Está en la página 1de 18

Preguntas: Montero (2866) Cap.

1
1) Cuales son para Montero los orígenes de la PC?
Comienzo en Estados Unidos: En 1965, en Swampscott, Massachusetts, un congreso convocado por
psicólogos sociales, clínicos y escolares, dio inicio a esta rama de la psicología. A partir de esto, se
generaron programas específicos, se abrió un campo para el estudio y la reflexión. Se decidió generar un
nuevo tipo de formación para los psicólogos y desempañar un nuevo rol en la comunidad.
2) Que aspectos diferencian los contextos en USA y LA en el surgimiento de la PC?
En Estados Unidos: la PC buscaba atender problemas relativos al tratmiento de las enfermedades
mentales, el segregacionismo, la revisión de los programas de asistencia social y el planeamiento urbano.
En América Latina: La Ps Comunitaria (PC) nace a partir de disconformidad con una psicología social que
se situaba bajo signo de individualismo, que no daba respuesta a problemas sociales. Surge a partir del
vacío provocado por el carácter subjetivista de la ps social psicológica y por la perspectiva macrosocial de
otras disciplinas sociales.
Al mirar hacia el mundo, se agudizaba su carácter insatisfactorio, fueron las condiciones de vida de
grandes grupos de la población, sufrimiento, sus problemas y necesidad de intervenir en ellos para
producir soluciones y cambios.
En los años 70 comienza a desarrollarse una nueva práctica, que va a redefinir los profesionales de la
psicología, como su objeto de estudio. Crisis de legitimidad en campo psicosocial.
3) Que aspectos marcaron a la PC?
Características iniciales de la PC desarrollada en América Latina: inicio de la PC como nueva rama de la
psicología. Aspectos que marcaron a la PC en sus inicios:
 Búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiesen hacer una psicología que aportara
soluciones a problemas urgentes de sociedades latinoamericanas.
 redefinición de la psicología social, se va más allá del objeto de esa rama.
 Carencia de una definición.
 Carencia de un lugar académico y profesional propio hasta década de los 80.
 Orientación hacia la transformación social. Cambio social.
 Certeza del carácter histórico de la psico como ciencia, de la comunidad como grupo social y del sujeto
humano.
 Búsqueda de modelos teóricos y metodológicos.
 El sujeto de investigación es una persona no sujeta a la voluntad de quien investiga. Es alguien
dinámico, activo, actor social cuya voz forma parte de polifonía de la vida social.
 Necesidad de redefinir el rol de profesionales de psicología social.
La PC nace de una práctica transformadora que apela a la pluralidad de fuentes teóricas para elaborar,
luego, modelos teóricos propios. Metodología basada en la acción y participación, respuesta alternativa a
modos convencionales de estudiar esos grupos sociales que son las comunidades. Psicología de la acción
para la transformación.
Preguntas: Montero (2866) Cap.2
1) Que es la Psicología Social Comunitaria PSC? (Rappaport/Montero)
Definición de la PC: aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Si se excluye el
rol activo de la comunidad, podrá tratarse de aplicaciones psicológicas concernientes a salud, educación,
aspectos clínicos. No implicarán un trabajo comunitario si no cuentan con la participación de quienes
integran la comunidad. Característica principal: lo comunitario incluye rol activo de la comunidad, su
participación, como agente activo, con voz, voto y veto. Rappaport observó cierto énfasis en factores
ecológicos y culturales.
Indica 3 aspectos específicos:
 relatividad cultural,
 diversidad y
 ecología, entendiendo por ecología la adecuación entre las personas y medio ambiente.
2) Que características tiene la PSC?
 Se ocupa de fenómenos psicosociales, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el cual surgen.
 Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales
constructores de la realidad.
 Hace énfasis en las fortalezas y capacidades.
 Incluye la diversidad. Asume las relaciones entre las personas y el ambiente.
 Tiene una orientación hacia el cambio social a partir de una motivación comunitaria y científica.
Incluye el cambio personal.
 Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
 Fomenta la participación.
 Produce intervenciones sociales.
 Tiene un carácter preventivo.
3) Desarrolle objeto y método de las Psicología comunitaria según M.Montero?
Objeto: el cambio social
Método: principalmente investigación-acción participativa, con un pluralismo metodológico, en a
métodos tradicionales como participativos, aportados por la psicología social, la etnometodología, la
antropología y la sociología, siempre que estén orientados por los principios y valores de la PC.
4) En qué se diferencia del desarrollo comunal?
El desarrollo comunal ha sido definido como el producto de la acción comunal (Fals Borda), acción que se
produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos,
desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando los ajenos. Se basa en la autogestión y
la autodeterminación. Debe partir de los siguientes principios: CATÁLISIS SOCIAL, presencia de una
agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo, provisto de los recursos técnicos,
motivación y actitudes, AUTONOMÍA, centralización en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control,
la dirección y la realización del desarrollo; PRIORIDAD, señalamiento del grupo de las necesidades a
atender, estableciendo su jerarquización; REALIZACIÓN, obtención de logros concretos que permitan
alcanzar el cambio social; ESTÍMULOS, reforzar cada logro alcanzado.
Preguntas: Montero (2866) Cap.3
1) Que es un paradigma?
Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del individuo
o sujeto cognoscente como una concepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entre ambos.
Esto supone un conjunto sistemático de ideas y de prácticas que rigen las interpretaciones acerca de la
actividad humana, sus producciones, su génesis, y sus efectos sobre las personas y sobre la sociedad.
Puede decirse que existe una comunidad diferenciada, que posee canales de comunicación y que
comparte numerosas técnicas y métodos (cualitativos y cuantitativos), formada por psicólogos que
trabajan con comunidades, los cuales sostienen con su praxis el paradigma que Montero presenta.

2) Explique los 5 elementos (dimensiones) que componen el paradigma de la PSC? [PARCIAL]


Al modelo construido en torno a la PC se lo denomina paradigma de la construcción y
transformación crítica. Consta de 5 dimensiones:
 ontológica: naturaleza y definición del sujeto cognoscente. La naturaleza de relación entre
investigadores externos y las personas que forman comunidades es un aspecto fundamental.
 epistemológica: relación entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento, en este paradigma
marcada por el carácter relacional. Conocimiento producido en y por relaciones.
 metodológico: modos empleados para producir conocimientos, en PC es participativos.
 ética: definición de Otro y su inclusión en relación de producción del conocimiento.
 política: carácter y finalidad del conocimiento producido.

Preguntas: Montero (2866) Cap.4


1) Que fue el vuelco interpretativo?
Circunstancia por la cual se intenta comprender, interpretar, teorizar los fenómenos que eran objeto de
estudio de la psicología social comunitaria, tomando las descripciones y explicaciones de la psicología
comunitaria que se estaba desarrollando en América Latina y Estados unidos, pero dándosele una
explicación muy diferente.
Ejemplo: Tomando el concepto de indefensión aprendida (ps.social) el vuelvo interpretativo permite
pensar: “si la persona puede tener el control (Locus de Control) puede ser agente de cambio (Rol Activo).
La pasividad/externalidad no son causas, sino consecuencias.”
Aspectos teóricos provenientes de conceptos psicosociales: la PC analizó los procesos psicosociales que
conducen a las transformaciones sociales, ambientales y personales requeridas para satisfacer
necesidades comunitarias. Las teorías del locus de control, de la desesperanza o indefensión aprendida,
de la autoeficacia y su bloqueo, aportaron a la PSC descripciones conductuales que coincidían con el
comportamiento que esa nueva rama proponía cambiar para lograr procesos de fortalecimiento basados
en afirmación, participación, compromiso, diálogo, etc. La presencia de estas descripciones psicosociales
coincide con el momento en que se inicia construcción de la PSC como subdisciplina de la psicología
científica.
2) Cuales fueron las influencias de la PSC?
Campo Corriente Influencia
Fenomenología Etnometodología Investigador Participante
Construccionismo
social
Marxismo Sujeto contextualizado en el marco social, económico y
político
Se logra así Fortalecimiento Comunitario (Freire): Acción – Reflexión - Acción
Influencia de la fenomenología: a través de sus expresiones en las cs. sociales: la etnometodología y
construccionismo social, aporta la búsqueda de la totalidad, visión holista y necesidad de abandonar la
idea de separación entre investigador e investigado fundamentada en la neutralidad del primero y no
contaminación del segundo. Carácter falaz de tal afirmación fue denunciada. La etnometodologóa insistía
en la importancia del estudio de la vida cotidiana. Los impulsores de la corriente socioconstruccionista
coincidirán con la PC: comunidad como totalidad en la cual se da una transformación social a partir de la
vida diaria y concepción del ser humano como actor.
Aporte de Marx: las ideas de Marx son la base de gran parte de la PC latinoamericana, las ideas de
manuscritos económico-filosóficos. Comprender los problemas comunitarios en el plano de la totalidad
económica, social, política en la cual se producen, superando la tendencia psicologista a hacer del sujeto
el universo de estudio. También a estas influencias se unió la de sociólogos latinoamericanos influidos
por ideas marxistas, teoría de la dependencia, sociología militante, sentaron las bases para una praxis
renovadora de las cs sociales, otra influencia fue la educación popular postulada por Freire.
3) Cuáles fueron las primeras respuestas teóricas de la PSC?
 Enfoque contextualista (Kelly)
 Psicología para el Desarrollo (derivación de la Teoría de la Independencia)
 Psicología de la Liberación. Facilitar el proceso de desideologización
 Enfoque crítico (la base está en la praxis)
 Tendencia Sistémica (comunidad compuesta por Redes Sociales)
 Modelo conductual (norteamericano)
 Modelo iterativo-reflexivo-generativo (australiano)

4) Qué influencias teóricas tiene la PSC?


Influencias teóricas actuales: tres tendencias cuya distinción es distintiva en la PC latinoamericana:
psicología de la liberación, enfoque de psicología crítica y tendencia sistémica. Las 2 primeras formas de
hacer y comprender la praxis. La tercera una forma de hacer PC con una perspectiva de la teoría
sistémica. Y una tendencia desarrollada en EE.UU es la perspectiva conductual.
Psicología de la liberación: la liberación es entendida como la emancipación de grupos sociales que
sufren opresión y carencia de mayorías popilares. La liberación en PC se inicia en ese acto de
reconocimiento de la libertad del otro, no es sujeto sujetado sino que ocupa un sitio de igualdad, como
actor social, propietario de conocimientos.
Enfoque crítico: crítica como posición que denuncia, demuestra y rechaza el mantenimiento de
condiciones injustas de vida. En el caso de PC se puede decir que es hija de la crítica, surge como
respuesta a la insatisfacción con los modos de hacer predominantes. Se centró no sólo en el aspecto
constructor de la acción sino en su aspecto reconstructor, exige análisis de causas y consecuencias.
Incorporar nuevos actores a la acción y reflexión, se construye la realidad. La base está en la praxis.
Tendencia sistémica: las sociedades constituyen sistemas abiertos en transformación, la labor de la PC
será generar fuentes que faciliten esas transformaciones en beneficio de distintos niveles societales. Este
enfoque parte de la idea de comunicación como sistema, permite profundizar en la complejidad de las
comunidades y psicoterapia. Comunidad compuesta de redes sociales.
Perspectiva conductual: el énfasis de esta corriente coloca el foco de la praxis comunitaria sobre
conductas específicas de las personas en las comunidades con las que se trabaja, usando sistemas
confiables de medición y prefiriendo diseños experimentales, cuyas evaluaciones mejores la prácica.
Modelo iterativo-reflexivo-generativo: desarrollado en Australia. Necesidad de reconsiderar el rol
profesional de los psicólogos comunitarios en función del contexto, la reflexión es fundamental, unión de
reflexión y acción para producir teoría, importancia de lo obvio, incorporación de aspectos del
construccionismo social y movimiento posmoderno. Es modelo participa del paradigma de construcción y
transformación crítica.

Preguntas: Montero (2866) Cap.5 [SOBRE LOS VALORES]


1) Cuales son los principios que Fal Borda considera fundamentales?
En la obra de Fals Borda, están definidos cinco principios fundamentales:

 CATÁLISIS SOCIAL: define el rol del agente ext que actúa con la comunidad en procura de su
transformación. Es el rol de catalizador de la acción transformadora. Busca una finalidad autónoma y
liberadora para las personas participantes y comunidad. Los valores subyacentes son: libertad, respeto y
autonomía.
 AUTONOMÍA DEL GRUPO: toda acción debe ser decidida, organizada y realizada con una orientación
democrática. Empleando las capacidades de los miembros, sus recursos materiales y espirituales. Los
valores q subyacen son: democracia y autonomía.
 PRIORIDADES: la jerarquización de las necesidades o acciones que se desea atender o cumplir. Los
valores son la organización y la autonomía.
 REALIZACIONES: la necesidad de obtener logros. De producir resultados en el sentido de la
transformación deseada. Tener productos concretos que muestren q la acción conjunta ha dado
resultados, lo cual estimula la conciencia y la cooperación. Valores: trabajo, cooperación, conciencia y
logro.
 ESTÍMULOS: propone la necesidad de que la comunidad definan y construyan como estímulos, aspectos
relacionados con sus logros. Éstos pueden ser formas de reconocimiento ext, la satisfacción por el éxito o
la calidad de la tarea realizada, cambio o transformación.

2) Qué 3 tipos de valores se tienen en cuenta en la PSC?


Son valores referidos al hacer de los actores comunitarios, los siguientes.
 La unión entre la teoría y la práctica. La práctica sola, sin la capacidad sistematizadora, relacionadora y
explicativa de la teoría, se pierde en acciones sin sentido para la producción de conocimiento. En este
pcipio reside el carácter científico.
 La reflexión fundamentada en el diálogo es un valor unido a la acción desde la cual se genera y a la cual
se conduce, supone un análisis crítico q permite desnaturalizar lo naturalizado, permite la movilización
de la conciencia. Aquí los valores son el conocimiento y la igualdad y la concientización.
 El poder y el centro de control ubicados en la comunidad. Esto es controvertido por la arraigada
concepción asimétrica del poder y su relación con el saber.
3) Qué 4 principios se deben tener en cuenta para el trabajo comunitario?
Prilleltensky considera q hay 4 requisitos q debe cumplir un valor para orientar eficazmenteel trabajo
comunitario:
 Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal. Los valores responden tb a las condiciones
sociales en que se vive y x lo tanto, el cambio social que se pretende está sometido a la tensión entre
diferentes fuentes de valores en una misma sociedad y entre sociedades.
 Evitar el dogmatismo y el relativismo. El 1° impone valores sobre otros según lo determine un grupo
dentro de una sociedad, el relativismo los considera a todos en el mismo plano.
 Los valores deben ser complementarios y no contradictorios entre sí. Recomienda que sean
internamente consistentes, es decir, q aquellos q guíen a un grupo sean coherentes entre sí.
 Promover bienestar personal, colectivo y relacional.
Estos requisitos ayudan, pero no solucionan el probl de la decisión sobre los criterios adecuados, y
finalmente debemos volver sobre la recomendación de promover, de manera reflexiva, los valores ya
mencionados.
Por eso es necesaria la reflexión en la cual la información es discutida, procesada y enriquecida.
Y lo q busca la ps comunitaria es llegar libremente a la vida buena (bienestar) a través del conocimiento
construido reflexivamente por quienes la buscan.

Preguntas: Montero (6209) Cap.7


1) Qué aspectos constitutivos tiene el concepto de comunidad?
 Aspectos compartidos: historia, cultura, intereses, necesidades, probl, expectativas socialmente
construidos por los miembros del grupo.
 Espacio y tiempo.
 Relaciones sociales habituales.
 Interinfluencia entre individuos y entre el colectivo y los individuos.
 Identidad social.
 Sentido de pertenencia.
 Desarrollo de un sentido de comunidad.
 Nivel de integración social concreto.
 Vinculación emocional compartida.
 Formas de poder producidas dentro del ámbito de relaciones compartidas.
 Límites borrosos.

2) Qué es la Comunidad para Montero?


Primer (Difícil) definición de comunidad: “es un grupo social dinámico y desarrollado, preexistente a la
presencia de los investigadoreso interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y
problemas, en un espacio, tiempo y que genera una identidad, empleando recursos para lograr fines”;
esta definición requiere de una revisión, más adelante propondrá…
Comunidad: “es un grupo en constante transformación y evolución, que en su interrelación genera
sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes consciencia de sí como grupo, y
fortaleciéndose como unidad”.
La comunidad es un grupo social histórico, refleja una cultura preexistente al investigador, posee una
organización, intereses y necesidades compartidos.
3) Qué elementos dan cuenta que estamos en presencia de una Comunidad?
 Cohesión entre los miembros.
 Solidaridad, unión entre personas q pueden ayudarse en tareas difíciles o momentos peligrosos.
 La forma de conocimiento y de trato que se da entre ellos. Ese conocimiento dado por la cercanía y por
la historia compartida.
 La existencia de redes de apoyo social para diferentes fines.
 Formas de organización específicas.
 Conciencia, de circunstancias de vida compartidas.

4) Qué es el Sentido de Comunidad?


Sentido de comunidad (SdeC): lo considera como integrada por 6 dimensiones, las primeras de carácter
personal, las últimas carácter compartido. Consiste en la percepción de similitud con otros,
interdependencia consciente con otros, voluntad de mantenerla dando a otros lo que se espera de ellos,
sentimiento de que se es parte de una estructura mayor, estable de la que se depende.
5) Que 4 elementos dan cuenta del Sentido de Comunidad? [PARCIAL]
Componente de SdeC: Señalan 4 componentes del SdeC:
 membresía (historia e identidad social compartida);
 influencia (capacidad de inducir a otros actuar de cierta forma);
 integración y satisfacción de necesidades (beneficios que la persona puede recibir por pertenecer a
la comunidad);
 compromiso y lazos emocionales compartidos (compartir fechas y acontecimientos).

6) Qué es el Sentido de Identidad Comunitaria para M.Montero?


Sentido de identidad comunitaria: sentido de apoyo personal; de contento personal; de inclusión
personal activa; sentido activo de compromiso personal; sentido de vecindad; estabilidad percibida

Texto: Maritza Montero “Hacer para transformar”

Cap 4: La identificación y jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas

1. ¿En qué consiste el proceso de identificación de necesidades?


2. ¿Cuáles son los tres criterios que Chacon, Barrón y Lozano proponen para definir una necesidad?
3. ¿Cuál es la clasificación de necesidades que Montero toma de Bradshaw? Y ¿A cuál de ellas apela el
trabajo comunitario?
4. ¿Cuál es la contradicción entre las necesidades normativas y las sentidas y como se puede en las
primeras intervenir para convertirlas en las segundas?
5. Mencione y desarrolle los pasos para la llevar a cabo la identificación de las necesidades
Montero:

1) Familiarización: es un proceso socio-cognitivo en el cual los agentes externos e internos inician o


profundizan su conocimiento mutuo captando y aprendiendo aspectos de la cultura de cada grupo, a la
vez que encuentran puntos de referencia comunes, evalúan los intereses que mueven a cada grupo,
desarrollan formas de comunicación, descubren peculiaridades lingüísticas y comienzan a desarrollar un
proyecto compartido.

La familiarización permite la sensibilización de los investigadores respecto de la comunidad y sus


problemas, constituyendo así un paso necesario para garantizar la confianza en el proceso conocido como
detección o identificación de necesidades.

2) Evaluación de Necesidades: La identificación de las necesidades y los recursos es un proceso que


consiste en un conjunto de actividades grupales, de carácter participativo, mediante las cuales se busca
que la propia comunidad o grupo señale aquellos aspectos de su vida en común que sienten como
insatisfactorios, inaceptables, problemáticos, perturbadores, limitantes u obstaculizadores de su modo de
vida al cual aspiran y tienen derecho, ubicando esas necesidades o recursos disponibles o por obtener
con la situación global en que esa vida se desarrolla. No se trata de determinar con criterios externos a la
comunidad sino que deben ser percibidas psicológicamente, como sentimientos de falta o como ausencia
negativa que produzca en la comunidad el deseo de satisfacerlas.

La acción para satisfacer una necesidad comunitaria exige siempre la expresión previa de deseo,
expectativa o problema. A partir de la necesidad trabajan los psicólogos comunitarios. La identificación
de las necesidades tiene un objetivo liberador, y debe problematizar, llevar al cuestionamiento de la
realidad establecida y producir conciencia, concientizar.

3) ¿Cuál es la contradicción entre las necesidades normativas y las sentidas?

Las necesidades normativas o inferidas son fijadas por los expertos en función de un canon
preestablecido, con el cual se compara la situación estudiada. Son formuladas a partir de los avances
hechos por la ciencia, cánones de higiene o salud publica que existen en una sociedad.

Las necesidad expresadas, sentidas o vividas, son carencias o problemas que las personas manifiestan,
independientemente de que coexistan con otras que el investigador externo o los expertos detecten de
acuerdo con sus patrones. Es una necesidad sentida que se vuelve acción.

4) Problematización. ¿Cuál es el origen del concepto y a qué hace referencia? ¿Cómo es el proceso?
Técnicas que utiliza.

El concepto de problematización fue creado por la educación liberadora de Paulo Friere, el cual entiende
una “conciencia de conciencia”. Problematizar es generar situaciones en las cuales las personas se ven
forzadas a revisar sus acciones u opiniones acerca de los hechos de la vida diaria vistos como naturales.
Problematizar es una estrategia para desarrollar la conciencia crítica que, a la vez se desarrolla en la
reflexión y la acción, produce a través de ambas la transformación de las circunstancias naturalizadas y
alienadoras. La problematización sensibiliza, establece las bases cognitivas y afectivas para producir una
motivación de cambio que se traduce en acciones concretas de transformación. La problematización es
un proceso que comienza con el dialogo pero se desarrolla en la conciencia de las personas y se evidencia
en nuevas ideas. Tiene un carácter reflexivo.
El proceso de problematización: la primera función del proceso es el efecto disparador, puede ser
producido por un AE y un AI, que hacen que la persona empiece a criticar la forma de ser en la que viven.
Se inicia el proceso que desnaturaliza, desideologiza y concientiza. La problematización cumple un papel
promotor de la reflexión que lleva a la acción transformadora.

Se presentan aproximaciones técnicas:

 Análisis de construcciones artesanales o de representaciones pictóricas de la comunidad: se trata


de diseñar situaciones proyectivas, juegos, ejercicios, dibujos o relatos, para que una comunidad
exprese sentimientos, conocimientos recibidos y construidos.
 Procedimientos problematizadores grupales: representaciones de roles para lograr una discusión
de lo visto, sentido, recordado y opinado.
 La reunión de discusión-reflexión colectiva y critica
 Preguntas problematizadoras de cierre: como acto concientizador y condición critica que movilice
la conciencia y motive a realizar acciones transformadoras de la situación de vida.

La problematización existe cuando en todo trabajo comunitario aparecen la perplejidad y la contradicción,


al no hallar explicaciones a determinadas conductas o explicaciones opuestas. Es indispensable la
problematización. Genera situaciones en las cuales las personas revisan sus acciones u opiniones acerca de
hechos de su vida vistos como normales. La problematización es “Estrategia para desarrollar la conciencia
crítica, sensibiliza, desnaturaliza, establece bases cognitivas y afectivas para producir una motivación de
cambio que se traduce en acciones concretas”. La problematización es el proceso que se da en la relación
entre los AE y los AI, donde es necesario saber escuchar, dialogar. Cuidar la manera de participar en el
diálogo. Ubicarse. Humildad y respeto. No olvidar la critica. Empieza en el diálogo y sigue en la cc de las
personas. Se refiere a situaciones reales del entorno de las personas. Lleva a la transformación. El AE debe
conocer las condiciones de la comunidad antes de problematizar. Debe mantenerse una constante actitud
crítica al hacerlo. Existen técnicas que permiten trabajar con muchas personas al mismo tiempo y
problematizar:
-Técnicas de trabajo grupal para problematización
-Construcciones artesanales. Dibujos, relatos, colages, representaciones teatrales, juegos, donde se expresen
sentimientos y conocimientos sobre la comunidad, ideales o actuales.
-técnicas proyectivas.
-Se deberá anotar la forma de trabajo, expresiones sobre el tema trabajado.
-Finalmente se harán las preguntas problematizadoras en función de lo observado.
-Se facilitará la discusión.
-Entre todos se sacarán conclusiones.
-Preguntas problematizadoras del cierre.

5) IAP. Definición. ¿Porque surge? y sus atributos.

IAP surge en America Latina, por la insatisfacción y critica respecto de la investigación social existente en
los años 50 y 60 del S. XX. Surge la necesidad de hacer una psicología capaz de producir transformaciones
sociales, de superar la brecha entre investigación y acción, entre teoría y práctica y la necesidad de
incorporar a las personas afectadas por el problema de investigación.

Investigación Acción Participativa es:

 Un método ético y socialmente comprometido, busca producir conocimiento y transformar


situaciones de manera activa y participativa.
 Un proceso dialéctico y dialógico cuya meta es la liberación del potencial creativo y la movilización
de recursos y problemas.
 Un proceso de investigación que forma parte de una expectativa educativa total que sirve para
identificar las necesidades de una comunidad, para concientizar y para generar y aumentar el
compromiso de la comunidad.

Características de la IAP: Carácter participativo, ético, reflexivo, concientizador, dialógico, dialéctico,


educativo, critico, socialmente transformador, colectivo, político, fortalecedor de la sociedad civil y
democrático.

Atributos del método IAP:

 Ser problematizador: en el sentido de que conduce a la reflexión y a la crítica.


 Ser generativos. Rechaza el pensamiento único y excluyente. Es integrador.
 Ser emancipadores: Busca a través de la acción compartida y la participación activa, la liberación y
transformación de acuerdo a las personas participantes.
 Ser dialógico y horizontal: No es uniformador entre agente externo y agente interno.
Premisas:

 Autenticidad y compromiso
 Anti-dogmatismo
 Socialización del conocimiento producido
 Auto investigación
 Divulgación técnica
 Lo cuantitativo y lo cualitativo
 Ser parte del proceso: Integra investigación, educación y acción implementadas de manera
colectiva y solidaria.
 Flexibilidad en planes de trabajo
 Participación: Total, continua, decisoria, democrática.
 Acción-reflexión-acción: teoría y practica ritmo mutuamente transformador
 Saber popular

6) Mencione cuál fue el aporte de Kurt Lewin al método IAP.

Kurt Lewin planteaba la necesidad de crear un método que permitiese a los investigadores acercarse al
objeto de investigación, consideraba fundamental construir un puente entre teoría y realidad. Plantea un
modelo de fases cíclicas, cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación
de la acción. Comienza con una idea general sobre el tema de interés sobre el que se elabora un plan de
acción, el plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre
la base del primero.

7) ¿Qué aporta Fals Borda a la IAP?

Fals Borda inicio un proceso de investigación participativo con campesinos. Resalta la multiplicidad de
procesos comunitarios, como la organización y consolidación de los grupos. Su experiencia se sustento en
principios que constituyeron la base del trabajo en Latinoamérica:

 principio de catálisis social: comunicación y confianza que se estableces entre AE y AI


 principio de autonomía de grupo: control, dirección y decisión de las acciones por parte de la
comunidad,
 principio de prioridades: la comunidad definen sus necesidades y dan prioridad a sus problemas,
 principio de realizaciones: el fin ultimo es el desarrollo de la conciencia, unión, cooperación y
espíritu de servicio,
 principio de estímulos: todo logro debe ser celebrado mediante estímulos materiales e
inmateriales (ej hacer una comida

BORDA REALIZO UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVO CON CAMPESINOS EN DONDE


RESALTA LA MULTIPLICIDAD DE PROCESOS COMUNITARIOS, COMO LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DE LOS GRUPOS. UNA DE SUS GRANDES PREOCUPACIONES FUE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN
Y LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS PAÍSES DELTERCER MUNDO. SEGÚN SUS IDEAS, EN COLOMBIA Y EN
GENERAL EN LATINOAMÉRICA EXISTE UN COLONIALISMO INTELECTUAL. SU EXPERIENCIA SE SUSTENTO
EN PRINCIPIOS QUE CONSTITUYERON LA BASE DE TRABAJOS EN LATINOAMÉRICA.
SEGÚN FALS BORDA LOS PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA IAP SON: A)CATÁLISIS SOCIAL: RELACIÓN AE Y
AI BASADA EN LA COMUNICACIÓN Y CONFIANZA. B) AUTONOMÍA DEL GRUPO: SUPONE EL CONTROL,
DIRECCIÓN Y DECISIÓN DE LAS ACCIONES POR PARTE DE PERSONAS DE LA COMUNIDAD.
C)PRIORIDADES: CAPACIDAD DE LAS COMUNIDADES PARA DEFINIR SUS NECESIDADES Y DECIDIR LA
PRIORIDAD DE LOS PROBLEMAS.D) REALIZACIONES: EL FIN ÚLTIMO A OBTENER NO SON OBRAS
MATERIALES, SINO EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DE LA UNIÓN, LA COOPERACIÓN Y EL ESPÍRITU
DE SERVICIO. E)ESTÍMULOS: LIGADO A LAS REALIZACIONES, IMPLICA QUE TODO LOGRO DEBE SER
CELEBRADO MEDIANTE ESTÍMULOS MATERIALES Y NO MATERIALES. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IAP
(SEGÚN FALS BORDA):
-SER UN NUEVO PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO.
-DEVOLVER LA INFORMACIÓN AL PUEBLO, EN EL LENGUAJE Y FORMA CULTURAL EN QUE TUVO ORIGEN.
-POPULARIZAR LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN INCORPORANDO A LAS PERSONAS DE LAS
COMUNIDADES EN LA PRÁCTICA DE LAS MISMAS.
-INTEGRAR LA INFORMACIÓN COMO ‘’BASE DEL INTELECTUAL ORGÁNICO’’.
-MANTENER UN ESFUERZO CONSCIENTE EN EL RITMO DE ACCIÓN-REFLEXIÓN DEL TRABAJO, LO CUAL
MUESTRA LA CONDICIÓN PARTICIPATIVA Y ACTIVA DEL MISMO.
-RECONOCER A LA CIENCIA COMO PARTE DEL DIARIO QUEHACER DE LA POBLACIÓN, YA QUE EL SABER
POPULAR ES INCLUIDO EN LA IAP
-APRENDER A ESCUCHAR, LO CUAL ES EL REFLEJO DEL CARÁCTER DIALÓGICO DE LA IAP.

filminas
|

También podría gustarte