Está en la página 1de 19

Manual de

TÉCNICAS DE
ESTUDIO
Herramientas para aprender a estudiar
Índice
¿Qué son las Técnicas de Estudio?

Capítulo 1. Lectura Exploratoria y Comprensiva

Capítulo 2. Técnica del Subrayado

Capítulo 3. Anotaciones Marginales

Capítulo 4. Elaboración de Esquemas


¿Qué son las técnicas
de estudio?
Estudiar significa poner en marcha múltiples procesos
cognitivos. Para asegurar el éxito en el estudio es necesaria
una posición activa.
Existen ciertas estrategias para comprender y apropiarse de
los contenidos, recordarlos y evocarlos cuando sea
necesario. Son las técnicas de estudio.

Algunas técnicas recomendadas son:


• Lectura exploratoria y comprensiva
• Subrayado de textos
• Anotaciones marginales
• Elaboración de esquemas de contenido
Construí tu propio
método de estudio.
Probá y combiná
diferentes técnicas. Es
probable que algunas
te resulten más
cómodas que otras.

Hay tantas maneras de aprender


como personas. Creá tu propia
manera de estudiar.
CAPÍTULO UNO
LECTURA EXPLORATORIA Y
COMPRENSIVA
¿Qué es la lectura
exploratoria y
comprensiva?
Una lectura exploratoria y comprensiva debe darte las
pautas para construir el significado del texto. Para eso, son
importantes los conocimientos y experiencias previas.
Parte de la lectura es reponer aquello que el texto no dice.
Es importante tener en cuenta que cuando leemos lo
hacemos desde representaciones sociales, creencias y
valores del grupo social al que pertenecemos.
Algunas recomendaciones para realizar
una lectura comprensiva:
• Observá el paratexto:
El paratexto es todo lo que rodea al texto: la tapa y contratapa
del libro, el índice, los datos de publicación, las referencias
bibliográficas, los elementos visuales, entre otros. Toda esta
información te va a ayudar a contextualizar el texto.
• Prestá atención al título y al autor del texto:
Saber quién es el autor sirve para enmarcarlo en un campo de
saber, en una trayectoria específica. El título resume el
contenido del texto. Da herramientas para entender cuál es su
temática.
• Explorá la finalidad comunicativa del texto:
Todos los textos tienen una finalidad: pueden buscar persuadir
acerca de un punto de vista (textos argumentativos), enumerar
características de un objeto o fenómeno (textos descriptivos),
presentar una sucesión de acontecimientos (textos narrativos),
hacer comprender un fenómeno (textos explicativos), entre
otros. Conocer cuál es la finalidad del texto sirve para
entenderlo mejor.
No dejes todo para
último momento.
Informate sobre
cuáles son los
materiales de lectura
y organizate de
acuerdo a tus
posibilidades. Tené
en cuenta que la
lectura profunda
requiere algo de
tiempo.

Una lectura profunda es el primer


paso indispensable para poder
estudiar correctamente.
CAPÍTULO DOS
TÉCNICA DE SUBRAYADO
¿Qué es la técnica de
subrayado?
El subrayado es una técnica que consiste en destacar
palabras clave mientras se realiza la lectura. A partir del
subrayado luego se puede sintetizar el texto y ordenar el
contenido más relevante.

Para subrayar:
• Leé globalmente el texto para tener una idea
general.
• Luego, leélo detenidamente y buscá en cada párrafo
las palabras clave, es decir, aquellas que le dan
sentido al texto.
• Evitá subrayar antes de la lectura global. Esto te
permitirá identificar correctamente las ideas
primarias y secundarias.
• Evitá subrayar en exceso.
Ideas principales y secundarias

Cada párrafo desarrolla una idea – la idea principal- que


puede estar explícita o puede necesitar la
reconstrucción del lector. Estas ideas están
acompañadas por otras -las ideas secundarias- que las
apoyan, amplían y explican.

Algunas sugerencias:

• Podés utilizar dos colores: uno para marcar ideas


principales y otro para ideas secundarias. Esto te
ayudará a visualizarlas rápidamente.
• Para organizar el contenido del texto, es muy útil
combinar la técnica de subrayado con la de
anotaciones marginales.
Utilizá diferentes
recursos para
organizar y memorizar
los conceptos. Una
buena estrategia es el
uso de diferentes
colores para marcar
diferentes tipos de
ideas.

Los apuntes de clase pueden


ayudarte a identificar cuáles son
las ideas más importantes.
CAPÍTULO TRES
ANOTACIONES MARGINALES
¿Qué son las anotaciones
marginales?
Una buena estrategia es realizar breves anotaciones en
los márgenes de los textos. Las anotaciones marginales
te permitirán visualizar rápidamente los temas y
esquematizar.
Además, son buenas herramientas para resumir los
conceptos más importantes, relacionar o comparar con
otros textos y hacer valoraciones personales.

Pautas para realizar anotaciones


marginales:
• Leé analíticamente el texto e identificá los párrafos.
• Subrayá las ideas principales
• Anotá palabras clave, relaciones con otros textos,
inquietudes, reflexiones, frases, signos.
CAPÍTULO CUATRO
ELABORACIÓN DE ESQUEMAS
¿Para qué sirven los
esquemas?
Los esquemas sirven para organizar, sintetizar, retener y
repasar la información. Hay diferentes tipos de
esquemas y cada uno tiene sus propias características.
Los esquemas son muy útiles para no omitir aspectos
importantes del tema a tratar, por eso son muy
recomendables para preparar evaluaciones.
Para confeccionar cualquiera de los esquemas es
recomendable aplicar primero la técnica de subrayado e
identificar las palabras clave.
Algunos tipos de esquemas

Esquema de Contenidos o Guía Temática

Es la enumeración de los datos esenciales de un tema,


sin incluir explicaciones, definiciones o detalles.
Para hacerlo, se transcriben las notas del tema o
subtítulos del capítulo. Pueden emplearse palabras
clave o proposiciones. El esquema de contenidos sirve
para organizar ideas principales, organizar una
exposición oral y repasar ejes principales de un tema.

Cuadro Sinóptico

Es un diagrama que permite abarcar a primera vista el


contenido de un tema, respetando la relación de
inclusión de ideas.
El concepto más general, que organiza el gráfico, se
coloca a la izquierda. Luego, mediante llaves, se
desglosan los subtemas. El cuadro sinóptico no debe
contener detalles muy minuciosos. Además es
recomendable que sea lo más breve posible.
Fichaje

Las fichas se usan para resumir información. Son muy


útiles para organizar información bibliográfica. De un
lado contienen los datos del libro – nombre del autor,
título de la obra, lugar y año de edición, nombre de la
editorial-. Del otro, pueden tener la transcripción textual
de los aspectos más importantes del tema (fichas
documentales) o la enumeración de los temas que
aborda el libro o el capítulo (fichas temáticas).

Red Conceptual

Una red conceptual es una manera de representar


gráficamente las vinculaciones entre los conceptos. Es
muy útil para apropiarse de los contenidos de manera
integrada, porque permite plasmar en un solo espacio
todo el texto.
Para realizar una red conceptual, es necesario relacionar
en frases sencillas las ideas más importantes. Los
conceptos se recuadran y se unen con flechas, que
tienen diversos sentidos de acuerdo a la organización
que se quiere dar. Entre las flechas pueden utilizarse
palabras para enlazar.

Bibliografía: Narvaja de Arnoux, Di Stefano y Pereira. “¿Qué es leer?” en La lectura y la escritura en la universidad, Buenos Aires, EUDEBA, 2003.
PROGRAMA DE TUTORÍAS
La Universidad Kennedy cuenta con un espacio de orientación
gratuito para acompañarte en el desafío de ser estudiante. Hay
un tutor dispuesto a ayudarte en donde cursás.

Si querés comunicarte con un tutor, escribí a:


tutoria@kennedy.edu.ar

También podría gustarte