Está en la página 1de 14

ESTANDARES TIA / EIA

A mediados de la década de 1980, la TIA (Telecommunications Industry Association) y


la EIA (Electronic Industries Association) comenzó a desarrollar métodos de cableado
de edificios, con la intención de desarrollar un sistema de cableado uniforme que
apoyar los productos de múltiples fabricantes y entornos.

El estándar de cableado estructurado TIA / EIA definen la forma de diseñar, construir


y administrar un sistema de cableado que es estructurado, lo que significa que el
sistema está diseñado en bloques que tienen características de rendimiento muy
específicos. Los bloques se integran de una manera jerárquica para crear un sistema de
comunicación unificado. Por ejemplo, el grupo de trabajo LAN representan un bloque
con los requerimientos de menor rendimiento que el bloque de red troncal, que
requiere un cable de alto rendimiento de fibra óptica en la mayoría de los casos.

La norma define el uso de cable de fibra óptica (monomodo y multimodo), cable STP
(par trenzado con blindaje), y UTP (par trenzado sin blindaje) de cable.

La falta de un estándar producía en las organizaciones situaciones como las siguientes:

• Cada proveedor de equipos realizaba la instalación de cables que más le convenía y


este no podía ser usado por los otros fabricantes, lo cual dificultaba al cliente el cambio
de proveedor, dado que el nuevo equipamiento no era compatible con el cableado
existente y lo obligaba a comprar al anterior o recambiar toda la red.

• La complejidad de las comunicaciones dentro del edificio y la creciente movilidad de


los usuarios, con continuos cambios dentro de la organización exige un sistema capaz
de afrontar eficazmente este reto; así surgen los sistemas de cableado estructurado que
proporcionan una conectividad universal y el ancho de banda necesario para soportar
tales aplicaciones, sin necesidad de recablear cada vez que se produce un cambio de
cualquier naturaleza que esta sea.

¿Sera entonces de carácter obligatorio el seguimiento de estas normas?

Las Normas y Publicaciones de Ingeniería de TIA/EIA se diseñan con el objetivo de


servir al interés público eliminando los malentendidos entre fabricantes y
compradores, facilitando la intercambiabilidad y mejoramiento de los productos y
ayudando al comprador a seleccionar y obtener con la menor demora posible el
producto mejor adaptado a sus necesidades particulares.

La existencia de estas Normas y Publicaciones no impide de manera alguna que


cualquier persona, ya sea miembro de TIA/EIA o no, fabrique o venda productos que
no satisfagan estas Normas y Publicaciones; la existencia de estas Normas y
Publicaciones tampoco impide su uso voluntario por parte de personas no miembros
de TIA/EIA, ya sea para uso doméstico de la norma o para su uso internacional.

Las Normas y Publicaciones son adoptadas por TIA/EIA de acuerdo con la política de
patentes del American National Standards Institute (ANSI). En consecuencia, TIA/EIA
no asume responsabilidad alguna con relación a los titulares de patentes, ni asume
responsabilidad alguna con relación a terceros que adopten estas Normas o
Publicaciones.

No es la intención de esta Norma tratar todos los problemas de seguridad relacionados


con su uso ni todos los requisitos legales aplicables. Es responsabilidad del usuario de
esta Norma establecer prácticas de seguridad adecuadas y determinar la aplicabilidad
de limitaciones legales antes de su uso.

ESTÁNDAR TIA/EIA 568

El profundo avance de la tecnología ha hecho que hoy sea posible disponer de servicios
que eran inimaginables pocos años atrás. En lo referente a informática y
telecomunicaciones, resulta posible utilizar hoy servicios de vídeo conferencia,
consultar bases de datos remotas en línea, transferir en forma instantánea documentos
de un computador a otro ubicados a miles de kilómetros, el correo electrónico, para
mencionar solamente algunos de los servicios de aparición más creciente, que
coexisten con otros ya tradicionales, como la telefonía, FAX, etc. Sin embargo, para
poder disponer de estas prestaciones desde todos los puestos de trabajo ubicados en un
edificio de oficinas se hace necesario disponer, además del equipamiento (hardware y
software), de las instalaciones físicas (sistemas de cableado) necesarias.

Los diversos servicios arriba mencionados plantean diferentes requerimientos de


cableado. Si a ello le sumamos que permanentemente aparecen nuevos productos y
servicios, con requerimientos muchas veces diferentes, resulta claro que realizar el
diseño de un sistema de cableado para un edificio de oficinas, pretendiendo que dicho
cableado tenga una vida útil de varios años y soporte la mayor cantidad de servicios
existentes y futuros posible, no es una tarea fácil.

Para completar el panorama, se debe tener en cuenta que la magnitud de la obra


requerida para llegar con cables a cada uno de los puestos de trabajo de un edificio es
considerable, implicando un costo nada despreciable en materiales y mano de obra.

Si el edificio se encuentra ya ocupado - como ocurre en la mayoría de los casos- se


deben tener en cuenta además las alteraciones y molestias ocasionadas a los ocupantes
del mismo. Para intentar una solución a todas estas consideraciones (que reflejan una
problemática mundial) surge el concepto de lo que se ha dado en llamar “cableado
estructurado”.

La Asociación de la Industria de Comunicaciones Computacionales (CCIA) solicitó que


la Asociación de Industrias Electrónicas (EIA) desarrollara este modelo necesario junto
con la Asociación de Industrias de Telecomunicaciones (TIA). En julio de 1991 se
publicó la primera versión del estándar como EIA/TIA 568, donde se establecen las
pautas a seguir para la ejecución del cableado estructurado. En agosto del mismo año
se publicó un Boletín de Sistemas Técnicos TSB-36 con especificaciones para grados
mayores (Cat.4 y 5) de UTP.

En agosto de 1992 el TSB-40 fue publicado, enfocándose a grados mayores de equipo


conector de UTP. En enero de 1994 el TSB-40 fue corregido y ahora trataba más
detalladamente sobre los cables de conexión provisional UTP y esclarecía los
requerimientos de prueba de los conductores hembra modulares UTP.

ESTANDAR TIA/EIA 568-A

En octubre de 1995, el modelo 568 fue corregido por el TIA/EIA 568-A que absorbió
entre otras modificaciones los boletines TSB-36 y TSB-40.

Esta norma, regula todo lo concerniente a sistemas de cableado estructurado para


edificios comerciales.

La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas
las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos
diez años. Posteriormente, la ISO (International Organization for Standards) y el IEC
(International Electrotechnical Commission) la adoptan bajo el nombre de ISO/IEC
DIS 11801 (1994).Haciéndola extensiva a Europa (que ya había adoptado una versión
modificada, la CENELEC TC115) y el resto del mundo.

En base a todas estas características que se describieron anteriormente podemos


resumir el campo de aplicación de la norma y el propósito de la misma:

Campo de Aplicación del Estándar TIA/EIA 568-A:

• Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un


ambiente de oficina.
• Topologías y distancias recomendadas.
• Parámetros de medios de comunicación que determinan el rendimiento.
• Disposiciones de conexión y sujeción para asegurar la interconexión.

La vida productiva de los sistemas de telecomunicaciones por cable por más de 10


años. Esto es, que los fabricantes del país mas desarrollado del mundo en lo referente a
telecomunicaciones y donde se desarrollan los sistemas que se usaran en el futuro, son
quienes aseguran que al menos durante los próximos diez años desde que se emitió la
norma (hasta el 2001), todos los nuevos productos a aparecer podrán soportarse en los
sistemas de cableado que se diseñen hoy de acuerdo a la referida norma.

Propósito del Estándar TIA/EIA 568-A:

• Establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones para respaldar un


ambiente multiproveedor
• Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado para
construcciones comerciales.
• Establecer un criterio de ejecución y técnico para varias configuraciones de sistemas
de cableados .
• Proteger las inversiones realizadas por el cliente (como mínimo 10 años)
• Las normas TIA/EIA fueron creadas como norma de industria en un país pero se han
empleado como normas internacionales por ser las primeras en crearse.
ESTANDAR TIA/EIA 568 B
Para abril del año 2001 se completó la revisión “B” de la norma de cableado de
Telecomunicaciones para edificios comerciales (Comercial Building
telecommunications Cabling Standard).

La norma se subdivide en tres documentos que constituyen normas separadas:

• ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001
• ANSI/TIA/EIA-568-B.2-2001
• ANSI/TIA/EIA-568-B.3-2000

ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001

Esta norma, que constituye la base fundamental de las demás normas de cableado y
relacionadas, establece las especificaciones para el diseño e instalación de un sistema
de cableado genérico. En ella se definen los requisitos y recomendaciones en cuanto a
su estructura, configuración, interfaces, instalación, parámetros de desempeño y
verificación.

La '568-B.1 brinda las especificaciones con respecto al sistema de cableado,


entendiendo sistema como la conjunción de sus componentes. Ya sea en sus
configuraciones de canal o de enlace permanente

Addendum 1
Esta adenda establece como requisitos mínimos de curvatura, bajo condiciones de no
carga: 6mm (0.25 in) para cable multifilar (para patch cords) de UTP de 4 pares y
50mm (2 in) para cable multifilar de ScTP de 4 pares.

Addendum 2
Especificaciones de Puesta y Unión a Tierra para Cableado Horizontal de Par Trenzado
Balanceado Apantallado.

Addendum 3
Distancias Soportadas y Atenuación de Canal para Aplicaciones de Fibra Óptica,
Clasificadas por Tipo de Fibra.

Addendum 4
Reconocimiento de la Categoría 6 y del Cableado de Fibra Óptica Multimodo
50/125μm Optimizado para Láser 850nm).

ANSI/TIA/EIA-568-B.2-2001

Esta norma específica los requisitos mínimos para componentes reconocidos de par
trenzado balanceado de 100, usados en cableados de telecomunicaciones en edificios y
campus (cable, conectores, hardware de conexión, cordones y jumpers).

Addendum 1
Esta adenda especifica los requisitos para pérdida de inserción, NEXT, ELFEXT,
pérdida de retorno, retardo de propagación y sesgo de retardos para cableado, cables y
hardware de conexión de 100 categoría 6.

También se especifican requisitos de pérdida de retorno y NEXT para cordones


modulares. Para NEXT y ELFEXT, tanto para cable como para cableado, se han
especificado requisitos de peor escenario tanto en mediciones par a par como en suma
de potencias (power sum). Se proporcionan también recomendaciones de balance para
cable y hardware de conexión categoría 6.

Addendum 2

El propósito de esta adenda es la revisión de algunas cláusulas, relacionadas en su


mayoría con los parámetros NEXT y PSNEXT.

Addendum 4

Requisitos de Confiabilidad de Conexión sin Soldadura para Hardware de Conexión de


Cobre.
ANSI/TIA/EIA-568-B.3-2000

Esta norma especifica los requisitos mínimos para componentes de fibra óptica usados
en cableados de telecomunicaciones en edificios y campus, tales como cable,
conectores, hardware de conexión, cordones, jumpers y equipo de pruebas en campo.

Addendum 1

 Especificaciones Adicionales de Desempeño de Transmisión para Cables de Fibra


Óptica de 50/125μm).

 Especifica requisitos adicionales de componente y transmisión para cable de fibra


óptica de 50/125μm capaz de soportar transmisiones seriales 10 Gb/s hasta 300m
usando láser de 850nm.

Addendum 4
 Consideraciones Adicionales para Determinación de Pase o Fallo para Pérdida de
Inserción y Pérdida de Retorno).

 Establece que, debido a consideraciones de exactitud, los valores medidos de pérdida


de inserción menores a 3dB se usarán sólo como valores informativos y no se tomarán
en cuenta sus valores relacionados de pérdida de retorno.

ESTANDAR TIA/EIA 568 C

Pocos documentos tienen tanto efecto en la industria del cableado estructurado como
la serie de estándares ANSI/TIA/EIA-568-B. Así, Cuando el Comité de Ingeniería para
Requisitos del Cableado de Telecomunicaciones para Usuarios de Instalaciones
Comerciales anunció la aprobación de la serie de estándares ANSI/TIA/EIA-568-C, se
despertó gran interés en el mercado. En algunos casos, ese interés se expresó como
desesperación y estuvo acompañado de crujir de dientes, generalmente por parte de
aquellos quienes no habían terminado de comprender la serie de estándares 568-B.

La pregunta más común acerca de la cruzada 568-C es: ¿por qué se reviso la serie 568-
B?, y la respuesta sencilla es que, según lo establecido por el Instituto Nacional de
Estándares Americanos (ANSI) la vida útil de los documentos reconocidos es de 5
años. El primer documento de la serie 568-B, la 568-B.3 “Estándar para Componentes
de Cableado en Fibra Óptica”, fue publicado en marzo del 2000. Una consideración
adicional son las numerosas adendas que han sido publicadas para complementar la
serie 568-B (como referencia, 6 adendas para la 568-B.1, 10 para la 568B.2, y una para
la 568-B.3).

La revisión TIA-568-C permite que todas estas adendas se compilen en un solo


documento y señalen otros avances que vale la pena tener en cuenta.
El estándar 568-B.1, que había sido creado para cubrir los edificios comerciales
dedicados a oficinas, ha sido ampliamente utilizado para cubrir otros tipos de edificios
comerciales como aeropuertos, escuelas y estadios. Aunque esto es como querer forzar
la entrada de un cubo en un agujero redondo, no hay opción para estos otros tipos de
instalaciones, así que la 568-B.1 se convirtió en el estándar por omisión.

TIA/EIA 568-C “Estándar para el Cableado de Telecomunicaciones Genérico para


Instalaciones de Clientes” que fue desarrollado para que se convirtiera en el
documento genérico para uso cuando un estándar específico no estuviera disponible
(por ejemplo, para instalaciones de servicios de salud), para convertirse en la fuente de
información común simplificando el proceso de mantener los estándares actualizados,
y también para simplificar y agilizar el desarrollo de nuevos estándares, que se pueden
enfocar hacia las excepciones y aspectos permitidos en el documento genérico, en lugar
de repetir la información genérica (esto también deberá reducir el tamaño y el costo de
los nuevos estándares). Se eligió la nomenclatura “568-C.0” debido a que a la industria
ya le era familiar.

La serie '568-C incorpora material de '568 B.1, '568-B .2, '568-B 0.3, las adiciones 18 a
la serie '568 B, así como actualizaciones y revisiones necesarias. En el siguiente cuadro
se presenta un resumen de los contenidos que aparecen en los cuatro documentos
principales '568-C. La Figura muestra cómo el ' documento 568 C se interrelaciona
entre sí y con otros importantes estándares de cableado TIA.
¿QUÉ HAY DE NUEVO?

TIA-568. B se actualizó para incluir los siguientes nuevos estándares:

• TIA-568 Rev. C.0 “Cableado de telecomunicaciones genérico para instalaciones de


clientes”

• TIA-568 Rev. C.1 “Estándar de cableado de telecomunicaciones para edificios


comerciales”

• TIA-568 Rev. C.2 “Estándar de componentes y cableado de telecomunicaciones de


par trenzado balanceado”

• TIA-568 Rev. C.3 “Estándar de componentes de cableado de fibra óptica”

TIA-568. C.0

TIA-568. C.0 facilita el diseño e instalación de sistemas de cableado de


telecomunicaciones en cualquier tipo de entorno del cliente. El documento aborda la
estructura, topologías, distancias, métodos de prueba, rendimiento, polaridad e
instalación del sistema, sentando las bases para los estándares de cableado.

Una consideración primaria del diseño incluida en el documento es que la distancia de


los medios es específica para cada aplicación, para todos los subsistemas de cableado.
Esto significa que las distancias horizontales de los medios ópticos no se restringen a
100 m. Diversos tipos de edificios, como oficinas corporativas, instalaciones de
manufactura, universidades, hospitales, hoteles, instalaciones gubernamentales y
otros, requieren grandes distancias entre los equipos activos y la salida de los equipos,
por lo que se benefician con este estándar. Los usuarios finales ahora tienen la opción
de diseñar redes para instalaciones de acuerdo con las pautas detalladas de TIA-568
C.1 o con las pautas flexibles de TIA-568 C.0.

Entre otras caracteristicas de este punto se tiene:

• Terminología genérica se ha introducido para describir los segmentos de cableado y


puntos de conexión.
• Categoría 6A se ha añadido como un medio reconocido.
• Requisitos de la prueba enlace de fibra óptica se trasladaron a este documento.
• Requisitos de rendimiento del enlace de fibra óptica fueron trasladados a este
documento.
• Para instalación el requisito de radio para cables UTP y F / UTP ha cambiado a "cable
de 4x od" y el requisito de cable de conexión de radio ha cambiado a "od cable de 1x"
para dar cabida a los cables de mayor diámetro.
• Administración de texto se ha añadido el reconocimiento de la necesidad de apoyar
entornos sostenibles y conservar los combustibles fósiles.

¿Distancias horizontal más allá de los 100 m?

La utilización de un cuarto de telecomunicaciones con un alcance horizontal de 300 m


puede servir a un área hasta 10 veces más grande que con la restricción de longitud de
canal
horizontal de 100 m.

Los beneficios incluyen:


• Se minimizan las necesidades de espacio del cuarto de telecomunicaciones.
• Se reducen los costos de instalación, seguridad y mantenimiento.
• Aumenta la flexibilidad para el arquitecto y los diseñadores del edificio para
responder a las necesidades del cuarto de telecomunicaciones.
• Permite ahorrar espacio que puede usarse para otras aplicaciones.
• Utilización eficiente: sistemas HVAC, sistemas de combate a incendios, racks,
electrónica, administración de cables, bandejas para cable, ubicaciones de conexión a
tierra, etc.
• Medios listos para el futuro.

El estándar incorporó las pautas del ANSI/TIA-568-B.1-7-2006, Parte 1 – Requisitos


generales, Apéndice 7 – Orientaciones para el mantenimiento de la polaridad usando
conectores de matriz.

Se incluye orientación específica para tres situaciones típicas, identificadas como


Método A, B y C. Es importante observar que el estándar afirma en el párrafo B.4.1 que
“Mientras se encuentran disponibles muchos métodos para establecer la polaridad,
este estándar destaca métodos de ejemplo que pueden emplearse para sistemas de
cableado de matriz donde los conectores tienen sólo una hilera de fibras.”

La palabra “pueden” implica que se encuentran disponibles métodos de polaridad


alternativos (no mencionados ni incluidos en el estándar) para alcanzar los mismos
resultados. Por lo tanto, el estándar muestra tres ejemplos y reconoce que también
existen otros métodos válidos, entre los que se incluye la administración de la
polaridad universal de Corning Cable Systems (Figuras 1 y 2).

Figura 1: Polaridad Universal


Figura 2: Conector MTP

TIA-568. C.1

El estándar permanece igual a TIA-568-B.1 en términos de estructura y cobertura. El


estándar ahora recomienda fibra multimodo optimizada para láser de 50 μm y 850 nm
e incluye pautas para gabinetes de telecomunicaciones (TE). El estándar continúa
especificando una longitud de cable horizontal máxima de 100 m, independientemente
del tipo de medio. Necesitará consultar TIA-568 C.0 para distancias horizontales
mayores de 100 m para cumplir con la norma.

Algunas de las consideraciones que tocan tambien

• Categoría 6A se ha añadido como un medio reconocido.


• Se recomienda láser optimizado 850nm para fibra óptica 50/125μm si la fibra óptica
multimodo se utiliza para el backbone cableado.
• Categoría 5, 150 ohmios STP, y 50 ohmios y 75 ohmios de cableado coaxial se han
eliminado de la lista de los medios reconocidos.

Comparación de Terminología de '568-C 0.0 y '568-C 0.1


TIA 568 C.2

En este punto se puede divisar:

• Se recomienda cableado de categoría 5e para el apoyo de aplicaciones de 100 MHz.


• Valores de rendimiento de categoría 5 se han conservado en un anexo informativo.
• Fueron trasladados a este documento los requisitos de rendimiento de canal de par
trenzado.
• Ecuaciones de rendimiento para los parámetros de transmisión individuales se
enumeran en una sola tabla para todas las categorías.
• Se ha introducido atenuación de acoplamiento como un parámetro que está en
estudio para la caracterización de potencia máxima radiada generados por las
corrientes de modo común para cables apantallados.
• Uno de los métodos de ensayo de laboratorio se ha definido para todas las categorías
de hardware de conexión.

TIA 568 C.3

Los principales cambios incluyen:

• Aumento del ancho de banda OFL mínimo para fibra de 62,5 μm (200/500 MHz•km)
• Especificaciones para fibra óptica multimodo optimizada para láser de 850 nm,
50/125 μm
• Especificaciones para cableado en interior/exterior.
• Especificaciones para conectores multifibra (MTP®)

El estándar utiliza la nomenclatura de fibra multimodo OM y monomodo OS de IEC


11801 para definir detalles de los criterios de fibra.

clic para ampliar

La última versión del TIA-568 Rev. C permite mayor flexibilidad de diseño, ahorro de
costos y recursos preparados para el futuro en las redes horizontales.

Visión general del contenido de la serie '568-C de Normas de Telecomunicaciones


clic para ampliar

También podría gustarte