Está en la página 1de 60

Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

Fascículo del Curso Modular INSTALACIONES SANITARIAS


Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO
Av. De La Poesía 351
Lima 41, Perú
Teléfono: (511) 211-6300
www.sencico.gob.pe

Gerente de Formación Profesional


Maria del Carmen Delgado Rázuri

Documento Elaborado por:


David Sauñi Chamorro

Equipo Técnico SENCICO


Patricia Mestanza Acosta
Lizbeth Astrid Solís Solís
Erickson Bryan Castro Ibarra

Lima, Perú
Mayo, 2013

2
SENCICO

PRESENTACIÓN

Este material didáctico escrito presentado en forma de fascículo, es un documento de estudio


que orienta al participante para el logro de los objetivos de aprendizaje básicamente en forma
individual, de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, así como a su disponibilidad de
tiempo.

Para tal fin, su contenido esta organizado a partir de la HOJA DE TAREA, que representa el
trabajo por hacer, seguido por la información de carácter tecnológico y de ser necesario, de
los conocimientos matemáticos de aplicación y de los de lectura de planos.

Finalmente se presentan las operaciones que deben ser aprendidas para ejecutar la tarea.

Por ser un material didáctico que requiere permanente revisión y actualización, se agradecerá
las sugerencias que se consideren necesarias para los ajustes correspondientes.

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

3
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

4
SENCICO

ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a la Unidad de Competencia: FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS,


del curso modular de Instalaciones Sanitarias.

Contenido:

1. Hoja (s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar


2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Las Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la (s) tarea (s).

El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las capacidades
y potencialidades personales.

Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:

1. Analizar la (s) hoja (s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se tiene que
hacer.
2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que permitirá
explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.
3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su ejecución.

El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las nuevas, y
hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.

Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento de ejecución
de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se procederá a su ejecución.

La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y por
observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es de doce (12).

Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y así


sucesivamente, hasta concluir el modulo correspondiente.

5
Gerencia de Formación Profesional

FIJAR Y PROTEGER
TUBERIAS
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

8
SENCICO

TAREA Nº 4

DURACIÓN 17 HORAS

“FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS”

OPERACIONES

MEDIR Y MARCAR
TRAZAR
NIVELAR
CORRER NIVEL CON MANGUERA
PREPARAR MORTERO, CONCRETO Y PASTA
APLOMAR
PICAR PISOS Y PAREDES
APLICAR PROTECCIÓN ANTICORROSIVA Y TÉRMICA
PERFORAR
COLOCAR ABRAZADERAS

OPERACIÓN APRENDIDA
OPERACIÓN NUEVA

9
Gerencia de Formación Profesional

HOJA DE TAREA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

12
SENCICO Hoja de Tarea

EJERCICIO Nº 1

EJERCICIO Nº 2

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


13
TÍTULO: FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS HT 04 - IS 1/2 AG-2012
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

14
SENCICO Hoja de Tarea

TAREA Nº 4 - IS: “FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en fijar y proteger las tuberías con lana de fibra de vidrio de media caña de ½”,
y con pintura anticorrosiva, según las especificaciones e indicaciones de la hoja de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e interpretarán el gráfico y las
indicaciones técnicas, identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales,
así como determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales como de herramientas,


instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Aplomar.
b. Picar pisos y paredes.
c. Aplicar protección anticorrosiva y térmica.
d. Perforar.
e. Colocar abrazaderas.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

OCUPACIÓN: INSTALACIONES SANITARIAS REFERENCIA PÁGINAS FECHA


15
TÍTULO: FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS HT 04 - IS 2/2 AG-2012
Gerencia de Formación Profesional

INFORMACIÓN
TECNOLÓGICA
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

18
SENCICO Información Tecnológica

Título: FIBRA DE VIDRIO Paginas: 1/1

Es una fibra que se obtiene del vidrio, tiene diferentes aplicaciones en la industria. Mezclado con otros
productos en diferentes proporciones da como resultado un producto resistente y flexible. Además
posee una característica térmica importante.

Se fabrican en forma de:

1. Filamentos cortos ´´fibrillas`` (Iana de vidrio).


2. Filamentos largos.

USOS

La de filamentos cortos en forma de acolchados esponjosos se Ie conoce como «Iana de vidrio»


y se Ie usa para brindar aislamiento térmico a refrigeradoras, cocínas, calderos, algunos techos y
paredes, calentadores eléctricos, tuberías conductoras de agua caliente, etc.
La de filamentos continuos se emplea para reforzar resinas plásticas en la fabricación de
innumerables objetos tales como: cañas de pescar, cascos de embarcaciones,algunas piezas para
automóviles, tanques de almacenamiento de agua, aparatos sanitarios, etc.

PROTECCION TERMICA
CON LANA DE VIDRIO

MEDIA CAÑA PROTECCIÓN


DE TUBOS

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

AI trabajar con fibra de vidrio use guantes y manguetas o mangas largas. Su roce con la pieI
produce escozor.
Use una cuchilla para cortar la «Iana de vidrio», amarilla o rosada de fibra muy corta. La blanca,
de filamento largo es más cómodo cortarla con tijera.
Colóquese mascarilla de tela y gafas protectoras al manipular la fibra de vidrio. Se Ie desprenden
muy fácilmente partículas imperceptíbles que el aire las puede Ilegar hacia su rostro introduciendose
en los ojos o fosas nasales.

19
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LA GRAVEDAD Paginas: 1/1

La gravedad es la atracción que la tierra ejerce sobre los cuerpos. También se Ie llama atracción
gravitatoria terrestre y ella determina el peso de los cuerpos.

EI peso es la fuerza con que la tierra atrae un cuerpo. Como toda fuerza, es una magnitud vectorial
que tiene dirección y sentido. El peso de los cuerpos es una fuerza vertical dirigida hacia el centro de
la tierra. Es la misma dirección y el mismo sentido en que caen los cuerpos.

Si no existiera la gravedad, los cuerpos no tendrian peso.

SIERRA

COSTA

MASA

Masa es el valór numérico de la inercia de un cuerpo.

La masa de un cuerpo es invariable, pues depende de la cantidad de materia que tiene y ésta no se
modifica, salvo que se Ie quite o se Ie añada materia.

20
SENCICO Información Tecnológica

Título: PLOMADA Paginas: 1/1

Es un instrumento de control y verificación de la verticalidad de los objetos, está compuesto por:

Cuerpo: Es metálico, pudiendo tener diferentes formas.


Cordel: Hilo delgado del cual pende el cuerpo de la plomada, su longitud varia de acuerdo al
trabajo a realizar.
Nuez o corredera: Elemento de metal que se desplaza a lo largo del cordel, pudiendo tener la
forma de un cuadrado cuyo lado es igual al diámetro del cuerpo o de un cilindro de altura igual al
diámetro del cuerpo.

TIPOS

Por la forma del cuerpo:

a) Plomada Cónica o de Centro: Su cuerpo tiene la forma de un cono.


b) Plomada Cilíndrica o de Arrime: Su cuerpo tiene la forma de un cilindro
c) Plomada Mixta: Su cuerpo tiene la forma cilíndrica cónica.

PLOMADA PLOMADA PLOMADA MIXTA


CÓNICA O DE CILÍNDRICA O O CILÍNDRICA
CENTRO DE ARRIME CÓNICA

USOS

La plomada se usa para:

Colocar elementos en posición vertical (aplomar).


Replantear elementos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Revise periodicamente el estado de los cordeles de la plomada.


Enrolle el cordel para guardarlo.
No lo deje tirado en el suelo.

21
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: BROCHA Paginas: 1/1

Es una herramienta constituida por un manojo de fibras unidas en un extremo a un mango de madera
o metal.

TIPOS

En el mercado existe una variedad de brochas las que se identifican por su ancho, expresado en
pulgadas, entre ellas tenemos:

Brochas planas de 1/2”, 3/4”, 2” y 4” pulgadas que son muy usadas pero existen gran variedad
de medidas.
Brochas de sección circular «redonda».

Sus fibras pueden ser de cerda natural o nylon.

USOS

Se utilizan para:

Remoción de polvo y otros.


Humedecer superficies, rociándolas con agua.
Aplicar pegamento a tuberías de plástico.
Pintar superficies y tuberías.
Aplicar sellador en las roscas.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Guarde la brocha limpia.


Cuando aplique pinturas o pegamentos lávela usando un disolvente (aguarrás, tiner u otro)
No fuerce las cerdas contra la superficie al pintar o limpiar.

22
SENCICO Información Tecnológica

Título: TALADRO Paginas: 1/2

Es un equipo diseñado para dar movimientos de rotación a elementos de perforación Ilamados brocas.
Está compuesto de:

Una caja metálica o plástica y un eje montado sobre rodamientos de esferas accionado por un
motor universal.
En el eje va acoplado el mandril de tres quijadas, cable conductor y enchufe. Algunos modelos
tienen una varilla regulable que sirve de tope para medir la profundidad de perforación.

TIPOS

Existen taladros eléctricos de diversas formas, cada uno de ellos diseñado para un determinado tipo
de trabajo, entre los más comunes tenemos:

a) Para trabajos de taladrar livianos e intermitentes, equipados con interrurtores de gatillo, cable
conductor y enchufe.

b) Para trabajos de producción regular y uso continuo, equipados con mangos tipo pistola o
empuñadura lateral, provisto de interruptor, cable conductor y enchufe.

23
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: TALADRO Paginas: 2/2

c) Para trabajos pesados y uso intensivo, con empuñadura lateral, provisto de interruptor, cable
conductor y enchufe.

EMPUÑADORA
LATERAL

USOS

Se usa para hacer agujeros en paredes, pisos, techos, planchas metálicas y otros.
En algunos taladros se puede acoplar accesorios para lijar, pulir, cortar, extraer tornillos, etc.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Asegúrese que la fuente de energía sea del voltaje correspondiente.


Antes de usar un taladro verifique que el eje del porta broca (mandril) gire concéntricamente.
Antes de enchufarlo asegúrese que el interruptor del taladro se encuentre en posición de apagado.
Evite golpearlo durante su uso.
Amarre la lIave de ajuste en el cordón para evitar que se pierda.
AI terminar su trabajo Iimpielo y guárdelo en lugar adecuado.
Antes de usarlo revise el cable conductor y el enchufe, asegúrese que no estén deteriorados,
pueden ser causa de accidentes por descarga eléctrica.
Use anteojos de seguridad cuando esté usando el taladro como esmeril o como cepillo.
No use el taladro bajo lIuvia o en lugares mojados.
Desconecte el enchufe del tomacorriente cuando no lo use ya sea para limpiarlo o cambiar
accesorios.
No jale del cable para desenchufarlo.
Mantenga el cable lejos del calor o de bordes cortantes.
No use el taladro con las manos o la ropa mojada.
No cambie de posición percusión a rotación o viceversa con el motor en marcha.

24
SENCICO Información Tecnológica

Título: BROCA Paginas: 1/2

Es una herramienta para practicar agujeros de acero en forma cilíndrica con ranuras helicoidales que
permite la salida de la viruta, una punta conica donde se encuentran los filos principales de corte y el
otro extremo plano en donde se fija al taladro.

Está constituido por:

1) Punta, dotada de filos cortantes.


2) Cuerpo con ranuras helicoidales.
3) Cola o mango, se introduce en el mandril del taladro.

TlPOS

Por el material a perforar entre las más usadas tenemos:

Broca para Cemento.- Con gavilán de carburo de tungsteno de diferentes medidas.


Broca de Acero Rápido.- De diferentes medidas.

USOS

Broca para Cemento: Para taladrar con percusión en concreto, ladrillo, granito, piedra, loza, etc.
Broca de Acero Rápido: Para perforar metales, acero, latón, cobre, bronce etc. También perfora
materiales hechos de plástico o madera.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Use la broca adecuada para cada material.


Use la broca para metales teniendo en cuenta el ángulo de la punta de la boca según el siguiente
cuadro:

25
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: BROCA Paginas: 2/2

Realice una pequeña marca con una puntilla a un clavo de acero en el centro del agujero por hacer,
para asegurar la precisión de su ubicación y evitar que pueda resbalar la broca al iniciar el taladro.
Si va a taladrar agujeros grandes, haga primero un agujero con una broca de menor diámetro, que
sirva de guia y ayude a la precisión del trabajo.
Use aceite Iubricante - refrigerante cuando perfore acero y hierro forjado. El laton, bronce, aluminio
y otros metales suaves pueden hacerlo en seco.
Si aparece un color azulado en la punta de la broca, es señal que ya se ha destemplado. Enfrie y
esmerile nuevamente hasta eliminar toda la porción destemplada evitando se repita la aparición
del azulado.

26
SENCICO Información Tecnológica

Título: MARTILLO DE BOLA Paginas: 1/1

Es una herramienta de golpe compuesta de un cuerpo de acero sujeto a un mango de madera.


Está constituida por:

Cabeza, que consta de un extremo plano lIamado cara, un extremo redondo lIamado bola y un
agujero en el centro llamado ojo.
Mango o cabo, generalmente de madera, que se introduce en el ojo de la cabeza y se asegura
con una cuña metálica clavada en el centro del extremo del mango introducido en la cabeza.

CARA

MANGO

OJO

CABEZA

BOLA
TIPOS

Hay martillos de diferentes tamaños, todos ellos conservan tanto su forma como los elementos que lo
conforman. Se identifican por su peso expresado en onzas, de 4 a 48 onzas; el más usado es el de
16 onzas (450 gramos).

USOS

EI martillo de bola se utiliza en trabajos de mecánica y en los diferentes trabajos de construcción


reemplaza a la comba en el golpeo de otras herramientas tales como cincel pequeño y calafate.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Conserve el mango asegurado para que no se desprenda del cuerpo.


No sujete el mango muy cerca de la cabeza, pues reduce la fuerza del golpe y dificulta mantener
la cabeza en posición vertical haciendo que se golpee con el filo de la cabeza en lugar de la cara.
No trabaje con martillos cuya cabeza presenten rebabas.
Rechace todo martillo con el mango rajado.

27
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: LA PUNTA Paginas: 1/1

Herramienta hecha de una barra de acero de alto grado, con un extremo afilado en punta y el otro
plano, cortado a 90° con los bordes biselados levemente.

TIPOS

Por su sección:

Cuadradas.
Hexagonales.
Redondas.

Por su tamaño:

Según el trabajo que se vaya a realizar, pueden ser de 10 cm hasta 40 ó 50 cm.


Existen puntas que están provistas de un mango protector.
En las obras es muy frecuente el uso de puntas artesanales forjadas de Ios sobrantes de las varillas
de acero corrugado y cuando Ie aplanan ligeramente la punta, se lIaman punta - cincel.

USOS

Es usada para practicar canales y perforaciones en muros y pisos de concreto.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Debe seleccionarse el tamaño de la punta de acuerdo al trabajo que se va a realizar.


Use la comba o el martillo de bola de acuerdo a la punta que va a usar, cuanto más grande sea
la punta, más pesada será la comba.
AI picar pisos o paredes use anteojos de seguridad.
La vista debe enfocarse en la punta que se está picando, no en la cabeza de la punta.
Elimine constantemente las rebabas que se forman en la cabeza de la punta, pues pueden cortar
su mano o salir proyectadas causandole heridas.
Afile su punta cada vez que sea necesario.

28
SENCICO Información Tecnológica

Título: CINCEL Paginas: 1/1

Herramienta hecha de una barra de acero de alto grado, con un extremo afilado, en doble bisel y el
otro plano, cortado a 90° con los bordes biselados levemente.

TIPOS

Por su sección:

Cuadrados
Hexagonales
Octogonales
Rectangulares
Redondos

Por su tamaño:

Según el trabajo que se vaya a realizar pueden ser desde 10 cm hasta 40 ó 50 cm.
Existen cinceles que están provistos de un mango protector.
En las obras es muy frecuente el uso de cinceles artesanales forjados de los sobrantes de varillas
de acero corrugado.

USOS

Es usado para practicar canales y perforaciones en paredes de ladrillo, cortar tubos de concreto o
retirar acabados de pisos y paredes.
Los cinceles pequeños de 10 a 15 cm son usados cuando el trabajo requiere de mayor presición,
hacer pequeñas perforaciones en los respaldos de los lavaderos de granito o picar para colocar algún
registro o sumidero.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Seleccione el tamaño del cincel de acuerdo al tipo de trabajo que se va a realizar.


Use la comba o martillo de bola de acuerdo al cincel que va a usar, cuando más grande sea el
cincel, más pesada será la comba.
AI picar pisos, paredes o techos use anteojos de seguridad.
La vista debe enfocarse en el punto que se está picando, no en la cabeza del cincel.
Elimine constantemente las rebabas que se forman en la cabeza del cincel.

29
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: ALICATE Paginas: 1/2

Herramienta fabricada en acero forjado y templado, conocida también como pinzas o tenazas. Se
identifican por su medida de longitud.

Está constituida primordialmente por:

1. Mangos, que accionan las quijadas.


2. Quijadas, ranuradas especialmente diseñadas para sujetar diversos objetos, dotadas en algunos
modelos de una parte cortante como una cizalla.
3. Tornillo o pivote, que une sus dos quijadas.

TlPOS

Entre los más usados en la industria de la construcción están:

Alicates de mecánico: De mucha utilidad para el instalador sanitario. EI ornillo o pivote que une
las quijadas y un ojal especial en una de ellas, permite que se puedan mover a dos posiciones o
medidas diferentes de abertura para sujetar objetos grandes o pequeños.

Alicates extensibles o de pico de loro: con pequeñas variantes en sus formas, que se adaptan a
diferentes usos. Basicamente hay dos sub tipos: De ojal, con un sistema de tornillo y ojal como
el de mecánico pero de ojal múltiple, que Ie permite por lo general 6 posiciones. De cremallera,
cuyas quijadas están provistas de unos canales diseñados para lograr 5 a 7 posiciones de abertura.
Tiene mayor segundad que las de ojal.

Alicates de electricista o universal: De mangos aislados. Sus quijadas sirven para sujetar y para
cortar.

30
SENCICO Información Tecnológica

Título: ALICATE Paginas: 2/2

Alicates de presión: Dotados de un sistema de tornillo en uno de sus mangos (el fijo) que hace
regulables sus quijadas y un sistema de palanca en el otro, que las traba fuertemente eliminando
la necesidad de oprimir continuamente los mangos para apretar el objeto que se está sujetando.

USOS

Los alicates de mecánico se usan para sostener piezas pequeñas que se quieren cortar o calentar
y no se cuenta con un tornillo de banco; ajustar o aflojar pequeñas tuercas; doblar láminas y
alambres, etc.
Los alicates extensibles, se usan para ajustar o aflojar tubos de pequeños diametros, ya que
se puede ejercer fuertes presiones sobre los objetos dada la acción de palanca de sus mangos
relativamente largos y las distintas aberturas que se logran.
Los alicates de electricistas son usados en las instalaciones eléctricas.
Los alicates de presión, son muy útiles cuando se quiere aflojar alguna pieza en la que no es posible
usar las lIaves convencionales, dada la gran presión que se puede lograr en piezas cualquiera
sea su forma.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

No fuerce el filo cortante de los alicates mecánicos, en materiales muy duros las quijadas pueden
dañarse.
Cubra los alicates con una ligera capa de aceite cuando no las use.
Protejalos de la humedad.
No ajuste demasiado el tornillo pivote, ya que no podra abrir las quijadas facilmente, pero tampoco
lo deje muy suelto porque no podra realizar cortes.

31
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: DESTORNILLADOR Paginas: 1/2

Herramienta diseñada para colocar y retirar tornillos de cabeza ranurada, llamado también desarmador.
Sus partes son:

a. Mango, que es la porción que se sujeta con la mano, fabricado en madera, acetato u otro
material aislante.
b. Hoja o vastago, de acero al cromo - vanadio por lo general o acero pavonado negro.
c. Punta que es el extremo del vástago que se introduce en la cabeza del tornillo (*), algunas puntas
son imantadas para poder colocar tornillos en lugares de difícil acceso.

* Está endurecida para evitar su desgaste.

TIPOS

Existe diversidad de tipos de destornilladores, entre ellos tenemos:

1. Por la forma de su punta:

Destornillador de punta plana.


Destornillador de estrella.

2. Por la longitud y grosor de su vástago:

Por lo general el grosor del vástago guarda relación con su longitud. Sin embargo hay destornilladores
de medidas especiales con vástagos largos y delgados o cortos y gruesos.

Destornilladores de vástagos intercambiables, provisto


de un mango y diferentes tipos de vástago y punta.

Vástago cuadrado para trabajos pesados, se puede


accionar con la ayuda de una lIave francesa o de
boca.

32
SENCICO Información Tecnológica

Título: DESTORNILLADOR Paginas: 2/2

Vástago Corto (destornilladores extra cortos): Para trabajos en lugares estrechos.

3. Destornilladores de Ratchet: De acción automática, hace girar el vástago aplicando solamente presión
contra la cabeza del tornillo, algunos sí requieren el movimiento de torsión.

4. Destornilladores portadores de tornillos: dotados de una pieza que se desliza sobre el vástago y en
donde se coloca la cabeza del tornillo, quedando mantenido por la acción de un resorte permitiendo
colocarlos en lugares de acceso difícil.

5. Destornilladores comprobadores de tensión más conocidos como «piloto», son muy especiales ya
que permiten la detección de corriente eléctrica.

USO

Sirven para aflojar o ajustar los tornillos que sujetan los manubrios de las griferías, las uñas para los
lavatorios, los pernos de sujeción tanque - taza de WC, que tienen cabeza ranurada, para desmontar
piezas de otras herramientas y todo lo que esté montado con tornillos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Evite sostener en la mano lo que se está trabajando con el destornillador, puede resbalar y causarle
una lesión.
No lo utilice para palanquear o separar dos piezas, recuerde que la hoja no está diseñada para
resistir esfuerzos severos y la punta endurecida se puede quebrar con facilidad.
Seleccione el destornillador de tal manera que la punta ajuste correctamente en la ranura del
tornillo evitando así que se resbale, dañando la cabeza del tornillo.
Mantengalo limpio y seco.

33
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: ABRAZADERA Paginas: 1/1

Es un accesorio metálico o plástico de forma semi circular con uno o dos orifícios de fijación en sus
extremos.

TIPOS

Existen diferentes tipos de abrazaderas las que se designan por su diámetro, También tenemos las
abrazaderas circulares cuyos diámetros son regulables por medio de tornillos.

Manguito.- Se denomina asi a una abrazadera circular de diámetro pequeño.

USOS

Las abrazaderas se usan para adosar a superficies planas elementos de secciones circulares.
También se usan para asegurar los elementos de sección circular y fijar tuberías en la pared.

34
SENCICO Información Tecnológica

Título: TACOS DE FIJACIÓN Paginas: 1/1

Son piezas de madera, plástico, fibra o plomo que se empotran en las paredes, pisos o techos para
facilitar el anclaje de accesorios y equipos.

TIPOS

Los más comunes son:

De expansión
Amurados.

TACOS DE EXPANSIÓN:

Son de madera, fibra, plástico o plomo, en forma de cilindro que se introducen en un orificio practicado
en la mampostería o concreto. No necesitan mortero para su fijación, pero exigen que el revoque sea
resistente y no se desgrane cuando el taco se expanda.

* Se denomina tarugo al taco de expansión de madera.

TACOS AMURADOS:

Son de madera, en forma de piramide truncada, son colocados en agujeros hechos en paredes de
modo que la base menor del taco quede para afuera y a ras del revoque. Para afirmar el taco, se usa
mortero de cemento y arena o yeso.

USOS

Los tacos de expansión se usan para fijar accesorios livianos que no estén sometidos a esfuerzos
mecánicos como fijar abrazaderas, inodoros, etc.
Los tacos amurados se usan para fijar elementos pesados que estén sometidos a esfuerzos
mecánicos: fijar marcos de puertas.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

EI diámetro de un taco de expansión deberá tener cuatro veces el diametro mayor del tornillo a
usarse y su longitud será 1,5 veces el largo del tornillo.

35
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: TORNILLOS Paginas: 1/1

Son elementos de sujeción o fijación, se fabrican de acero, bronce o aleaciones. Consta de las siguientes
partes: cabeza, cuerpo y rosca.

TIPOS

Existen de diferentes longitudes y diámetros. La cabeza puede tener diferentes formas, asi tenemos:

Los tornillos se designan por un número y su largo en pulgadas. EI número corresponde al tamaño
del diámetro de la cabeza expresado en milímetros.

USO

Los tornillos se usan para asegurar en el lugar correspendiente los diversos accesorios que
requieren fijación, como soporte para lavatorios, aparatos sanitarios, accesorios de baño, etc.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

AI colocar un tornillo use el destorniliador adecuado, de no hacerlo corre el riesgo de malograr la


cabeza del tornillo.
Perfore un orificio con un clavo antes de enroscar el tornillo.
No introduzca los tornillos a golpes de martillo.

NOTA:

Cuando la cabeza del tornillo es de forma cuadrada o hexagonal se la llama tirafón.

36
SENCICO Información Tecnológica

Título: PISTOLA CLAVADORA Paginas: 1/1

Herramienta manual, básicamente está conformada por un cañon, una cámara, un mango y un gatillo.
Además para su funcionamiento requieren de un protector y de impulsores. Los impulsores que se
utilizan tienen una fuerza expansiva distinta y están cIasificados por colores según su potencia.

Estas pistolas son muy prácticas cuando se requiere rapidez o ejecutan trabajos sobre materiales muy
duros como concreto y acero, madera.

TIPOS

Entre los mas usuales tenemos:

Pistola clavadora a gas.


Pistola clavadora por impulsión o pólvora.

USO

Las pistolas clavadoras se usan para fijar objetos. Mediante clavos con extremos roscados o lisos
que sirven para montar sobre los mismos soportes o bridas de las instalaciones.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

1. Leer y entender todas las instrucciones de seguridad.

Cerciórese de que las normativas de seguridad que la compañía haya establecido para las pistolas-
clavadoras sean bien explicadas a los usuarios y a los trabajadores que trabajen cerca de ellas,
y que todos las entiendan bien.

2. Elija un sistema de disparo adecuado para el trabajo.

3. Protéjase a los ojos.

Los trabajadores que estén trabajando cerca de una pistola-clavadora también deben protegerse
los ojos. La velocidad y la fuerza con la que la clavadora clava los remaches puede lesionar
gravemente a cualquiera que esté cerca.

4. Mantenga el dedo alejado del gatillo.

Su dedo debe estar en el gatillo sólo cuando vaya a disparar un remache.


En todo otro momento, sujete y transporte la pistola-clavadora por la empuñadura, manteniendo
el dedo alejado del gatillo. Esto evitará que la pistola se dispare involuntariamente en caso de
que el desenganchador de la traba de seguridad se oprima por accidente entre una labor y otra.
Observe esta regla aun con las clavadoras que tienen un sistema de disparo secuencial.
No guarde la pistola cargada ya que actúa como un arma si se dispara accidentalmente.

37
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: AMOLADORA Paginas: 1/3

Las amoladoras y las miniamoladoras son máquinas eléctricas portátiles que se utilizan para cortar,
desbastar y pulir, especialmente en los trabajos de industria de la construccion y metal mecánica.

2
3

PARTES:

1. Botón de bloqueo del eje.


2. Mango ergonómico.
3. Interruptor de encendido.
4. Empuñadura.
5. Carcaza protectora.

TIPOS

Existen diferentes tipos de amoladoras que más se caracterizan por el tamaño, la potencia y el diámetro
de los discos. Estas son llamadas Amoladoras y Miniamoladoras.

Las Amoladoras pequeñas o Miniamoladoras utilizan discos de 115.mm o 125.mm y sus potencias
alternan entre los 500W, 700W, 800W y 900W.

Las Amoladoras grandes cuentan con discos desde 230.mm y sus potencias son más altas que
llegan a los 2000W y 2600W.

USOS

Las Amoladoras como las Miniamoladoras tienen la misma función. Lo que las hace diferentes es el
manejo y trabajos a realizar con ellas.

Para superficies duras o de materiales en superficies grandes, suelen utilizarse las Amoladoras
grandes con discos de 230.mm.

Para los trabajos más sútiles, en superficies pequeñas se utiliza las Miniamoladoras son muy utiles
por el ahorro de tiempo y esfuerzo y los buenos resultados en los cortes mas rectos y limpios, para
pulir, lijar, desbastar abrir canales en los pisos y paredes.

Las amoladoras y las miniamoladoras, que disponen de control electrónico de velocidad, se adaptan
mejor al trabajo con diferentes materiales y permiten utilizar una gran variedad de accesorios.

38
SENCICO Información Tecnológica

Título: AMOLADORA Paginas: 2/3

Accesorios para Amoladoras

Los discos son elementos para desbastar y cortar cualquier tipo de material como cerámicas,
madera, fierros, etc. Para usar estos discos es muy importante prestar extrema atención a las
indicaciones tecnicas y maximizar las medidas de seguridad ya que cuenta con un factor de riesgo.

Cepillos en forma de escobillas de metal para pulir, limpiar superficies de metal. Para este tipo
de trabajos es muy importante la seguridad en la maquina y en uno mismo, es necesario tener
la correcta posición del cepillo para que no haga contacto con la maquina al girar ya que puede
arruinarla y salir de su eje poniendo en peligro a usted mismo.

Los cepillos de metal con forma de disco sirven para decapar la pintura en superficies de metal
o madera, se debe tener mucho cuidado al usar este material especialmente cuando se quiere
decapar una superficie de madera ya que se puede dañar la superficie haciendo un decapado
brusco. Para evitar esto es recomendable no presionar en exceso y manejar el cepillo a una
velocidad de giro lenta.

39
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: AMOLADORA Paginas: 3/3

Los discos de lija son adecuados para el pulido ligero, la preparación y acabado de superficies.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Use gafas protectoras y guantes para trabajar con la amoladora.


En función del material sobre el que vas a trabajar usar mascarilla y casco antirruidos.
Asegúrese que la fuente de energía sea del voltaje correspondiente.
Antes de enchufarlo asegúrese que el interruptor de la amoladora se encuentre en posición de
apagado.
Antes de usarlo revise el cable conductor y el enchufe, asegúrese que no estén deteriorados,
pueden ser causa de accidentes por descarga eléctrica.
Desconecte el enchufe del tomacorriente cuando no lo use ya sea para limpiarlo o cambiar
accesorios.
No jale del cable para desenchufarlo.
Mantenga el cable lejos del calor o de bordes cortantes.
Use el disco adecuado segun el material
AI terminar su trabajo Iimpielo y guárdelo en lugar adecuado.

40
SENCICO Información Tecnológica

Título: DISCO DE CORTE Y DEBASTE Paginas: 1/2

Son herramientas abrasivas utilizadas para el corte y desbaste de diversos tipos de materiales,
metálicosy no metálicos, como acero, hierro fundido, bronce, latón, titanio, tungsteno,
porcelanatos y vidrio; en forma de barras, tubos, placas, chapas y perfiles, concreto, roca, cerámico
además de ser usadas para abertura de canales. Son usados en las amoladoras.

TIPOS

Por su Aplicación:

De corte: Los discos de corte tienen un espesores de 0,8; 2; 3 y hasta 4mm.


Desbaste: Los discos de desbaste tienen un espesor de 6, 7, 8 mm

Por su Tecnología:

Disco acero, con entallas, diamantados en su periferia con polvo de diamante sintetico “Dia-
mantado” (trabajos en concreto reforzado, concreto verde, asfalto y otros tipos de materiales de
construcción. Para uso en seco o en agua.)

Disco de grano abrasivo elaborados con carburo de silicio (para trabajos con concreto, rocas,
ceramicos).

Disco de grano abrasivo elaborado de óxido de aluminio “corindón” (trabajos en metales


mayormente).

USOS

Es usada para practicar canales en muros y pisos de concreto.


Cortar diversos tipos de material.
Desbastar, Pulir, etc.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

Debe seleccionarse el tamaño del disco de acuerdo al plato de la amoladora a usar.


Para optimizar la utilización del disco trabaje perpendicularmente al material, haciendo pendular
la máquina hacia delante y hacia atrás.
Verificar que las R.P.M. máximas permitidas para el disco, coincidan con las de la máquina a utilizar.

41
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Información Tecnológica

Título: DISCO DE CORTE Y DESBASTE Paginas: 1/1

Verificar que las bridas de fijación estén limpias y sean del mismo diámetro.
Trabajar el disco sin presión sobre la pieza el peso de la máquina es suficiente.
Para secciones de corte grandes, hacer movimientos oscilatorios con la máquina.
Evitar ladear, inclinar o utilizar de costado los discos de corte.
Verificar que la pieza a cortar este bien sujeta, ya que cualquier desplazamiento de la misma
durante el corte puede producir la rotura del disco.
Almacenar preferentemente a una temperatura no mayor a 25ºC y 50% de humedad.
Usar elementos de seguridad personal.
Antes de su uso, compruebe que el disco no esté agrietado ni dañado. Reemplácelo inmediatamente
si tiene grietas o está dañado.
Antes de utilizar la herramienta en la pieza de trabajo definitiva, déjela funcionar a su velocidad en
vacío máxima durante 30 segundos por lo menos en una posición segura. Párela inmediatamente
si nota alguna vibración o bamboleo que pudiera indicar una incorrecta instalación o un disco mal
equilibrado. Inspeccione la herramienta para determinar la causa.
Asegúrese siempre de que el disco no esté en contacto con la pieza de trabajo antes de activar
el interruptor.
Tenga cuidado con las chispas que saltan. Sostenga la herramienta de modo que las chispas no
salten hacia usted ni hacia otras personas o materiales inflamables.
No utilice la herramienta con ningún material que contenga asbestos.
Tenga en cuenta las especificaciones del fabricante.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN EL DISCO

Velocidad de trabajo máxima


permitida (en m/s y r.p.m)
Dimensiones principales :
especificadas en milímetros
y pulgadas
Diámetro exterior x espesor
x diámetro interior

Sello de inspección OSA


(Organización para la Seguridad
Advertencia para el en los productos Abrasivos)
uso de elementos de
seguridad personal

Material (recomendaciones
para el uso)

42
SENCICO

43
Gerencia de Formación Profesional

OPERACIONES
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

46
SENCICO Operaciones

Título: APLOMAR Paginas 1/2

Operación que consiste en colocar en posición vertical un objeto o trasladar ejes en pIano
vertical. Se realiza con la plomada o el nivel de burbuja.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: APLOMAR CON PLOMADA

1. Coloque la plomada en el objeto.

Ubicando la nuez en la parte superior.


Deslizando el cuerpo hasta la parte inferior, cuidando que la punta de la plomada no toque el suelo.

2. Aplome el objeto.

Observando la posición del cuerpo de la plomada.


Moviendo al extremo superior del objeto hacia un lado u otro.
Hasta conseguir que el objeto roce el cuerpo de la plomada.

47
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: APLOMAR Paginas 2/2

CASO II: APLOMAR CON NIVEL DE BURBUJA

1. Coloque el nivel de burbuja adosado al objeto.

Ubicándolo en posición vertical.


Verificando que la superficie esté limpia.

2. Efectúe el aplomado.

Observando la posición de la burbuja del menisco de aplome

MOVE
MOVER R

Moviendo los extremos del objeto hacia un lado u otro hasta conseguir, que la burbuja quede
centrada entre sus marcas.

48
SENCICO Operaciones

Título: PICAR PISOS Y PAREDES Paginas 1/2

Operación que consiste en hacer canales y/o huecos en paredes, pisos o techos para el
tendido de tuberías. Se realiza con la ayuda de la comba y el cincel o la punta.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Marque la zona a picar.

Usando lápiz, tiza o similar.


Ayudandose con una regla si es necesario, para hacer trazos rectos.
Dejando cierta holgura para colocar con facilidad las tuberías

2. Inicie el acanalado.

Marcando con el filo del cincel el contorno de la superficie a picar.


Apoyando el filo del cincel o la punta en la superficie a picar.
Golpeando con una comba en la cabeza del cincel o la punta.

Nota:

Se puede usar una amoladora para este paso

49
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: PICAR PISOS Y PAREDES Paginas 2/2

3. Profundice el acanalado.

Picando poco a poco hasta alcanzar la profundidad deseada.

Observaciones:

Trabaje con cincel en paredes de ladrillo y con punta en paredes o pisos de concreto.
También puede usarse para ejecutar esta operación un martillo eléctrico.

Precauciones:

Use anteojos y guantes de protección.

50
SENCICO Operaciones

Título: APLICAR PROTECCIÓN ANTICORROSIVA O TÉRMICA Paginas 1/2

Operación que consiste en cubrir con pintura anticorrosiva o aplicar materiales termicos con
la finalidad de proteger las tuberías de la corrosión o mantener la temperatura de la red,
respectivamente.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: APLICAR PROTECCIÓN ANTICORROSIVA (con pintura)

1. Limpie las tuberías instaladas.

Usando waype o trapo.


Quitando grasa y polvo de la superficie del tubo.

2. Aplique la primera mano de pintura.

Usando una brocha.


Pasando sobre las superficies con movimientos de vaivén extendiendo uniformemente hasta
cubrirlo totalmente.

3. Aplique segunda mano de pintura.

Despues que haya secado la primera mano.

CASO II: APLICAR PROTECCIÓN TERMICA (con fibra de vidrio)

1. Repita el proceso del caso I.

2. Corte la fibra de vidrio en tiras, usando una cuchilla.

Teniendo en cuenta el diámetro de la tubería, para deterrninar el ancho.

51
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: APLICAR PROTECCIÓN ANTICORROSIVA O TÉRMICA Paginas 2/2

3. Asegure fibra de vidrio al tubo.

Envolviendo el tubo con la fibra.


Amarrando con hilo o similar.

Precaución:

Usar anteojos guantes y protección respiratoria.

52
SENCICO Operaciones

Título: PERFORAR Paginas 1/3

Operación que consiste en abrir un agujero en muros, piso o cielo raso usando cincel y martillo
o taladro eléctrico con la finalidad de fijar accesorios o aparatos sanitarios.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: PERFORAR CON CINCEL ESTRELLA Y MARTILLO

1. Marque el lugar a perforar.

Presentando el accesorio o aparato sanitario.

2. Apoye el cincel estrella en el lugar a picar.

Haciendo coincidir la punta del cincel con la marca.

3. Golpee la cabeza del cincel .

Usando el martillo.
Haciendo girar el cincel al mismo tiempo.

53
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: PERFORAR Paginas 2/3

4. Continúe golpeando hasta completar la profundidad requerida.

Retirando el polvo durante la perforación.

Observaciones:

EI cincel debe colocarse perpendicular a la superficie donde se efectúa el agujero.


Cuando perfore superficies enchapadas con mayólica primero haga la perforación en ésta superficie
para evitar agrietarla.

Precaución:

Use anteojos y guantes de protección.

CASO II: PERFORAR CON TALADRO ELÉCTRICO

1. Siga el paso 1 del Caso I.

2. Prepare el taladro.

Seleccionando la broca a usar y colocandola en el mandril.


Conectando la energía eléctrica.

Precaución:

Revise el cable antes de usar el taladro.

54
SENCICO Operaciones

Título: PERFORAR Paginas 3/3

3. Abra el agujero

Apoyando el extremo de la broca sobre la marca.


Encendiendo el taladro.

Precauciones:

Si es mayólica quite primero la loza con un punzón y martillo

Manteniendo el taladro perpendicular a la superficie del muro, placa o piso y presionandolo.

No deje el taladro conectado a la red eléctrica.


Utilice los anteojos protectores.

55
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: COLOCAR ABRAZADERA Paginas 1/3

Operación que consiste en fijar las redes o tuberías visibles de agua y desague adosadas a
los muros o techos (cielos rasos), mediante abrazaderas aseguradas con tornillos.

PROCESO DE EJECUCIÓN

CASO I: COLOCAR ABRAZADERAS CON TARUGOS

1. Perfore el lugar donde se ubicarán los tarugos. (Siguiendo los pasos de la operación perforar.)

2. Verifique profundidad de la perforación.

Teniendo en cuenta la longitud del tarugo

3. Introduzca el tarugo en la perforación.

Presionando y dando golpes con un martillo, si fuera necesario.

Observación:

Para evitar dañar el extremo del tarugo, coloque un taco de madera.


Muchos taladros están equipados con una varilla graduada que simplifica el paso 2.

VARILLA GRADUADA O
TOPE DE PROFUNDIDAD

56
SENCICO Operaciones

Título: COLOCAR ABRAZADERA Paginas 2/3

4. Fije la abrazadera.

Montando la abrazadera sobre la tubería a fijar.


Introduciendo en los orifícios de ésta, los tornillos correspondientes.
Ajustandolos con un destornillador.

CASO II: COLOCAR ABRAZADERAS CON PISTOLA

1. Seleccione el clavo .

Teniendo en cuenta la caracteristica de la abrazadera y el objeto que soportará.

2. Cargue la pistola.

Introduciendo el clavo en la recámara.


Colocando el fulminante , cierre la pistola.

3. Presente la abrazadera.

Colocandola en el lugar donde se fijará.

57
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias Operaciones

Título: COLOCAR ABRAZADERA Paginas 3/3

4. Fije la abrazadera.

Empujando fuertemente la pistola contra el piso o muro.


Manteniendo la pistola perpendicular a la pared o piso.
Oprimiendo el gatillo.

5. Compruebe la penetración del clavo.

Observación:

Si el clavo queda muy enterrado o no ha penetrado lo necesario, habrá que disminuir o aumentar
el impacto, eligiendo el fulminante adecuado.

58
SENCICO

ANOTACIONES

59
Curso Modular - Instalaciones Sanitarias

60

También podría gustarte