Está en la página 1de 9

1

¿Qué edad tiene la tierra?

Capítulo 6 de la serie “Unlocking the mysteries of Genesis” www.icr.org

Alguna vez se ha preguntado ¿qué tan vieja es la tierra? ¿cuánto tiempo lleva todo esto aquí?
El libro de Génesis contiene muchas más verdades de las que podemos sospechar a primera
vista.
En este espacio veremos lo que dice el Génesis sobre la edad de la tierra, y veremos cómo
encaja a la perfección con la evidencia científica actual.
Cuando nos preguntamos “¿Cuántos años tiene la tierra?”, nos estamos planteando una
pregunta de tipo histórico. ¿Cuál es la historia de nuestro planeta? ¿Cuánto tiempo lleva aquí?
¿Cómo se formó? Por desgracia no hubo ningún ser humano que atestiguara lo sucedido.
Nuestra mejor opción es revisar las pruebas y analizarlas con la ciencia y la tecnología
modernas, y sacar conclusiones basadas en los resultados que obtengamos de dicho análisis.
Todos los científicos trabajan con la misma información o “evidencia”, las mismas pistas
químicas, biológicas, y físicas. Encuentran información en fósiles incrustados en formaciones
geológicas, también analizan los procesos que impactan a nuestra tierra, como la
sedimentación, la erosión, y los movimientos de las placas tectónicas.
Por ejemplo, los científicos saben que muchas partes de los continentes están cubiertas de
estratos geológicos, capas de rocas apiladas una encima de la otra. También aprenden los
procesos naturales, como el índice de descomposición de las sustancias orgánicas, como
plantas y animales. Y también pueden estudiar los registros escritos de las civilizaciones
antiguas.
Estos datos están al alcance de todos. La clave está en cómo interpretamos la información que
obtenemos de ellos.
Entonces… ¿Que tan antigua es la tierra?
Revisemos la información obtenida y veamos cómo la interpretan los científicos seculares y los
científicos creacionistas.
Será como hacer una excursión a través del tiempo hasta el comienzo, hasta la creación.
¿Cuánto tiempo hace eso? ¿Cuánto nos tomará llegar hasta allá?
2

La edad de la tierra es una pregunta fundamental. Y las respuestas las encontramos tanto en la
ciencia, como en la Biblia. Y en ambos casos la fe es un factor clave. Creer.
Echemos un vistazo a algunos métodos que usan los científicos para calcular la edad de la
tierra.
La edad es algo que no siempre se determina con exactitud, son solo aproximaciones. Por
ejemplo, sin su registro de nacimiento o el testimonio de sus padres ¿cómo sabría usted qué
edad tiene? Igual tenemos que creer lo que uno u otro dice para poder suponer qué edad tiene
usted.
Todos los científicos comienzan con ciertas suposiciones sobre el pasado, y luego usan la fe y
esas suposiciones, junto con los datos geológicos, físicos, y químicos para hacer algunos
cálculos sobre la edad del planeta, o, más específicamente las rocas de la tierra. A esto se le
llama Geocronología 1.
Ahora bien, existen diferentes formas de hacer esto, y depende de la forma que usemos
obtendremos resultados diferentes.
Los cronómetros que usan los científicos para calcular la edad de las rocas tienen varias cosas
en común. Todos toman, por fe, un proceso de velocidad constante, como descienden a
velocidad constante los granos de arena en un reloj de arena. Usamos el reloj de arena porque
consideramos que realmente la arena siempre caerá a una velocidad constante. Y luego, lo que
se necesita es un proceso de sistema cerrado, como el vidrio que encierra en el vacío los
granos de arena del reloj. De ese modo no hay nada externo que pueda interferir con nuestra
medición. Y, por último, los científicos tienen qué empezar con un componente inicial del
proceso que sea bien conocido, en el ejemplo del reloj de arena, la arena misma. Sabemos
con qué cantidad de arena empezamos, así que sabemos cuanto tiempo ha pasado al ver la
cantidad que ha caído, o la que resta por caer. No es tan difícil de entender.
1. Un proceso de velocidad constante.
2. Un proceso de sistema cerrado.
3. Un componente inicial del proceso que sea bien conocido.
En términos sencillos, si se sabe cuanta arena hay, y a qué velocidad cae, y si se sabe que
siempre esa velocidad será constante, entonces podemos calcular el tiempo de caída.
Volveremos a éste punto posteriormente.

1 Ciencia encargada de dar fecha y orden, o secuencia, a los eventos ocurridos en la historia de
la tierra, incluyendo el origen de la misma.
3

Si uno va al Gran Cañón, en Estados Unidos, puede uno sentir que le han abierto la tierra bajo
sus pies. Y eso es lo que idealmente uno desea para poder observar, en un corte transversal
de la tierra, las marcas que ha dejado el paso del tiempo.
Los estratos que se ven en las paredes del Gran Cañón muestran las capas de la Tierra, una
sobre otra, las más nuevas están arriba y el material que se considera más antiguo abajo. Y
entre más se va metiendo uno dentro del Gran Cañón, se va viajando hacia el pasado.
Pero ¿Cuánto tiempo tomó todo en acumularse? ¿Cuándo se formó el primer estrato?
Preguntémoselo a un experto…

JOHN BAUMGARDNER, Doctor en Geofísica:


Los científicos seculares dicen con gran seguridad que las rocas del Gran Cañón que están en
la garganta interior tienen más de mil millones de años, y las capas sedimentarias entre 270 y
540 millones de años. Basan sus cálculos en la descomposición de elementos radiactivos como
el Uranio, y en las mediciones de tiempo que el Uranio tarda en descomponerse en Plomo y
Helio en el laboratorio.
Estos científicos asumen que la velocidad que miden hoy en día en el laboratorio ha sido
constante desde que la tierra existe.
Sin embargo, hace como 10 años, algunos de mis colegas y yo descubrimos evidencia
contundente de que la velocidad a la que se descompone el Uranio no ha sido siempre la
misma en el pasado de la Tierra, sino que fue mil millones de veces más alta de lo que
medimos hoy en día. Y esto tiene implicaciones profundas, significa que la suposición básica
que los científicos seculares han utilizado en los último 100 años es errónea.
Eso también implica que las rocas del Gran Cañón no tienen cientos de millones de años, sino
solo unos cuantos miles de años.
¿Y qué hay del Carbono-142, el método que casi todos conocen?
Para empezar el C-14 se usa para fechar restos de plantas y animales muertos, y no rocas
directamente.
El Carbono está presente en todas las cosas vivas. El Carbono tiene tres isótopos, el
Carbono-12 y el Carbono-13 son estables, pero el Carbono-14 es radiactivo. El Carbono-14 se
descompone en Nitrógeno-14 con una vida media de 5730 años aproximadamente. Esto
significa que la mitad desaparece en ese tiempo.

2Un isótopo de carbono naturalmente radiactivo, con masa atómica 14 y una vida media de
5730 años. Es comúnmente usado para fechar materiales orgánicos.
4

Las plantas absorben el Carbono de la atmósfera, los animales se comen las plantas, y así
llevan a sus cuerpos el Carbono-14. Mientras el organismo vive repone la cantidad de
Carbono-14 en su cuerpo y la proporción de Carbono-14 respecto al Carbono-12 permanece
constante.
Cuando la planta o el animal mueren, el Carbono-14 que hay en sus células se descompone de
nuevo en Nitrógeno, sin ser reemplazado, mientras que la cantidad de Carbono-12 y
Carbono-13 permanecen.
La cantidad de Carbono-14 comparado con la cantidad total de Carbono presente en un
organismo nos dará una idea del tiempo estimado desde que el organismo dejó de absorber
Carbono-14. Ésta es la edad estimada a partir de la muerte del organismo, y, de esa manera,
se calcula la edad aproximada de un espécimen.
Pero, un extraordinario descubrimiento, esta vez hecho por la comunidad de científicos
seculares, en los últimos 30 años, es que el Carbono-14 se encuentra a menudo en niveles
importantes en los fósiles que supuestamente tienen cientos de millones de años de
antigüedad. Pero comparado con esos periodos de tiempo, el Carbono-14 es como flores de un
día. No debería haber Carbono-14 detectable en ningún ser viviente con más de 100.000 años
o una décima parte de un millón de años.
Esto quiere decir que todos esos fósiles no tienen millones de años, sino solo miles, y todas las
capas de roca que acumulan sedimentos tienen apenas miles de años, y no millones,
incluyendo todas estas rocas que vemos en el Gran Cañón.
Todo eso quiere decir que el Gran Cañón casi con certeza tiene que ser el producto del diluvio
que se narra en el Génesis, hace unos cuantos miles de años.

Las fechas que los científicos seculares dan a las rocas dependen de una cosa, el
uniformismo3. Pero ¿Todo ha ocurrido siempre a una velocidad constante? ¿La arena ha caído
siempre a una velocidad constante? Como el segundero de un reloj, que camina siempre a
velocidad constante, o ¿a veces se avanzó más rápido? Si no ha sido constante, bueno, eso es
un enorme problema para el uniformismo.
Los científicos han descubierto tejido blando y ADN en fósiles. Pero sabemos que el tejido
blando y el ADN se degradan pocas horas después de la muerte, y con toda seguridad después

3Doctrina que asume que la erosión y depósito de sedimentos que observamos hoy en día ha
ocurrido del mismo modo en las remotas eras geológicas pasadas.
5

de años y siglos. Entonces ¿por qué se encuentran aún en fósiles que tienen supuestamente
millones de años?
Tranquilos, llegaremos al fondo de este asunto.
Para encontrar algunas respuestas, adentrémonos más en el Gran Cañón, más cerca del inicio.
La teoría dominante es que el río Colorado esculpió al Gran Cañón durante millones de años.
Pero revisemos otras hipótesis. ¿Y si esto no ocurrió durante millones de años? ¿Y si esos
estratos se formaron de repente, catastróficamente? Como cuando entra en erupción un
volcán.

JOHN BAUMGARDNER, Doctor en Geofísica:


La idea de que las capas de sedimento se pueden formar rápido se documentó de manera
dramática en 1980 cuando el Monte Santa Helena hizo erupción.
La erupción inicial fue una explosión de vapor dirigida horizontalmente con la fuerza de veinte
bombas de un Megatón, que acabó en segundos, con 596 kilómetros cuadrados de un
exuberante bosque de coníferas.
Después de eso, fueron nueve horas de erupción, en su mayoría ceniza vertical impulsada por
el vapor, y en gran parte cayó de manera vertical sobre el suelo, lo que produjo como resultado
un flujo piroclástico 4 horizontal de ceniza volcánica caliente que fluía aproximadamente a 150
Km/h.
Este material formó capas ordenadas de material, capas de sedimento, algunas de solo un
milímetro de espesor, y había también algunas de decenas de metros, y cientos de metros de
espesor de ese material.
Ahí se demostró claramente lo rápido que se pueden formar capas ordenadas de sedimento.
Es más, una simple colada después de la erupción dio como resultado la formación de un
cañón, un cañón a una escala 1 a 40 más pequeño que el Gran Cañón, se formó en solo una
tarde con estos desechos que formaron las capas. Así que demostró también que los cañones
se pueden formar muy rápido, en cuestión de horas.

Así que hay fallas en los métodos que usan los científicos seculares para calcular la edad de
las cosas. Si visitan casi cualquier museo de historia natural en el mundo, les dirán que los

4Mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes, y aire atrapado, que se
mueve a nivel del suelo, y resulta de cierto tipo de erupciones volcánicas.
6

fósiles de dinosaurios tienen decenas de millones de años, pero ¿cómo pueden ellos estar
seguros de eso?

JAKE HEBERT, Doctor en Física:


Y la contradicción sin embargo es que tenemos estas muestras: carbón, madera, incluso
huesos de dinosaurios, que se suponían que tenían decenas o incluso cientos de millones de
años, pero aún se detecta Carbono-14 en ellos. Y no debería ser así, si es verdad que tienen el
tiempo que suponen que tienen.
Y creemos que es un ejemplo de que una de las suposiciones clave del método está
equivocada, la suposición de que la velocidad de descomposición de la materia orgánica ha
sido constante. Porque si suponemos que la velocidad de descomposición fue constante a lo
largo de la historia de la Tierra, obtendrán millones y miles de millones de años para esas
fechas.
Pero esa mera suposición conduce a una contradicción. Si la velocidad de descomposición fue
constante a lo largo de la historia, entonces esos fósiles sí tienen millones de años y no
deberían tener Carbono-14, o cuando menos, que no pudiéramos detectarlo, pero ahí está. Y
eso nos indica, creemos, que el método usado tiene un problema.
Otro indicativo de que hay algo mal con el método tiene que ver con estos pequeños cristales,
llamados circonios, que encontramos en el granito. Y en los circonio hay Uranio-238, que es
radiactivo. Y pasa por este proceso de muchos pasos en el que finalmente el Uranio-238 se
transforma en Plomo, en un isótopo particular de Plomo.
Entonces, si miran, por ejemplo, la cantidad de Plomo en los circonios, se puede deducir
cuántos años de descomposición han pasado, midiendo a las velocidades actuales de
descomposición. Aproximadamente mil quinientos millones de años.
Así que, si revisan el Plomo de los circonios, llegarían a la conclusión de que tiene mil
quinientos años.
Pero existe otra descomposición que tiene lugar en este proceso, y es el Helio. Cuando el
Uranio se convierte en Plomo, se producen núcleos de Helio, básicamente átomos de Helio sin
los electrones. Y, con el tiempo, en el proceso, recibirán un par de electrones y se convertirán
en átomos completos de Helio.
Bueno, éstos átomos de Helio no reaccionan muy bien con otras sustancias, y es fácil que se
escurran de los circonios. Si éstos circonios realmente fueran de hace mil quinientos millones
de años, ¿por qué seguimos viendo grandes cantidades de Helio en esos circonios? porque si
7

realmente tuvieran mil quinientos millones de años, gran parte del Helio se habría filtrado. Así
que aquí hay otra gran contradicción, y todo eso cuestiona el método usado. No es exacto.
Hay dos productos de la descomposición, hay Plomo, hay Helio, que le dan dos edades
diferentes a los circonios.
Midiendo sólo la difusión de Helio, nos dará que el circonio no tiene más que 6000 años
aproximadamente, mientras que usando la constante nuclear de descomposición la edad de
ese mismo circonio sería de 1.500 millones de años. La diferencia es abrumadora.
¿Cómo resolvemos esa paradoja?
Bueno, una manera de resolverla seria reconocer que la velocidad de descomposición no
siempre ha sido la misma, cambió en el pasado.

Por los tipos de rocas y fósiles encontrados en estas capas, los expertos pensaban que el Gran
Cañón tardó millones de años en formarse. Hoy algunos llegan a creer en una teoría de
formación catastrófica que dice que todo sucedió muy rápido, con violencia, como
consecuencia por ejemplo de un diluvio global.
Estamos llegando al fondo de este misterio, y la respuesta está bajo nuestros pies y se
extiende por miles de kilómetros cuadrados…

JOHN BAUMGARDNER, Doctor en Geofísica.:


La capa de sedimento horizontal más baja que se halla en el Gran Cañón, se conoce como la
arenisca de Tapeats5. Desde el borde sur puede seguirse esta capa de un horizonte hasta el
otro. Sucede no sólo aquí en el Gran Cañón, ésta capa de arenisca Tapeats, y sus
equivalentes, abarcan la mayor parte de Norteamérica.
El límite erosivo que está justo debajo de la arenisca Tapeats se conoce comúnmente como “La
Gran Discordancia”. Es una discontinuidad erosiva biselada en la roca que está debajo antes
de que se asentara la arenisca Tapeats. Justo sobre ese límite, en la parte más baja de la
arenisca Tapeats, encontramos peñas grandes, hay una de 4.5 metros de diámetro y 200
toneladas de peso, en la parte más baja de la arenisca Tapeats.
Nos deja atónitos pensar en un proceso de agua, agua en movimiento, capaz de despedazar
peñas de ese tamaño. Hacerlas rodar redondeando sus bordes y depositarlas en una gran

5La unidad geológica más baja, con hasta 230 pies de espesor. Altamente resistente a la
erosión. yace sobre la base de roca sólida Vishnu.
8

capa de peñas inmensas. Y además hacerlo por lo largo y ancho de todo el continente
norteamericano.
Esto conlleva a los científicos de la creación, como yo, a la conclusión de que esto debe marcar
el inicio del diluvio del Génesis.

Las evidencias sugieren que los diferentes estratos pudieron formarse en un periodo de tiempo
mucho más corto del que pensamos.
Si la velocidad de descomposición en la tierra no era constante, y si estos estratos no se
formaron lentamente durante millones de años, entonces las suposiciones que hemos utilizado
tradicionalmente para el cálculo de las edades no son para nada confiables. Y eso significa que
nuestro planeta es mucho más joven de lo que los científicos seculares dicen que es.
Recordemos lo que dice la Biblia:
porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas

que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el sábado

y lo santificó.(Ex 20:11).

Guardarán, pues, el sábado los hijos de Israel, celebrándolo a lo largo de sus

generaciones como un pacto perpetuo. Para siempre será una señal entre mí y

los hijos de Israel, porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el

séptimo día cesó y descansó» (Ex 31:16–17).

¿Qué es un día? ¿No puede Dios definir “día” como él quiera? ¿Un día puede ser un día, o un
día puede ser un millón de años?
La Biblia deja algunas pistas en las que podemos ver la definición que Dios le da a “día”:
Vio Dios que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz

«Día», y a las tinieblas llamó «Noche». Y fue la tarde y la mañana del primer día.

(Ge 1:4–5)

El día está compuesto por tarde y mañana, un periodo de luz, y un periodo de noche.

9

También podemos retroceder, para determinar una edad aproximada de la tierra, usando los
hechos históricos descritos en el libro de Génesis, y saber cómo nos volvimos una civilización,
de dónde surgieron tantas naciones.
Pero ya eso es tema de capítulos próximos…
En ellos veremos que la arqueología moderna combinada con la historia coincide con los
relatos bíblicos.
Sabemos por evidencia histórica dónde estaban las naciones, así que ahora la Biblia se vuelve
nuestro libro de historia, nuestro reloj de la tierra.
También exploraremos la pregunta del “día” desde una perspectiva astronómica, y veremos
cómo la luz proveniente de lejanas estrellas respalda la teoría de un universo joven.

Quizás muchos de ustedes se pregunten ¿por qué necesito saberlo? ¿qué importancia tiene si
la tierra se creó hace miles de millones de años o solo miles? ¿por qué es importante el
tiempo?
Es importante por esto:
Si la Biblia se equivoca o engaña sobre el tiempo en sus primeros capítulos, ¿qué más en ella
es incorrecto?
Si Dios era metafórico al principio, ¿entonces cómo sabemos dónde la Biblia dice la verdad, y
dónde no? ¿Tenemos que elegir qué partes de la Biblia creer y cuales no? ¿Es solo literatura?
¿Cómo sabemos que la creación sucedió como dice la Biblia?
Si todo es suerte, al azar, si la vida fuera como una mera y feliz coincidencia, casualidad,
entonces las Escrituras no tienen un significado relevante.
Pero basta mirar alrededor nada de lo que vemos da muestras de ser solo resultado del caos.
Dios no es creador del caos, sino de la paz.

Traducido de la serie “Desentrañando los misterios del Génesis” (serie de doce episodios)
www.icr.org

Gracia y Paz!

Adonay Rojas Ortiz


Pastor

También podría gustarte