Está en la página 1de 10

www.monografias.

com 1

La sismología en el Perú entre los siglos XIX y XX


(Historia)
Yeni Castro Peña castro.y@pucp.edu.pe

1. Resumen
2. Introducción
3. La inquietud científica por los terremotos en el siglo XIX
4. La ciencia madura del siglo XX
5. El aporte del ingeniero Enrique Silgado
6. Registro de los sismos a lo largo del siglo XIX, XX y XXI
7. Bibliografía

“El conocimiento de los fenómenos de la


naturaleza que amenazan a la sociedad ha
dejado de ser propiedad de los especialistas.
Ha cambiado la política de no informar para
evitar el pánico. Ahora es necesario tener
conciencia de cuales son los peligros naturales
que nos rodean, que es la base de las medidas
preventivas”. José Lugo Hubp y Moshe Inbar,
México, 2002, p. 31.

RESUMEN
La Historia de la sismología en el Perú como ciencia data del siglo XIX y de las tempranas exploraciones
científicas y explicaciones del alemán Alexander Von Humboldt mas su pleno desarrollo se realizó en la
segunda mitad del siglo XX. Esta ciencia debe su desarrollo tanto al mecenazgo extranjero como al apoyo
nacional. Actualmente quien desarrolla la labor de investigación en torno a sismología es el Instituto
Geofísico del Perú.
Palabras Clave: Historia de los desastres naturales, historia de la ciencia, sismología, terremotos, Alexander
Von Humboldt, Enrique Silgado.

INTRODUCCIÓN
La sismología es la ciencia que estudia todo lo referente a los sismos: la fuente que lo produce
(localización, orientación, mecanismo, tamaño, etc.), las ondas elásticas que generan (modo de
propagación, dispersión, amplitudes, etc.), es reciente; sin embargo los sismos datan de la
antigüedad.
Los sismos constituyen un tipo de fenómenos que se manifiestan por un movimiento que tiene su origen en
el interior de la tierra y se registra en la superficie. Los hay desde los someros, del orden de 5-10 km, los
medianos que alcanzan 30-60 km y los muy profundos, de hasta 400 km. Las zonas de actividad sísmica
están bien definidas y América del sur es una zona de alta sismicidad. Esta actúa en los límites de las
placas litosféricas.1
Los terremotos, como fenómeno natural por sí mismos, no son peligrosos para los humanos, pero sí los
efectos diversos que causan cuando se convierten en desastres: el derrumbe de construcciones urbanas,
los desprendimientos de rocas en las elevaciones montañosas, los tsunamis, los incendios de ciudades se
les considera los culpables de grandes tragedias.

LA INQUIETUD CIENTÍFICA POR LOS TERREMOTOS EN EL SIGLO XIX


En el Perú, los registros sismológicos tuvieron sus inicios en los escritos de los cronistas y curas que
interpretaban este fenómeno natural como sobrenatural. Los datos de que se dispone son incompletos y se
encuentran esparcidos en diversas obras inéditas o poco conocidas, en las crónicas de los religiosos, o en
las narraciones de los viajeros ilustres que visitaron esta parte del continente.
Durante el siglo XIX sucedieron varios sismos; uno de los principales por su intensidad fue el de 1868, que
devastó Arequipa, Tacna y Arica. Este movimiento fue seguido de un tsunami que puso en conmoción a todo
el Oceáno Pacífico, llegando a las alejadas playas del Japón, Nueva Zelandia y Australia.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 2

El siglo XIX fue el escenario de la inquietud por realizar primero un registro sistemático de los sismos y
luego por obtener una explicación de la causa de aquellos. La labor de registro se la debemos al historiador
José Toribio Polo (1904) quien analizó un conjunto de fuentes y estimó que se habían producido más de
2,500 temblores en territorio peruano, desde la conquista hasta fines del siglo XIX y advirtió que por varias
causas no se anotaron muchos sismos, en el período de 1600 a 1700. Huelga decir que, probablemente fue
Alexander Von Humboldt el primero en brindar una explicación científica a los terremotos. Humboldt
estableció una relación entre las fallas geológicas y los terremotos mas su teoría no fue aceptada por
muchos científicos de la época.

Figura tomada del Centro Alexander Von Humboldt


de Argentina.

LA CIENCIA MADURA DEL SIGLO XX


En el presente siglo, los sismos fueron notables por la intensidad y estragos que causaron, los terremotos
que afectaron a Piura y Huancabamba (1912), Caravelí (1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca
(1942), Quiches, Ancash (1946), Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima
(1966), Chimbote y Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974), Pisco (2007). 2
En los albores del siglo XX, se instalaron sismógrafos de diversas marcas: Wiechert, Mainka, Bosch Omori,
Galitzin Wilip, Milne -con amplificación mecánica entre 1: 100 y I: 1500, en diversas ciudades capitales
sudamericanas: Bogotá, Buenos Aires (La Plata), Caracas, La Paz, Lima, Quito, Río de Janeiro y Santiago.
La estación de Lima se destacó por ser una de las más antiguas (1907), pero también aquella que funcionó
con muy poca continuidad. Todo indica que este fue el motivo por el cual el U.S. Coast and Geodetic Survey,
entidad responsable del Servicio Sismológico de los Estados Unidos, propusó al Departamento de
Magnetismo Terrestre la instalación de una estación sismológica en Huancayo, donde existían todas las
facilidades y el personal apto para instalar y supervisar el funcionamiento de los modernos sismómetros de
tipo electro-magnético. En 1931 se construyó la Estación Sísmica (HUA), se instalaron dos sismógrafos
horizontales (Wenner, 10 s) y un sismómetro vertical (Benioff 1 y 100 s), con registro en papel fotográfico.
Esta estación fue la más moderna del continente durante casi tres décadas. 3
Los estudios sismológicos del siglo XX se han encargado de explicar con minuciosidad la intensidad de
cada sismo. La sismología en el Perú pasó por un lento periodo de institucionalización que data de 1922
hasta 1947. Huelga decir que anteriormente se había creado el Observatorio Geofísico de Huancayo (Junín)
hacia 1920, el cual sería el punto de inicio de la institucionalización de la investigación.
En esta primera etapa, el Observatorio Magnético de Huancayo estuvo bajo la administración del
Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie de Washington. En 1947 pasó a
convertirse en un organismo autónomo del gobierno del Perú, tomó el nombre de Instituto Geofísico de
Huancayo hasta 1962 fecha en la cual se acordó trasladar la sede ejecutiva del Huancayo a Lima,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 3

cambiando el nombre de esta entidad por Instituto Geofísico del Perú. El 21 de Marzo de 1969, esta
institución es reconocida como organismo oficial encargado de realizar estudios e investigaciones de
carácter geofísico y el 12 de Junio de 1981, se promulgó la ley de creación del Instituto Geofísico del Perú
en el sector educación.4
El Instituto Geofísico del Perú es reconocido actualmente como la institución que incentiva y lidera la
investigación científica en geofísica en el país. Mediante su programa de investigación científica contribuye
con el Estado y la sociedad civil en el desarrollo del conocimiento de la realidad nacional y aporta en el
avance científico internacional.

EL APORTE DEL INGENIERO ENRIQUE SILGADO


La gran contribución a la sismología en el siglo XX proviene de Enrique Silgado (1915-1999), considerado
como uno de los pioneros en el conocimiento de la historia sismológica de Perú y Sudamérica.
Silgado fue físico y matemático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, continúo sus estudios en
el Instituto de Tecnología de California donde obtuvo el grado de Master en Ciencias Geológicas,
especialización sismología en 1944. En 1958 se graduó como Dr. en Ciencias en la UNMSM. Fue asesor del
Instituto Nacional de Geología, Minería y Metalurgia y profesor de la UNMSM hasta 1971. Fue miembro del
Consejo Directivo del Instituto Geofísico del Perú y primer presidente del Centro Regional de Sismología
para América del Sur (CERESIS). En los años 60 con apoyo de CERESIS viajó a España para recopilar la
información que diera vida a su más importante contribución a la sismología del Perú y América del Sur. 5
Su obra más valiosa es "Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974)",
considerada como la base para el desarrollo de un estudio sismológico, o bien como un material útil y
necesario para estudiantes e investigadores. Así mismo, destacan una serie de volúmenes sobre los sismos
históricos ocurridos en América del Sur, publicados con el apoyo del Centro Regional de Sismología para
América del Sur.

Tomada del Centro de Sismología


del Instituto Geofísico del Perú.

REGISTRO DE LOS SISMOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX, XX y XXI


A continuación presentamos un registro de los sismos desde el siglo XIX hasta el XX, con la respectiva
descripción realizada por los estudiosos de sismología del siglo XX. 6
20 de Agosto de 1857
Silgado indica un fuerte sismo en Piura que destruyó muchos edificios. Se abrió la tierra, de la cual
emanaron aguas negras. Daños menores en el puerto de Paita. La máxima intensidad de este sismo fue de
VIII MM.7
13 de Agosto de 1868
Terremoto acompañado de tsunami en Arica. Silgado refiere el relato de Toribio Polo: "Agrietamientos del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 4

suelo se observaron en varios lugares, especialmente en Arica, de los que brotó agua
cenagosa".8Bachmann (1935) reporta que en Sama y Locumba se perdió gran parte de las cosechas y la
tierra se abrió a trechos en hondas grietas que vomitaban agua cenagosa. La máxima intensidad de este
sismo fue de XI MM.9
24 de Julio de 1912
Terremoto en Piura y Huancabamba. En el cauce seco del río Piura se formaron grietas con surgencia de
agua, otros daños afectaron el terraplén del ferrocarril. En el puerto de Paita se produjeron agrietamientos
del suelo10. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.
24 de Diciembre de 1937
Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afectó los pueblos de Huancabamba y
Oxapampa. Silgado indica que en el Fundo Victoria se abrió una grieta de la que emanó abundante cantidad
de agua que arrasó corpulentos árboles, aumentando el caudal del río Chorobamba. La máxima intensidad
de este sismo fue de IX MM y la magnitud fue de Ms = 6.3. 11
24 de Mayo de 1940
Terremoto en la ciudad de Lima y poblaciones cercanas. Se reportó que en el Callao quedaron efectos del
sismo, sobretodo en terrenos formados por relleno hidráulico. En estas zonas el terreno se agrietó y brotó a
la superficie masas de lodo semilíquido. Las grietas del terreno atravezaron algunas construcciones. La
máxima intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 8.0.
6 de Agosto de 1945
Fuerte temblor en la ciudad de Moyobamba y alrededores. De acuerdo a Silgado (1946), se formaron
algunas grietas en la quebrada de Shango. Posteriormente, el temblor del día 8 produjo nuevas grietas
vecinas a las primeras, una de ellas semicircular de 15 m. de diámetro y 4 cm. de separación, de las cuales
emanaron aguas cargadas de limo durante dos días. Las grietas se presentaron también en los bordes de
los barrancos en Tahuisco, cerca del río Mayo y en la quebrada Azungue. A unos cinco km. de los baños
sulfurosos y a diez km. de la ciudad se había producido la aparición de nuevos manantiales. La máxima
intensidad de este sismo fue de VII MM.12
28 de Mayo de 1948
Fuerte sismo destructor en Cañete. En las inmediaciones del lugar denominado Calavera se produjeron
varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas del Cerro Candela se formaron grietas,
observándose en el lugar pequeños derrumbes debido a la saturación del terreno (Silgado, 1978). La
máxima intensidad de este sismo fue de VII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0. 13
21 de Mayo de 1950
Terremoto en la ciudad del Cuzco. Silgado, Fernández-Concha y Ericksen notaron en el lado sur del Valle, al
sureste del pueblo de San Sebastián, una zona de extensa fisuración. También observaron dos pequeñas
fracturas en una zona pantanosa situada a 300 m. al sur de San Sebastián, de las cuales surgió agua y
arena durante el terremoto. Los hoyos producidos por la eyección tenían cerca de 2 m. de diámetro y la
arena alrededor de la fractura un espesor de 1 a 2 cm. Durante el movimiento sísmico estas fracturas y
otras producidas a lo largo del cerro, vertieron chorros de agua que alcanzaron 1 a 2 m. de altura. El nivel
de la capa freática se levantó en el lado sur del Valle. Áreas que habían estado casi secas antes del
terremoto, aparecieron cubiertas con 10 a 40 cm. de agua, semana y media después del sismo. El agua en
un pozo de la Hacienda San Antonio subió a 1.80 m. por encima de su nivel normal, después del terremoto.
La máxima intensidad de este sismo fue de VII MM y su magnitud fue de Ms = 6.0. 14
9 de Diciembre de 1950
Fuerte temblor en Ica. En el Fundo La Vela se produjeron algunas pequeñas grietas en el terreno de
sembrío, de los cuales se dice, salió agua hasta unas horas después del sismo (Silgado, 1951). La máxima
intensidad del sismo fue de VII MM y su magnitud de Ms = 7.0. 15
12 de Diciembre de 1953
Un fuerte y prolongado movimiento sísmico afectó la parte noroeste del Perú y parte del territorio
ecuatoriano. Silgado (1957) indicó que se produjeron grietas largas en los terrenos húmedos. Se apreciaron
eyecciones de lodo en la quebrada de Bocapán, en los esteros de Puerto Pizarro y en otros lugares. En
Bocapán, que había estado seco antes del movimiento, corrió momentáneamente agua a causa de los
surtidores. En Puerto Pizarro se originaron chorros de agua de 60 cm. de altura y grietas. La máxima
intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.8. 16
15 de Enero de 1958
Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indicó agrietamiento del terreno cerca de la zona de Camaná, con
eyección de aguas negras. La máxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.0. 17
17 de Octubre de 1966
La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. En la Hacienda San Nicolás, a 156 km. al norte de Lima,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 5

aparecieron numerosas grietas y de varias de ellas surgió agua de color amarillo. La máxima intensidad de
este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de mb = 6.3. 18
19 de Junio de 1968
Terremoto en Moyobamba. Kuroiwa y Deza (1968) describieron agrietamientos del suelo, surgimiento de
arena y agua por las grietas y grandes deslizamientos de tierra en la región epicentral. Los fenómenos de
agrietamientos y surgimiento de agua fueron los más numerosos, especialmente a lo largo de las márgenes
del río Mayo.19 Martínez Vargas (1969) presentó vistas del afloramiento de arenas en forma de conitos de 10
a 20 cm. de diámetro producidos por el fenómeno de licuación en la terraza de Moyobamba. La máxima
intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 6.9. 20
31 de Mayo de 1970
Terremoto que afectó todo el departamento de Ancash y sur de La Libertad. Ericksen (1970) y Plafker (1971)
indicaron que en Casma, Puerto Casma y en zonas cercanas al litoral en Chimbote, se produjo
desplazamiento lateral del terreno causado por licuación de depósitos deltaicos y de playa, ocasionando
grietas en el terreno que derrumbaron las estructuras que las cruzaron. Las áreas más extensas de
volcanes de arenas se formaron a lo largo del río Casma, entre Casma y Puerto Casma. Los volcanes
tenían un cráter central de unos cuantos centímetros a 1 m. de diámetro, cercados por un montículo de
arena y limo de hasta 15 m. de diámetro. Se produjeron eyecciones de agua de un metro de altura. La zona
central de Chimbote fue evidentemente un área de licuación de suelos, así como de compactación
diferencial de la cimentación. El puente de Casma fue dañado por licuación de la cimentación de los
estribos. En Chimbote y Casma y a lo largo de la Carretera Panamericana se notaron subsidencias
superficiales producto de la licuación. La sección residencial de Puerto Casma mostró evidencias de
asentamientos y eyección de agua. Cluff (1971) reportó fallas del terreno en Chimbote debido a depósitos
de playa saturados y sueltos. En Casma se produjo compactación diferencial y desplazamiento lateral del
terreno debido a licuación. Se produjeron inundaciones del terreno por agua freática, debido a la
compactación diferencial. En muchas áreas se produjeron volcanes de arenas y eyección de agua por existir
nivel freático alto. Berg y Husid (1973) indicaron evidencia de licuación de suelos en la cimentación del
Colegio Mundo Mejor, en Chimbote. Carrillo (1970) indicó descensos en los terraplenes de acceso de casi
todos los puentes de la Carretera Panamericana y asentamientos en las plataformas del Terminal Marítimo
de Chimbote. También se presentó evidencias del fenómeno de licuación en los depósitos de arenas
saturadas en la calle Elías Aguirre en Chimbote y en el km. 380 de la Carretera Panamericana, cerca de
Samanco. Corporación Hidrotécnica y C. Lotti (1979) reportaron licuación generalizada en Puerto Casma,
produciendo agrietamientos de suelo y eyecciones de agua con arena. En Chimbote se produjeron
numerosos casos de licuación y Puerto Casma se inundó totalmente. Morimoto et al (1971) describieron el
fenómeno de licuación de suelos en la ciudad de Chimbote. En la zona pantanosa se produjo licuación
generalizada, con grietas debido a compactación diferencial; y en la zona aluvial licuación subsuperficial con
grietas y volcanes de arena. La máxima intensidad del sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.8. 21
9 de Diciembre de 1970
Terremoto en el noroeste del Perú. En el área de Querecotillo en terraza fluvial y aluvial se formó un sistema
de grietas en echelón, de longitud de 500 m. con aberturas de 0.30 m. y saltos de 0.25 m. Se notó efusión
de arena formando sumideros de 0.60-1.00 m. de diámetro. Cerca al caserío La Huaca se agrietó el suelo,
brotando arena y lodo. En Tumbes cerca al Puerto Cura, en las terrazas fluviales, se observó efusión de
aguas negras acompañadas de arena que salieron a la superficie a través de grietas (Taype, 1971). La
máxima intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.1. 22
20 de Marzo de 1972
Sismo en el nororiente. Según Perales y Agramonte (1972), en el área urbana de Juanjuí se produjo el
fenómeno de licuación de suelos con sumideros alineados de hasta 1 m. de diámetro.
En la Carretera Marginal se produjeron asentamientos. Las aguas subterráneas variaron su nivel estático en
más de un metro. Se inspeccionaron dos pozos de agua que al momento de la visita se encontraban secos
y taponeados con arena. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms =
6.9.23
3 de Octubre de 1974
Terremoto en Lima. Según Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980), ocurrieron fenómenos locales de
licuación en el valle de Cañete, donde el nivel freático es muy superficial. 24 El fenómeno local más
importante se encontraba en la Cooperativa La Quebrada, cubriendo un área de 30,000 m2. Maggiolo
(1975) indicó licuación generalizada en Tambo de Mora, asociada a una subsidencia o hundimiento, con
densificación posterior a lo largo de 4 km. paralelos a la línea de playa. En la zona norte se desarrollaron
eyecciones de agua con arena a través de volcanes de arena. Espinosa (1977) indicó posibles
asentamientos diferenciales en El Callao debido a licuación de suelos y Moran (1975) presentó vistas de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 6

posible licuación
en Ancón. La máxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.5. 25
15 de Agosto de 2007
El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de
2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw (escala Momento), denominado como “el
sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo
daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y
menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de
Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los
sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un
tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. 26

Foto cortesía de Pablo Neyra

BIBLIOGRAFÍA
ALVA HURTADO, Jorge E.
1983 “Breve historia del fenómeno de licuación del suelo en el Perú”, Ponencia presentada en el
V Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones. Lima:
Universidad Nacional de Ingeniería.
ALVA HURTADO, Jorge E.; MENESES LOJA, Jorge y GUZMÁN LEÓN, Vladimiro.
1984 “Distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú”. Ponencia
presentada en el V Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Tacna: Universidad Nacional de
Tacna, 12-18 Noviembre de 1984.
ALVA HURTADO, Jorge E.; CHANG CHANG, Luis A.
1987 “Mapa de áreas de deslizamientos por sismos en el Perú”. Ponencia presentada en el V
Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, 13–15
Abril de 1987. Facultad de Ingeniería Civil. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, pp. 1-
11.
ALVA HURTADO, Jorge E.; MENESES LOJA, Jorge; , CHANG CHANG, Luis A.; LARA MONTANI, José L.;
NISHIMURA, Tomohiro.
1992 “Efectos en el terreno ocasionados por los sismos del Alto Mayo en Perú”. Ponencia
presentada en el IX Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Ica, del 14 al 20 de Setiembre de
1992. Facultad de Ingeniería Civil. Lima: CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería, pp. 1-
11.
CUETO, Marcos.
1995 Saberes andinos: ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú, Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
CUETO, Marcos.
1995 “Guía para la historia de la ciencia: archivos y bibliotecas en Lima”. En: Saberes andinos;
ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp.
159-213.
ERICKSEN, George E.; FERNÁNDEZ CONCHA, Jaime y SILGADO Enrique.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 7

1954 “The Cusco –Perú Earthquake of May 1950. En: Bulletin of the Seismological Society of
America, v. 44; no. 2A, Abril. San Francisco: Seismological Society of America, pp. 97-112.
FERRADAS, Pedro.
2007 “Gobernabilidad y la gestión de riesgo de desastres”, Ponencia presentada al Simposio
“Desastres Naturales y Cultura de Prevención”. Lima: Universidad Nacional Agraria La
Molina e Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
GIESECKE. A., OCOLA, L. y SILGADO, E.
1980 "El Terremoto de Lima del 3 de Octubre de 1974". Informe preparado por el Centro Regional
de Sismología para América del Sur a UNESCO, Contrato SC/RP-601.013.
GIESECKE, Alberto y SILGADO, Enrique.
1981 Terremotos en el Perú. Lima: Ediciones Rikchay Perú.
HUACO, P.; LESCANO, W.; BUENO, A.; VÁSQUEZ, M. y CHÁVEZ, J.
1974 Evaluación de intensidades del sismo del 3 de Octubre de 1974 en la zona de Lima-Río
Pisco. Lima: Instituto Geofísico del Perú, 1974.
KUROIWA, Julio y DEZA E.
1968 “Daños Causados en Moyobamba por el Sismo del 19 de Junio de 1968”, Documentos de la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería, 1968.
LUGO HUBP, José e INBAR, Moshe.
2002 “Desastres Naturales en América Latina”, en: Desastres Naturales en América Latina,
México: Fondo de Cultura Económica.
MARTÍNEZ VARGAS, A.
1969 “Observaciones geológicas de campo acerca del sismo del 19 de Junio de 1968 en
Moyobamba y alrededores del nororiente peruano”, Primera Conferencia Nacional de
Sismología e Ingeniería Antisísmica. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 1969.
NÚÑEZ-CARVALLO Rodrigo
1997 “Un tesoro y una superstición. El gran terremoto peruano del siglo XIX”. En: Historia y
desastres en América Latina, volumen II. Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina, 1997.
OCOLA, Leonidas.
1984 Catálogos Sísmicos: República del Perú (1471-1982). Lima: Proyecto SISAN.
OLIVER-SMITH, Anthony.
2002 “El gran terremoto del Perú, 1970: el concepto de la vulnerabilidad y el estudio de la gestión
de los desastres”, en: Desastres Naturales en América Latina, México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 147- 160.
SILGADO, Enrique.
1946 "Datos Sismológicos del Perú", Boletín No. 3. Lima: Instituto Geológico del Perú.
1947 "Datos Sismológicos del Perú-1946", Boletín No. 7. Lima: Instituto Geológico del Perú.
1948a "Datos Sismológicos del Perú-1947", Boletín No. 11. Lima: Instituto Geológico del Perú,
Lima, Perú.
1948b "Datos Sismológicos del Perú", Boletín No. 13. Lima: Instituto Geológico del Perú, Lima,
Perú.
1951 "The Ancash Earthquake of November 10, 1946", Bulletin of the Seismological Society of
America, Vol. 41, No. 2, pp. 83-99.
1952ª "Estadística Sísmica del Perú, 1949-1950,”. En: Datos Sismológicos del Perú 1949-1950.
Boletín No. 4, Lima: Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros y Ministerio de
Fomento y Obras Públicas, pp. 7-26.
1952b "El Sismo del 9 de Diciembre de 1950". En: Datos Sismológicos del Perú 1949- 1950,
Boletín No. 4. Lima: Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros y Ministerio de
Fomento y Obras Públicas, pp. 47-51.
1953 "Datos Sismológicos del Perú-1951", Boletín No. 8, Lima: Instituto Nacional de Investigación
y Fomento Mineros y Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
1957ª "El Movimiento Sísmico del 12 de Diciembre de 1953". En: Anales del Congreso Nacional
de Geología. Lima: Sociedad Geológica del Perú, Parte II, Tomo 32, pp. 225-238.
1957b "Datos Sismológicos del Perú 1952-1955". En: Boletín de la Sociedad Geológica del Perú.
Lima: Sociedad Geológica del Perú, Tomo XXIX.
1973 "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513-1970)", En: Geofísica
Panamericana, Vol. 2, No.1, pp. 179-243. Lima: Geofísica Panamericana.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com 8

1977 Datos Macrosísmicos de Terremotos Ocurridos en Territorio Peruano 1912-1974. Mapas de


Isosistas y Apreciaciones. Lima: Centro Regional de Sismología para América del Sur.
1978 "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513-1974)". En: Geodinámica
e Ingeniería Geológica, Boletín No. 3, Serie C. Lima: Instituto de Geología y Minería Perú.
SILGADO, E., FERNÁNDEZ-CONCHA, J. y ERICKSEN, G.E.
1952 "El Terremoto del Cuzco del 21 de Mayo de 1950". En: Datos Sismológicos del Perú 1949-
1950, Boletín No. 4. Lima: Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros y
Ministerio de Fomento y Obras Públicas, pp. 27-56.
TAVERA, Hernando; BERNAL, Isabel y SALAS, Henry.
2007 El Sismo de Pisco del 15 de Agosto, 2007 (7.9Mw) Departamento de Ica – Perú (Informe
Preliminar). Lima: Instituto Geofísico del Perú, 2007.

Yeni Castro Peña


castro.y@pucp.edu.pe
ycastro@uasb.edu.ec
DATOS DE LA AUTORA*
Yeni Castro Peña es Magíster en Estudios Latinoamericanos graduada en la Universidad Andina Simón
Bolívar (Quito- Ecuador). Estudió historia en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, enfocando su interés en los siglos XIX y XX (Lima, 1997).
Realizó una diplomatura en Ciencia, Tecnología y sociedad en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Lima, 2006). Es Miembro Correspondiente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia sede
Perú, en el cual se desempeña como investigadora. Ha escrito: “Grandes Forjadores del Perú” (2001),
“Educación Intercultural y Educación Científico Tecnológica” (2006), “El mito Roosevelt para América Latina”
(2006), “Otuzco y la guerra del Pacífico” (2006), “Desastres naturales y Cultura de Prevención” (2007), entre
otros, asimismo ha realizado diversos proyectos de investigación desde 1997 hasta 2006.
Esta labor ha sido realizada para difundir el estudio histórico de la sismología y alentar a los futuros
investigadores en el estudio de la historia de la ciencia en el Perú.
Perú, Lima, 2007.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
1
José Lugo Hubp y Moshe Inbar., “Desastres Naturales en América Latina”, en: Desastres Naturales en América Latina,
México: Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 27.
2
Enrique Silgado. "Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974)", En: Boletín del Instituto de
Geología y Minería, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Boletín No. 3, Serie C, Lima: Instituto de Geología y Minería,
1978, p. 9. Véase también Leonidas Ocola, Catálogos Sísmicos: República del Perú (1471-1982), Lima: Proyecto SISAN,
1984.
3
Alberto Giesecke M., y Mateo Casaverde R. “Historia del observatorio magnético de Huancayo”. En: Boletín del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, Comisión de Geofísica, Julio-Diciembre 1998, pp. 1-45. Se encuentra también en:
http://khatati.igp.gob.pe/cns/reportes/2001/historia_hyo/hist_hyo.PDF
4
Para mayores detalles véase: http://www.igp.gob.pe/historia_igp.html
5
Los datos biográficos de Enrique Silgado han sido tomados del Centro Nacional de Sismología del Instituto Geofísico
Nacional: http://khatati.igp.gob.pe/cns/reportes/silgado/silgado.htm
6
Registro de sismos tomado de: Jorge E. Alva Hurtado, “Breve historia del fenómeno de licuación del suelo en el Perú”,
Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería, 1983.
Véase también: Jorge E. Alva Hurtado, Jorge Meneses Loja y Vladimiro Guzmán León, “Distribución de máximas
intensidades sísmicas observadas en el Perú”. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna:
Universidad Nacional de Tacna, 12-18 Noviembre de 1984. Puede consultarse versión electrónica:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis17_a.pdf
7
Enrique Silgado, Op. Cit.
8
Ibid.
9
José Toribio Polo, Catálogo de Temblores en el Perú, Sociedad Geográfica de Lima, citado por Carlos Bachmann en: El
Comercio de Lima, 18 de enero de 1935.
Véase: Rodrigo Núñez-Carvallo, “Un tesoro y una superstición. El gran terremoto peruano del siglo XIX”. En: Historia y
desastres en América Latina, volumen II, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1997.
En: http://www.desenredando.org/public/libros/1997/hydv2/hydv2_cap09-UTYUS_sep-09-2002.pdf
10
Enrique Silgado, Op. Cit., p. 37.
11
Ibíd.
12
Enrique Silgado, "Datos Sismológicos del Perú", Boletín del Instituto Geológico del Perú, No. 3, Lima: Instituto
Geológico del Perú, 1956, pp. 5-12.
13
Enrique Silgado. "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú (1513-1974)", En: Boletín del Instituto de
Geología y Minería, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Boletín No. 3, Serie C, Lima: Instituto de Geología y Minería,
1978, p. 45.
14
George E. Ericksen, Jaime Fernández Concha y Enrique Silgado, “The Cusco –Perú Earthquake of May 1950. En:
Bulletin of the Seismological Society of America, v. 44; no. 2A, Abril, 1954, San Francisco: Seismological Society of
America, pp. 97-112.
15
Enrique Silgado. Op. Cit., p. 45.
16
Enrique Silgado, "El Movimiento Sísmico del 12 de Diciembre de 1953". En: Anales del Primer Congreso Nacional de
Geología, Lima: Sociedad Geológica del Perú, Parte II, Tomo 32,1957ª, pp. 225-238.
17
Enrique Silgado, "Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974)", En: Boletín del Instituto de
Geología y Minería, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Boletín No. 3, Serie C, Lima: Instituto de Geología y Minería,
1978, p. 51.
18
Enrique Silgado, Op. Cit. P. 52.
19
Kuroiwa J. y Deza E., “Daños Causados en Moyobamba por el Sismo del 19 de Junio de 1968”, Documentos de la
Facultad de Ingeniería Civil, Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 1968.
20
Martínez Vargas A., “Observaciones geológicas de campo acerca del sismo del 19 de Junio de 1968 en Moyobamba y
alrededores del nororiente peruano”, Primera Conferencia Nacional de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Lima, 1969.
Véase también: Jorge E. Alva Hurtado, Jorge F. Meneses Loja, Luis A. Chang Chang, José L. Lara Montani, Tomohiro
Nishimura, “Efectos en el terreno ocasionados por los sismos del Alto Mayo en Perú”. Ponencia presentada en el IX
Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Ica, del 14 al 20 de Setiembre de 1992, Lima: CISMID, Facultad de Ingeniería
Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, pp. 1-11. Puede consultarse también en versión electrónica:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis26_a.pdf
21
Véase: Jorge E. Alva Hurtado y Luis A. Chang Chang, “Mapa de áreas de deslizamientos por sismos en el Perú”.
Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, 13–15 Abril
de 1987. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, pp. 1-11. Consúltese: Anthony Oliver-
Smith, “El gran terremoto del Perú, 1970: el concepto de la vulnerabilidad y el estudio de la gestión de los desastres”, en:
Desastres Naturales en América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 147- 160.
22
Ibid.
23
Jorge E. Alva Hurtado, Jorge Meneses Loja y Vladimiro Guzmán León, Op. Cit. Pp. 1- 11. Puede consultarse versión
electrónica: http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis17_a.pdf
24
Huaco, P., Lescano, W., Bueno, A., Vásquez, M. y Chávez, J. (1974), "Evaluación de intensidades del sismo del 3 de
Octubre de 1974 en la zona de Lima-Río Pisco", Lima: Instituto Geofísico del Perú, 1974.
25
Jorge E. Alva Hurtado, Op. Cit., p. 12.
26
Hernando Tavera, Isabel Bernal y Henry Salas, “El Sismo de Pisco del 15 de Agosto, 2007 (7.9Mw) Departamento de Ica
– Perú (Informe Preliminar)”. Lima: Instituto Geofísico del Perú, 2007, p. 5.

También podría gustarte