Está en la página 1de 12

AREA : CIENCIA Y AMBIENTE

CATEGORIA: PRIMARIA
POMADA Y JABÓN DE MENTA
ALUMNOS:
BIANCO ALVAREZ, Franchesco Valentino.
TICONA SALAS, Alexander Marcelo.
LÓPEZ TICONA, Mauricio Isauro.
TEJADA CHÁVEZ, Liam Franco.

PROFESORA: Trujillo Ramírez Belú.

Quinto Grado “A”


COLEGIO “SAN FRANCISCO DE
ASIS”
AREQUIPA – PERU

2014
INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

1.1. Problema de investigación.


1.2. Justificación.
1.3. Antecedentes del problema.
1.4. Importancia.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.


2.2. Objetivos Específicos.

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis.
3.2. Justificación de la hipótesis.

4. MARCO TEORICO.

5. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.

5.1. Materiales.
5.2. Procedimiento.

6. CONCLUSIONES.

7. BIBLIOGRAFÍA.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
POMADA Y JABÓN DE MENTA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

1.1. Problema de investigación.

Las plantas han sido empleadas para aliviar los problemas de la


humanidad, desde tiempos remotos; muchas de ellas están a
nuestro alcance e ignoramos las propiedades que poseen, y no
tomamos conciencia que éstas pueden aliviar muchos de nuestros
males. Por ello es que hemos investigado las propiedades de una
planta de fácil alcance y bajo costo, como es la menta, y
analizando todas sus propiedades hemos visto por conveniente,
elaborar dos productos que ayudarán a aliviar algunas dolencias y
riesgos que las personas enfrentan cotidianamente: la pomada y
jabón de menta.

1.2. Justificación.

La menta posee muchas propiedades, es una planta perenne, por lo


que podemos acceder durante todo el año a ella en su naturaleza
fresca. La planta de menta contiene mentol, un ingrediente muy
activo que ayuda a combatir la diarrea, los dolores de cabeza y los
cólicos. También contiene vitaminas “B”, calcio , ácido fólico ,
potasio, vitamina “A “ y antioxidantes. Posee características anti
hongos, anti alergias y se piensa que tiene ventajas como alimento
anti cáncer, ya que previene la formación de cáncer en dos puntos:
la piel y el pulmón.

De otro lado, también posee propiedades diuréticas, antisépticas


y Anestésica y es excelente para los dolores articulares y
reumáticos, así como para calmar dolores causados por
quemaduras, llagas y Contusiones.
Sabemos que hoy en día el ser humano, está expuesto a estos
factores, por ello hemos fabricado dos productos que serían de
gran ayuda para aliviar las dolencias de muchas personas: el jabón,
para evitar infecciones con hongos, alergias y otros. Así mismo la
pomada para calmar las molestias del prurito , de las quemaduras
e inflamaciones de la piel, así como dolores articulares y
reumatismo

1.3. Antecedentes del problema.

Se han realizado varios estudios e investigaciones sobre la


composición y propiedades

Curativas de ésta planta, así por ejemplo:

Gabriela Gottau, “La menta y sus múltiples propiedades” 2011.

Fernando Macé, “Investigaciones sobre la menta” Uruguay 2009.

Diversos artículos en las páginas web:

 http://terranostra-terranostra.blogspot.com
 http://cultorfelix.blogspot.com/

1.4. Importancia.

Muchos de nosotros tenemos poco conocimiento de las grandes


bondades que nos otorga la menta, las propiedades más
importantes de esta planta obedecen a la presencia del aceite
esencial y especialmente a su constituyente, el mentol, que es
altamente consumido con fines medicinales y culinarios.

La menta, en sus distintas variedades, contiene principios activos


similares. El principal de ellos es un aceite esencial, cuyo
componente central es un alcohol, denominado mentol. Como se
trata de una planta con aceite esencial, sus propiedades
medicinales corresponden a las comunes a todas estas especies;
es decir, tiene propiedades sedantes, antiespasmódicas, tónicas y
digestivas. También posee cualidades expectorantes, ya que se
absorbe y elimina por las vías respiratorias y las descongestiona.
Por estas propiedades, representa una gran utilidad en el
tratamiento de la patología congestiva: rinitis y bronquitis.

Finalmente, el mentol de esta planta posee un efecto refrescante


al aplicarse sobre la piel; por esto, calma las molestias del prurito
y de las quemaduras. Aplicado sobre las sienes, también alivia la
cefalea.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.

 Conocer y explicar las diferentes propiedades curativas de la


menta y valorar la medicina tradicional

2.2. Objetivos Específicos.

 Elaborar algunos productos de fácil acceso y bajo costo, que


son útiles para aliviar algunas molestias.
 Demostrar que en nuestro medio existen plantas que ayudan al
bienestar y salud del ser humano.
 Elaborar una crema y jabón con propiedades curativas.
 Brindar una nueva alternativa de tratamiento natural,
utilizando la menta como remedio casero, brindando un
producto de calidad y a bajo costo.

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La menta posee propiedades medicinales, y con ella se elaboran productos


como la pomada que alivia dolores articulares, quemaduras leves e
inflamaciones de la piel y el jabón que evita infecciones con hongos, alergias
y otros.
4. MARCO TEORICO.

4.1. Historia

 La menta es una planta de florecimiento que crece por toda


Europa y Norteamérica. La menta es ampliamente cultivada por
su aceite fragante. El aceite de la menta se ha usado
históricamente para numerosas afecciones de la salud, entre
las que se incluyen síntomas comunes del resfriado, calambres,
dolor de cabeza, indigestión, dolor de las coyunturas y
náuseas. La hoja de la menta se ha usado para trastornos
estomacales /intestinales y para la enfermedad de la vesícula.

 Las plantas de la menta como la hierbabuena tienen una larga


historia de uso medicinal que se remonta a Egipto, Grecia y
Roma antiguos. El nombre científico de menta (Mentha x
piperita) se deriva del nombre Mintha, una ninfa de la
mitología griega quien se transformó en la planta y del latín
piper que significa “pimienta”. Se cree que la menta es un
cruce (híbrido) entre la hierbabuena y la menta acuática.

4.2. Descripción

La menta (Mentha piperita) es una planta perteneciente a la


familia de las labiadas, originaria de Europa. En la naturaleza
ocurre por una hibridación espontánea entre la Mentha viridis y la
Mentha aquatica. La planta disponible actualmente corresponde
mayoritariamente a hibridación artificial, ya que la mentha
piperita es prácticamente estéril. No obstante, se propaga con
mucha facilidad a partir de esquejes o estolones o por invasión
por contigüidad del rizoma, por lo que se puede hallar en casi
todas las zonas templadas del planeta, bien sea a partir de áreas
donde se cultivó con anterioridad o, más raramente, por
propagación espontánea.
Se trata de una planta vivaz, con un fuerte olor a mentol, de
tallos violáceos ramificados, no mayores de 60-70 cm. que surgen
a partir de un rizoma muy extendido. Las hojas, de color verde
oscuro, son ovaladas y opuestas, insertadas en los tallos por un
pecíolo, con bordes dentados y superficie finamente vellosa. Las
flores de color variable, predominantemente lila, aunque pueden
oscilar del rosa al violáceo, miden menos de 1 cm. de diámetro y
aparecen en la segunda mitad de la estación cálida.

4.3. Composición.

En el conjunto de toda la planta, se puede encontrar un aceite


esencial que contiene del 50 al 85 % de diversas sustancias(
mentol, mentona, alcoholes, aldehídos, taninos, amargos, etc.).
El aceite esencial contiene mentol(37-40%), mentona (13-30%),
mentil-acetato(17,4%), 1,8-cineol, limoneno, alfa y betapineno,
betamirceno, carvona, betacariofileno, linalil-acetato, p-menta-2-
en-ol, pulegona, mentofurano, mentilacetato, isomentona,
neomentol, isomentol, neoisomentol, piperitoles, piperitenol,
isopiperitenol. Además, en la menta hay otros derivados
monoterpénicos, como neomentona, neoisomentona, piperitona,
piperitonona e isopiperitonona
.
4.4. Farmacología y toxicología, interacciones y reacciones
adversas.

El principal efecto farmacológico del aceite esencial de la menta


es el efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa, que está
originado por su interferencia con el desplazamiento del ión calcio
a través de la membrana celular. El aceite esencial de menta se
elimina en parte por la bilis y en una cantidad semejante por las
heces.

Los estudios de toxicidad aguda por vía oral determinaron que el


aceite esencial de menta fue escasamente tóxico Los estudios a
corto plazo y los de toxicidad subcrónica del aceite esencial han
detectado lesiones de aspecto quístico en el cerebelo de los
animales de experimentación que recibieron un aceite esencial que
contenía pulegona o grandes cantidades de mentona. La pulegona
está considerada tóxica para el hígado.

El extracto de Mentha piperita parece ejercer un efecto


protector hepático frente a la toxicidad inducida por el arsénico
en animales de laboratorio . Paradójicamente, tanto la menta
piperita como la spicata pueden producir lesiones hepáticas a
determinadas dosis. No se han demostrado lesiones en el riñón a
consecuencia de la administración de menta

4.5. Propiedades de la menta.

Son muchas las propiedades de la menta, por lo que es interesante

que las conozcamos y tengamos siempre a mano esta maravillosa

hierba.

Desde dentro nos puede ayudar a:

 Un rico té de menta después de comer nos ayudará a tener una

digestión más ligera ya que los componentes de la menta

activan la salivación y la segregación de enzimas digestivas.

 Si padecemos de indigestión, acidez o gases también nos

aliviará.

 El mentol, uno de lo aceites esenciales de la menta, la hacen

muy efectiva para descongestionar las vías respiratorias y

alivia los síntomas de los catarros.

 Su sabor refrescante la hace ideal para combatir el mal

aliento y también inhibe el crecimiento de bacterias dañinas en

la boca por lo que colabora en una buena salud bucal.


 Es un poderoso antioxidante e inhibe el crecimiento de

bacterias y hongos.

 Ayudará a calmar los dolores de cabeza y las náuseas.

A nivel externo nos ayuda a:

 La menta es un gran antiséptico por lo que es adecuada para

limpiar las heridas.

 Calmará la irritación de la piel producida por las picaduras de

insectos.

 Nos puede ayudar a limpiar la piel de impurezas.

 Añadiéndola al agua del baño nos ayudará a relajarnos.

 Hacer gárgaras nos puede ayudar a aliviar el dolor y la

irritación de garganta.

Otras propiedades:

 Dolor articular.

 Golpes.

 Inflamaciones de la piel.

 Picaduras.

 Quemaduras.

 Asma.

 Caries.

 Cólicos y diarreas.

 Dolor de cabeza.

 Expectorante.

 Insomnio.

 Lombrices y parásitos intestinales.

 Nauseas y vómitos.
 Relajante muscular.

 Reumatismo.

Estas molestias pueden ser aliviadas utilizando en varias formas


la menta como los cataplasmas, cocimientos, compresas,
infusiones, inhalaciones, jugos y tinturas.

5. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.

5.1. Materiales.

Para elaborar la pomada:

 20 gr. de vaselina sólida


 Hojas de menta frescas
 Alcohol de 90 º
 Un mortero
 Una cacerola
 Frascos esterilizados

Para elaborar el jabón.

 Barra de jabón de glicerina


 Hojas y ramas frescas y secas de menta
 Gotas de esencia de menta
 Agua: 1 taza
 Olla enlozada
 Cuchara de madera
 Envases.
5.2. Procedimiento.

Para elaborar la pomada

 Lavar y picar la menta.


 Colocarla en un frasco con alcohol, durante diez días.
 Luego colocar las hojas en un mortero y triturar lo más que
se pueda.
 Poner a fuego lento la vaselina, cuando esté liquida añadir la
Menta y dejar hervir a fuego lento por 20 minutos.
 Se nota cuando la espuma empieza a cambiar a color café
claro.
 Retirar del fuego, colar, envasar y etiquetar.

Para elaborar el jabón:

 Rallar el jabón de glicerina y en la olla y ponerlo a baño


maría
 Cuando se derrita agregar las hojas secas bien trituradas y
revolver con cuchara de madera.
 Ir agregando agua lentamente
 Revolver continuamente durante 15 a 20minutos hasta que
se haga una pasta muy espesa (consistencia de polenta)
 Añadir unas gotas de esencia
 Sacar del fuego y colocar en moldes
 Dejar secar y fraccionar

6. CONCLUSIONES.

 La Menta es una de las plantas medicinales mejor documentada en la


literatura médica. Existen evidencias científicas suficientes para
considerar que este recurso medicinal, a las dosis adecuadas, puede
constituir un recurso terapéutico
 Podemos fabricar nuestra propia pomada y jabón en forma sencilla y
práctica
 Se puede utilizar productos naturales y propios de la zona
 Hemos obtenido un producto novedoso, llamativo y de gran acogida
 El jabón y pomada de menta poseen propiedades medicinales, que son
aprovechadas por una gran mayoría

7. BIBLIOGRAFÍA.

 Gabriela Gottau, “La menta y sus múltiples propiedades” 2011


 Fernando Macé, “Investigaciones sobre la menta” Uruguay 2009
 Diversos artículos en las páginas web:
 http://terranostra-terranostra.blogspot.com
 http://cultorfelix.blogspot.com/
 Revista Cubana Plantas Medicinales v.1 n.3 Ciudad de la
Habana dic. 1996

También podría gustarte