Está en la página 1de 2

EVENTO

El término evento proviene del latín eventus y, de


acuerdo al diccionario de la Real Academia
Española (RAE), tiene tres grandes usos. En
varios países latinoamericanos, un evento es
un suceso de importancia que se encuentra
programado. Dicho acontecimiento puede ser
social, artístico o deportivo. Por ejemplo: “El evento
de esta noche enfrentará a los dos mejores equipos
del torneo”, “El próximo mes se celebrarán tres
eventos en la Facultad de Derecho”, “El concierto de los Rolling Stones ha sido el
evento más popular del año”, “Ya no quedan entradas para el evento de poesía
del viernes”.

SUCESO
Se define como suceso a una cuestión que ocurre.
El término tiene su origen en el vocablo
latino successus y se emplea en especial
cuando aquello que ocurre o se desencadena posee
una cierta trascendencia. Es decir: que
un hombre salga a caminar por la calle es un suceso
en el sentido más literal del concepto (por ser algo
que sucede), pero la aplicación de la noción gana
sentido si el hombre que camina está desnudo o si
encuentra miles de dólares en su caminata, por
ejemplo.

HECHOS
PROBABLES: basados en datos incompletos, es
decir, indicios o
bien en la realidad de algo ocurrido o pensado que
tal vez se quedó en intención.

CERTERO: no admiten dudas, como por ejemplo, la


certeza de que vamos a morir.

La conquista de Centroamérica
se produjo desde dos puntos
principales: México, con el envío de Hernán
Cortés de distintas expediciones conquistadoras
a partir de 1523, y Panamá por iniciativa del
gobernador Pedrarias que fue el primero en
enviar varias expediciones de exploración
desde 1516 aunque de conquista no llegaron
hasta 1524.
Un conquista muy complicada
La conquista de los territorios
centroamericanos fue mucho más dura que las
conquistas previas de las islas antillanas y la
de México ya que en ambas zonas el poder
estaba muy estructurado o eran tribus muy
débiles, sin embargo en el istmo
centroamericano no había un poder que una
vez vencido entregase al resto de poderes,
como sucedió en México, sino que existían
muchas y muy variadas tribus muy difíciles de
sojuzgar y controlar desparramadas por
densas selvas y altas montañas. A todo esto
se añadió el descontrol y el roce entre distintas expediciones y facciones
españolas, originándose cruentos y dolorosos enfrentamientos por litigios
territoriales.
Expedición de Pedro de Alvarado 1523 desde México
La primera expedición conquistadora fue la enviada por Hernán Cortés
capitaneada por Pedro de Alvarado. Partieron de México el 6 de diciembre de
1523 con 300 soldados, 160 caballos y numerosos aliados tlaxcaltecas, cholulas y
mexicas. Se dirigieron hacia el sur siguiendo la ruta de los mercaderes aztecas
pasando por el valle de Quezaltenango en donde las tropas castellanas se aliaron
con los cakchiqueles para luchar contra los quichés (viejos enemigos de los
primeros), a los que vencieron en las cercanías de su capital, Utaltlán, en la batalla
de Pachah.
Se sucedieron varias batallas siempre dirigidas por los cakchiqueles que se
aprovechaban de la alianza con los españoles para dirimir viejas rencillas con
rivales nativos, como por ejemplo, los zutuhiles, habitantes de la rivera del lago
Atitlán, derrotados en Iximché. Y los pipiles en Itzcuintépec, señorío de los nahua-
pipiles, en donde las tropas de Alvarado se ejercieron con excesiva crueldad lo
que le costó una condena al capítán en su juicio de residencia. A ello se añadió no
haber cumplido con el precepto de leer el requerimiento a los nativos rivales.
Desde allí Alvarado partió hacia tierras salvadoreñas siguiendo la ruta de Atiépca,
Tacuilula, Taxisco, Nancintla y Paxaco, ya en junio de 1524. El 25 de julio de este
año Alvarado funda la villa del Señor Santiago, que posteriormente pasaría a
llamarse Santiago de los Caballeros y más tarde Guatemala, siendo nombrados
alcaldes ordinarios Diego de Roxas y Baltazar de Mendoza.

También podría gustarte