Está en la página 1de 18

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. ORIGEN DEL PETRÓLEO ......................................................................................................... 2
3. CONCEPTO DEL PETRÓLEO .................................................................................................... 3
3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PETRÓLEO ............................................................................ 3
3.2 PROPIEDADES DEL PETRÓLEO ............................................................................................. 3
4. FORMACIÓN DEL PETRÓLEO ................................................................................................. 4
4.1 PASOS PARA LA OBTENCION DEL PETROLEO ...................................................................... 4
4.1.1 EXPLORACIÓN............................................................................................................... 4
4.1.2 MÉTODOS GEOLÓGICOS .............................................................................................. 5
4.1.4 PERFORACION .............................................................................................................. 6
4.1.5 FLUIDOS DE PERFORACIÓN .......................................................................................... 6
4.1.6 PRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7
4.1.7 TRANSPORTE ................................................................................................................ 9
4.1.8 REFINACIÓN................................................................................................................ 10
4.1.9 COMERCIALIZACION ................................................................................................... 10
5. EFECTOS DE LA OBTENCIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS ......................................... 11
6. LOS CONTROLES MEDIOAMBIENTALES EN LAS INDUSTRIAS PETROLÍFERAS...................... 12
6.1 CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS CON PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS .......... 12
6.2 CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS ................................................................................ 13
6.3 CONTROL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................. 13
7. IMPORTANCIA O BENEFICIOS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS(ECONÓMICAMENTE) .... 13
7.1 LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL .................. 13
7.2 SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 14
8. RESERVAS PETROLERAS EN EL PERU ................................................................................... 15
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 15
10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 16

1
1. INTRODUCCIÓN

Probablemente, se conozca mucho de la importancia del petróleo para


la economía de nuestro país, además, de conocer de este hidrocarburo a través
de fotografías o a partir de una muestra real del crudo, en todo caso se puede
observar que el petróleo es un líquido aceitoso con colores que van desde el
amarillo claro, verde, hasta el negro oscuro, tiene un olor muy fuerte y es
altamente inflamable. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie
terrestre y se emplea como combustible y materia prima para
la industria química. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar
fertilizantes, objetos de plástico, pinturas o textiles, para generar electricidad,
entre otros.
El petróleo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso
es un aceite y en el segundo es conocido como gas natural. Según la teoría más
aceptada, el origen del petróleo y del gas natural es de tipo orgánico y
sedimentario, es un recurso natural no renovable que puede agotarse, por eso
su uso debe ser racional, además constituye la mayor fuente de energía de uso
doméstico e industrial. Es el más útil y abundante de los combustibles
descubiertos por el hombre en la corteza terrestre.

2. ORIGEN DEL PETRÓLEO

Se originó a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de


años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. Esta transformación química fue
producida de forma natural debido al calor y a la presión, en sucesivas etapas.
Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la
porosidad de las rocas sedimentarias.

Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso


(trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales,
márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos
petrolíferos.

2
3. CONCEPTO DEL PETRÓLEO

El petróleo etimológicamente es "petrae = piedra" y "óleum = aceite". Es una


mezcla muy compleja de sustancias orgánicas especialmente hidrocarburos, es
una sustancia combustible negra, viscosa y líquida. Se origina con la
descomposición de las sustancias orgánicas; también se lo llama aceite mineral.
Su color puede ser amarillo, verde o casi negro, por lo que se encuentra en el
interior de la tierra.

El petróleo, es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes


sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos
denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por
otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PETRÓLEO

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos


de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto
con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4).
Su fórmula general es CnH2n+2.

3.2 PROPIEDADES DEL PETRÓLEO

Entre las propiedades físicas y químicas del petróleo encontramos:


 Consistencia generalmente liquida y espesa.
 Color oscuro, comúnmente negro, marrón o azul.
 Es insoluble en agua, es decir, no se mezcla con el agua.
 Es soluble en solventes orgánicos.
 Tiene un olor fuerte, semejante al de la gasolina y al del kerosene.
 Es muy inflamable, es decir, se enciende con facilidad. Por esta razón, es un
excelente combustible.

3
4. FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en


lugares en los que hubo mar o donde haya podido emigrar por movimientos y
fallas tectónicas.

Factores para su formación:

 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias

4.1 PASOS PARA LA OBTENCION DEL PETROLEO

4.1.1 EXPLORACIÓN

La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas. El petróleo


y el gas son fluidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda
almacenarlos a esto se conoce como “yacimiento o reservorio”.

NOTA:

El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas


porosas. Los tipos más habituales de yacimiento

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

4
Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el
arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se


separan. Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no
porosa, se forma la bolsa o yacimiento. En las últimas décadas se ha
desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales,
si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura
de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su
localización y, por añadidura, de su explotación.

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un


método científico exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas
de estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del tipo de terreno,
serán geológicos o geofísicos.

4.1.2 MÉTODOS GEOLÓGICOS

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio


propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la
estructura geológica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de
petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer
materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años. Para todo ello,
se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno,
se realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y,
finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geológica de la región que

5
se estudia. Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas
petrolíferas alcanzables mediante prospección, la profundidad a la que habría
que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la pena o no
realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de
cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada
cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.

4.1.3 MÉTODOS GEOFÍSICOS

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el


subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los
métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay
que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin
tener en cuenta las de la superficie.

4.1.4 PERFORACION

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el


subsuelo. Para ello es necesario la perforación de pozos de hasta 7000 m de
profundidad, con diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas. En Bolivia el pozo
más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad de 6750 m.
Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es
necesario utilizar: una torre de perforación que soporta todo el peso de las
herramientas; una mesa rotatoria, que transmite energía, trépano, que sirve para
triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite sacar los recortes del
pozo, dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.

4.1.5 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos


es el fluido de perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

 Limpiar el fondo del pozo de recortes


 Enfriar el trépano
 Dar soporte a las paredes del pozo

6
 Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo
 Permitir la toma de registros.
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al
mismo tiempo, la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada,
según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto mediante unas
cañerías de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

4.1.6 PRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de


producción para comprobar cuanto puede producir el pozo y el radio de
drenaje. Además es necesario desarrollar el campo, esto se logra perforando
más pozos, hasta cubrir todo el campo. Los fluidos de un yacimiento (petróleo,
gas, agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los que están
confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente":
produce sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia
natural decrece y el pozo deja de producir. Para proseguir con la extracción se
procede a la utilización de métodos artificiales de producción.

 El mecanismo de surgencia natural

Es el más económico, ya que la energía es aportada por el mismo yacimiento.


Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del llamado
"árbol de navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y
cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio
cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al pozo.
Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se
recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la

7
extracción artificial comienza la fase más costosa u onerosa de la explotación
del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales
se emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx.
9,45 m. de longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos diámetros, desde
1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de producción.

 El bombeo mecánico

Emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo, y que


se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba
de profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de
la tubería, accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la
tubería movidas por un balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite
el movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan
a través de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un
tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3 ¾ pulgadas,
dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas
de bombeo. El costo promedio de este equipo asciende a U$S 70.000
aproximadamente.

Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de


extracción es mayor que la rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el
pozo es abandonado.

8
4.1.7 TRANSPORTE

Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento,


deben ser transportados hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados
de consumo. La construcción de un ducto supone una gran obra de ingeniería y
por ello, en muchos casos, es realizada conjuntamente por varias empresas.
También requiere de estudios económicos, técnicos y financieros con el fin
garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente.

 Medios de Transporte

 Petróleo: aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir
este producto (el mar, la carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo
utiliza mundialmente sobre todo dos medios de transporte masivo: los
oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad.
 Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es transportado en poliductos y en
camiones cisternas especiales que resisten altas presiones.
 Gas Natural: es transportado por gasoductos.

9
4.1.8 REFINACIÓN

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica


alguna. Por ello, se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son
de utilidad. Este proceso se realiza en las refinerías. Una refinería es una
instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos útiles
para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías
para conseguir estos productos son denominados “procesos de refinación”.
Mediante la refinación se obtienen:

 Los derivados del petróleo


El petróleo tiene una gran influencia en nuestra vida cotidiana, como resultado
de la refinación del petróleo se obtienen los siguientes derivados:
 Gas natural: formado por una mezcla de gases, entre ellos el propano y el
butano, que son empleados como combustible y vendidos al público en
bombonas.
 Gasolina: utilizada como combustible para automóviles y aeroplanos.
 Kerosene: empleado como combustible para algunos motores y en la
fabricación de lámpara rurales.
 Aceite lubricante: empleados para engrasar piezas de maquinarias-
 Asfalto: utilizado para pavimentar carreteras, impermeabilizar estructuras y
fabricación de baldosas y tejas.
 Residuos sólidos: constituyen la base de una serie de productos como
ceras minerales y cremas.
 Caucho sintético: usado en la industria automotriz.
 Fertilizante: empleados en el sector agrícola.
 Detergentes, pinturas y barnices para el uso del hogar.
 Alcohol y otros productos químico como parafinas, resinas, amoniacos,
empleados en numerosos procesos industriales

4.1.9 COMERCIALIZACION

Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y transformado en combustibles


para el transporte, combustibles para calefacción doméstica, lubricantes y otros

10
productos, éstos deben comercializarse y distribuirse a clientes comerciales y
de venta minorista.

5. EFECTOS DE LA OBTENCIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS


DERIVADOS

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de


limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales:
partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
En general los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y
vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe
cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental;
casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son
residuos que vuelcan las ciudades costeras, el mar es empleado como un
accesible y barato depósito de sustancias contaminantes.

Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos


contenedores de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en
condiciones inadecuadas, de cualquier manera, los derrames de petróleo

11
representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica
ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los
océanos, alterando el equilibrio del ecosistema: en las zonas afectadas se
vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas
con fines recreativos, la combustión de los derivados del petróleo es una de las
principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera
genera el cambio climático.

6. LOS CONTROLES MEDIOAMBIENTALES EN LAS


INDUSTRIAS PETROLÍFERAS

Toda actividad humana tiene una incidencia directa en el entorno en que opera.
En el caso de las refinerías, de no adoptarse determinadas medidas, existe la
posibilidad de que se produzcan emisiones de contaminantes a la atmósfera,
vertidos de productos nocivos, ruidos y olores. Para neutralizar estos efectos, las
empresas encargadas de la gestión de este tipo de instalaciones han tomado
una serie de medidas que pueden resumirse en las siguientes:

6.1 CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS CON PLANTAS DE


TRATAMIENTO DE AGUAS

Separan las aguas procedentes de los deslastres de los buques y las aguas de
los procesos de fabricación. Mediante tratamientos físico-químicos y biológicos,
estas aguas son depuradas para que la calidad del vertido final cumpla con las
especificaciones recogidas en la legislación vigente.

12
6.2 CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS

Se realizan primero mediante el almacenamiento adecuado de los productos, de


acuerdo con su volatilidad. En lo que respecta a las emisiones gaseosas (humos)
procedentes de la combustión, se llevan a cabo mediante la utilización de
combustibles con bajo contenido en azufre o de aditivos para la disminución de
la emisión de partículas, entre otras medidas. Asimismo, hay sistemas de
medición periódica de las emisiones (en forma de gases a la atmósfera) e
inmisiones (lo que se deposita en los suelos), con el fin de garantizar que se
cumplan las especificaciones medioambientales establecidas por las leyes.

6.3 CONTROL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El tratamiento adecuado de los lodos generados en las distintas fases de los


procesos, se realiza en las plantas de inertización para convertir estos residuos
en materiales inocuos. Además, en julio de 2002 se aprobó la Ley de Prevención
y Control Integrados de la Contaminación, ley que obliga a las instalaciones
industriales a incorporar mejoras técnicas en cada sector de actividad - entre
ellos se encuentra el del petróleo-con el fin de neutralizar las emisiones que
pudieran contaminar el medio ambiente.

La ley impone un control de la contaminación de tal manera que las empresas


deben establecer mecanismos de prevención tanto del suelo, aire, agua, etc. y
recibir una autorización para funcionar, sin la cual no pueden hacerlo. Así mismo,
hay obligación de publicar en un Registro Europeo accesible por Internet, los
vertidos de cada refinería, para asegurar la transparente información a los
ciudadanos.

7. IMPORTANCIA O BENEFICIOS DEL PETRÓLEO Y SUS


DERIVADOS (ECONÓMICAMENTE)

7.1 LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo
usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la
maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de
él se fabrica una gran variedad de productos químicos.

13
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar
en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que
se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y
autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas
calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del
petróleo para sus economías entrarían en bancarrota.
El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje
del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo
no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados
del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del
mundo (Oriente Medio).La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la
inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de
los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías
alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo
sustituya.

7.2 SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye un grave


problema, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se
agotarían en menos de 41 años. Por ello, los países desarrollados buscan
nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar, eólica,
hidroeléctrica..., mientras que los países productores de petróleo presionan para
que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías se hundirían.
Aun así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante, pues hay que tener
en cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente más numerosos
que los conocidos, aunque no sea ésta una opinión unánime.

14
8. RESERVAS PETROLERAS EN EL PERU

En Perú se encuentran reservas petroleras en el zócalo continental, en la costa


y en la selva amazónica, donde existen 18 cuencas sedimentarias que se
extienden sobre 84 millones de hectáreas. De los 850 millones de barriles en los
que se cifraban las reservas probadas de petróleo a comienzos de los años
ochenta, se ha pasado a 350 millones de barriles. La producción en estos años
era de 193.000 barriles diarios, mientras que en 1997 y 1998 no alcanzó los
120.000.
Actualmente operan en el país siete compañías petroleras, mientras que ocho
han firmado contratos con el Gobierno para la exploración y desarrollo de
programas de hidrocarburos.

9. CONCLUSIONES

 Realizar una investigación sobre el petróleo es un tema muy amplio, sin


embargo a través de esta monografía se ha tratado de dar un enfoque
muy general sobre su formación, explotación, sitios de perforación y
derivados.
 Su utilidad en el mundo actual, es de vital importancia pues muchos
países entre ellos el nuestro, basa su economía y presupuestos del
estado en este preciado mineral.
 El descubrimiento del petróleo allá por el siglo XIX, transformó el modo de
vida de la humanidad, en esa época la principal fuente de combustible era
el carbón y poco a poco fue siendo desplazado por el petróleo, con los
aportes de los científicos se sintetizaron derivados a los que se le encontró
múltiples aplicaciones.
 Entre las principales aplicaciones del petróleo podemos mencionar: el
diésel para la navegación marítima y fluvial; la gasolina para la
movilización terrestre y el fuel-oil para las naves aéreas, sin dejar de
mencionar que también se los utiliza en variados productos de belleza
para aumentar el encanto femenino e incluso para generar energía
termoeléctrica.

15
10. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ypfb.gob.bo/es/acerca-de-ypfb/plan-estrategico/23-cadena-
productiva-mas
 http://www.monografias.com/trabajos35/petroleo/petroleo2.shtml#petrol
med#ixzz50DE9mb3k
 http://www.monografias.com/trabajos97/petroleo-y-su-
importancia/petroleo-y-su-importancia.shtml#ixzz50DHc9SjF
 http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-
peru.shtml#resperu#ixzz50DJn1bqI
 http://www.monografias.com/trabajos88/concepto-petroleo/concepto-
petroleo.shtml#danosecola#ixzz50DJ8g8T6
 http://www.monografias.com/trabajos97/petroleo-y-su-
importancia/petroleo-y-su-importancia.shtml#ixzz50DGHWZQK
 http://www.monografias.com/trabajos88/concepto-petroleo/concepto-
petroleo.shtml#conceptoda#ixzz50DIO8eey
 http://www.monografias.com/trabajos88/concepto-petroleo/concepto-
petroleo.shtml#conceptoda#ixzz50DIoJXiN

16
ANEXO

REFINERÍAS DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL PERÚ

17
Refinería de Conchán Refinería la pampilla

La nueva refinería de Talara comenzará a operar en enero del 2021, estimó el


presidente de la petrolera estatal Luis García Rosell

18

También podría gustarte