Está en la página 1de 5

Enfermería Universitaria

CARRERA: Profesionalización de auxiliares de Enfermería

304 - Programa de Ciencias Psicosociales aplicadas a la Enfermería

Primer Año.

Asignatura del Segundo cuatrimestre

1. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura brinda fundamentos, desde la perspectiva sociocultural, que sostienen la
integralidad del cuidado de enfermería, esto planteado desde el respeto por la diversidad
y variedad intercultural.

Por otra parte, se busca centralmente favorecer el estudio de los sujetos de cuidado:
persona, familia, comunidad 1 . Dado que el profesional enfermero desarrolla su trabajo
con distintas franjas etarias, se estudiarán las características de cada etapa del ciclo vital
humano. Es importante considerar que las personas que son cuidadas por los enfermeros
se encuentran en la condición de pacientes lo que los hace particularmente vulnerables,
por ello se tomarán en cuenta entonces, las particularidades que adquiere cada grupo en
tal situación.

Este espacio se encuentra en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera y se


vincula centralmente con Fundamentos de Enfermería y con las diversas “Enfermerías”.

2. OBJETIVOS
Que el estudiante sea capaz de:
• Valorar el conocimiento sociocultural como uno de los fundamentos de los cuidados

1
La comunidad se aborda prioritariamente en otros espacios.

1
Enfermería Universitaria

de enfermería.
• Comprender y desarrollar actitudes para aceptar la diversidad de las distintas
sociedades y sujetos.
• Comprender cómo las diferencias sociales, económicas y culturales pueden afectar
el desarrollo y el comportamiento en la búsqueda de la salud.
• Valorar, evaluar y comprender las implicancias psicológicas que imprimen las
diferentes enfermedades en la familia, en el individuo y en el equipo de salud.
• Conocer las características fundamentales de cada etapa del ciclo vital y la
influencia de cada una en la situación de internación.
• Reconocer las nuevas configuraciones familiares en la red persona, familia y
comunidad.

3. CONTENIDOS

Unidad I
Salud y enfermedad: diversidad cultural
Diversidad cultural en salud: tradiciones, valores, costumbres, prácticas y creencias
sociales en la construcción social de la salud.
Representaciones sociales y culturales de la salud y la enfermedad. Lugar otorgado a la
enfermedad en las civilizaciones occidental y oriental y las prácticas curativas a lo largo
de la historia.
Respeto por las diferencias socioculturales en la práctica de la enfermería.
Medicina tradicional/Medicinas alternativas: ¿opuestas o complementarias?
Relación enfermedad-pobreza.
Bienestar psicológico

Unidad II
Los sujetos de la atención
La construcción de la Subjetividad. Diversidad de factores. Etapas evolutivas. Etapas
evolutivas según Erikson. Concepto de crisis: evolutivas y accidentales. Desarrollo y

2
Enfermería Universitaria

maduración.

Constitución subjetiva: importancia de la socialización primaria.


Aparición en la historia de la caracterización de la infancia como etapa evolutiva.
Maduración y Aprendizaje. Importancia del juego y la palabra de los otros
significativos.
Adolescencias: Identidades y cambios. Adolescencia: principales características de la
adolescencia Imagen corporal. Conflictos y resoluciones.

Mediana edad: ¿oportunidad?


Adultos mayores: Prejuicios.
Nuevas configuraciones familiares. El rol de la familia con el recién nacido, niño,
adolescente y joven.

Unidad III
La enfermedad y su relación con el ejercicio de la enfermería.
Las diversas franjas etarias en condición de hospitalización. El niño y el adolescente
hospitalizado: importancia de la presencia de la familia. El adulto mayor en situación de
hospitalización.
Lugar que se le adjudica al paciente en condición de internación. Efectos psicológicos
de la enfermedad y la hospitalización
Influencia que ejercen distintas enfermedades en la conducta y la psiquis de los
pacientes.
Enfermedades crónicas-enfermedades terminales-enfermedades agudas.
El paciente quirúrgico. Relación en la etapa preoperatorio y postoperatoria. El paciente
ingresado a una unidad de cuidados especiales: principales factores de estrés . Paciente
crónico.
Impacto que produce en las familias la aparición de la enfermedad en alguno de sus
miembros.

3
Enfermería Universitaria

Bibliografía General

• SALVAREZZA, L.: Psicogeriatría, Teoría y Clínica. Editorial Paidós. 2002.


Selección de caps.
• BERLINGUER, G.
• MASON. Psicogeriatria
• Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires: FCE.
• Aberastury, A (1987). El niño y sus juegos. Editorial Paidós.
• Winnicott, D Realidad y juego. Gedisa Editora
• Mucci, M. (2004) Psicoprofilaxis quirúrgica. Bs As: Editorial Paidós.
• Rodriguez Marín, J (2001) Psicología social de la salud.

Bibliografía optativa
• LLOR B, ABAD MA, GARCÍA M, NIETO J. (1995) Ciencias Psicosociales
Aplicadas a la Salud. Ed. Interamericana McGRAW-HILL. Madrid
• MITSCHERLICH Alexander La enfermedad como conflicto I Ensayos sobre
medicina psicosomática. Versión castellana de H.A. Murena y D.J. Volgelmann
Editorial SUR Buenos Aires 1971.
• DELVAL, J.: El desarrollo Humano. Cap. 20: Cómo sabemos lo que hacen y
piensan los niños. Editorial Alianza. 1994.
• DELVAL, J.: Crecer y Pensar. Editorial PAIDOS. 1992. Selección de caps.
• MORALEDA, MARIANO: Psicología del desarrollo. Editorial Alfaomega. México
1999. Selección de caps.

4- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La cursada prevé un tiempo donde todos los integrantes participen activamente en el
análisis de distintos estudios de casos, así como en la exposición y discusión de
materiales de lectura, de la bibliografía con el apoyo de guías de lectura que faciliten la
comprensión de los textos, que se hayan indicado oportunamente, y un tiempo de
exposición didáctica por parte de los docentes.

4
Enfermería Universitaria

Habrá espacios de trabajo práctico y se prevé el desarrollo de observaciones en


escenarios de trabajo 2 . Dichas experiencias serán retomadas en horario de clase para ser
reflexionadas críticamente, a partir de la descripción y del análisis con el abordaje de
distintas categorías teóricas.
Se proyectarán películas, o partes de las mismas, para su análisis y comprensión de las
distintas temáticas a abordar.

5. EVALUACIÓN
Este espacio es de carácter promocional. Se propondrán dos instancias de evaluación,
considerándose a las mismas como exámenes parciales y/o trabajos prácticos.
Los criterios de evaluación se vinculan con los objetivos planteados.
Pautas para acreditar el espacio:
Para lograr que el cursante acredite la asignatura deberá cumplir con las siguientes
indicaciones:
• Cumplimiento del 75% de asistencia a clase
• Aprobar los Trabajos Prácticos (en el caso de plantearse)
• Aprobación de parciales o sus respectivos recuperatorios.
Dado que el sistema de aprobación de la asignatura es por promoción, se considera que
aquellos alumnos que aprueben las instancias de evaluaciones parciales y/o trabajos
prácticos con nota 7 o más, no deberán rendir examen final. De lo contrario deberán
rendir examen final oral.

2
Seria interesante que puedan hacer observaciones en sus lugares de trabajo para luego abordar estas
observaciones en clase.

También podría gustarte