultara una diferencia
en cambios.
Cuando se liquida en el mismo periodo contable en que se celebró, la diferencia en cambio
entre el importe originalmente registrado y el importe liquidado es una utilidad o pérdida.
En caso de no liquidarse en el mismo periodo contable en el que se celebró, la partida en
moneda extranjera que resulte a veces se incluye en los Estados Financieros al cierre del
periodo contable al tipo de cambio vigente a la fecha de operación.
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Las teorías del Comercio Internacional (CI) se plantean responder a cuestiones del tipo
siguiente: ¿qué determina el que los países, o las empresas, se especialicen en producir y
vender determinadas mercancías?; ¿cuál será la relación en que se intercambian estas
mercancías en el mercado mundial?; ¿hay incentivos para que las empresas o los países
adopten ese binomio de especialización + intercambio, esa pauta de actuación para el CI?;
¿cuál es el balance en términos de pérdidas y ganancias, de adoptar esas pautas de
actuación?
Cuando se estudian estas teorías, se suele establecer una división entre Teorías Clásicas y
Nuevas Teorías de Comercio Internacional.
Teorías clásicas: Sirven para explicar sobre todo los intercambios comerciales
intersectoriales, es decir entre mercancías suficientemente diferenciadas, de distintos
"sectores" (automóviles por trigo; vino por vestidos; productos del sector primario por
mercancías manufacturadas). Esta teoría según Adams Smith se basa en la teoría del
valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una
economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de
trabajo que contienen. Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta
como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja
comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio. Por su parte Mill, reformula la
teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados
por los términos de intercambio doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los
términos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se
establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre:
1) Las ganancias del comercio.
2) Los patrones de especialización.
3) Los términos del intercambio.
Nuevas teorías: Este tipo de teorías intentarían explicar el comercio intersectorial
(intercambios de mercancías que son sustitutivos relativamente más cercanos, dentro de un
mismo "sector": un país exporta determinados modelos de automóviles e importa otros).
Los modelos elaborados para suministrar un soporte teórico son modelos de competencia
perfecta, en el primer caso, o modelos que relajan algún supuesto de la competencia
perfecta en el segundo. Las NTCI se asocian a lo que se conoce como modelos de
competencia imperfecta que tiene que ver con fenómenos como las economías de escala, la
diferenciación de producto.
CRECIMIENTO EXTERNO DE LA EMPRESA: FUSIONES Y ADQUISICIONES.
Cuando el sector en el que se encuentra la empresa de distribución comercial está saturado
o quiere introducirse en nuevos mercados rápidamente, el crecimiento externo puede ser la
opción preferida. El crecimiento externo se basa fundamentalmente en la compra de otras
empresas o en adquirir participaciones financieras importantes de las mismas.
Esta estrategia de crecimiento externo, si bien tiene la importante ventaja de una
rápida introducción en un nuevo mercado o sector, tiene en su contra la cuantiosa inversión
necesaria para llevarla a cabo, no sólo por la compra de las empresas, sino también por la
adaptación de los medios materiales y humanos de estos establecimientos adquiridos a los
objetivos de la empresa compradora. Por esta circunstancia, esta estrategia de crecimiento
se puede limitar de manera exclusiva a las compañías de distribución comercial más
poderosas, siendo éstas fundamentalmente las empresas de distribución de productos de
gran consumo, ya que ocupan los primeros lugares en los rankings por ventas y beneficios.
Las participaciones financieras en otras empresas pueden ser minoritarias o mayoritarias
(Muñiz, 1995, pp. 4647):
1. Las participaciones minoritarias tienen como finalidad conocer la empresa participada y
mantener relaciones permanentes ante una eventual participación más grande o definitiva
adquisición.
2. Las participaciones mayoritarias buscan de partida el control total de la empresa. Son
convenientes cuando se desea desarrollar una estrategia de diversificación o de
internacionalización, entrando en un mercado total o parcialmente desconocido. Pero estas
participaciones en otras empresas pueden estar limitadas por la legislación para evitar
abusos de posición dominante.
Además de poder desarrollar la opción de crecimiento a través de la compra o adquisición
de participaciones financieras, se puede resaltar otra operación empresarial importante en el
crecimiento externo, , como puede ser la Joint Venture. Esta estrategia consiste en la
creación por dos o más compañías de una nueva sociedad con personalidad jurídica
independiente, pero supeditada a las estrategias competitivas de las compañías propietarias.
Esta es, por tanto, una opción de crecimiento externo que se realiza en colaboración con
otros distribuidores. Se produce normalmente cuando la empresa de distribución comercial
sigue una estrategia de diversificación en sectores poco relacionados con su actividad
básica, o de internacionalización en países poco parecidos socioeconómicamente. El
desarrollo de cadenas franquiciadas es otro medio de crecimiento externo de las empresas
de distribución comercial. Esta modalidad de crecimiento externo tiene muchas
posibilidades de expansión debido a las ventajas que otorga a la empresa franquiciadora.
Estrategias de crecimiento. Un esquema de las diferentes estrategias de crecimiento que
puede desarrollar de forma general cualquier tipo de empresa clasifica las estrategias
en función del producto ofertado (actual o nuevo) y del mercado sobre el que actúa (actual
o nuevo) en cuatro modalidades.
Estrategia de penetración en el mercado. Se considera la posibilidad de crecer a través de la
obtención de una mayor cuota de mercado en los productos y mercados en los que la
empresa opera actualmente.
Estrategia de desarrollo del mercado. Esta estrategia implica buscar nuevas aplicaciones
para el producto que capten a otros segmentos de mercado distintos de los actuales.
También puede consistir en utilizar canales de distribución complementarios o en
comercializar el producto en otras áreas geográficas.
Estrategia de desarrollo del producto. La empresa puede también lanzar nuevos productos
que sustituyan a los actuales o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o
variaciones (mayor calidad, menor precio, etc.) sobre los actuales.
Estrategia de diversificación. Tiene lugar cuando la empresa desarrolla, de forma
simultánea, nuevos productos y nuevos mercados.
Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial.
En este sentido, las empresas de distribución comercial pueden plantearse cuatro estrategias
de crecimiento básicas:
1. Estrategia de penetración en el mercado propio. Consiste en el aumento de la
participación en los mercados en los que opera y con el mismo formato comercial,
pudiendo existir tres caminos para desarrollar esta estrategia. en primer lugar, que los
clientes actuales consuman más productos y servicios; en segundo lugar, atraer clientes de
los competidores; y en tercer lugar, atraer a clientes potenciales que no compran en la
actualidad en este formato comercial. Esta estrategia puede desarrollarse a través de un
crecimiento interno, (por ejemplo a través de la compra o fusión de empresas
competidoras).
2. Estrategia de internacionalización. La empresa de distribución comercial a través de esta
estrategia se introduce en otros mercados geográficos con el mismo formato comercial.
Esta estrategia presenta mayores niveles de riesgo cuanto mayor es la diferencia del
mercado objetivo con los mercados de origen en cuando a estilos de vida, lenguaje, entorno
cultural, requerimientos legales, renta per cápita, etc. En este sentido se puede hablar de dos
niveles de internacionalización: en primer lugar, entrada en mercados con una afinidad
sociocultural y legal elevada; y, en segundo lugar, entrada en mercados donde la afinidad es
reducida.
3. Estrategia de integración vertical. Tiene lugar cuando la empresa de distribución
comercial extiende su negocio hacia actividades mayoristas y de fabricación, pudiendo
mejorar los precios y los servicios a sus clientes. En función de la dirección de la
integración se puede hablar de integración hacia atrás (el minorista se integra con el
mayorista o el fabricante) o integración hacia delante (el mayorista se integra con el
minorista). Para el desarrollo de la estrategia de integración se pueden seguir tres vías: la
integración corporativa, la integración contractual y la integración administrada.
4. Estrategia de diversificación comercial. Es la estrategia de crecimiento más arriesgada y
más compleja, ya que conduce a la empresa a terrenos completamente nuevos para ella
tanto en mercados como en productos por lo que esta estrategia se justifica si el sector en el
que se encuentra la empresa no presenta ninguna o muy pocas oportunidades de
crecimiento o de rentabilidad, ya sea porque la competencia ocupa una posición demasiado
fuerte, ya sea porque el mercado de referencia está en declive (Lambin, 1995, p. 347). Esta
estrategia implica la introducción paulatina de la empresa en otros formatos comerciales y
en sectores de apoyo a la actividad comercial. En este sentido, se puede hablar de tres
posibilidades para desarrollar la estrategia de diversificación (Kotler et alia, 2000, p. 84): en
primer lugar, la introducción en nuevos formatos comerciales que tengan sinergias
tecnológicas o de marketing con los formatos comerciales existentes, aunque estos nuevos
formatos comerciales se dirijan a un nuevo segmento de consumidores (estrategia de
diversificación concéntrica); en segundo lugar, la explotación de nuevos formatos
comerciales que no tengan sinergias tecnológicas con los formatos comerciales existentes,
pero que se dirijan a los clientes actuales (estrategia de diversificación horizontal); y en
tercer lugar, la introducción en nuevos negocios que no guarden relación ni con el formato
comercial actual ni con los clientes actuales (estrategia de diversificación en conglomerado.
La estrategia de penetración del mercado es la estrategia más utilizada por las empresas de
distribución comercial. Esto se debe a que es la estrategia que conlleva un menor riesgo, ya
que supone el desarrollo de formatos comerciales similares en el mismo mercado, es decir
el desarrollo del negocio básico, sobre el que se posee un alto conocimiento. Las estrategias
de diversificación comercial y de internacionalización son las alternativas de crecimiento
por las que han optado las principales empresas de distribución comercial minorista,
fundamentalmente las dedicadas a la distribución de productos de gran consumo
(hipermercados, supermercados y tiendas descuento). La integración vertical es una
estrategia adoptada más por empresas de distribución de otros sectores diferentes al de
productos de gran consumo, como por ejemplo el textil, aunque también está siendo
utilizada esta estrategia por las principales empresas de distribución de productos de gran
consumo para conseguir dominar por completo el canal de distribución y poder ofrecer
mejores precios y mayor número de servicios.
Fusiones Entre Empresas. El Auge De Las Fusiones.
Las fusiones están de moda. Las empresas volvieron a interesarse por la consolidación de
sus operaciones, más convencidas que nunca que hacía falta juntarse para poder competir
mejor. No cabe duda que ser un grupo pequeño es una desventaja neta para una empresa
hoy en día. Quienes controlan una pequeña parte del mercado internacional se ven en la
necesidad de competir con otras empresas más eficientes, con mayor control del mercado y
dispuestas a recurrir a estrategias agresivas para consolidar su posición.

Sistema monetario Internacional y el sistema monetario Europeo


a) Sistema monetario Internacional (SMI):

El Sistema Monetario Internacional (SMI), es el conjunto de instituciones, normas y


acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los
países. Dicho sistema regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas
internacionales. El Sistema Monetario Internacional tiene como objetivo principal es
generar la liquidez monetaria mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros
de algún país, activos financieros supranacionales, etc., para que los negocios
internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas
nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.

Estructuras del sistema monetario:

La estructura es la siguiente:

Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a
las relaciones entre las divisas)

Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con
ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)

Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones


como el actual fondo monetario internacional y los bancos centrales de cada país)

Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.


El Banco Mundial:

El Banco Mundial, es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del
mundo, apoya los esfuerzos de los gobiernos de los países en desarrollo por construir
escuelas y centros de salud, suministrar agua y electricidad, luchar contra las enfermedades
y proteger el medio ambiente. Cuyo banco intenta reducir la diferencia en los ingresos y
trata de convertir los recursos de los países ricos en crecimiento para los países pobres.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C.


(Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos
viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial
regional en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo central es reducir la pobreza
en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero

b) El Sistema Monetario Europeo (SME):

El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las
economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el
colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70.

El objetivo del sistema monetario Europeo:

Conseguir la estabilidad económica.

Superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE.

Ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.


El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema
voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU),
adoptada en la creación del SME y basada en una valoración cualificada de las monedas de
los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a fluctuar
en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de una banda fija de
valores.

Mercados financieros internacionales (de acciones, de dinero y de crédito, de obligaciones)


Mercados Financieros internacionales:

Son aquellos mercados a los que acuden agentes de distintos países a realizar sus
operaciones de inversión, financiación o compraventa de activos financieros.

Los mercados financieros, en el sistema financiero facilitan:

El aumento del capital (en los mercados de capitales).

La transferencia de riesgo (en los mercados de derivados).

El comercio internacional (en los mercados de divisas).

Los mercados financieros son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos
financieros con aquellos que los tienen.

i. Mercado de Acciones:

Conjunto de transacciones de una plaza efectuada sobre títulos valores que representan
partes alícuotas de capital que atribuye la condición de socio. ES el mercado más
importante donde cotizan las acciones de las empresas más importantes,

Mercado de las obligaciones:


Mercado de las obligaciones también conocido como deuda, crédito, o mercado de la renta
fija, es un mercado financiero donde los participantes compran y venden deuda
seguridades, generalmente bajo la forma de enlaces.

ii. Mercado de dinero y crédito

Los mercados de capitales: son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y
demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos.

Los mercados de dinero: son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Mecanismos para la gerencia de tasas de interés.

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo,
determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". En
términos generales, a nivel individual, la tasa de interés representa un balance entre el
riesgo y la posible ganancia de la utilización de una suma de dinero en una situación y
tiempo determinado.

En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por
tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada.

Las tasas de interés se fijan en relación a tres aspectos:

1. La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del
Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos). Esta
tasa corresponde a la política macroeconómica del país (generalmente es fijada a fin de
promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera).

2. La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las


acciones están subiendo, la demanda por dinero aumenta, y con ello, la tasa de interés.
3. La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no
haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están
referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de
préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices
Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.

Mecanismos para la gerencia del riesgo cambiario.

El riesgo de tipo de cambio se plasma por movimientos en el tipo de cambio en sentido


contrario al esperado. El riesgo de pérdida debido a movimientos de los tipos de cambio
realizados, se deriva del desconocimiento del precio de una divisa para realizar una
transacción.

Dentro de este esquema de fluctuaciones entre los tipos de cambio las variaciones en el
valor de una moneda en términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario que
afectan a la riqueza total del agente económico que mantiene posiciones en moneda
extranjera. Cuyas variaciones dan lugar a un cierto factor de riesgo que se incrementa de
acuerdo con la volatilidad que hay en el precio de estas monedas.

Decisiones de Inversión Internacional


Una inversión internacional es la transferencia que se realiza de un país a otro, de recursos
financieros a largo plazo, en cualquier forma, bien sea en forma de deuda o en forma de
patrimonio. Este es el criterio que maneja la SIEX (Superintendencia de inversiones
extranjeras) en Venezuela. Bajo este criterio, se incluyen colocaciones de deuda en el
exterior, contrataciones de préstamos, y aun los financiamientos comerciales a largo plazo.

Características de la Inversión Internacional:

Existe una transferencia de recursos financieros entre dos países.

El inversionista recibe como consecuencia de su inversión, una participación en el capital


social de una empresa.
El inversionista obtiene el derecho a recibir una participación en las utilidades de la
empresa receptora de la inversión.

L a inversión internacional es un riesgo directo del inversionista.

Los tipos de Inversión Internacional son:

Inversión directa.

Inversión indirecta

Costo de capital para inversiones en el extranjero.


El costo de capital se refiere a la la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre
sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta
que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, por lo
tanto el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas
necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y la que más le
convengan a la organización.

También podemos decir que el costo de capital es lo que le cuesta a la empresa al tener
invertido en cualquier activo.

En los costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de capital para buscar los
gastos fundamentales para obtener el costo total de capital de la empresa, estas fuentes
deben ser de largo plazo, como: las acciones preferentes, las acciones comunes y las
utilidades retenidas, cada una asociada con un costo específico y que lleva a la
consolidación del costo total de capital.

Equilibrio en el mercado de capitales internacional.

El equilibrio del mercado de capitales requiere que el tipo de interés real sea el mismo en
dos países cualesquiera donde los inversionistas buscan inversiones que ofrezcan el mayor
rendimiento real esperado, ajustado por el riego.
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes que, compra y
vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que los financistas cubran sus
necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que
generen rendimiento.

Elementos del mercado de capitales:

En el Mercado de Capitales los participantes que llevan a cabo el funcionamiento de


mercado son: Comisión Nacional de Valores, Caja de Valores, Bolsa de Valores, Entidades
emisoras

Mercado emergentes:

La Corporación Financiera Internacional (IFC), que es un organismo adscrito al Banco


Mundial, considera que un mercado de capitales es emergente si cumple con, al menos, uno
de los dos siguientes criterios:

1) Si está localizado en una economía baja o media, tal como la define el Banco Mundial.
Una economía es alta si el Producto Nacional Bruto per cápita es mayor o igual a US$
9.656.

2) Su relación entre capitalización del mercado de inversiones y GDP debe ser cercana al
promedio de las correspondientes a mercados de capitales desarrollados.

Teorías del comercio Internacional


El comercio internacional o mundial, se define como al intercambio de bienes, productos y
servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio


internacional son:
I. Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
Es la teoría clásica del comercio internacional que tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith, éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de
producción fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Defendía un
comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era
partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional
de los factores productivos. Según sus teorías la ventaja absoluta la tienen aquellos países
que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por
tanto, con un coste de producción inferior.

II. Modelo de David Ricardo, Teoría de la ventaja comparativa


Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith, para David Ricardo,
lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos, en
comparación con los otros países. Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la
ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes
que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son
comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan
factores de producción en los que son más escasos.

III. La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica


Las teorías antes expuestas se sustentaban en la existencia de competencia perfecta, que
permitía, por la vía del librecambio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los
años setenta y principios de los ochenta, surgieron algunos economistas como Paul
Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas
elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en
cuestión, no en todos los casos. Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría
económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las
teorías neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología
o la estructura económica.

Estas nuevas teorías de la economía internacional tratan de responder a dos cuestiones, la


primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas
explicaciones.
Financiamiento del comercio Internacional
El financiamiento del comercio internacional es el área de las finanzas que estudia todos
aquellos aspectos que se generan fuera de las fronteras nacionales de un país e inciden
directa e indirectamente en las decisiones de nuestra empresa. La importante de dicho
financiamiento se basa en la medida que contribuye a aumentar las riquezas de sus países y
de sus pueblos, riquezas que medimos a través del indicador de la producción de bienes y
servicios que un país genera anualmente (PIB). Esta creencia sin embargo no ha sido
aplicada por todos los países.
Su objetivo es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización
del capital y aquellas inversiones que arrojen el máximo del rendimiento, esto se refiere
tanto al financiamiento interno como el internacional.
El comercio y las transacciones internacionales a través de INTERNET (comercio
electrónico)
El comercio electrónico es una metodología moderna para hacer negocios que detecta la
necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, así como
mejorar la calidad de los bienes y servicios, además de mejorar el tiempo de entrega de los
bienes o servicios.
El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través
de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el
término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales
como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y
la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la
venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios
electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente
debido a la propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta
manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de
fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el
procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI),
los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección
de datos.
Crecimiento externo de la empresa: fusiones y adquisiciones
El crecimiento externo se produce como consecuencia de la adquisición, fusión, control o
cooperación con otras empresas para acceder a nuevos mercados; el crecimiento externo
provoca la disminución del número de empresas y el aumento del tamaño de las que se
mantienen.

Una fusión y adquisición se produce cuando dos o más empresas se unen, convirtiéndose en
una. Normalmente, esto se hace para ayudar a las empresas a tener éxito a medida que estén
unidas. Es usualmente mucho más fácil para dos o más empresas unirse, en lugar de que
una empresa cree un nuevo negocio desde cero.
Organización Mundial de Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio, fue establecida en 1995. La OMC se encarga de
administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros (denominados Acuerdos
Abarcados). Además, la OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales;
administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre
países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política
económica y comercial a escala mundial.
La OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de
ciertos aranceles (liberalización), y donde se resuelve cualquier disputa comercial que
pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión aduanera integrada por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y
Perú, México actúa como observador y Bolivia y Venezuela están en proceso de
incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

El Mercosur funciona con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos
tratados, protocolos y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias
obligatorias dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario),
recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso acuerdos de
concertación social regional.

Sus propósitos son:


La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial
común.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.

La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de


integración
ALCA
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es el nombre oficial con que se
designa la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ó
TLC) a todos los países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, excepto Cuba. Las
negociaciones comenzaron inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC en 1994
y se espera que concluyan en 2005. Los Estados Unidos están presionando para que se
adelante la fecha a 2003.

El Alca es un acuerdo comercial en proceso (en negociación) impulsado por Estados


Unidos que busca la libre circulación de mercancías y capital desde Alaska hasta Tierra del
Fuego (34 países).

CAN
La Comunidad Andina de Naciones (CAN), inició sus funciones en agosto de 1997; es una
organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino.
OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fue fundada en
1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París,
Francia. La OCDE es una organización de cooperación internacional, compuesta por 31
estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. En la OCDE, los
representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar
políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo
y al de los países no miembros.

Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta,
siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan
al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial.
ALBA

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la


América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para
enfrentar conjuntamente los desafíos del presente y del futuro. Su propósito es unir las
capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las
transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el
desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones
soberanas y justas.

CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es el organismo


dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el
desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la
investigación económica. La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que
coordina dos sedes subregionales:

Una para América Central, con sede en la Ciudad de México.

La otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago) .Tiene
oficinas nacionales en: Bogotá, Lima, Brasilia, Buenos Aires.
ESTIMACIÓN DE LAS GANANCIAS Y LOS COSTOS ECONÓMICOS DE LAS
FUSIONES Y ADQUISICIONES
Supongamos que es el director financiero de la empresa A y que desea analizar la posible
compra de la empresa B. La primera cosa que hay que considerar es si hay una ganancia
económica derivada de la fusión. Hay una ganancia económica solo si las dos empresas
juntas valen más que separadas. Por ejemplo, si piensa que la empresa combinada tendría
una valor VAAB y que las empresas por separado valen VAA y VAB entonces

Ganancia = VAAB – (VAA + VAB)

Si esta ganancia es positiva, existe una justificación económica para la fusión. Escoja un
caso sencillo en el cual el pago se hace en efectivo. Entonces el costo de adquirir B es igual
al pago en tesorería menos el valor de B como una entidad independiente. Es decir:

Costo = tesorería – VAB

El valor actual neto de A derivado de una fusión con B está medido solo por la diferencia
entre la ganancia y el costo. Por lo tanto, debería seguir adelante con la fusión si su valor
actual neto definido como

VAN = ganancia – costo = VAAB – (VAA + VAB ) – (tesorería – VAB)

Es positivo. Por ejemplo la empresa A tiene un valor actual de 200 millones de dólares y B
tiene un valor de 50 millones de dólares. La fusión de las dos permitiría un ahorro en costo
son un valor actual de 25 millones. Esta es la ganancia de la fusión:

VAA = $ 200 millones

VAB = $ 50 millones
Ganancia = +25 millones

VAAB = $ 275 millones

Supongamos que B es comprada con tesorería por 65 millones. El costo de la fusión es

Costo = tesorería – VAB = 65 – 50 = 15 millones

Note que los accionistas de la empresa B ganan 15 millones. Su ganancia es costo para A.
Han capturado 15 millones de los 25 millones de ganancia de la fusión. Por lo tanto
escribimos el VAN de la fusión desde el punto de vista de A, estamos calculando realmente
la parte que realmente va a los accionistas de A. El VAN de los accionistas de A iguala a la
ganancia global de la fusión menos la parte de ganancia que es capturada por los
accionistas de B.

VAN = 25 –15 = +10 millones

Simplemente para comprobarlo, vamos a confirmar que los accionistas de A consiguen 10


millones. Comienzan con una empresa de un VAA = 200 millones. Pagan 65 millones en
tesorería a los accionistas de B y acaban con una empresa de 275 millones. Por lo tanto su
ganancia neta es de :

VAN = riqueza de la fusión – riqueza sin la fusión = (VAAB – tesorería ) – VAA =

= (275 – 65) –200 = +10 millones

Supongamos que el inversor no anticipa la fusión entre A y B. El anuncio originará una


subida en las acciones de B de 50 millones a 65 millones, un incremento del 30%. Si los
inversores comparten la valoración de la ganancia con la dirección, el valor del mercado de
las acciones de A se incrementará en 10 millones, o solo un incremento del 10%.
Tiene sentido mantener el ojo atento a lo que piensan los inversores de cuales son las
Ganancias de la fusión. Si el precio de la acción de A cae cuando la operación es
anunciada, los inversores están enviando el mensaje que los beneficios de la fusión son
dudosos o que A está pagando demasiado por ellos.

1.1 Motivos para una fusión Los argumentos que se presentan para justificar una fusión
incluyen explicaciones económicas, financieras y fiscales, además de la motivación de
acrecentar la empresa. El cuadro siguiente resume los motivos que justifica una fusión y los
evalúa en forma breve.

Motivos posibles para una fusión

Evaluación del motivo

Economías de escala

Una mayor escala le ofrece a la empresa la posibilidad de ahorrar costos y también permite
ejercer un mayor dominio del mercado.

Economías de integración vertical

Esto significa controlar todas las etapas de la producción. Se puede consolidar en forma
rápida, a través de la compra de un proveedor por ejemplo.

Combinación de recursos complementarios

La complementariedad se produce cuando una empresa tiene lo que la otra necesita y vice-
versa. En este caso la unión de las dos puede aumentar la rentabilidad haciendo que valgan
más juntas que separadas.

Ventaja fiscales no utilizadas


No es real que las empresas que acumulan pérdidas ofrecen la posibilidad a otras más
rentables de realizar deducciones de su declaración de impuestos a las ganancias.

Modo de emplear fondos excedentes

Las empresas "maduras" pueden utilizar sus fondos para adquirir otra compañía que tiene
muchas posibilidades, pero carece de fondos para realizarlas.

Eliminación de ineficiencias

Una empresa que está mal gestionada y obtienen ganancias menores de lo que permitirían
sus recursos y sus oportunidades de crecimiento es una candidata natural a una adquisición
hostil.

Diversificación

La idea que la diversificación puede aumentar el valor de la empresa, es errónea, aunque


sea útil para el inversor individual

Aumento de los beneficios por acción

Se efectúa al realizar una fusión que resulte en una menor cantidad de acciones, eligiendo
como blanco de la adquisición empresas con ratios precio-beneficio mayores que los de la
empresa compradora. Pero en realidad no es más que una ganancia cosmética; cada
accionista se queda con el mismo capital, repartido entre menores acciones.

Reducción de los costos de financiación

Existe una percepción de que dos empresas juntas pueden abaratar su acceso a la deuda. Es
cierto que ambas puede reducir su gasto de emisión a través de economías a escalas, pero al
mismo tiempo los accionistas están, en realidad, ofreciendo mayor protección a los
obligacionistas de la empresa. Estos obligacionistas ofrecen a cambio una tasa menor de
interés, pero no representa una ganancia neta.

1.2 Costo de una fusión El costo de una fusión no es el precio de compra, ya que dicho
precio es lo que pagaría cualquiera por las acciones de la empresa que será comprada.

Adquirir una empresa no es lo mismo que comprar sus acciones al precio del mercado; para
adquirir una mayoría de acciones, la empresa compradora en una fusión está pagando un
precio por encima del valor del mercado. Al mismo tiempo está consiguiendo acciones
cuyo verdadero valor real es, supuestamente superior al valor del mercado.

En realidad se trata de sumar la prima que se paga sobre el valor del mercado –que
seguramente será positiva- al grado de sobrevaluación de las acciones de la empresa, que
puede ocurrir si el mercado considera que una fusión es posible y esto tiende a hacer subir
el valor del mercado, más el grado de sobrevaluación, o sea la diferencia entre el costo que
la empresa termina pagando y el valor intrínseco de la empresa que es adquirida.

La distinción entre valor intrínseco y el valor de mercado es importante, dado que el


segundo será superior si se percibe que una fusión es posible. Cuanto más probable es la
fusión, más interesante sería adquirir acciones de la empresa y esperar que la empresa
compradora intente seducir a los accionistas con una prima positiva.

A veces el mercado se equivoca y, en vez de sobrevaluar las acciones de una empresa que
es candidata a ser adquirida, las subvalúa. En este caso el costo puede ser negativo,
implicando un negocio muy ventajoso para la empresa compradora.

Al mismo tiempo, la empresa que será adquirida se resiste a la compra si percibe que el
costo es negativo. La ganancia de la empresa compradora –que sería adsorbida por los
accionistas de esta- representa una pérdida para la empresa a ser vendida – que sería
adsorbida por esta-. De modo que los directivo de la empresa que se comprará, harían todo
lo posible para convencer a sus propios accionistas que sería un mal negocio vender al
precio de oferta de la empresa compradora; aunque supere el precio del mercado. Este es
tan deprimido que a los accionistas les convendría aguardar que el mercado suba el valor de
la empresa.
Donde hay un margen de coincidencia de intereses es cuando el costo es positivo y este
costo es inferior a la ganancia que la empresa compradora espera realizar por el beneficio
de la fusión entre las dos empresas –es decir que las dos empresas juntas valdrían más que
separadas-. Solo entonces los directivos de la empresa compradora pueden convencer a sus
accionistas que están haciendo un buen negocio.

Cuando la adquisición se financia en parte en acciones de la empresa compradora, lo cual


es bastante común, los accionistas de la empresa que es comprada tienen la posibilidad de
canjear sus acciones por un paquete de efectivo y acciones de la empresa compradora. En
este caso se trata de estimar el precio que tendrán las acciones de la empresa compradora
después de la fusión, este posiblemente sea más bajo que el precio anterior; el proceso se
complica en la medida en que los accionistas de la empresa a adquirirse no tienen acceso a
información que solo poseen los directivos de la empresa compradora.

Diferencias entre Precio de Compra y Valor Intrínseco

Componentes de la diferencia

Explicación

Diferencia entre el precio de oferta y el valor del mercado

Tiene que ser positiva. La empresa compradora necesita seducir a los accionistas de la
empresa que será comprada. Tiene que ofrecerles una prima que será una ganancia para
ellos. Esta prima se magnifica en la medida en que hay competencia para adquirir la
empresa. A veces también se magnifica si los directivos se resisten a la venta.

Diferencia entre el precio potencial (intrínseco) y el valor del mercado

Teóricamente puede ser negativo, si el mercado no se da cuenta del potencial de la empresa


a adquirir. Para que esto ocurra hay que suponer cierta ineficiencia de precios en el
mercado. En un mercado perfecto de capitales, no solo se percibirá el potencial de la
empresa, sino que se anticipará que existe una probabilidad de que sea adquirida. Esto
tiende a subir su precio, resultando en una diferencia positiva entre el valor del mercado y
el valor intrínseco.
1.3 Mecanismos y tácticas de una fusión Una adquisición puede efectuarse de varias
maneras. A continuación se resumen formas que pueden tomar una fusión:

Forma de adquisición

Impacto

Una fusión total

Las dos empresas se convierten en una sola. La empresa compradora adquiere


automáticamente todos los activos y pasivos. Las acciones de la empresa adquirida son
automáticamente reemplazadas por las acciones de la empresa compradora. Esto requiere
de la aprobación del 50% de los accionistas de ambas empresas.

Una adquisición de las acciones de la empresa que será adquirida

La empresa compradora intenta comprar la mayoría de las acciones de la otra. La idea en


este caso es apoderarse de la gestión de la empresa. A veces se hace con la aprobación y
hasta cooperación activa de los directivos de la empresa a adquirirse. En otros casos los
directivos se resisten; entonces la operación se convierte en una adquisición hostil.

Adquisición de parte o la totalidad de los activos de la empresa a comprarse

Se trata de una operación negociada entre directivos de las dos empresas y generalmente no
es necesaria la aprobación de los accionistas.

Tácticas de Fusión.

Muchas fusiones han sido acordadas por ambas partes, pero en otros casos el adquiriente
pasará sobre las cabezas de los directivos de la empresa objetivo e irá directamente a
contactar con los accionistas. Hay dos formas de hacer esto.
Primero, puede buscar el apoyo de los accionistas de la empresa objetivo en las asambleas
anuales. Esto se llama batalla por delegaciones porque el derecho a votar la acción de otro
se denomina delegación. Las batallas por delegaciones son caras y difíciles de ganar. La
alternativa para los que va a adquirir es hacer una oferta pública directamente a los
accionistas. La dirección de la empresa objetivo puede aconsejar a los accionistas aceptar la
oferta o pueden intentar combatir la oferta. Las batallas de ofertas públicas están
reglamentadas en su gran mayoría por la Ley Williams de 1968. El problema de establecer
las reglas es decidir quién requiere protección. Segundo y más importante razón es la
competitividad entre oferentes potenciales. Una vez que el primer postor pone la empresa
objetivo " en juego", un interesado adicional o varios saltan al juego. Cada vez que un
interesado pone su oferta por encima del otro, se queda con la empresa objetivo. Al mismo
tiempo la empresa objetivo puede acudir a varios contraataques legales y financieros,
asegurando que la capitulación, cuando ocurra, tenga el máximo precio que se pueda
conseguir..

Deseabilidad de las Fusiones. ¿Quién gana en una fusión?

Los que indiscutiblemente se benefician son los contadores, bancos de inversión y los
abogados que son remunerados por los servicios. Los accionistas de la compañía
compradora terminan sin ganancia neta.

Los accionistas de la empresa que es adquirida generalmente obtienen una ganancia por la
prima que les paga la empresa adquisidora.

En cuanto a la sociedad como conjunto el impacto de las fusiones es dudoso. La evidencia


se divide según baje o suba la productividad después de la fusión. A veces se trata de
reemplazar un estilo de gestión por otro, que no necesariamente resulta mejor.

Si la fusión resulta en la pérdida de puestos de trabajo, el impacto social es al menos al


principio negativo. Si la fusión deriva en una mayor concentración de un sector de la
economía, la sociedad tiene que cargar con una situación más monopólica.

La necesidad de combatir los monopolios que no tienen justificación económica, hace que
muchos países cuenten con legislación anti-monopolio. Esto implica que hace falta la
aprobación de un ente regulador antes de efectuarse la fusión.
FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El costo del financiamiento del comercio internacional va a depender evidentemente de la


persona que provee los fondos. Cuando son provistos por el exportador, el costo de
financiamiento va a estar incluido en las condiciones de competitividad del exportador con
otras fuentes alternativas de los mismos bienes y servicios que están ofreciendo.

Comercio electrónico
Es la actividad de intercambio comercial realizadas a través de un medio telemático
(Internet).

Ventajas del comercio electrónico:

Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.

Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.

Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.

Inmediatez al realizar los pedidos.

Permite el acceso a más información.

Reducción de la cadena de distribución, lo que permite adquirir un producto a un mejor


precio.

Desventajas del comercio electrónico:


Desconocimiento de la empresa.

Las formas de pago.

El idioma.

La intangibilidad.

Privacidad y seguridad.

Uso del comercio electrónico:

Puede utilizarse en cualquier entorno donde se intercambien documentos entre empresas.


También se utiliza para desarrollar los siguientes aspectos:

Creación de nuevos canales de mercadeo y ventas.

Acceso directo a catálogos, listas de precios y folletos publicitarios.

Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

Mercado de capitales
Es el mercado en el que las empresas e instituciones buscan dinero con el fin de financiarse
a largo plazo.

Componentes del mercado de capitales:

Activos: son instrumento que tienen un valor subyacente.


Emisión: el término de mercado de capitales es a menudo utilizado para describir la venta
inicial de los activos.

Deuda preferiblemente a acciones.

Activos a medio y largo plazo.

Costos de capital:

Con frecuencia el costo de capital se puede reducir cuando dos empresas se fusionan debido
a que los costos de la emisión de valores se encuentran sujetos a economías de escala. Los
costos de una emisión tanto de deudas como de capital son mucho más bajos tanto para las
emisiones más grandes como para las más pequeñas.

Amenaza de adquisición:

El valor de Mercado de las acciones comunes de la compañía están por debajo de su valor
en libros.

La compañía ha incurrido en pérdidas operativas continuas y arrastra pérdidas por


impuestos lo cual la hace un atractivo candidato para la adquisición.

La compañía tiene una caja rica y tiene un muy significante potencial para crecer o un
índice de deuda/equidad bajo.

Causas de las Adquisiciones.

Un comprador, o invasor, busca adquirir otra compañía por varias razones:


La compañía objetivo puede poseer altos activos líquidos, tener una alta tasa de retorno,
poseer uno o más productos exitosos, tener una gerencia y grupo de ventas exitosos.

El comprador puede buscar eliminar competencia adquiriendo al competidor.

El comprador quiere diversificar sus operaciones

El comprador puede estar buscando compensar las pérdidas operativas de la compañía


objetivo contra sus propias ganancias, por ende logrando así ahorros considerables de
impuesto.

¿Por qué se están extendiendo las alianzas?

– Desregularización producida en determinados sectores.

– La internacionalización de empresas.

– La globalización de los mercados (cambio de economía de escala y de alcance para


actividades concretas de la cadena de valor).

– La innovación tecnológica (bases de investigación mucho más amplias).

Alianzas estratégicas ínter empresariales:

Se refiere a fórmulas diversas de cooperación empresarial, por las que dos o más empresas
acuerdan voluntariamente compartir algún recurso y/o para desarrollar una estrategia que
redunde en ventajas competitivas para los miembros de la alianza. Sólo hay verdadera
alianza si las empresas que participan en ella mantienen sus órganos de gobierno
independientes y una capacidad autónoma de decisión, aunque dicha autonomía se vea
limitada por los compromisos adquiridos con los otros socios de la alianza.
Tipologías de crecimiento desde el punto de vista del mercado:

Fusiones Horizontales.

Son las que tienen lugar entre dos empresas del mismo sector y con una línea de productos
relativamente similar.

Fusiones Verticales.

Son las que tienen lugar entre dos empresas que operan en diferentes niveles de la cadena
de actividad de un determinado sector.

Conglomerados.

Son las que tienen lugar entre empresas que operan en sectores claramente diferenciados,
fruto de una decisión de diversificación por parte de las empresas.

Razones de una fusión/adquisición:

Razones sustantivas: Aquellas que se relacionan directamente con los intereses de los
stakeholders de la empresa.

Razones espurias: Aquellas que se relacionan directamente con los intereses particulares.

Razones artificiales: Aquellas que se deben a circunstancias especiales del marco regulador
y que cacen atractiva una fusión.

La Organización Mundial del Comercio (OMC).


Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han
sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades. La Conferencia Ministerial, que debe reunirse por lo menos una vez cada dos
años, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. En ella están
representados todos los Miembros de la OMC, los cuales son o países o uniones aduaneras.
La Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos
en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales.

Ejemplo Ashland Oil, Inc.


El 2 de abril de 1986, Ashland Oil, Inc., el refinador de petróleo independiente más grande
de Estados Unidos, tenía 28 millones de acciones en circulación. El precio de sus acciones
cerro en 49 ¾ el día anterior. El 2 de abril, la junta directiva de Ashland tomó dos
decisiones.

1. Aprobó el acuerdo de la administración celebrado con la familia Belzberg, de Canadá,


para que ésta comprara a un precio de 51$ cada una, 2.6 millones de acciones de Ashland.
Esto fue parte de un acuerdo limitado de readquisición empresarial (correo verde) que
terminó una escaramuza de toma de control en el cual la familia Belzberg ofreció 60$ por
cada una de todas las acciones comunes de Ashland.

2. Autorizó a la compañía para que readquiriese 7.5 millones de acciones (27% de los
valores en circulación) de su capital. Simultáneamente, aprobó una propuesta para
establecer un plan de venta de 5.3 millones de acciones a los empleados.
CONCLUSIONES
La innovación introduce grandes elementos de complejidad y de interdependencia en el
sistema financiero mundial. La competitividad de las empresas está basada en la
incorporación del progreso tecnológico a sus procesos del negocio. Los recursos de I+D
dedicados al sector de servicios deben crear procesos de aprendizaje por medio de la
práctica, el uso de sistemas complejos o la interacción (learning-by-doing, learning-by-
using, learning-by-interacting).

Existe un efecto horizontal de las tecnologías de información, las cuales apoyan actividades
en el sector de servicios financieros.
Con la revolución tecnológica sobrevienen cambios en las instituciones, en las modalidades
de organización del trabajo en las empresas, lo que cambia los conceptos de modelos
organizacionales, relaciones personales y transacciones comerciales.

En los productos financieros, el ciclo tecnológico se acorta, la flexibilidad para responder a


la demanda se intensifica con el desarrollo de las nuevas tecnologías de información. Esto
genera cambios en las fuerzas competitivas, motivando alianzas entre empresas para
estimular las sinergias tecnológicas o para compartir core-competences.

La innovación financiera no suprime el riesgo, lo transfiere, redistribuye y diversifica,


aunque reduce los riesgos individuales. Puede generar una progresión más rápida del efecto
de apalancamiento o leverage, provocando incógnitas sobre la aplicación de las técnicas de
política monetaria.

Las lecciones de las crisis financieras mundiales deben aprenderse para evitar desastres
posteriores, los países se deben proteger y medir su exposición al riesgo de acuerdo con su
capacidad de endeudamiento y de producción de recursos internos.

El sistema capitalista no debe estar por encima de los principios morales que rigen la
sociedad porque se deteriorará por su propio peso, así sean transacciones comerciales, estas
son entre instituciones creadas y regidas por personas, las cuales hacen parte de una familia
y de un entorno que cada vez tiene que humanizarse a favor de los que más necesitan.
BIBLIOGRAFÍA
1. Eiteman / Stonehill. Las Finazas de las Empresas Multinacionales. 5° Edición. Editorial
Addison – Wesley Iberoamericana. E.U.A. 1992.

2. Fred Weston / Thomas E. Copeland. Finanzas en Administración. 9° Edición. Mc Graw


Hill.

3. Gitman, Laurence J. Fundamentos de Administración Financiera. 7° Edición. Oxford


University Press Harlan. Mexico 1996

4. Van Home, James C. / Machowicz, John M. Fundamentos de Administración Financiera.


8° Edición. Prentice Hall PHH. México 1994.

www.zonafinanciera.com

www.vencon.net

www.varelaenred.com.ar/mercado-financiero

http://members.tripod.com/robertexto/archivo1/fuentesfinanciam.htm

http://www.geocities.com/ivancubillan/pperabajodeinvestigacion.html

También podría gustarte