Está en la página 1de 4

Cuando un material ferromagnético, sobre el cual ha estado actuando un campo magnético,

cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su magnetismo, sino que


permanece un cierto magnetismo residual.

Para desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario al inicial.

Este fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o retardo.

Los materiales tiene una cierta inercia a cambiar su campo magnético.

La figura representa el llamado CICLO DE HISTERESIS (también lazo o bucle de histéresis)


de un determinado material magnético.

El bucle de histéresis es un ciclo que ocurre cuando en un material ferromagnético


introducimos una excitación magnética, haciendo pasar una corriente que va aumentando
por una bobina con un nucleo de hierro.

Así al introducir una corriente gradualmente se crea el campo H0 el cual corresponderá una
inducción de valor B0.

Si ahora aumenta la corriente H (aumentando la corriente que circula por la bobina) hasta
un valor H1, B también aumentará hasta B1 hasta llegar al punto de saturación S.

Pero si ahora restituimos H a su valor inicial H0 (es decir reducimos la corriente a 0), B no
vuelve a B0 , sino que toma un valor diferente B2. (Obsérvese que el camino "a la ida" es
distinto que "a la vuelta" lo que implica que para restituir la inducción en el núcleo a su
primitivo valor, es preciso aplicar una corriente suplementaria de signo opuesto).esto se da a
que el material no anula completamente su magnetismo, sino que permanece un cierto
magnetismo residual, al cual se le llama inducción magnética remanente, es en este punto
que se convierte en un iman permanente, donde mayor será la potencia del iman
permanente mientras mayor sea la inducción magnética remanente, ya que B mide la fuerza
del campo.

Para desimantarlo será precisa la aplicación de una exitacion magnética negativa es decir
contraria a la inicial y lo haremos Invirtiendo la polaridad y reduciendo la resistencia en el
riostato gradualmente entonces tendremos una intensidad que va creciendo en sentido
inverso, eliminando la inducción remanente donde el campo B=0, pero para esto debemos
mantener una corriente para generar la exitacion necesaria, un campo H al que llamamos
Excitación coercitivo o intensidad de campo coercitivo o fuerza coercitiva,
Un iman permanente necesita mucha fuerza coercitiva para evitar que en campos magnéticos
accidentales alteren su magnetismo

Si seguimos aumentando la corriente alcanzamos un punto de saturación S que es análogo


al primer punto de saturación S1 . aquí todos los dominios magnéticos están orientados en
el sentido del campo inverso respecto del que había en S1

Si volvemos a disminuir la corriente vuelve a existir una inducción remanente y volvemos a


tener un iman permanente, solo con los polos invertidos respecto al primer punto de
inducción remanente

Si volvemos a invertir la corriente, anulamos el magnetismo remanente y si seguimos


aumentando la exitacion volveremos al punto de saturacion completando el ciclo

En el ciclo de histéresis se demuestra que los materiales ferromagnéticos oponen una


inercia a los cambios de su campo magnético

Si queremos desimanar o desimantar un material debemos aplicar tenciones decrecientes


disminuyendo los ciclos de histéresis progresivamente

Las perdidas por histéresis resultan ser directamente proporcionales al área del lazo de
histéresis, es por esto que interesa que esta área sea lo menor posible.

Dependiendo los material con el que estemos tratando las curvas de histéresis van
cambiando ya que cada material tiene su propio lazo de histéresis característico, es por esto
que los materiales ferromagnéticos se dividen en dos según su curva de histéresis y el
funcionamiento que se desea:

-Materiales magnéticos blandos (bajo campo coercitivo, 10-4 - 10-7 T)


: se denomina materiales magnéticos blandos a los materiales ferromagnéticos con paredes
de dominios magnéticos que se mueven fácilmente cuando se aplica un campo; es decir,
que se pueden desmagnetizar. Nos interesa que el ciclo de histéresis se lo más estrecho
posible ( el camino "a la ida" coincida con el camino "a la vuelta") y lo más alargado posible
(difícilmente saturable) es decir con fuerzas coercitivas muy pequeñas para evitar, perdidas
en forma de calor
- Aplicaciones como multiplicadores de flujo
(Núcleos de máquinas eléctricas y transformadores: Fe Si, amorfos
Ferromagnéticos)
- Aplicaciones como transductores de otras propiedades
(Núcleos de sensores y actuadores: Fe Ni)
Materiales magnéticos duros (alto campo coercitivo, 10-1 -10 T) –

Son materiales en los cuales nos interesa acentuar la histéresis, esto gracias a una gran
fuerza coercitiva e inducción remanente

Aplicaciones

en almacenamiento de energía (imanes permanentes: NdFeB, SmCo, imanes AlNiCo) -


Aplicaciones en almacenamiento de información)

(medios de grabación magnética: CoCrPt, óxidos)

Dispositivos de memoria

Medida del ciclo de histeresis punto a punto

Si necesitamos medir punto a punto la respuesta del material frente a una excitacion
magnetica H, debemos ser capaces de medir B y H. B lo medimos introduciendo una sonda Hall
en un “pequeno” gap que le dejamos al toroide. Este gap provocara “pequenas” perdidas
debido a que hay flujo de campo magnetico que se escapa a traves de ´el y dichas perdidas
seran evaluadas mas adelante

Medida del ciclo de histeresis mediante circuito integrador


Sin embargo, hay otra forma de obtener el ciclo de histeresis, sin tener que introducir una
sonda Hall (con lo que no habrıa problemas por parte del gap) y es con un osciloscopio y un
circuito intergrador. La idea es utilizar una fuente de tension variable con el anterior circuito
solo que esta vez la segunda bobina conectada al toroide va a un circuito integrador con el que
se puede relacionar la tension medida en los extremos de condensador con el campo
magnetico que fluye por el toroide

Reluctancia magnética
La reluctancia magnética de un material o circuito magnético es la resistencia que éste
posee al paso de un flujo magnético cuando es influenciado por un campo magnético. Se
define como la relación entre la fuerza magnetomotriz (f.m.m.) (la unidad del SI es
el amperio, aunque a menudo se la llama amperio vuelta) y el flujo magnético (SI: weber).
El término lo acuñó Oliver Heaviside en 1888.
La reluctancia R de un circuito magnético uniforme se puede calcular como:

Donde:

 R -> reluctancia, medida en amperio (también llamado amperio vuelta) por weber ( A
v/ -1
Weber ). Esta unidad es equivalente al inverso del Henrio (H ) multiplicado por el
número de espiras .
 l -> longitud del circuito, medida en metros.
 μ -> permeabilidad magnética del material, medida en H/m (henrio/metro).
 A -> Área de la sección del circuito (sección del núcleo magnético), en metros
cuadrados.

Cuanto mayor sea la reluctancia de un material, más energía se requerirá para establecer
un flujo magnético a través del mismo. El acero eléctrico es un material con una
reluctancia sensiblemente baja como para fabricar máquinas eléctricas de alta eficiencia.

El inverso de la Reluctancia es la permeancia magnética :

También podría gustarte