Está en la página 1de 56

CONCEPTO

La crioterapia es el procedimiento que utiliza el frió, con fines terapéuticos.


OBJETIVO DE LA CRIOTERAPIA
 Disminuir temperatura del tejido a tratar.
conlleva a efectos fisiológicos de gran interés en diversas patologías.
HOY EXISTEN SISTEMAS EFICACES PARA UNA MÁXIMA DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA EN UN ÁREA
Y EN TIEMPO BREVE; SON LOS SIGUIENTES:
Bloques o cubos de hielo Toallas o paños humedecidos

Paquetes fríos (cold-packs).

Bolsas de hielo

Baños fríos

(se practica masajes sobre zona a tratar).


PRINCIPIOS BIOFISICOS DE APLICACIÓN
El frio transfiere energía por CONDUCCIÓN; ej. bolsas de hielo y toallas
humedecidas.

La magnitud y modificación biofísica secundaria dependen: De diferencia de


temperatura entre el agente y tejidos. Del tiempo de exposición. De conductividad
del tejido.(tej. celular sub cutáneo retrasa enfriamiento pero prolonga
recuperación de temperatura después del tx) De el tipo de agente utilizado.

SUDORACIÓN. La evaporación de el sudor absorbe energía enfriando al organismo

Otro fenómeno , es la vaporización. Se transfiere energía mediante uso de líquidos


volátiles refrigerantes (como cloruro de etilo)que disminuye temperatura.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
1. EFECTOS SOBRE VASOS SANGUÍNEOS: Descenso de temperatura y vasoconstricción de
arterias y venas.
Reduce flujo sanguíneo en el área. Por ende reduce extravasación del fluido dentro
del intersticio, y reduce flujo sanguíneo.
Células del cuerpo

Pared del capilar Intersticio

Plasma sanguíneo

Glóbulos rojos
Capilar
2. SOBRE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS: Disminuye dolor en área ,acción directa sobre
terminaciones nerviosas sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor.
Disminuye velocidad de conducción de nervios periféricos y reduce o bloquea
actividad sináptica: Efecto analgésico
3. EFECTOS SOBRE LA FUERZA MUSCULAR:
La influencia del frío en la actividad muscular se debe, A SU ACCIÓN SOBRE EL
PROCESO CONTRÁCTIL, y al efecto de la temperatura sobre las transmisiones
neuromusculares.
4.- EFECTOS NEUROMUSCULARES

1. Reduce temporalmente la espasticidad .

3. Disminuye algunos reflejos, como el patalear.

2. Mejora capacidad del paciente para participar en un programa de terapia.

4. Sin embargo, la sensibilidad propioceptiva no se modifica con aplicaciones de


breve duración.
5.- EFECTOS EN EL SINDROME POST TRAUMATICO En un trauma agudo, produce aumento de
metabolismo celular; incremento de temperatura en la lesión. Una lesión inicial
produce dolor. La acción directa actúa en las terminaciones nerviosas. El frío se
usa en etapas agudas, actúa en las reacciones fisiopatológicas que se presentan.

Frío aplicado sobre traumatismo produce vasoconstricción arteriolar.


Disminuyen demandas metabólicas y respuesta química del área afectada.
Disminuye el calor y metabolismo celular.
El enfriamiento disminuye espasmo muscular.

En beneficio del paciente se unen a la aplicación del frío, el reposo, la


compresión, la elevación y la estabilización de la zona lesionada.

Uno de los factores más importantes para el éxito terapéutico radica en la


aplicación de esta medida es lo antes posible.
EFECTOS TERAPEUTICOS • Falta jeni DE LA CRIOTERAPIA
EFECTO ANALGESICO
A nivel periférico  Disminución de la velocidad de conducción nerviosa y elevación
del umbral del dolor.  Se produce un bloqueo o disminución de la actividad de las
fibras A delta que transmiten información nociceptiva.

 También reduce la velocidad de conducción de las fibras C.


EFECTO ANALGESICO
A nivel medular

Estimulación de las fibras aferentes gruesas A beta. Se produce una modulación del
dolor a nivel medular según la teoría de la puerta
Asta Posterior de la Médula Espinal Fibras Sensitivas
TEORIA DE LA COMPUERTA

Asta posterior médula

2da Neurona

Transmisión a centros cerebrales supraespinales Fibras A Delta y C (más lentas)

Fibras A Beta (más rápidas)

Interneurona

Control de la Compuerta

APLICACIÓN DE CRIOTERAPIA
DISMINUCION DEL ESPASMO MUSCULAR.
 Disminuye ACTIVIDAD DEL HUSO MUSCULAR  Disminuye frecuencia de descarga de
fibras aferentes (del dolor).

No aplicar frío bruscamente ,ya que provoca mayor descarga de motoneuronas


alfa(responsables de la propiocepción).

Esto implica que la aplicación de la crioterapia probablemente se deba continuar


por más de 10 minutos para disminuir espasmo.
DISMINUCIÓN DE LA ESPASTICIDAD.
Las afecciones con espasticidad pueden beneficiarse , ya que REDUCE TEMPORALMENTE
reflejos tendinosos profundos.

La disminución de la espasticidad puede deberse a la reducción del dolor y


disminución de descargas de las fibras musculares aferentes.
EVITA INFLAMACIÓN Y EDEMA.
Produce vasoconstricción arteriolar , reduce flujo sanguíneo , aplicando en el
momento inicial puede evitar formación del hematoma.

Disminuye temperatura y metabolismo celular, con lo que DECRECE liberación de


agentes vaso activos (histamina),por consiguiente permeabilidad capilar inhibiendo
inflamación local.
La menor permeabilidad capilar disminuye infiltrado de líquido seroso en la zona
lesionada lo que limita formación de edema.

Disminuye metabolismo celular reduce riesgo de hipoxia en tejidos sanos adyacentes


a la zona lesionada

Preservar integridad de tejidos, contribuye a evitar producción de edema.


EQUIPOS A UTILIZAR
Compresero:

Acero inoxidable Para 14 a 18 cold packs.  Temperatura promedio: -12°C a -18°C


La conservación del frío: Dado por un gas refrigerante (nitrógeno líquido).
Dentro del compresero existen unos separadores de aluminio, no produce escarcha.
TEST DE SENSIBILIDAD

Aplicar a pequeña zona , antes del

tx. Es un masaje con cubito de hielo durante 03 minutos. A los 05 minutos aparece
un eritema en la zona, que dura pocos minutos.

En caso de positividad, el eritema es


reemplazado por una pápula que cubre la zona de aplicación.
ELECCIÓN DEL MÉTODO
Depender de la sintomatología:
-Sintomatología leve: cold packs -Sintomatología moderada o severa: bolsas de hielo
La tolerancia al frío La zona ha aplicar -Zona pequeña: criomasaje -Zona grande:
cold packs o bolsa de hielo  La forma de la zona ha tratar
ETAPA PROGRESIVA DE SENSACIONES
Frío(0-3 min.) Dolor profundo(2-7 min.) Sensaciones de pinchazo
Entumecimiento(5-12 min.)
FACTORES QUE DETERMINAN UN ENFRIAMIENTO
 A mayor tiempo de duración  Agente utilizado (bolsa de hielo)  Del espesor del
tejido celular subcutáneo
FORMAS Y TECNICAS DE APLICACIÓN
FORMAS MÁS FRECUENTES DE CRIOTERAPIA:
• • • • • • •
Bolsas de hielo. Bolsas de gel (cold-packs). Bolsas frías químicas. Toallas o
compresas frías. Criomasaje. Vaporizadores fríos. Otros métodos (máquinas
enfriadoras, manguitos enfriadores, etc.).
BOLSAS DE HIELO
• Brindan un enfriamiento de
mayor intensidad y duración. • Se preparan introduciendo en una bolsa de plástico
hielo machacado. • Tamaño de bolsa en relación a zona de aplicación. • Se colocan
directo a la piel, fijándose con toallas, vendas elásticas o almohadillas
• Se recomienda un
Tx. de 20 minutos en tumefacción articular. • En zonas de abundante tejido
subcutáneo o grandes masas musculares se colocan de 30-40 min.
BOLSAS O PAQUETES FRIOS(COLD-PACKS)
 Se adaptan a la zona a tratar.

Combinan hielo prensado con


alcohol isopropílico (2 partes de hielo con 1 de alcohol) o mezcla de agua y
glicerina dentro de bolsa plástica.
OTROS PRODUCTOS CONTIENEN UNA SUSTANCIA GELATINOSA ENVUELTA EN VINILO.

ESTOS DISPOSITIVOS SE ALMACENAN EN UNA UNIDAD REFRIGERANTE O CONGELADOR A UNA


TEMPERATURA ALREDEDOR DE LOS -5ºC POR 2 HORAS, MINUTOS ANTES DE SU USO.
Se colocan con un paño húmedo entre la piel y el dispositivo. Se recomienda no
realizar aplicaciones continuadas superiores a los 20 minutos.

Poseen menor capacidad refrigerante que las bolsas de hielo.


BOLSAS DE FRIO QUIMICO
Producen un enfriamiento mediante una
reacción endotérmica. Se activan por compresión o golpeándola contra una
superficie dura. Son de un solo uso y pueden causar quemaduras en la piel si se
agrietan y derraman. Tienen baja profundidad y ejercen su efecto a los 20-40
minutos. Fácil transporte y almacenamiento.
TOALLAS O COMPRESAS FRIAS
Introducir toallas o paños gruesos en
recipiente con hielo picado más agua. Se extra, escurre y se aplica.  Que
partículas de hielo NO se adhieran a toalla . Enfriamiento es muy superficial se
necesitan cambiar la toalla cada 4 ó 5 minutos.
4. CRIOMASAJE. (Masaje con hielo):

Masaje en zona afectada usar

BLOQUES DE HIELO. Se da forma para fácil manipulación


Pases circulares o longitudinales.

Movimientos lentos y enérgicos.

Con esta técnica la temperatura

no deberá ser menor de 15 grasos Centígrados.


 Terapeuta usa guantes o lo contiene
hielo en recipiente protector.

 Esta técnica es para zonas pequeñas y


poco profundas, sin relieves óseos, es usadas después de actividades o
competiciones intensas.

 El tiempo de aplicación es entre 5-10 minutos. Si

aparece piel blanco-azulado, o insensibilidad después de 3 minutos interrumpir el


tratamiento.

 Su mayor efecto es el analgésico.

 Efectos secundarios: frío intenso, quemazón, dolor y


analgesia.
5.AEROSOLES REFRIGERANTES (Sprays de vapor frío

cloruro de etilo, fluorometano, nitrato de


amonio

Son líquidos volátiles, embotellados a presión,


emiten en forma de ráfagas finas o pulverizaciones.

Aliviar dolor y reducir el espasmo muscular. Se aplica siguiendo fibras


musculares, 3-4 No en heridas ni mucosas.
barridos. No pulverizar más de 6 segundos seguidos, por riesgo a lesión por frío.
El frío del spray penetra 3-4 mm en piel.

existe cierta contracción de vasos profundos por acción refleja. Los sprays de
vapor frío útiles en ámbito deportivo.Usar en puntos gatillos y contracturas.

Cuidado con INHALACIÓN de estos vapores y a

OJOS, o cerca a ellos. Cuidado, frío con estiramientos por espasmos musculares
(CRIOELONGACIÓN)por desgarros.
BAÑOS DE CONTRASTE
Son aplicaciones breves y sucesivas de
calor y frio Dos cubetas una de agua fría(15° a 20°C) y otra caliente(38° a 46°C)
BAÑOS DE CONTRASTE
Para dolor y edemas subagudos y
crónicos con 5minutos de calor por 3 de frío; dos a tres secuencias terminar con
calor Otros consideran 3 o 4 minut. de calor por 1 de frío durante 30 minutos sin
acuerdo de término de frío o calor. Se puede aplicar CHC con cold-packs y hacer el
mismo procedimiento
INDICACIONES
La aplicación del frío en las distintas afecciones se basa en los efectos
fisiológicos que produce, así como:

Cuadros post traumáticos Afecciones que cursan con espasticidad. Quemaduras de


1° grado. Afecciones que cursan con dolor y prurito. Procesos inflamatorios.
 Los traumatismos

posquirúrgicos, evitan la tumefacción, la infiltración de líquido dentro del


intersticio, el hematoma, el dolor en tejidos adyacentes.

 Una técnica utilizada en la criocinética, es la


combinación del frío y el ejercicio muscular.
Las afecciones con espasticidad se

benefician con la crioterapia, ya que REDUCE temporalmente la HIPERTONÍA, por lo


que permite la realización de determinados movimientos y actividades.
En relación al prurito, también es

eficaz y, comparado con otros agentes físicos (como el calor), ha demostrado ser de
mayor utilidad.
LAS ENZIMAS DESTRUCTORAS EN
CIERTOS PROCESOS INFLAMATORIOS SON MAS ACTIVAS A ALTAS TEMPERATURAS ,EL FRIO
RETRASA LAS REACCIONES INFLAMATORIAS EN CUANTO A SU TOXICIDAD Y EXTENSIÓN, Y ALIVIA
SU SINTOMATOLOGÍA.
RIESGOS Y PRECAUSIONES EN SU APLICACIONES
El aumento de la resistencia vascular periférica
conduce la vasoconstricción causada por el frio.

Puede afectar al tejido colágeno. Aplicar tiempo prudente.

Evitar tiempo prolongado en áreas de nervios


superficiales.
Riesgo infrecuente:quemaduras por
tiempo o temperatura.

Otro riesgo puede ser la necrosis en


diabéticos.

La sobreexposición al frío al producir

un aumento en la permeabilidad capilar puede conducir a un aumento de la viscosidad


sanguínea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al frío o crioglobulemia (proteínas anormales que precipitan a
bajas temperaturas).
Enfermedades Cardiovasculares: El Síndrome de Raynaud. Tromboangeitis Obliterante o
Enfermedad de Buerger
Arteriosclerosis

Alergias Dermatológicas: Urticaria


Reumatismo Óseo .

Perdida de la Sensibilidad

También podría gustarte