Está en la página 1de 89

Bogotá, D. C. , Noviembre 30 de 2009.

Trabajo de Grado X Tesis D


Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad

Estimados Se~ores:

Nosotras MARIBEL GONZÁLEZ CACER ES con cédula de ciudadania ND 60.394.469 de Cúcuta


y JENNYFER ABRIL BOLArílOS identificadas con cédula de ciudada nla No 52 .432.672 de
Bogotá , autoras del trabajo de grado titulado CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LA
MINA DE CARBÓN EL SAMAN, MUNICIPIO DE SARD INATA (NORTE DE SANTANDER),
JULIO A SEPTIEMBRE DE 2009 presentado en el a~o 2009 como requisito pa ra optar el título
de ESPECIALISTAS EN SALU D OCUPACIONAL autorizamos a la Biblioteca General de la
Universidad Javeriana para que con fines académicos:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la
Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del pals y del exterior, con
las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción tota l o parcial a los usuarios interesados en el


contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en
formato CD·ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier
formato conocido o por conocer.

• Muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la


visibilidad de su contenido.

De conformidad con lo establecido en el articulo 30 de la Ley 23 de 1982 y el articulo 11 de la


Decisión Andina 35 1 de 1993 , "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de
los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

¿;;;'rYI-,-r 4 ¿;4.4,;,;;o)
JENNYFER ABRIL BOLAÑOS .
C.C. 52.432.672 de Bogo!a
FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
GONZÁLEZ CÁCERES MARIBEL
ABRIL BOLAÑOS JENNYFER

DIRECTOR (ES)
Apellidos Completos Nombres Completos
NIETO ZAPATA OSCAR

ASESOR (ES) O CODIRECTOR


Apellidos Completos Nombres Completos

FACULTAD: Medicina y Enfermería

PROGRAMA: Especialización

NOMBRE DEL PROGRAMA: Especialización en Salud Ocupacional.

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: Especialistas en Salud Ocupacional.

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: Condiciones De Salud Y Trabajo En


La Mina De Carbón El Saman, Municipio De Sardinata (Norte De Santander), Julio A Septiembre
De 2009

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

NÚMERO DE PÁGINAS 91

TIPO DE ILUSTRACIONES

­ Mapas
­ Retratos
­ Tablas, gráficos y diagramas
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS:

Español Inglés
Condiciones de Salud Health Conditions
Minería Mining
Condiciones de Trabajo Work Conditions

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras):

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las condiciones de
trabajo en el proceso salud-enfermedad de los trabajadores de la zona minera del Samán.
El estudio se realizó durante el año 2009 en Sardinata, Norte de Santander. Es una
investigación de tipo observacional de corte transversal, que utiliza metodologías
cuantitativas. Se seleccionó a 120 mineros de acuerdo al siguiente criterio: aceptación de
participar de forma voluntaria en el estudio. Se tomó la decisión de tomar como referencia
la I Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Sistema de Riesgos
Profesionales como antecedente importante para conocer el problema y responder a la
pregunta de investigación. Se analizaran las condiciones de salud y de trabajo como una
estructura social integrada por las partes que se interrelacionan en el salud-enfermedad; a
través de un análisis de subsistemas definidos por la encuesta que son: agentes de riesgo
en el lugar de trabajo, factores del lugar de trabajo asociados a los accidentes de trabajo,
accidentes de trabajo y enfermedad profesional en la empresa, percepción de
peligrosidad, actividades de salud ocupacional realizadas en el centro de trabajo,
formación e información en salud ocupacional y actividades de bienestar; que enfrentan
los trabajadores de la mina el Samán. Dentro de los objetivos del estudio se encuentra:
Identificar y describir las condiciones de trabajo y los principales efectos sobre la salud
percibidos por los trabajadores, evaluar la frecuencia de la exposición (prevalencia de
exposición) a los principales factores de riesgo ocupacional.

ABSTRACT.
The aime of the present reserach was to determine the influence of the work conditions in
the health-illness process of the workers of the mining area of the Samán. The study was
carried out during the year 2009 in Sardinata, North of Santander. It is an research of
observational type of traversal cohort that uses quantitative methodologies. One hundred
and twenty miners were selected according to the following approach: acceptance of
involving in a voluntary way in the study. It made the decision of taking like reference the
Interview National First about Conditions of Health and Work of the Professional Risks
System as important background to know the problem and to anwser to the investigation
question. The conditions of health and work were analyzed like a social structure
integrated by the parts that are interrelated in the health-illness process; through an
analysis of subsystems defined for the survey which are: agents of risk in the workplace,
factors of the workplace associated to the work accidents, work accidents and professional
diseases in the company, perception of danger, activities of occupational health carried out
in the work center, formation and information in occupational health and activities of
welfare; that face the workers of the mine “El Samán”. Inside the aims of the study is: To
identify and to describe the work conditions and the main effects over the health perceived
by the workers, to evaluate the frequency of the exposition (exposition prevalence) to the
main factors of occupational risk.
CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LA MINA DE CARBÓN EL SAMAN,
MUNICIPIO DE SARDINATA (NORTE DE SANTANDER),
JULIO A SEPTIEMBRE DE 2009

MARIBEL GONZÁLEZ CÁCERES


JENNYFER ABRIL BOLAÑOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA – FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ, D. C.
2009
CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LA MINA DE CARBÓN EL SAMAN,
MUNICIPIO DE SARDINATA (NORTE DE SANTANDER),
JULIO A SEPTIEMBRE DE 2009

MARIBEL GONZÁLEZ CÁCERES


JENNYFER ABRIL BOLAÑOS

Trabajo de Grado para optar al título de:


Especialista en Salud Ocupacional

Asesor
Oscar Nieto Zapata
MD, MSc OM

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ENFERMERÍA – FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ, D. C.
2009
Nota de Aceptación

______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________

__________________________

Firma Presidente del Jurado

__________________________
Firma del jurado

__________________________
Firma del jurado
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los
alumnos en sus trabajos de tesis, sólo velará para que no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques o
polémicas puramente personales, antes bien se vea en ellos el anhelo de buscar
la verdad y la justicia.”

(Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana,


Artículo 23 de la Resolución No 13 de julio de 1964).
DEDICATORIA

Con todo mi amor y cariño A ti Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo
momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día.

A Javier, mi novio, por su inmenso amor, comprensión, apoyo y por creer en mí, al
animarme en la búsqueda de mis sueños a pesar de las adversidades.

A Adriana por su entrega sin límites y condiciones.

A mis padres, que siempre tuvieron una voz de aliento y me acompañaron en todo
momento.

Maribel.

A Dios, quien me dio la fuerza y la perseverancia para continuar día a día.

A mi esposo, Mauricio, quien con su amor incondicional me apoyó, me animó y


creyó en mí.

A mis hijos, Sebastián, Daniel y Samuel, quienes son el motor de mi vida, y al


igual que yo, sacrificaron su tiempo para cumplir esta meta.

A mis padres, que siempre tuvieron una voz de aliento y me acompañaron en todo
momento.

Jennyfer
AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Oscar Nieto por su asesoría y dirección en el trabajo de investigación.

A la Coordinadora de la Especialización Consuelo Granja, por su apoyo


incondicional en muchos de los procesos que aquí tuvieron lugar.

A todas las directivas de la Universidad Pontificia Javeriana, por su apoyo y


colaboración para la realización de esta investigación.

A las directivas de la mina El Samán, por permitirnos la realización de esta


investigación.

A los trabajadores protagonistas de la investigación que siempre estuvieron


dispuestos a colaborarnos.

A los estudiantes de Ingeniería de minas de la Universidad Francisco de Paula


Santander, por su valiosa colaboración en la recolección de la información.

Y a todas aquellas personas que de una y otra forma colaboraron o participaron en


la realización de esta investigación, hacemos extensivos nuestros más sinceros
agradecimientos.
CONTENIDO

pág.

RESUMEN .............................................................................................................16

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................17

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................18

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................19

2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................20

3. OBJETIVOS......................................................................................................22

3.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................22


3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................22

4. MARCO REFERENCIAL...................................................................................23

4.1 ANTECEDENTES .......................................................................................23

4.1.1 Encuestas Nacionales de Salud en Colombia ..............................................23


4.1.2 Antecedentes Internacionales de Encuestas de Condiciones de Trabajo y
Salud......................................................................................................................23
4.1.3 Estados Unidos.............................................................................................28
4.1.4 Europa ..........................................................................................................28
4.1.5 España..........................................................................................................28

4.2 MARCO TEORICO .........................................................................................28

4.2.1 La Actividad Minera ......................................................................................28

4.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD..............................................29

4.3.1 Descripción de métodos de extracción del carbón........................................30


4.3.2 Operaciones unitarias de la minería subterránea .........................................31
4.3.3 Enfermedades Respiratorias Más Comunes En Minería. .............................33

4.3.3.1 Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico ...................................33


4.3.3.2 Nistagmus de los Mineros..........................................................................35
4.3.3.3 Neumoconiosis .........................................................................................36
4.3.3.4 Silicosis ......................................................................................................36
4.3.3.5 Neumoconiosis del Minero de Carbón .......................................................37
4.4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................38
4.5 MARCO GEOGRAFICO ..................................................................................40

4.5.1 Datos Generales ...........................................................................................41

4.5.1.1 Clima y Vegetación ....................................................................................41


4.5.1.2 Hidrología...................................................................................................41

4.5.2 Geología General.........................................................................................42

4.5.2.1 Descripción de los Mantos de Carbón .......................................................42

4.6 MARCO LEGAL ...............................................................................................43

5. DISEÑO METODOLOGICO...............................................................................44

5.1 TIPO DE INVESTIGACION..............................................................................44


5.2 IDENTIFICACION DE LA POBLACION ...........................................................44
5.3 MUESTRA .......................................................................................................44
5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..............................................45

6. RESULTADOS...................................................................................................49

6.1 CARACTERÍSTICA DE LOS TRABAJADORES..............................................49

6.1.1 Distribución de los trabajadores por último nivel de estudios aprobado .......49
6.1.2 Distribución de edad de los trabajadores ......................................................49
6.1.3 Distribución de trabajadores por cargo desempeñado..................................50
6.1.4 Distribución de Trabajadores por Antigüedad ...............................................51
6.1.5. Distribución de acuerdo con el tiempo que ha ejercido el oficio...................51

6.2 AFILIACION A SEGURIDAD SOCIAL ............................................................52

6.2.1 Distribución de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social ..........52


6.2.2 Distribución de trabajadores según régimen de afiliación .............................52
6.2.3 Distribución de trabajadores según régimen de pensiones ..........................53
6.2.4. Distribución de trabajadores afiliados a riesgos profesionales.....................53
6.2.5. Distribución de trabajadores por tipo de vinculación laboral ........................54
6.2.6. Distribución de trabajadores por jornada laboral contratada........................55
6.2.7 Distribución de trabajadores según las horas que trabaja ordinariamente en
su Jornada Laboral ................................................................................................55
6.2.8 Distribución de Trabajadores según si tuvieron descanso en la Última
semana ..................................................................................................................56
6.2.9. Distribución de Trabajadores según Tipo de Remuneración Actual que
Recibe....................................................................................................................56

6.3 AGENTES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO ...................................57


6.4 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL LUGAR DE TRABAJO. ......60
6.5 SANEAMIENTO BÁSICO EN EL LÚGAR DE TRABAJO ................................60
6.6 FACTORES DEL LUGAR DE TRABAJO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES
DE TRABAJO ........................................................................................................61

6.6.1 Factores asociados a accidentes de trabajo .................................................62


6.6.2 Factores relacionados según la gravedad de falla durante sus actividades
diarias. ...................................................................................................................63

6.7 CONDICIONES DE SALUD.............................................................................64

6.7.1 Estado de Salud............................................................................................64


6.7.2 Condiciones de Salud ...................................................................................64

6.8 ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADAS EN EL CENTRO


DE TRABAJO ........................................................................................................65
6.9 ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADAS EN EL CENTRO
DE TRABAJO ........................................................................................................65

6.10 ORGANIZACIÓN SINDICAL..........................................................................66

6.10.1 Pertenencia a organización Sindical ...........................................................67

7. CONCLUSIONES ..............................................................................................68

8. RECOMENDACIONES ......................................................................................70

9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................73

ANEXO ..................................................................................................................74
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Estrategia de muestreo de las encuestas de condiciones de trabajo


realizadas por el INSHT.........................................................................................24

Tabla 2. Trabajo de campo en las encuestas de condiciones de trabajo analizadas


por el INSHT ..........................................................................................................27

Tabla 3. Operaciones unitarias de la minería subterránea ....................................31

Tabla 4. Principales problemas sociales de la MSC en Colombia .........................32

Tabla 5. Marco legal .............................................................................................43

Tabla 6. Operacionalización de las variables.........................................................45

Tabla 7. Exposición a agentes de riesgo en el lugar de trabajo.............................58

Tabla 8. Factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo .............................60

Tabla 9. Presencia de facilidades de saneamiento básico industrial percibidas por


los trabajadores entrevistados en sus centros de trabajo ......................................61

Tabla 10. Prevalencia de exposición a los factores asociados con los accidentes
de trabajo que los trabajadores informarón en orden de importancia ....................62

Tabla 11. Prevalencia de exposición a algunas características relacionada con los


factores de riesgo externos y factores individuales................................................63

Tabla 12. Actividades de salud ocupacional realizadas en el centro de trabajo ....65

Tabla 13. Formación e información en salud ocupacional .....................................66


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 3. Departamento Norte de Santander. ubicación geográfica .....................41


LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Grafica 1. Distribución de los trabajadores por último nivel de estudios


aprobado................................................................................................................49

Grafica 2. Distribución de edad de los trabajadores .............................................50

Grafica 3. Distribución de trabajadores por cargo desempeñado .........................50

Grafica 4. Distribución de trabajadores por antigüedad ........................................51

Grafica 5. Distribución de acuerdo con el tiempo que ha ejercido el oficio ...........51

Grafica 6. Distribución de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social ..52

Grafica 7. Distribución de trabajadores según régimen de afiliación ....................52

Grafica 8. Distribución de trabajadores según régimen de pensiones ..................53

Grafica 9. Distribución de trabajadores afiliados a riesgos profesionales ..............54

Grafica 10. Distribución de trabajadores por tipo de vinculación laboral................54

Grafica 11. Distribución de trabajadores por jornada laboral contratada ..............55

Grafica 13. Distribución de Trabajadores según si tuvieron descanso en la Última


semana ..................................................................................................................56

Grafica 14. Distribución de trabajadores según tipo de remuneración actual que


recibe .....................................................................................................................56

Grafica 15. Reporte de Accidente. .........................................................................62

Grafica 16. Distribución de la Relación según la Gravedad de Falla durante las


Actividades ............................................................................................................63

Grafica 17. Estado de Salud .................................................................................64

Grafica 18. Distribución de Nivel de Tensión o Estrés en el lugar de Trabajo .......64

Grafica 19 Organización sindical ..........................................................................66

Grafica 20. Pertenece usted a esta organización sindical en la empresa.............67


RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las


condiciones de trabajo en el proceso salud-enfermedad de los trabajadores de la
zona minera del Samán. El estudio se realizó durante el año 2009 en Sardinata,
Norte de Santander. Es una investigación de tipo observacional de corte
transversal, que utiliza metodologías cuantitativas. Se seleccionó a 120 mineros
de acuerdo al siguiente criterio: aceptación de participar de forma voluntaria en el
estudio. Se tomó la decisión de tomar como referencia la I Encuesta Nacional de
Condiciones de Salud y Trabajo del Sistema de Riesgos Profesionales como
antecedente importante para conocer el problema y responder a la pregunta de
investigación. Se analizaran las condiciones de salud y de trabajo como una
estructura social integrada por las partes que se interrelacionan en el salud-
enfermedad; a través de un análisis de subsistemas definidos por la encuesta que
son: agentes de riesgo en el lugar de trabajo, factores del lugar de trabajo
asociados a los accidentes de trabajo, accidentes de trabajo y enfermedad
profesional en la empresa, percepción de peligrosidad, actividades de salud
ocupacional realizadas en el centro de trabajo, formación e información en salud
ocupacional y actividades de bienestar; que enfrentan los trabajadores de la mina
el Samán. Dentro de los objetivos del estudio se encuentra: Identificar y describir
las condiciones de trabajo y los principales efectos sobre la salud percibidos por
los trabajadores, evaluar la frecuencia de la exposición (prevalencia de exposición)
a los principales factores de riesgo ocupacional.

ABSTRACT

The aime of the present reserach was to determine the influence of the work
conditions in the health-illness process of the workers of the mining area of the
Samán. The study was carried out during the year 2009 in Sardinata, North of
Santander. It is an research of observational type of traversal cohort that uses
quantitative methodologies. One hundred and twenty miners were selected
according to the following approach: acceptance of involving in a voluntary way in
the study. It made the decision of taking like reference the Interview National First
about Conditions of Health and Work of the Professional Risks System as
important background to know the problem and to anwser to the investigation
question. The conditions of health and work were analyzed like a social structure
integrated by the parts that are interrelated in the health-illness process; through
an analysis of subsystems defined for the survey which are: agents of risk in the
workplace, factors of the workplace associated to the work accidents, work
accidents and professional diseases in the company, perception of danger,
activities of occupational health carried out in the work center, formation and
information in occupational health and activities of welfare; that face the workers of
the mine “El Samán”. Inside the aims of the study is: To identify and to describe the
work conditions and the main effects over the health perceived by the workers, to
evaluate the frequency of the exposition (exposition prevalence) to the main factors
of occupational risk.

16
INTRODUCCIÓN

El departamento de Norte de Santander está localizado en la zona nororiental del


territorio colombiano. Limita por el norte y oriente con la República de Venezuela,
por el sur con el departamento de Boyacá, por el suroccidente con el de Santander
y por el noroccidente con el de Cesar.

Se sabe que el principal objetivo de las encuestas nacionales es monitorear la


salud de una población mediante la colección y análisis de datos sobre un amplio
espectro de tópicos de salud y sus determinantes, y además que la mayor
fortaleza de esta estrategia es la capacidad que tienen estos estudios para
describir las mencionadas características de la salud según muchos atributos
demográficos y socioeconómicos. También se conoce que a partir de la
implementación de ensayos clínicos la mejor estrategia de reclutamiento es
aquella que conduce al contacto cara a cara, donde se obtienen mayores
frecuencias de respuesta al ser comparados con la invitación por carta.

Se vincula la ejecución de encuestas nacionales de salud y trabajo, con la


experiencia acumulada por las encuestas nacionales de salud, pues es obvio y
pertinente reconocer que desde la perspectiva de formulación de políticas
públicas, es crucial contar con los resultados que dichas encuestas arrojan, con el
monitoreo de tendencias que permiten así como el estudio y descripción tanto del
estado de salud como de sus determinantes. En la búsqueda de estas respuestas
en EEUU desde 1956 se realizan algunos esfuerzos siguiendo una metodología
propia de los estudios cross – sectional, que acompañados de un diseño de
muestreo multietápico con estratificación por regiones geográficas logra avances
importantes, avances estos que luego son incorporados en experiencias
efectuadas en la Unión Europea.arríbales objetivas de orden fisiológico,
psicológico y sociocultural que determinan el perfil socio demográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.

El principal objetivo de las encuestas nacionales es monitorear la salud de una


población mediante la colección y análisis de datos sobre un amplio espectro de
tópicos de salud y sus determinantes, además que la mayor fortaleza de esta
estrategia es la capacidad que tienen estos estudios para describir las
mencionadas características de la salud según muchos atributos demográficos y
socioeconómicos. Los objetivos planteados en este estudio son Identificar,
describir las condiciones de trabajo y los principales efectos sobre la salud
percibidos por los trabajadores, evaluando la frecuencia de la exposición
(prevalencia de exposición) a los principales factores de riesgo ocupacional
existentes en la mina y proponer acciones concretas para la prevención, control de
las condiciones de salud, trabajo peligrosas encontradas en la mina el samán.

17
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tradicionalmente la minería ha sido una labor antigua heredada de generación en


generación. Para la realización de dicha actividad el minero permanece expuesto
a un entorno que genera peligros para su integridad física, entre los que
encontramos; accidentes, derrumbes, deslizamientos de tierra, inundaciones,
material particulado, riesgos de tipo ergonómico y psicosocial.

Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista


metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza, con presencia de dos
grandes provincias geotectónicas: el Cinturón Andino y el Escudo Amazónico,
ambas propicias para la exploración de recursos minerales y con probabilidad de
generar proyectos de gran importancia económica, mediante la aplicación de
técnicas modernas de exploración sistemática en áreas potenciales.

Actualmente según el Ministerio de Minas y Energía existen aproximadamente


6000 actividades de explotación minera en el país, esto sin enumerar el
incalculable número de minas sin licencia de explotación. Esta actividad tan
significativa genera altos riesgo para la integridad física y mental de cada uno de
los trabajadores.

En el Departamento Norte de Santander la mayor parte de sus exportaciones


corresponde a productos de origen minero, como son el carbón y el coque,
convirtiéndose en el tercer departamento exportador de carbón. Uno de sus
municipios productores es Sardinata Ubicado al Oeste del Departamento donde se
explotan un total de 10.000 toneladas de Carbón Mineral 1.

En el Municipio de Sardinata existen dos zonas mineras principales:


San Roque y Cerro la Vieja. En la zona de Cerro la Vieja se presentan tres minas
principales: El samán, la piragua, guacary. En estas minas se producen un total de
10.000 toneladas y trabajan aproximadamente 205 personas expuestas al
ambiente subterráneo.

Se elige este grupo poblacional, por ser prioritaria su atención, al identificar que se
encuentran con necesidades básicas insatisfechas, no afiliados a la seguridad
social, en condiciones inadecuadas de trabajo, precariedad en lo tecnológico y en
su organización laboral, lo que los pone en situación de alta vulnerabilidad.
El proyecto pretende involucrar a los trabajadores de la mina el Samán, e
intervenir en la identificación de condiciones de salud y de trabajo riesgosas que
afectan la calidad de vida de los mineros, lo anterior debido a que la encuesta
Nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos
Profesionales, del Ministerio de la Protección Social no incluyó en la población

1
PORTAL DE INFORMACIÓN MINERA COLOMBIANA. Reseña de la minería en el departamento
Norte de Santander. [en línea] Disponible en Internet en: www.imcportal.com/contenido.php

18
estudiada a las empresas y trabajadores con alto nivel de riesgo y exposición a
agentes dañinos para la salud como es el sector minero.

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las condiciones de salud y de trabajo en la población de trabajadores


de la mina El Samán (Sardinata, Norte de Santander?)

19
2. JUSTIFICACIÓN

La persona adulta pasa la mayor parte de su vida en función del trabajo y en el


desempeño de éste, se ve expuesto a innumerables factores que pueden
favorecer su salud y bienestar o, por el contrario, afectar su integridad física y
mental. Es compromiso del estado disponer de todos los medios a su alcance para
que ocurra lo primero y no lo segundo, pues se reconoce que el trabajo es una
condición indispensable para el desarrollo social y económico del país y debe
gozar, por tanto, de su especial protección.

Con el siguiente trabajo de investigación se pretende determinar las condiciones


de salud y de trabajo de la población minera de Sardinata, Norte de Santander,
tomando como muestra representativa la población laboral del sector de Cerro La
Vieja, con lo cual se describirá a la sociedad en general las condiciones de cada
una de las personas que prestan su servicio en las empresas que se instalan en
este sector.

El análisis a adelantar permitirá reconocer como son las condiciones de salud y


trabajo en este campo laboral tan antiguo de nuestra sociedad. De esta manera,
empresas como El Samán y Guacarí, tendrán las herramientas básicas que les
permita mejorar las condiciones del ambiente de trabajo de sus operarios,
optimizando el beneficio que las mismas empresas reciben de ellos.

Dentro de las implicaciones prácticas y dadas las características rudimentarias


en que aún se encuentran la minería subterránea, se puede mencionar que en
pleno siglo XXI persisten las condiciones riesgosas a que se expone el
trabajador minero, generando graves riesgos físicos, químicos, psicosociales,
ergonómicos, entre otros, debido a la exposición cotidiana de su salud física y
mental. Es por ello que es importante resaltar que las condiciones en que se ve
afectado el trabajador implican altos costos a sus empleadores sin descartar los
altos índices de ausentismo y enfermedad profesional que provoca dicha
actividad, lo cual también representa oneroso al sector productivo que se está
tratando. Es importante reconocer que el mejoramiento de las condiciones de
salud y de trabajo de este personal redundará en beneficios propios y minimiza
los traumas del desarrollo empresarial implicado.

La sociedad colombiana ha sido ajena a la situación de salud y de trabajo de esta


población, la cual, sin darnos cuenta le ha proporcionado al país las riquezas más
importantes para el mejoramiento de las condiciones de vida de buena parte del
territorio nacional. Dentro de este marco de condiciones, la investigación
propuesta generará en este grupo de personas y a sus patronos, inquietudes
sobre los intereses que cada uno de estos debe manejar a fin de lograr acuerdos
que los beneficien.

20
Los resultados que se obtengan tienen la información más reciente de
condiciones que pueden estar afectando la salud y bienestar de una población de
esta fuerza laboral que a nivel nacional, departamental y municipal genera
pérdidas económicas y de vida en las sociedades donde se desarrolla la industria
minera subterránea.

En la encuesta se evaluaron variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y


sociocultural que determinan el perfil socio demográfico y de morbilidad de la
población trabajadora.

Se convertirán en la guía fundamental para determinar las condiciones de salud y


de trabajo de la población de las Minas El Samán y Guacarí, en el Municipio de
Sardinata, al Oeste del Departamento Norte de Santander.

El estudio descriptivo y de corte sobre las condiciones de salud y de trabajo, nos


permitirá como estudiantes de especialización en Salud Ocupacional reforzar y
crear competencias para la correcta interpretación y aplicación de la normatividad
en los programas en salud ocupacional establecidos por el Ministerio de la
Protección Social.

A la Universidad Pontificia Javeriana le proporcionará un diagnóstico reciente, de


condiciones de salud y trabajo de la Población minera del Departamento Norte de
Santander sector de alto impacto en salud ocupacional. Además, en la mina el
Samán contaran con herramientas recientes para el mejoramiento de las
condiciones laborales de sus trabajadores.

21
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones de salud y de trabajo en la mina El Samán (Sardinata,


Norte de Santander) mediante la aplicación del instrumento utilizado en la I
Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de
Riesgos Profesionales.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y describir las condiciones de trabajo y los principales efectos


sobre la salud percibidos por los trabajadores.

• Evaluar la frecuencia de la exposición (prevalencia de exposición) a los


principales factores de riesgo ocupacional existentes en la mina El Samán
en el segundo semestre del año 2009.

• Caracterizar la estructura preventiva existente en la mencionada empresa.

• Proponer acciones concretas para la prevención y el control de las


condiciones de salud y de trabajo peligrosas encontradas en la mina.

22
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES.

En consideración a la necesidad de adoptar soluciones que estén en consonancia


con un diagnóstico confiable de la situación de la salud y el trabajo en Colombia, y
acogiendo los aspectos básicos de los métodos de investigación científica, se
propuso “realizar un diagnostico de la situación de condiciones de seguridad y de
salud en el trabajo que permitan establecer programas específicos y efectivos
frente a los factores de riesgo que están afectando de manera prioritaria la
seguridad y salud de los trabajadores en la mina El Samán (Sardinata, Norte de
Santander).

4.1.1 Encuestas Nacionales de Salud en Colombia. El principal objetivo de las


encuestas es monitorear la salud de una población mediante la colección y
análisis de datos sobre un amplio espectro de tópicos de salud y sus
determinantes. Hacia el periodo de 1985-1987 se registraba en Colombia la
experiencia de la Tercera Encuesta Nacional orientada a establecer tendencias de
morbi-mortalidad y de demanda y utilización de servicios, esfuerzos más recientes
dan cuenta de los esfuerzos del país en el estudio de la salud sexual y
reproductiva, o de la salud mental, o de los aspectos centrados en la demografía y
salud cuyo marco muestral efectuado en el año 2005, se conformaron 3.935
seguimientos distribuidos en cerca de 200 municipios 2.

4.1.2 Antecedentes Internacionales de Encuestas de Condiciones de Trabajo


y Salud. En el área de la salud de la población laboral existen pocos
antecedentes en el ámbito mundial acerca de la realización periódica de
encuestas nacionales de salud y trabajo.

Vale la pena destacar en este aspecto el caso de la Unión Europea, en donde se


vienen llevando a cabo este tipo de estudios cada cinco años desde 1990, aunque
algunos países miembros las venían realizando desde antes y con mayor
periodicidad (caso España, por ejemplo), así como las cosas, dada la naturaleza
transversal de los estudios se obtiene una “fotografía” exhaustiva de las
condiciones de trabajo, basándose en datos de fuentes de información nacionales
y en datos de fuentes de información Otro objetivo es identificar exposiciones en
relación con el sector económico y tamaño de la empresa, como también en
relación con la ocupación, género y edad del trabajador 3. El seguimiento periódico
de estas tendencias ha servido para orientar el proceso de toma de decisiones

2
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Primera encuesta nacional de salud y trabajo en el
sistema general de riesgos profesionales. Editorial Ministerio de Protección Social. Bogotá,
Colombia. 2007. p. 27.
3
Ibíd., p. 27.

23
vinculadas con el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo en el viejo
continente europeo. Otro objetivo es identificar exposiciones en relación con el
sector económico y tamaño de la empresa, como también en relación con la
ocupación, género y edad del trabajador 4. El seguimiento periódico de estas
tendencias ha servido para orientar el proceso de toma de decisiones vinculadas
con el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo en el viejo continente.
Desde el punto de vista epidemiológico, se reitera, las encuestas corresponden a
estudios transversales o de corte periódicos en la mayoría de los casos y a
estudios longitudinales en otros casos, ya sea como complemento del estudio
transversal o no, como ocurre con las encuestas de Dinamarca y Canadá.

La periodicidad con que los países realizan las encuestas de condiciones de


trabajo varía entre cada año y cada 7 años, aunque un buen número solo se han
llevado a cabo una sola vez.

Aunque en la mayoría de las encuestas nacionales se tienen en cuenta todos los


sectores económicos, en algunas se excluyen sectores como el primario y la
administración pública.

Para todas las encuestas se utilizan muestreos probabilísticos. La mayoría


además estratifica por región geográfica, tamaño de la localidad, actividad
económica o tamaño de empresa y lleva a cabo algún tipo de ponderación.
Ver Tabla1.

Tabla 1. Estrategia de muestreo de las encuestas de condiciones de trabajo


realizadas por el INSHT

PAÍS MARCO BÁSICO ESTRATEGIA DE TAMAÑO DE LA


DE MUESTREO MUESTREO MUESTRA
Austria Censo de vivienda y Muestreo aleatorio 30.000 hogares
registro anual de estratificado. (1% del total de
viviendas hogares)
construidas

4
Ibíd., p. 27.

24
PAÍS MARCO BÁSICO ESTRATEGIA DE TAMAÑO DE LA
DE MUESTREO MUESTREO MUESTRA
Canadá Registro de Empresas: muestreo Alrededor de 6.350
empresas y listas de aleatorio estratificado. lugares de trabajo y
empleados de los Empleados: muestreo 24.600 empleados.
empresarios aleatorio.
entrevistados
República - Muestreo aleatorio 1.000 personas
Checa polietápico (ruta
aleatoria)
Dinamarca Registro central de Muestreo aleatorio Sobre 10.000
población. estratificado con trabajadores
afijación proporcional.
Empresarios: Empresarios: 402 empresas
registro de muestreo representativas y
compañías y registro proporcional según 797 empleados.
de empresas de áreas y sectores
Estonia. económicos.
Estonia Empleados: personas
que trabajan de las
familias
seleccionadas
aleatoriamente.
NUTS 2ponderado Muestreo aleatorio Alrededor de 1500
según la Labour polietápico (ruta individuos en cada
Encuesta Force Survey de aleatoria) Estado miembro
europea Eurostat (excepto
Luxemburgo 527)
Total:21.703
entrevistados
Finlandia Censo de población Muestreo aleatorio 5.000 hogares.
finlandés simple
Francia Censo Muestreo aleatorio Alrededor de
por conglomerados 20.000 personas.
Alemania ADM-Mastersample Ruta aleatoria en 34.343 (0.1% de
de distritos base a hogares las personas
empleadas en
Alemania)

Italia Bases de datos (por definir) Sobre 2.000


ISTAT personas

25
PAÍS MARCO BÁSICO ESTRATEGIA DE TAMAÑO DE LA
DE MUESTREO MUESTREO MUESTRA
Japón Survey Encuesta general de Muestreo aleatorio 11.000 empresas,
on Labour empresas y estratificado 1.000 obras,
Environment establecimientos 12.000
trabajadores
Registro público de Muestreo por Letonia: 3.500
población conglomerados en hogares, Lituania:
NORBALT dos fases 3.500 hogares
(2.769
entrevistados) y
Estonia: 5.500
hogares
Bases de datos de Muestreo aleatorio Alrededor de 4.000
trabajadores estratificado trabajadores.
Holanda (procedentes de una
oficina/ agencia de
investigación)
Archivo de Empresas: muestreo 5.000 trabajadores
empresas a nivel aleatorio estratificado
nacional, constituido
Portugal anualmente a partir
de los llamados
“Quadros de
Pessoal”
Fichero de cuentas Muestreo aleatorio 3.419 empresas y
España de cotización de estratificado 3.702 trabajadores
empresas a la
seguridad social.
Suecia Registro de Muestreo aleatorio 12.000 personas
población estratificado
Reino Unido Archivo de Muestreo aleatorio 2.320 trabajadores
direcciones de estratificado
hogares
Dun and Bradstreet Muestreo 4.490 empresas
Market Inventory; estratificado
USA Census Bureau- probabilístico
County Business
Patterns
Fuente. INSHT (España) 5.

5
Ibid., p. 27.

26
La forma más común para obtener la información es la entrevista cara a cara,
seguida en frecuencia por la entrevista telefónica, el envió del cuestionario por
correo y finalmente una combinación de las anteriores, como se muestra en la
Tabla 2, en la que, además, se especifica el lugar de toma de la información.

Tabla 2. Trabajo de campo en las encuestas de condiciones de trabajo


analizadas por el INSHT.

PROCEDIMIENTOS
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA
PAÍS DE RECOGIDA DE
ENTREVISTA
DATOS
Austria Entrevista personal Domicilio
Canadá Entrevista personal Lugar de trabajo (encuesta
(encuesta empresa), empresa), domicilio (encuesta
por teléfono (encuesta trabajador)
trabajador)
Dinamarca Entrevista por teléfono Domicilio
Estonia Por teléfono (encuesta Lugar de trabajo (encuesta
empresa), entrevista empresa), domicilio (encuesta
Encuesta europea personal (encuesta trabajador)
trabajador).
Finlandia Entrevista por teléfono Domicilio
Francia Entrevista personal Domicilio
Alemania Entrevista personal Domicilio
Italia Entrevista por teléfono Domicilio
Japón Entrevista personal Lugar de trabajo
NORBALT Entrevista personal Domicilio
Holanda Entrevista por correo
Portugal Entrevista personal Lugar de trabajo
España Entrevista personal Lugar de trabajo
Suecia Por teléfono y por Domicilio
correo
Reino Unido Entrevista personal Domicilio
USA Entrevista personal Lugar de trabajo

Fuente. INSHT (España) 6.

Al analizar comparativamente los cuestionarios utilizados en los diferentes países


se observa una gran concordancia en cuanto a los bloques temáticos, siendo los
más frecuentemente evaluados.

6
Ibid., p. 27.

27
4.1.3 Estados Unidos. En este país, el National Institute of Occupational Safety
and Health (NIOSH) ha realizado dos encuestas de exposición ocupacional: la
Encuesta Nacional de Peligros Ocupacionales (NOHS, por sus iníciales en inglés)
entre 1972 y 1974 y la Encuesta Nacional de Exposición Ocupacional (NOES)
entre 1981 y 1983. La primera se hizo con el fin de determinar la exposición
potencial de los trabajadores a agentes químicos y físicos, en una muestra de
860.000 trabajadores de 4.636 lugares de trabajo 7.

Plan de muestreo. Se definieron once estratos por tamaño de empresa, según el


número de trabajadores: 8 -19, 20 – 49, 50 – 99, 100 – 249, 250 -499, 500 -999,
1000 -1499, 1500 – 2499, 2500 – 4999, 5000 y más, y aquellos para los cuales no
habían datos disponibles del número de trabajadores.

4.1.4 Europa. La fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y


de trabajo que tiene sede en Dublín y es una agencia autónoma de la Unión
Europea, en cuya Junta Directiva participan representantes de los empleadores,
trabajadores y gobiernos, lleva a cabo la Encuesta Europea de Condiciones de
Trabajo cada cinco años desde 1990/1991

4.1.5 España. En este país, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo (INSHT) tiene asignada la misión de análisis y estudio de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo. En desarrollo de dicha misión, la entidad ha
realizado la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) en 1987, 1993,
1997, 1999 y 2003 8. En esta última, el universo se componía de un total de
634.875 empresas, que ocupaban a 12.606.478 trabajadores; realizaron un total
de 9.290 entrevistas, de las cuales, 4.054 se hicieron responsables de empresa y
5.236 a trabajadores 9 (6 empresas de cada 1.000 y 42 trabajadores de cada
100.000).

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 La Actividad Minera. La minería es la obtención selectiva de minerales y


otros materiales, a partir de la corteza terrestre. La minería es una de las
actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de
piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de
materiales para la fabricación de herramientas. Se puede decir que la minería
surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a recuperar
determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas.

7
Ibíd., p. 27.
8
Ibíd., p. 27.
9
Ibíd., p. 27.

28
Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los
materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto
u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las
minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las
que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación
de minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la
minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse a la minería
profunda de los océanos.

La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza


terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños
volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no
afecte al medio ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos
consideran que la minería es una de las causas más importantes de la
degradación medioambiental provocada por los seres humanos. Sin embargo, en
la actualidad, un ingeniero de minas cualificado es capaz de limitar al máximo los
daños y recuperar la zona una vez completada la explotación minera.

Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un


mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una
composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los
combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo general,
no se definen como minerales. Un recurso mineral es un volumen de la corteza
terrestre con una concentración anormalmente elevada de un mineral o
combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su
contenido, se puede recuperar mediante la tecnología del momento con un coste
que permita una rentabilidad razonable de la inversión en la mina.

4.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD.

Mediante actividades de exploración y análisis geológico se determina: La


geología estructural del área: fallas, pliegues, y demás estructuras geológicas. El
modelo del yacimiento: forma, extensión, inclinación, número de mantos,
espesores, etc. El volumen de reservas y la calidad del carbón in situ.

De acuerdo con la geomorfología del área donde están ubicados, los yacimientos
pueden ser: De llanura: localizados en áreas planas, como los de la Guajira y el
Cesar. De montaña: localizados en los flancos de las montañas, como la gran
mayoría de los yacimientos de las áreas carboníferas del interior del país.

De acuerdo con el número de mantos los yacimientos pueden ser:


Simples: un solo manto, horizontal o inclinado. Multifilamentos: varios mantos,
horizontales o inclinados, separados por estratos rocosos.

29
De acuerdo con las características del yacimiento, mediante actividades de diseño
y planeamiento minero, se determina la preparación del yacimiento y su sistema
de explotación. La preparación consiste en construir el acceso al depósito y dividir
el yacimiento en sectores y bloques de explotación. El acceso al yacimiento se
realiza por uno de los siguientes medios: Túneles o cruzadas horizontales:
construidas en roca sobre el flanco de una colina, atravesando
perpendicularmente los estratos hasta interceptar el primer manto.

Pozos o galerías inclinadas: generalmente construidas sobre el manto de carbón;


algunas veces, según las condiciones del yacimiento, es necesario construir
galerías parte en roca y parte en carbón. Pozos verticales: construidos en roca,
atravesando los estratos hasta una profundidad determinada por condiciones
técnico - económicas. Este tipo de acceso se usa en yacimientos donde los
mantos se encuentran a gran profundidad. En el país solo se utiliza para acceder
al yacimiento los túneles y las galerías inclinadas.

4.3.1 Descripción de métodos de extracción del carbón. Los métodos de


extracción del carbón están determinados por las condiciones geológicas del
yacimiento (tamaño, calidad, continuidad, geometría, inclinación, ubicación
profundidad, competencia del mineral y las rocas adyacentes, etc.), por el valor del
recurso, y por las restricciones ambientales y legales prevalecientes al momento
del desarrollo del proyecto. Los sistemas de arranque y transporte, los
procedimientos específicos para la extracción de los materiales y los equipos
utilizados permiten distinguir diversos métodos de explotación.

Los métodos de explotación que pueden aplicarse a un yacimiento difieren según


el buzamiento de los mantos. Como se mencionó anteriormente, Se distinguen:

Para cada una de estas pendientes, se tienen dos categorías de métodos:


Métodos de tajos. Métodos de frentes cortos. En la pequeña y mediana minería
subterránea del interior del país se distinguen principalmente, por sus dimensiones
y características técnicas, cuatro sistemas de explotación:

Tajo largo: Es un sistema de explotación que se aplica en yacimientos


horizontales, con espesores entre 1m y 2.5 m, desarrollando un sector, bloque o
panel de explotación con un frente amplio y continuo, el cual se puede trabajar en
avance o en retirada, presentándose derrumbe del techo en las áreas ya
explotadas. El panel es de gran longitud, cubriendo desde varios cientos de
metros hasta unos 2 Km. y el ancho es mucho menor, variando entre unos 60 m y
200 m.

Para su desarrollo se requiere la preparación de un bloque de carbón denominado


panel de explotación, delimitado por dos vías, normalmente trazadas sobre el
rumbo del manto, una inferior para el transporte del carbón y otra superior para el
acceso y suministro de materiales; entre estas dos vías se construye otra vía

30
normal a las dos anteriores y en el sentido del buzamiento del manto, cuya
longitud es igual al ancho del panel y constituye el frente del tajo de explotación.

.3.2 Operaciones unitarias de la minería subterránea. Las operaciones


unitarias que se realizan durante la extracción del mineral son: arranque, cargue,
sostenimiento, transporte y descargue (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Operaciones unitarias de la minería subterránea.

OPERACIÓN DESCRIPCIÓN
ARRANQUE Se utilizan métodos como el barreteo, la perforación y
voladura, y las máquinas cortadoras.
El barreteo es un método manual en el que un trabajador
extrae el carbón con la ayuda de un pico o barreta, con
un rendimiento muy bajo y muy costoso.
Las perforaciones se realizan a 1m o 1.5 m, distribuidas
de acuerdo con un patrón definido y se cargan los
explosivos para detonarlos posteriormente con una
secuencia predeterminada. De esta manera se arranca el
carbón o se afloja para extraerlo con mayor facilidad.
El método de máquinas cortadoras no se utiliza en el país
por los elevados costos de inversión pero es conveniente
cuando se requiere mantener altos volúmenes de
producción.
CARGUE Se efectúa manualmente con palas, o con máquinas
cargo-transportadoras como la "Shutle Car".
SOSTENIMIENTO Tiene como propósito evitar que las excavaciones se
derrumben o se cierren por efecto de las presiones
internas del macizo rocoso. Se puede utilizar madera,
para el entibamiento, o soportes mecánicos o hidráulicos.
TRANSPORTE El transporte consiste en la movilización del mineral
desde el frente de trabajo hasta la superficie para lo cual
se emplean métodos manuales: cubetas empujadas,
malacates o métodos más eficientes como pequeños
trenes.
DESCARGUE Una vez el carbón llega a superficie es necesario
descargarlo, usualmente en una tolva acondicionada para
transferirlo a las volquetas, o vehículos similares, que lo
llevarán a su destino.

Fuente. www.minambiente.gov.co/.../analisis.htm

31
Tabla 4. Principales problemas sociales de la MSC en Colombia.

REGIÓN PROBLEMA
Cundinamarca
Tausa / Sutatausa Deficientes condiciones de seguridad social y
laboral.
Cucunuba/ Lenguazaque Bajos niveles de bienestar social
Escasos ingresos y beneficios derivados de la
actividad minera.
Inexistencia de una lógica empresarial.
Heterogeneidad en la composición de la
población minera.
Boyacá
Sogamoso / Nobsa Deficientes condiciones de seguridad social y
laboral.
Paz de Río Bateitiva Bajos niveles de bienestar social.
Escasos ingresos y beneficios derivados de la
actividad minera.
Inexistencia de una lógica empresarial.
Heterogeneidad en la composición de la
población minera.
Norte de Santander
Sardinata Condiciones laborales inestables

Cúcuta / El Zulia / San Bajos niveles de bienestar social


Cayetano
Escasos ingresos y beneficios derivados de la
actividad minera
Inexistencia de lógica empresarial.
Heterogeneidad en la composición de la
población minera.
Antioquia
Amaga / Angelopolis / Heterogeneidad en la composición de la
Venecia población minera.
Deficientes condiciones de seguridad social y
laboral.
Bajos niveles de bienestar social.
Valle del Cauca
Buenos Aires / Jamundí / Población minera móvil y heterogénea.
Cali / Yumbo
Suárez / Embalse de Bajos niveles de bienestar social y laboral.
Salvajina / El Tambo
Fuente: Ecocarbón, Control de Contaminación del Agua en la Pequeña Minería
Subterránea del Carbón, Álvaro Orozco Asociados, Febrero 1995.

32
Del análisis del cuadro anterior se destaca que en general la calidad de vida de los
pobladores de las zonas carboníferas está seriamente afectada, y que los bajos
niveles de capacitación a nivel empresarial, no han permitido a los mineros
mejorar sus condiciones sociales

4.3.3 Enfermedades Respiratorias Más Comunes En Minería.

4.3.3.1 Neumoconiosis por inhalación de polvo inorgánico 10. Las neumoconiosis


son enfermedades intersticiales producidas por acumulación de polvo en el
pulmón y la reacción patológica (fibrosa) ante su presencia. La silicosis es la
neumoconiosis producida por inhalación de dióxido de silicio (SiO2) o sílice libre en
forma cristalina. Los principales trabajos con exposición a sílice libre (SiO2) son la
minería, explotación de canteras, trabajos en piedra y túneles, uso de abrasivos
(chorro de arena, pulido, etc.), elaboración de moldes en fundición, cerámicas,
refractarios, cementos, polvo de limpieza, pigmentos, industria del vidrio, etc.
Ciertos procesos industriales han aumentado el riesgo al incorporar sílice triturada
(pulimentos metálicos, polvos de limpieza, papel de lija), sílice molida y polvo de
cuarzo (esmaltado y otros). La silicosis es motivo de preocupación, debido a que
la sobreexposición a sílice es frecuente, puede estar aumentando en
determinadas regiones por nuevas aplicaciones de la sílice y se están observando
formas de silicosis graves en trabajadores de extracción y procesado de rocas.

La patogenia de la silicosis, neumoconiosis de los trabajadores del carbón y otras


enfermedades por inhalación de partículas inorgánicas, aunque con ciertas
características específicas de cada entidad, comparte mecanismos comunes. La
sílice, por su abundancia y toxicidad, es un elemento clave, La silicosis es un
modelo de fibrosis pulmonar, de causa conocida, muy útil para el estudio de los
mecanismos patogénicos de las fibrosis en general. Se acepta que los macrófagos
pulmonares desempeñan un papel central en la silicosis y neumoconiosis en
general, desencadenando un conjunto de acontecimientos moleculares y celulares
que conducen a la enfermedad.

Los macrófagos activados producen factores pro inflamatorio y fibrogénicos, así


como factores moduladores de la inflamación y de la fibrosis. En el proceso
patógeno participan leucocitos, fibroblastos y posiblemente mastocitos, eosinófilos
y miofibroblastos. Se liberan sustancias con gran poder destructivo para las
células y tejidos del pulmón, como son los radicales oxidantes (ROS), las
proteasas y otras enzimas. Paralelamente, el sistema antioxidante y antiproteasa
intenta neutralizar la situación y un conjunto de factores de crecimiento y

10
VEGA MATOS, Raúl..Los impactos sobre la salud humana de los polvos de minerales y el
desarrollo sustentable de la minería como alternativa para mitigar sus efectos Nº18.Volumen 5
Enfermedades asociadas a la exposición a polvos minerales [en línea]. Disponible en Internet en:
http://www.revistafuturos.info/futuros18/salud_mineria.htm [Consultado en: Julio 15 de 2009].

33
organización intentan reparar los tejidos dañados, pero, finalmente, los sistemas
de defensa pueden verse superados, produciéndose como resultado las lesiones
propias de la enfermedad, las cicatrices y la fibrosis.

El proceso patogénico es expansivo, de forma que la cantidad de elementos


celulares y químicos implicados al final del mismo es innumerable, de ahí que los
iniciadores del proceso sean de especial interés para un posible control del mismo.
Se destaca el papel de las interleucinas TNF (factor de necrosis tumoral) que
podría estar implicado en las fases iniciales, así como la interleucina 1 (IL-1) y el
transforming growth factor beta (TGFß), cuyo papel es controvertido. Los radicales
oxidantes parecen desempeñar un papel relevante en la patogenía de las
neumoconiosis, por su poder destructivo de membranas celulares, lípidos
(peroxidación), proteínas y la posibilidad de dañar el ADN y activar los
protooncógenes c-fos y c-jun, lo que podría explicar su acción carcinógena. La
relación entre silicosis y algunas conecticopatías hace sospechar la participación
de factores inmunitarios. También se ha comprobado un sinergismo entre
tuberculosis y silicosis a escala experimental y clínica. El mejor índice para medir
el riesgo es la exposición acumulada a sílice libre. El período de latencia es
variable en función de la intensidad de la exposición y de la susceptibilidad del
individuo, y puede variar entre meses a varios años. La silicosis puede evolucionar
tiempo después de cesada la exposición. La lesión elemental es el nódulo de
silicosis, constituido por capas de colágeno con un contenido variable en sílice
detectable por su birrefringencia. Las masas de fibrosis masiva progresiva (FMP)
suelen formarse por conglomeración nodular.

En ocasiones, está implicada la tuberculosis o alguna otra micobacteria y/o la


elevada exposición a sílice. Lo mismo que la silicosis simple, puede aparecer una
vez cesada la exposición laboral. Habitualmente la enfermedad presenta una
evolución crónica, después de una exposición de varios años (con frecuencia más
de 20 años), pero hay una forma aguda que puede evolucionar en corto período
de tiempo, después de exposición intensa a sílice libre y se parece a la proteinosis
alveolar, y una forma acelerada que se parece clínicamente a la aguda y
patológicamente a la crónica. El diagnóstico de silicosis se basa en los
antecedentes de exposición y en hallazgos radiográficos sin una explicación
alternativa.

La neumoconiosis de los trabajadores del carbón es de polvo mixto, porque la


acción patógena del carbón se suma a la sílice. Salvo algunas peculiaridades es
superponible a la silicosis y, de hecho con frecuencia es conocida por este
nombre. Todavía hay un elevado número de sujetos expuestos, actualmente o en
el pasado, que desarrollarán la enfermedad en el futuro. Suele presentarse tras
varios años de exposición y puede evolucionar tiempo después de cesada la
exposición.

34
Las lesiones elementales son las máculas, que al evolucionar progresan a
nódulos, que son estrellados, con un contenido negruzco. Al carbón que se
deposita en bronquiolos respiratorios se atribuyó la dilatación de éstos y el
enfisema focal. Las masas de FMP contienen material negruzco, amorfo y, cuando
cavitan, ocasionan melanoptisis.

La neumoconiosis del caolín es de polvo mixto, sílice y caolín (silicato de aluminio


hidratado). Se observa en explotaciones subterráneas y se han visto formas
graves con FMP.

El talco puede producir diferentes lesiones: fibrosis nodular (por inhalación de


sílice), fibrosis difusa (por inhalación de asbesto) y granulomas. Éstos pueden
verse en los vasos pulmonares cuando se usa el talco como vehículo de
administración de fármacos por vía venosa. La neumoconiosis por polvo de granito
se manifiesta, en ocasiones, en formas aceleradas.

4.3.3.2 Nistagmus de los Mineros. Es una enfermedad que afecta a los mineros
de carbón (a partir de una edad media, 40-60 años), con dificultades del equilibrio
y con deslumbramientos ante cualquier luz brillante (llevan viseras o gafas
oscuras). Además hay un estado de ansiedad o depresión en relación con la
precariedad y el desempleo, trastornos nerviosos (ansiedad, depresión, fatiga,
debilidad, falta de sueño...), dificultades de agudeza visual (para la visión
binocular), etc.

Y sobre todo se caracteriza por los ataques de nistagmus (movimientos rotatorios


o bien horizontales, rápidos e incontrolados de los ojos) que surgen con los
cambios de luz-oscuridad, o al mirar hacia arriba estando agachados. Surgen en
ese momento temblores de cabeza y de manos y se pueden caer por pérdida de
equilibrio. Pero la severidad de los síntomas citados es independiente de que
surjan asociados al nistagmus físico (los movimientos de los ojos) o no. Se
diagnostica por el historial laboral: mineros que han trabajado muchos años con
escasez de iluminación (lámparas de aceite) en vetas muy estrechas y por las
características clínicas citadas.

Trabajos de minería con escasa iluminación, y posturas dificultosas por la


limitación de espacios en las vetas. La dificultad de iluminación es tan escasa que
no llega a estimular los conos de la retina (células para visión del color) y sólo
llega a los bastones (células de la visión blanco-negro) de la periferia de la retina.
En el intento de enfocar, la persona mueve el ojo de un lado a otro en redondo,
causando además inestabilidad del equilibrio (pues los ojos a la luz del día se
usan como referencia visual para mantener el equilibrio.

La prevención incluye la dotación de equipamiento de buena iluminación: ya sea


de tipo fijo o general, o en su defecto con potentes lámparas eléctricas en el
casco. La iluminación actual hace que esta enfermedad esté desapareciendo y ya

35
no se detecten casos. El tratamiento dependerá del tipo y severidad de los
síntomas (llevar gafas oscuras, tratamiento oftalmológico, analgésicos para el
dolor, tratamiento del sueño con somníferos), pero es una enfermedad crónica y
sin tratamiento específico. Lo importante es dotar de buena iluminación como
prevención, o bien plantear las posibilidades del cambio de puesto, de incapacidad
permanente, etc.

4.3.3.3 Neumoconiosis 11. Neumoconiosis es "la acumulación de polvo en los


pulmones y las reacciones del tejido en presencia de este polvo", estas se
producen por contaminación del medio ambiente y del sitio de trabajo.

En la actualidad es un problema importante de salud entre los trabajadores y en la


comunidad. Es bien conocido que la relación entre la exposición a los polvos
minerales y los efectos sobre la salud que produce dependen de la dosis
acumulada, es decir, de la concentración del polvo en el aire y de la duración de la
exposición y también del tiempo de permanencia de este polvo en los pulmones.
Así mismo, se sabe que existe un periodo de latencia entre el inicio de la
exposición y el comienzo de las manifestaciones clínicas que puede ser más o
menos largo dependiendo del tipo de neumoconiosis.

El diagnóstico se puede hacer temprano con base en los antecedentes de


exposición, los datos radiográficos y las alteraciones funcionales, y es evidente
tardíamente con los síntomas y signos de las complicaciones. Dos de las
complicaciones frecuentes son la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, que
generalmente coinciden en el mismo trabajador.

El cuadro clínico es similar al que presenta un paciente con enfermedad pulmonar


parenquimatosa difusa donde el síntoma cardinal es la disnea de instauración
gradual y progresiva, que se puede asociar con empeoramiento de la apariencia
radiográfica y de la función pulmonar medida por espirometría. Puede
acompañarse de tos seca o productiva, especialmente sí hay bronquitis industrial
asociada o tabaquismo activo.

4.3.3.4 Silicosis 12. Silicosis es la neumoconiosis producida por sílice, o sea por la
acumulación de sílice y silicatos (excepto el asbesto, silicato fibroso).

Los contaminantes del medio ambiente y del sitio de trabajo que producen silicosis
se presentan en forma de polvo fundamentalmente los de origen mineral. Si se
considera el promedio de la composición química de la corteza de la tierra, resulta
que el 98,6 % está constituido por sílice y silicatos y solo el 1.4% restante, por
otros elementos.

11
VEGA MATOS, Raúl..Op. cit.
12
VEGA MATOS, Raúl..Op. cit.

36
La silicosis se origina porque se inhalan partículas de sílice, de silicatos, o de
mezclas de estos, naturales o artificiales, sobre todo porque es difícil en la práctica
utilizar sílice o silicatos puros, casi siempre están entremezclados. Las fuentes son
el lugar o los lugares en el sitio de trabajo, de donde provienen él o los
contaminantes. Las partículas de sílice y silicatos de los polvos se producen en la
extracción de minerales o materiales " mineralizados" (fosilizados), en su
transporte dentro de un país o de un país a otro por vía terrestre, fluvial, marítima
o aérea; el procesamiento o sea la modificación fisicoquímica de los mismos (al
quebrantar, triturar, desmenuzar, moler, pulverizar y manejar estos materiales,
calcinarlos o someterlos a sustancias químicas para modificarlos), y finalmente, el
uso, al emplearlos en la industria. Las industrias que utilizan minerales o
materiales "mineralizados" (fosilizados), son de dos clases principales, de
extracción y de transformación.

Las industrias de extracción son las minas, de superficie o subterráneas (de poca,
mediana o mucha profundidad), de minerales ferrosos y no ferrosos, y dentro de
estos últimos las minas de metales preciosos (sobre todo de oro y plata), las
minas de arena (grava, confitillo, etc.), las explotaciones canteras.

Las partículas pueden inhalarse en corto o largo tiempo, en escasa, mediana,


grande o enorme cantidad, de ínfimo tamaño (1µm), de tamaño muy pequeño (de
1 a 3µm), de tamaño mediano (alrededor de 5 µm) o de gran tamaño (10 µm o
más), de densidad y propiedades aerodinámicas variables, y con predominio de
sílice o de silicatos.

El resultado final depende, además de otras condiciones del ambiente del sitio de
trabajo en el que se produce la exposición; por ejemplo, las de la humedad del aire
que entra en la composición del aerosol que se inhala y de la resistencia (o
susceptibilidad) del trabajador al desarrollo de la enfermedad.

4.3.3.5 Neumoconiosis del Minero de Carbón. La neumoconiosis de los mineros


del carbón (NMC) es la enfermedad más frecuentemente asociada con la minería
del carbón. No es una enfermedad de desarrollo rápido, y suele tardar al menos
diez años en manifestarse, a menudo mucho más cuando las exposiciones son
bajas. En sus fases iníciales, es un indicador de una excesiva retención pulmonar
de polvo, y puede asociarse a escasos síntomas y signos propios. Sin embargo, a
medida que avanza, sitúa al minero en un riesgo cada vez mayor de desarrollar
fibrosis masiva progresiva (FMP), un proceso mucho más grave.

El trabajador con exposición a sílice, carbón o asbesto debe contar con


información relacionada sobre los efectos adversos de la exposición a estos
polvos, las medidas de prevención y la razón de los programas de vigilancia
médica. Los exámenes recomendados en la aproximación inicial de un trabajador
con sospecha de neumoconiosis incluyen la radiografía de tórax y la espirometría.

37
De acuerdo con los resultados, puede ser necesario complementarlos con otras 35
pruebas de función pulmonar, imágenes diagnósticas e incluso estudios invasivos
tales como fibrobroncoscopia, o biopsias. A todo trabajador diagnosticado con
neumoconiosis se le debe retirar de la exposición, si no es posible garantizar
niveles seguros.

4.4 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se presentan los conceptos más importantes del estudio


descriptivo de condiciones de salud y de trabajo en la población minera de
Sardinata.

CONDICIONES DE SALUD. Es el conjunto de variables objetivas, de orden


fisiológico, psicológico y sociocultural, que determinan el perfil socio demográfico y
de morbilidad de la población trabajadora 13.

CONDICIONES DE TRABAJO. Aquellos elementos, agentes o factores que tienen


influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores 14

a) las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y


demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

b) la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el


ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia;

c) los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado


anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores;

ACCIDENTE DE TRABAJO. 1. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa


o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. 2. Es también accidente de
trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar de trabajo.

13
GUIA AMBIENTAL MINERIA SUBTERRANEO DEL CARBON Análisis Ambiental de la minería
subterránea. [en línea] Disponible en Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/nuevas_guias/car
bon_mineria_subterranea/contenid/anexo.htm [Consultado en: Agosto 12 de 2009].
14
Ibíd.

38
CARBÓN. Roca sedimentaria, de color negro a negro pardo, de fácil combustión,
que contiene más del 50% en peso y más del 70% en volumen de material
carbonoso incluida la humedad inherente. Formada a partir de la compactación y
el endurecimiento por calor y presión, de restos de plantas químicamente
alteradas y carbonizadas, durante el tiempo geológico.

CÓDIGO DE MINAS. Normas que regulan las relaciones entre los organismos y
entidades del Estado, y de los particulares entre sí, sobre las actividades de
prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y
comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o
subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

DESARROLLO (MINERÍA SUBTERRÁNEA). Preparación de una propiedad o


área minera, susceptible de ser explotada por métodos de minería subterránea, de
tal forma que el depósito pueda ser analizado y estimar sus reservas. El desarrollo
es una etapa intermedia entre la exploración y la extracción propiamente dicha y
comprende las labores mineras encaminadas a crear los accesos y vías internas
dentro del depósito con el fin de preparar la extracción y el transporte del mismo.

EMPRESA MINERA. Entidad que se dedica a la preparación, desarrollo,


explotación de uno o varios minerales, con fines industriales o económicos, o
actividades relacionadas en la construcción de obras civiles en labores
subterráneas.

ENFERMEDAD PROFESIONAL. Todo estado patológico permanente o temporal


que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de la clase
de trabajo o del medio en que se ha visto obligado a laborar, y que haya sido
determinada como Enfermedad Profesional por el Gobierno Nacional. En minería,
los riesgos causales de enfermedades profesionales se deben en la mayoría de
los casos al manejo inadecuado de los desagües, exposición de material
particulado (polvo, gases), pisos planos inclinados y a la falta de buena
ventilación.

EXCAVACIÓN. 1. Proceso de remoción de material de suelo o roca de un lugar y


transportarlo a otro. La excavación incluye operaciones de profundización,
voladura, ruptura, cargue y transporte; en superficie o bajo tierra. 2. Pozo, fosa,
hoyo o cualquier corte resultante de una excavación.

GAS (industria minera). Término usado por los mineros para referirse a gases
combustibles (metano), mezcla de aire y gases combustibles, u otros gases que
también pueden ser producto de una voladura que al momento de superar los VLP
pueden ser nocivos para la salud humana y se pueden encontrar en las minas
subterráneas.

39
GASES EXPLOSIVOS. En minería, gases que en altas concentraciones forman
mezclas explosivas con el aire.

GASES NITROSOS. NO y NO2. Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno.


Se encuentra como mezcla en diferentes concentraciones como producto habitual
de las voladuras en los frentes. Producen la muerte por edema pulmonar, por lo
que es preciso tener cuidado en los momentos inmediatos a la pega y conviene
regar la carga de tierra para disolverlos. Sus características más importantes son:
de olor acre.

GASES TÓXICOS. En minería, gases nocivos al organismo por su acción


venenosa: monóxido de carbono (CO); humos nitrosos (olor y sabor ácidos);
sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico) (H2S) y anhídrido sulfuroso (SO2, que
cuando la concentración es mayor del 15% en volumen es mortal, límite permisible
1,6 ppm).

INSPECTOR DE SEGURIDAD Y SOCORREDOR MINERO. Persona que cumple


con el perfil establecido por el Estatuto al Salvamento Minero, el cual está
capacitado por INGEOMINAS, el SENA o quien haga sus veces, en temas de
Seguridad e Higiene Minera, Salud Ocupacional y como Socorredor Minero.

MINERAL. Sustancia homogénea originada por un proceso genético natural con


composición química, estructura cristalina y propiedades físicas constantes dentro
de ciertos límites.

RESPONSABLE TÉCNICO DE LA MINA. Es la persona o grupo de personas,


debidamente calificada (s) y capacitada (s) jurídicamente, responsable (s) de la
ejecución técnica de los trabajos que se realicen en una mina o en una labor
subterránea, la cual es nombrada o nombradas según el caso por el propietario de
la mina o titular de derechos mineros.

4.5 MARCO GEOGRAFICO.

La mina en la que se llevó a cabo el estudio se encuentra ubicada en el municipio


de Sardinata, (Norte de Santander). A la mina se llega por la vía que de Cúcuta
conduce a Sardinata en un trayecto de 42 Km. de carretera pavimentada en buen
estado hasta el sitio conocido como la “Y de astilleros”, posteriormente en un
trayecto de aproximadamente 10 Km. en la vía que conduce hacia Sardinata se
encuentra el desvió hacia la vereda Cerro Corrales en carretera destapada de
regular estado en un trayecto de 10 Km. En los gráficos se evidencia la ubicación
geográfica del departamento Norte de Santander a nivel nacional. En seguida se
observa el municipio de Sardinata, zona del estudio de condiciones de salud y de
trabajo de la mina de carbón el Samán.

40
Figura 3. Departamento Norte de Santander. Ubicación Geográfica.

Fuente. www.businesscol.com/graficos/mapacol.jpg. Revisado 02/11/09

4.5.1 Datos Generales.

4.5.1.1 Clima y Vegetación. Los factores climáticos de precipitación y temperatura


indican 1.000 mm anual y 23º a 32º respectivamente, los mayores valores de
precipitación se registran en los meses de abril y noviembre. La vegetación es de
tipo arbustivo con algunos reductos de bosques semipoblados, típica de regiones
de clima medio, corresponde a bosque semi-seco tropical (bsmt).

4.5.1.2 Hidrología. La mina está localizada dentro de la cuenca del rió Zulia, la
cual hace parte de la vertiente del Catatumbo, que tributa sus aguas al lago de
Maracaibo.

La zona de influencia del proyecto minero por su misma configuración geológica


carece de grandes fuentes naturales tanto a nivel superficial como subterráneo,
encontrándose que en la parte alta se localizan pequeños nacientes que son
aprovechados por los habitantes del sector, el drenaje del área, corresponde a un
sistema de corrientes consecuentes, las cuales fluyen en la dirección del relieve,
ejerciendo control estructural. El drenaje es perpendicular al rumbo de la
estructura con dos vertientes, la oeste que drena sus aguas al rió San Miguel y la
Este, lleva sus aguas al rió Zulia después de un largo recorrido. Es de anotar que

41
esta agua en épocas de invierno se infiltra y drena nuevamente a superficie por las
diferentes labores mineras. 15

4.5.2 Geología General. El área de estudio se encuentra ubicada al SW del


municipio de Sardinata, en el sector Cerro La Vieja – Cerro Corrales, dentro de la
cuenca del río San Miguel, cubriendo un área de 650 ha.

Geológicamente se presentan rocas sedimentarias del cretáceo superior al


terciario medio, con rumbo regional E-W y buzamiento entre 8o a 11o N.

4.5.2.1 Descripción de los Mantos de Carbón. Manto 30: es un manto de carbón


de espesor variable de 0.20 a 0.75 metros de espesor, es un carbón negro,
brillante y de fractura cúbica.

El respaldo superior está formado por arcillolitas de color gris moderadamente


dura, el respaldo inferior es una intercalación de arcillolitas carbonosas con limolita
gris compacta. En el área de estudio su espesor es de solo 0.20 metros de
espesor por lo que no se explota en la actualidad.

Manto 29: se localiza por debajo del manto 30 con una separación estratigráfica
de 0.9 m en la zona. Es un manto con espesores variables entre 0.8 a 1.0 metros.
Es un carbón negro duro, semibrillante; el respaldo superior consta de arcillolita
carbonosa de color gris, intercalada con limonita compacta, el respaldo inferior
está constituido por limolita compacta de color gris.

Este manto está siendo explotado actualmente, el cual posee calidades y potencial
minero para ser explotado en esta zona.

Se identifica que, de acuerdo a lo observado en los recorridos de campo, el


análisis geomorfológico y fotografías aéreas de áreas circundantes, la secuencia
sedimentaria tiene continuidad, es decir, no se aprecian interrupciones por
tectónica de rotura 16.

15
PORTAL DE INTERNET PARA RENDICION DE CUENTAS (PCR) Reseña del municipio de
Sardinata Norte de Santander [en línea] Disponible en Internet en: www.sardinata-
nortedesantander.gov.co/index.shtml [consultado en: Agosto 18 de 2009]
16
Ibíd.

42
4.6 MARCO LEGAL.

Tabla 5. Marco Legal.


NOMBRE DE LA DESCRIPCIÓN
NORMA
DECRETO 1335 DE Mediante el cual se expide el reglamento de seguridad
1987 en las labores subterráneas.
DECRETO 2222 DE Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y
1993 Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.
RESOLUCION 18 0815 Por la cual se establece una directriz a las delegadas
DE 2005 con funciones mineras.
RESOLUCIÓN 18 0861 Por medio de la cual se adoptan las guías minero
DE 2002 ambiental y se establecen otras disposiciones.
LEY 9 DE ENERO 24 DE Por la cual se establecen normas para preservar,
1979 conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.
DECRETO 1832 DE Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
1994 Profesionales
RESOLUCIÓN 2400 DE A través de la cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad
MAYO 22 DE 1979 Social establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
La última parte de esta importante resolución establece
el Estatuto de Seguridad Industrial
RESOLUCION Por la cual los ministros de trabajo y seguridad social y
NUMERO 1016 DE salud reglamentan la organización, funcionamiento y
MARZO 31 DE 1989 forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el
país.

DECRETO LEY 1295 DE Por el cual se determina la organización y


1994 administración del sistema general de riesgos
Profesionales con el fin de prevenir , proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades profesionales y los accidentes de
trabajo
Fuente: Minería legislación \ Información Minera de Colombia.htm-consultado
Octubre 25 de 2009.

El ministerio de minas y energía en la actualidad y el gobierno viene adelantando


reformas al reglamento de seguridad en labores subterráneas y se deroga el
Decreto 1335 de 1987 Y el ministerio de la protección social viene adelantando un
proyecto de la reforma al reglamento de salud ocupacional en labores a cielo
abierto.

43
5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACION.

El presente estudio corresponde a una investigación cuantitativa observacional de


corte transversal.

5.2 IDENTIFICACION DE LA POBLACION.

La población o universo es la totalidad de los trabajadores vinculados a la Mina el


Samán, a los que se les indago sobre los aspectos relacionados con las
condiciones de salud y trabajo en dicha empresa.

5.3 MUESTRA.

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la fórmula que aparece a


continuación:

NZ ² pg
n=
e²( N − 1) + Z ² pq

En donde:

n = número de elementos de la muestra


N = número de elementos del universo 205
Z=Factor de acuerdo al nivel de confianza elegido (90%) 1.65
p=probabilidad a favor 0.5
q=probabilidad en contra (1 -p) 0.5
e= error de estimación permitido 0.05

La aplicación de la fórmula indicó que se debía encuestar a 117 trabajadores. Para


el estudio se encuestaron 120 trabajadores.

La muestra se conformó con los trabajadores que estuvieran presentes en el


momento de llegada de los encuestadores a la mina el samán.

44
5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (ver Tabla 6).
Tabla 6. Operacionalización de las Variables.

VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPO NIVEL DE VALORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION POSIBLES
Tiempo en Al año actual se le Cuantitativa 15-30
EDAD años cumplidos resta el año de Discreta De razón 30-45
que ha vivido nacimiento de la Independiente 45-55
una persona. persona
Condición Se determinan las
SEXO orgánica, características Cualitativa Nominal Masculino
masculina o externas de la independiente Femenino
femenina de persona.
una persona.
Es la
NIVEL segmentación Se determina de Ordinal Alto
SOCIOECONÓMICO de la población acuerdo al valor Cualitativa Medio
por sus rangos neto recibido por Independiente Bajo
de ingresos, actividad realizada
posesión .nivel durante un mes.
de bienes en el
hogar y estilos
de vida.
Desarrollar o Nominal Analfabeta
NIVEL EDUCATIVO perfeccionar Se determina por el Cualitativa Primaria
las facultades y tiempo dedicado a independiente Bachillerato
aptitudes del desarrollar Universitarios
niño o del actividades exigidas
adolescente. por un plantel
educativo.

45
Tabla 6. (Continuación)

VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPO NIVEL DE VALORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION POSIBLES
ESTADO DE SALUD Estado en el Se determina por Cualitativa Ordinal Sano
que el ser el desarrollo Independiente Regular
orgánico ejerce normal de Grave
con normalidad actividades en su
todas sus vida diaria.
funciones
La En la matriz de
combinación riesgo diseñada
de la para la Bajo
probabilidad de investigación, se Cualitativa Ordinal Medio
RIESGO un evento busca la casilla en Dependiente Alto
adverso y la la que se cruzan la muy alto
severidad de probabilidad del
las evento con la
consecuencias máxima severidad
si dicho evento que puede
se presentan presentarse si éste
tiene lugar.
Contrato
TIPO DE Forma de Se determinan las Cualitativa Termino fijo
VINCULACION contratación características del independiente Nominal Termino indefinido
legal del contrato laboral Contrato integral
personal.

46
Tabla 6. (Continuación)

VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPO NIVEL DE VALORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION POSIBLES
Conjunto de
AFILIACIÓN A LA leyes y Se determina Salud
SEGURIDAD organismos mediante contrato Cualitativa Ordinal Pensión
SOCIAL que tienen por establecido por Independiente Riesgos profesionales
finalidad una entidad o de
proteger contra forma
ciertos riesgos independiente de
sociales, como aportes, al estado
paro, vejez, para su bienestar.
accidentes,
enfermedad.
Arranque
Labor Se determina la Cualitativa Nominal Cargue
OFICIO determinada función independiente Transporte
para buscar un desempeñada de Descargue
fin. acuerdo a su
contrato.
Lapso establecido Cuantitativa 0 a 1 año
Dedicación de mediante contrato Discreta 1 año a 5 años
TIEMPO un trabajador, de trabajo. 8 horas Independiente De razón 5 - 10 años
LABORADO al desarrollo de diarias 40 horas 10 - o más
actividades semanales. Que
establecidas en destinara el
su contrato de trabajador a sus
trabajo. actividades.

47
Tabla 6. (Continuación)

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO NIVEL DE VALORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN POSIBLES
TIEMPO DE Dedicación Se determina por horas
EXPOSICIÓN exclusiva de un Medio de la Cuantitativa De razón 8 horas
trabajador en el valoración física Discreta 10 horas
desarrollo de ocupacional del Independiente >12 horas
actividades que trabajador.
generan riesgos.

48
6. RESULTADOS

6.1 CARACTERÍSTICA DE LOS TRABAJADORES.

6.1.1 Distribución de los trabajadores por último nivel de estudios aprobado.

El 77.6% de los trabajadores ha estudiado hasta quinto grado o menos de


estudios. Dentro de este grupo se incluye un 10% que manifestaron no haber
adelantado estudio alguno. Ningún trabajador encuestado tiene estudios
universitarios completos. (Ver gráfica 1)

Grafica 1. Distribución de los trabajadores por último nivel de estudios aprobado.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

6.1.2 Distribución de edad de los trabajadores.

El promedio de edad de los trabajadores es de 37 años de edad con una edad


mínima de 15 años y una edad máxima de 60 años de edad. (Ver grafica 2)

49
Grafica 2. Distribución de edad de los trabajadores.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

6.1.3 Distribución de trabajadores por cargo desempeñado.

La mayor parte de los trabajadores según el cargo desempeñado predominan los


dedicados a oficios de la extracción como: picadores, cocheros y carreteros,
quienes en conjunto hacen el 59% del total de la población (ver grafica 3)

Grafica 3. Distribución de trabajadores por cargo desempeñado.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

50
6.1.4 Distribución de Trabajadores por Antigüedad.

El 44% de los encuestados tienen una antigüedad menor a un año. un 5.8% tienen
6 o más años de antigüedad en la empresa(ver grafica 4).

Grafica 4. Distribución de trabajadores por antigüedad.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

6.1.5. Distribución de acuerdo con el tiempo que ha ejercido el oficio.

El 49% de la poblacion encuestada tienen más de 1 año de antigüedad en el


oficio. 51% tienen menos de un año en el oficio y el 35% tienen menos de 6
meses.

Grafica 5. Distribución de acuerdo con el tiempo que ha ejercido el oficio.

35 32

30

24
25 23

20
Núm e r o de
trabajadore s
15 13

10
10

5 3
2
1

0
1-3 3-6 6-9 9-12 1-3 años 3-6 años 6-9 años 9-12
meses meses meses meses años
Tie m po laborado

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

51
6.2 AFILIACION A SEGURIDAD SOCIAL.

6.2.1 Distribución de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social.

Del total de trabajadores, hubo 9 (7.5%) que manifestaron no estar afiliados al


sistema general de seguridad social en salud (ver Gráfica 6)

Grafica 6. Distribución de trabajadores afiliados al sistema de seguridad social.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

6.2.2 Distribución de trabajadores según régimen de afiliación.

En el total de encuestas realizadas, 89.16% de los entrevistados manifiestan que


si estan afiliados al regimen contributivo de seguridad social en este centro de
trabajo, existe un apreciable 10% de los trabajadores que se encuentran en el
regimen subsidiado, lo cual indica que existe Elusión (ver Gráfica 7)

Grafica 7. Distribución de trabajadores según régimen de afiliación.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

52
6.2.3 Distribución de trabajadores según régimen de pensiones.

En el total de trabajadores mineros encuestados el 89.16% de los entrevistados


manifiestan que si están afiliados a un fondo de pensiones en este centro de
trabajo, mientras que un 6.7% de los trabajadores no saben si se encuentran
afiliados a un sistema de pensiones. (ver Gráfica 8)

Grafica 8. Distribución de trabajadores según régimen de pensiones.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

6.2.4. Distribución de trabajadores afiliados a riesgos profesionales.

En el total de trabajadores mineros encuestados el 89.16% de los entrevistados


manifiestan que si estan afiliados a un sistema de riesgos profesionales en este
centro de trabajo, mientras que un 13.33% de los trabajadores no saben si están o
no afiliados.

53
Grafica 9. Distribución de trabajadores afiliados a riesgos profesionales

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

6.2.5. Distribución de trabajadores por tipo de vinculación laboral.

En el total de trabajadores mineros encuestados el 96% de los entrevistados


manifiestan que su vinculacion laboral en la Mina el Saman es por medio de
Cooperativa de Trabajo Asociado (ver Gráfica 10).

Grafica 10. Distribución de trabajadores por tipo de vinculación laboral.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

54
6.2.6. Distribución de trabajadores por jornada laboral contratada.

Grafica 11. Distribución de trabajadores por jornada laboral contratada.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

6.2.7 Distribución de trabajadores según las horas que trabaja


ordinariamente en su Jornada Laboral.

La jornada más común entre los entrevistados es la jornada ordinaria de 8 horas


con un 71.66% y 7.5% de los entrevistados tienen un turno rotatorio. la grafica
No.12 evidencia que el 69.2% trabajan 9 ó mas horas. Lo anterior es frecuente
cuando existe alto nivel de producción.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

55
6.2.8 Distribución de Trabajadores según si tuvieron descanso en la Última
semana.

La proporción de entrevistados que durante la última semana no tuvieron dia de


descanso es del 83.33% de la población. Lo anterior se evidencia por el alto nivel
de produccion (ver Gráfica 13).

Grafica 13. Distribución de Trabajadores según si tuvieron descanso en la Última


semana.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo - julio a septiembre 2009.

6.2.9. Distribución de Trabajadores según Tipo de Remuneración Actual que


Recibe.

Noventa y ocho por ciento (98%) de los trabajadores indicó que recibia su
remuneración como salario basico variable. El 2% de los trabajadores que reciben
salario integral son de planta. (ver Gráfica 14)

Grafica 14. Distribución de trabajadores según tipo de remuneración actual que


recibe.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

56
6.3 AGENTES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO.

Los factores de riesgo relacionados con las condiciones ergonómicas


manifestadas por los trabajadores fueron: movimientos repetitivos de manos o
brazos en un 72.5%, posiciones que producen cansancio o dolor 80.9%, conservar
la misma postura 75%, espacios reducidos para la tarea 54.2%. y los factores de
riesgo más importantes fueron: la iluminación insuficiente o excesiva para la tarea
en un 83.4%, temperatura no confortable por mucho calor en un 91.7%, Inhalación
de polvos, humos, gases y vapores en un 94%. Otros factores de riesgo en un alto
porcentaje fueron la inexistencia de pausas de trabajo autorizadas dentro de la
jornada laboral y las responsabilidades de cada trabajador, las cuales no están
claramente definidas.

57
Tabla 7. Exposición a agentes de Riesgo en el lugar de trabajo.

La
mayor Alrededor Menos En
parte de de la de la ningún
Factor de Toda la la mitad de mitad de momento
Riesgo jornada jornada la la de la No
(más de jornada jornada jornada sabe
media nunca
jornada)
Ruido tan alto
que no permite
seguir una
conversacion a
un metro de 50% 14.2% 8.4% 8.4% 10.9% 8.4%
distancia, sin
elevar la voz o
más alto
Vibraciones de
herramientas
manuales, 33.4% 16.6% 12.5% 35% 0.9% 1.7%
maquinaria.
Iluminacion
insuficiente o
excesiva para la 83.4% 5% 8.4% 3.4% 0 0
tarea.
Temperatura no
confortable por
mucho frio o 91.7% 4.2% 4.2% 0 0 0
mucho calor
Humedad muy
alta (ambiente
muy húmedo) o
muy baja 48.4% 9.2% 13.4% 7.5% 20% 1.7%
(ambiente muy
seco)
Presión
atmosferica
anormal (alta o
baja)
Radiaciones
tales como
Rayos X, 0 0 0 0 91.2% 8.4%
gamma,
isotopos
radioactivos.

58
Radiaciones
tales como
rayos
infrarrojos,
laser, 0 0 0 0 98.4% 1.7%
ultravioleta,
micro ondas,
radiofrecuencias
Inhalación de 93.4% 2.5% 4.2% 0 0 0
polvos o humos.
Inhalación de
gases o 95.9% 1.7% 2.5% 0 0 0
vapores.
Manejo o
contacto de la
piel con 41.7% 23.4% 12.5% 8.4% 10% 4.16%
sustancias
quimicas.
Humo de
cigarrillos de 0 0 0 0 100% 0
otras personas
Manejo de o
contacto directo
con materiales
que pueden ser
infecciones tales
como desechos, 0 0 0 0 0 0
fluidos
corporales,
materiales de
laboratorio.
Posiciones que
producen 80.9% 5% 10% 4.2% 0 0
cansancio o
dolor.
Levantar y/o
movilizar cargas
pesadas sin 29.2% 17.5% 40% 13.4% 0 0
ayuda
mecànica.
Movimiento
repetitivos de 72.5% 11.7% 6.7% 9.2% 0 0
manos y los
brazos.
Misma postura 75% 8.4% 8.4% 8.4% 0 0
Espacio
reducido para 54.2% 21.7% 16.7% 7.5% 0 0
las tareas.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

59
6.4 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL LUGAR DE TRABAJO.

Es importante resaltar que existen factores de riesgo relacionados con condiciones


de saneamiento básico, en un 76.6% los trabajadores responden que faltan
inodoros dentro de las condiciones de trabajo. Es preocupante resaltar que el 60%
de la población responden que en el trabajo no cuenta con agua potable para
suplir sus necesidades básicas. (ver Tabla 10)

Tabla 8. Factores de Riesgo psicosocial en el Lugar de Trabajo.

Factor de Riesgo SI(1) NO(2)


Trabajo monótono y repetitivo 100% 0
El trabajo me impide parar cuando yo quiero 83.4% 16.7%
Existen pausas de trabajo autorizadas dentro de la 0 100%
jornada laboral.
El trabajo que realizo es muy difícil. 0 100%
Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo 75% 25%
Debo atender directamente público (pacientes, 0 100%
clientes, proeveedores, alumnos,etc).
Situaciones de acoso por parte de superiores. 70.9% 29.2%
Situaciones de acoso por parte de compañeros de 0 100%
trabajo.
Situaciones de acoso por parte de subordinados a 66.7% 33.4%
directivos.
Lo que se espera de mi en el trabajo cambia 0 100%
constantemente.
Mis responsabilidades no están claramente definidas. 100% 0

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

6.5 SANEAMIENTO BÁSICO EN EL LÚGAR DE TRABAJO.

Existe un 12.5% de los trabajadores que responden que se sienten cansados y


con fatiga durante sus labores diarias¸ un 0.8% de los trabajadores mencionan que
en el trabajo que actualmente desempeñan no necesita de experiencia. (ver Tabla
11)

60
Tabla 9. Presencia de facilidades de saneamiento básico industrial percibidas por
los trabajadores entrevistados en sus centros de trabajo.

TIPO DE FACTOR DE RIESGO RELACIONADO


CON LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO EXISTE
BASICO EN EL CENTRO DE TRABAJO
No. %
CONDICIÓN
En el trabajo se cuenta con agua potable 72 60
Hay 1 inodoro por cada 15 personas 92 76.6
El número de inodoros está separado por sexo 88 73.4
Existen facilidades para el aseo personal 66 55
Los servicios sanitarios están en buen estado 68 56.7
Los servicios sanitarios mantienen suficiente 78 65
cantidad de elementos de aseo
Existen facilidades para preparar y/o consumir 45 37.5
alimentos (restaurante, comedor)
Existen facilidades para el cambio de ropa 83 69.2
(vestier)
Hay un locker por cada trabajador 114 95

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

6.6 FACTORES DEL LUGAR DE TRABAJO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES


DE TRABAJO.

Dentro del análisis de riesgos externos y factores individuales existe un 98% de la


población encuestada que poseen el nivel de estudios y la experiencia suficientes
para el desempeño del cargo. Es importante señalar que un 18% de los
trabajadores consideran que la zona en que está situado el centro de trabajo es
violenta e insegura (ver Tabla 12)

61
Tabla 10. Prevalencia de exposición a los factores asociados con los Accidentes
de Trabajo que los trabajadores informarón en orden de importancia

Existe
CONDICIÓN No. %
Cansancio o fatiga 15 12.5
Ritmo de trabajo es muy acelerado 4 3.4
Esfuerzos o posturas forzadas 10 8.3
Hay que sacar la producción por encima de 7 5.8
todo
El trabajo obliga a realizar operaciones 4 3.4
peligrosas para la salud
Los Accesos al lugar de trabajo están en malas 2 1.6
condiciones
La maquinaria está insuficientemente protegida 5 4.2
Medios o herramientas inadecuadas 5 4.2
Se trabaja sin la formación suficiente 4 3.4
Falta de experiencia en el trabajo 1 0.8
Elementos de Protección Personal (EPP) 5 4.2
inadecuado

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

6.6.1 Factores asociados a accidentes de trabajo en el lugar de trabajo.La


proporción general de entrevistados responden que el 73.4% de los trabajadores
de la Mina el Samán han tenido accidentes de trabajo y lo han reportado a sus
superiores. Mientras que el 10% de los trabajadores no reportan a sus superiores
los accidentes ocurridos durante la jornada de trabajo. (ver Gráfica 15)

Grafica 15. Reporte de Accidente.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

62
6.6.2 Factores relacionados según la gravedad de falla durante sus
actividades diarias.

El 48% de los trabajadores indicó que de llegar a tener una falla o equivocación
durante las actividades a diario estarían a riesgo de muerte. (ver Gráfica 16)

Grafica 16. Distribución de la Relación según la Gravedad de Falla durante las


Actividades.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

La proporción de los entrevistados manifiestan que el 100% de los trabajadores al


ingresar a prestar los servicios en la mina el samán, no se les realiza examenes
médicos de ingreso. Es importante mencionar que un 90% de los trabajadores
manifiestan que no existen simulacros ni planes de emergencia.

Tabla 11. Prevalencia de exposición a algunas características relacionada


con los factores de Riesgo externos y factores individuales.

FACTORES DE RIESGO EXTERNOS Y Existe


FACTORES INDIVIDUALES
CONDICIÓN No. %
Manejo fácilmente los problemas de mi trabajo 105 88
Nivel de estudios y experiencia suficientes para el 118 98
cargo
Me siento satisfecho en mi trabajo 99 83
El cargo permite desarrollar mis habilidades 77 64
Me toma mucho tiempo el desplazamiento hacia el 105 88
trabajo
No me doy tiempo de descanso, soy acelerado 99 83
La zona en que está situado el centro de trabajo es 22 18
violenta e insegura

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

63
6.7 CONDICIONES DE SALUD,

6.7.1 Estado de Salud.

A pesar de que las condiciones de trabajo son tan riesgosas, el 3.4% manifestarón
que tienen un mal estado de salud. (ver Gráfica 17)

Grafica 17. Estado de Salud.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

6.7.2 Condiciones de Salud. Distribución de Nivel de Tensión o Estrés en el


lugar de Trabajo.

Es significativo que el 16.7% de la población encuestada manifiestan que existe un


nivel de tensión y estrés en el rango de 8 en el lugar de trabajo. (ver Gráfica 18)

Grafica 18. Distribución de Nivel de Tensión o Estrés en el lugar de Trabajo.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

64
6.8 ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADAS EN EL CENTRO
DE TRABAJO.

El 90.8% de los trabajadores responden que en los últimos 12 meses no han


recibido capacitaciones de formación e información en salud ocupacional y solo
el 14.2% de los encuestados afirman tener normas y procedimientos en seguridad.
(ver Tabla 14)

Tabla 12. Actividades de salud ocupacional realizadas en el centro de


trabajo.

Existe
CONDICIÓN No. %
Exámenes médicos 120 100
Identificación de peligros (factor de riesgo) 81 67.5
Programas para disminuir sintomas o enfermedades 90 75
(programa de vigilancia epidemiológica)
Mantenimiento a equipos, máquinas y herramientas de 45 37.5
trabajo (por razones de salud ocupacional)
Modificaciones o ajustes a equipos, máquinas y 57 47.5
herramientas de trabajo por razones de salud y/o
seguridad
Actividades de recreación y deporte 29 24.2
Definición y/o aplicación de normas de seguridad 39 32.5
Entrega de elementos de protección personal 95 79.2
Comité paritario en salud ocupacional (COPASO) o vigía 120 100
en funcionamiento
Plan de emergencias 106 88.4
Simulacros de emergencias 85 70.1
Programa de orden y limpieza 79 65.9
Señalización de áreas 42 35
Inspecciones de seguridad 72 60

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

6.9 ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADAS EN EL CENTRO


DE TRABAJO.

El 35% de la población encuesta responden que actualmente no estan afiliados a


caja de compensacion familiar (ver Tabla 15)

65
Tabla 13. Formación e información en salud ocupacional.

Existe
CONDICIÓN No. %
Inducción o re-inducción en la empresa 59 49.2
Inducción o re-inducción en el puesto de trabajo 46 38.4
Peligros a los que se encuentran expuestos en su 29 24.2
trabajo
Prevención de accidentes y de enfermedades 34 28.3
Uso de elementos de protección personal 60 50
Acciones y manejo de emergencias 25 20.1
Manejo del estrés y estilos de vida y de trabajo 33 27.5
saludables
Ergonomia 38 31.7
Normas y procedimientos en seguridad 17 14.2
Ninguno asistió en los últimos 12 meses 109 90.8

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009

6.10 ORGANIZACIÓN SINDICAL.

El 69% de la población encuestada responden que en la empresa no existe


organización sindical, es importante resaltar el 7.5% que mencionan que existe
organización sindical. (ver Gráfica 19)

Grafica 19 Organización sindical.

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

66
6.10.1 Pertenencia a organización Sindical.

El 1.6% de los entrevistados responde que pertenecen a organización sindical


dentro de la empresa. (ver Gráfica 20)

Grafica 20. Pertenece usted a esta organización sindical en la empresa

Fuente: Encuesta de condiciones de salud y trabajo- julio a septiembre 2009.

Los hallazgos disponibles en el Estudio de Condiciones de Salud y de Trabajo


abren camino para estudios a profundidad y contribuyen a enriquecer la
formulación de estrategias para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de
la minería.

Las condiciones de trabajo y salud de los mineros deben ser tema importante en el
programa de salud ocupacional. Esto demanda el desarrollo de estrategias de
sensibilización, la identificación de niveles de intervención y corresponsabilidades
y alianzas múltiples para avanzar en propuestas integrales que reviertan en la
Prevención de la salud de cada trabajador.

67
7. CONCLUSIONES

• Dentro del estudio se evidenció que no existen medidas de prevención que


mitiguen las condiciones riesgo en salud y trabajo a los que se encuentran
expuestos los trabajadores de la mina.

• El rango de edad de los trabajadores está entre 15 y 60 años de edad.


Dentro de la población encuestada el 66% son menores de 35 años. Es
importante resaltar que la población minera de Sardinata empieza sus
labores a muy temprana edad estando en contacto con gases tóxicos,
vapores, y con frecuencia estos trabajadores, sufren cansancio constante,
problemas musculares y de espalda. Roturas de extremidades y heridas
graves, debido a las caídas y a las cargas excesivas que tienen que
transportar, y que no son acordes con su desarrollo corporal.

• Más del 90% de la población encuestada eran trabajadores vinculados por


cooperativas de trabajo asociado con jornadas ordinarias de 8 horas en
más de la mitad de los trabajadores y que recibían salario básico variable.
Una tercera parte indicó que ordinariamente trabajaba más de 8 horas al
día y una proporción similar informó que en la última semana había
laborado en promedio 5 horas adicionales.

• Los factores de riesgo relacionados con las condiciones ergonómicas


fueron los más frecuentemente identificados, seguidos por los factores de
riesgos físicos (como la exposición a altas temperaturas, ruido, Inhalación
de gases o vapores). Como los principales agentes a los que están
expuestos durante más de la mitad de la jornada laboral.

• La proporción general de entrevistados responden que el 73.4% de los


trabajadores de la Mina el Samán, han tenido accidentes de trabajo y lo han
reportado a sus superiores. Mientras que el 10% de los trabajadores no
reportan a sus superiores los accidentes ocurridos durante la jornada de
trabajo.

• En el total de encuestas realizadas, 89.2% de los entrevistados manifiestan


que si están afiliados al regimen contributivo de seguridad social en este
centro de trabajo, existe un apreciable 10% de los trabajadores que se
encuentran en el regimen subsidiado, lo cual indica que existe Elusión.

• La proporción de entrevistados que durante la última semana no tuvieron


dia de descanso fue del 83.3% de la población. Lo anterior se evidencia por
el alto nivel de producción.

68
• El 46% de los trabajadores encuestados consideraron que su estado de
salud es regular, a pesar de que las condiciones de trabajo son tan
riesgosas.

• La proporción de entrevistados 71.7% responden que han sufrido algun


accidente de trabajo durante el desempeño de sus funciones. Se constituye
en fuente potencial de peligro para los trabajadores de la mina el Samán,
quienes se ven obligados a trabajar sin protección personal necesaria.

• El 100% de los trabajadores consideraron que su lugar de trabajo es muy


inseguro para trabajar.

69
8. RECOMENDACIONES

PARA LA EMPRESA

• Fortalecer acciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud y trabajo


en la población minera.

• Realizar intervenciones preventivas de accidentes de trabajo mortal en las


actividades mineras.

• Establecer programas o líneas de Intervención y control para factores de


riesgos físicos y ergonómicos centrados en la población minera.

• Realizar de forma periódica encuestas similares a la presente para ir


construyendo un perfil de tendencia con respecto a las condiciones de
trabajo y salud de la población minera trabajadora del país.

• Fortalecer las acciones de prevención de accidentes de trabajo, sistemas


de vigilancia epidemiológica de los riesgos prioritarios (Ergonómicos y
Físicos).

• Implementar guías técnicas y guías de atención integral de salud


ocupacional para cáncer ocupacional.

• Implementar el programa de salud ocupacional en la mina el Samán


(Sardinata-Norte de Santander).

• El diseño de puestos de trabajo, combinado con el contenido y exigencia de


las tareas, la organización del trabajo, la adecuación de herramientas y
equipos, se consideran aspectos fundamentales para lograr una correcta
adaptación del trabajo al hombre, por los tanto se dan a continuación unas
pautas de cómo organizar el puesto de trabajo:

• Realizar capacitación sobre Higiene Postural y manejo de cargas, al


personal para sensibilizarlos sobre su propio autocuidado.

• Motivar y hacer seguimiento al personal sobre la realización continua de


las pausas activas.

• Realizar seguimiento por parte del área de Salud ocupacional a las


recomendaciones sugeridas.

70
PARA LOS EMPLEADOS:

• Implementar en el puesto de trabajo el programa de Pausas Activas, con


el fin disminuir el estrés, fatiga y el cansancio originado por los
movimientos repetitivos y posiciones prolongadas.

• Utilizar los elementos de protección personal suministrados por la


empresa.

• La vigilancia de salud para los trabajadores expuestos al riesgo de


neumoconiosis debería contener por lo menos los siguientes elementos:
Evaluación de vigilancia inicial (examen preocupacional), valoraciones
periódicas de acuerdo a tiempo de exposición y a la presencia de
síntomas y evaluación final cuando el paciente se retira del sitio de
trabajo (evaluación postocupacional).

• Adicionalmente se debe implementar un seguimiento al cesar la


exposición, principalmente para los trabajadores expuestos a sílice y
asbestos, cuya periodicidad y contenido serán definidos de acuerdo con
el criterio médico.

• Dentro de la Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en


la Evidencia para Cáncer de Pulmón, existe un seguimiento especial
que se debe llevar a cabo a todos los trabajadores expuestos a carbón,
sílice, asbestosis. Esta vigilancia médica permitirá que cada una de las
personas expuestas tenga un control médico eficaz.

• Los exámenes recomendados en la aproximación inicial de un


trabajador con sospecha de neumoconiosis incluyen la radiografía de
tórax y la espirometría. De acuerdo con los resultados, puede ser
necesario complementarlos con otras 35 pruebas de función pulmonar,
imágenes diagnósticas e incluso estudios invasivos tales como
fibrobroncoscopia o biopsias.

• A todo trabajador diagnosticado con neumoconiosis se le debe retirar de


la exposición, si no es posible garantizar niveles seguros.

71
Gráfica 21. Flujograma Vigilancia Médica.
Carbón:
Contenido igual a
Evaluación inicial
RX Tórax: Cada 4-5
años
Los primeros 15 años;
Vigilancia luego
Ambiental Cada 3 años.
Espirometría: cada año.
Durante los 3 primeros
Ocupacional años;
Examen físico Luego: cada 2-3 años
Cuestionario
Respiratorio Sílice:
Rayos X Tórax
¿Está expuesto Contenido igual a
INICIO (Criterios OIT) Evaluación inicial
O se va a Espirometría
Exponer al Primera evaluación
(Criterios ATS) Periódica al año
Agente? Si expuesto a Del año 2 al 10: cada 3
Sílice: años
Tuberculina Del año 10 en adelante:
Consejo cada 2 años
antitabaco
Comunicación de
Asbestos:
riesgo.
Contenido igual a
evaluación inicial

Evaluar efectividad de los


controles SI ¿Es un caso?
Evaluar clasificación de los

Garantizar un nivel de exposición


que NO
No genere mayor riesgo, si es
necesario

Seguimiento médico
FIN Según recomendación
Especializada

Fuente. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia


para Cáncer de Pulmón Relacionado con el Trabajo.

72
9. BIBLIOGRAFÍA

ECOCARBÓN, Control de Contaminación del Agua en la Pequeña Minería


Subterránea del Carbón, Álvaro Orozco Asociados, Febrero 1995.

GUIA AMBIENTAL MINERIA SUBTERRANEO DEL CARBON Análisis Ambiental


de la minería subterránea. Disponible en Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/n
uevas_guias/carbon_mineria_subterranea/contenid/analisis.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. ICONTEC. Normas


Colombianas para la presentación de trabajos escritos y referencias bibliográficas.
Sexta Actualización. Editada 2008/08/04. Bogotá, D. C. Marzo de 2009.

INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Villegas


M. José - Secretaría General de la Comunidad Andina Disponible en Internet en:
http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d584.htm.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Primera encuesta nacional de salud


y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Año de publicación 2007.

PORTAL DE INFORMACIÓN MINERA COLOMBIANA. Reseña de la minería en el


departamento Norte de Santander. [en línea] Disponible en Internet en:
www.imcportal.com/contenido.php

PORTAL DE INTERNET PARA RENDICION DE CUENTAS (PCR) Reseña del


municipio de Sardinata Norte de Santander [en línea] Disponible en Internet en:
www.sardinata-nortedesantander.gov.co/index.shtml

VEGA MATOS, Raúl..Los impactos sobre la salud humana de los polvos de


minerales y el desarrollo sustentable de la minería como alternativa para mitigar
sus efectos Nº18.Volumen 5 Enfermedades asociadas a la exposición a polvos
minerales [en línea]. Disponible en Internet en:
http://www.revistafuturos.info/futuros18/salud_mineria.htm [Consultado en: Julio
15 de 2009].

73
ANEXO

ANEXO
ANEXO 1. CUESTIONARIO DE TRABAJADOR

TNFO. No. de Cuestionario:


l__l__l__l__l__l
TNCT. No. de Centro de trabajo:
l__l__l__l__l__l
Encuestador: Estos datos serán diligenciados por la Coordinación Nacional de
Trabajo de Campo en Bogotá. Favor dejar en blanco.

MODULO A. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

Encuestador: Estos datos deben diligenciarse antes de comenzar la entrevista con


el trabajador y deben corresponder con los del centro de trabajo.

TA1. Razón social de la empresa a la que pertenece este centro de trabajo:


_______________________________________________-
_____________________________________

Actividad económica del centro de trabajo:


_____________________________________________
-
__________________________________________________________________
__________________
TA2. Código de Actividad económica del centro de trabajo: l__l__l__l__l__l__l__l
Encuestador: Diligencie el código y descripción de la actividad económica a la que
pertenece el centro de trabajo, utilizando la lista de actividades económicas que se
le entregó.

TA3. Ciudad del centro de trabajo: ______________________ TA4. Depto.:


____________________

TA4. Trabajador entrevistado: ___ de ___


Encuestador: Escribir 1 de 1 cuando el centro de trabajo tenga menos de 250
trabajadores, pues en este caso debe entrevistarse solo un trabajador. Escribir 1
de 2 ó 2 de 2 cuando el centro de trabajo tenga 250 o más trabajadores, ya que
en este caso deben entrevistarse dos trabajadores.

Verifique con la persona a entrevistar si está realizando una práctica profesional o


es aprendiz, en cuyo caso, agradezca por el tiempo ofrecido y realice una nueva
selección de persona a entrevistar que no corresponda con esta característica.

MODULO B. GENERALES

Encuestador: Marque con una “X” al frente de la respuesta según corresponda al


sexo del trabajador.
TB1. Sexo: Femenino: l_1_l
Masculino: l_2_l

TB2. ¿Cuál es su último nivel de estudios aprobado?


Encuestador: Marque con una X en la siguiente tabla la opción correspondiente
según la respuesta del entrevistado.

Nivel de estudios realizado


Ninguno









10°
11°
.12.Técnico incompleto
.13.Técnico completo
.14.Tecnología incompleta
.15.Tecnología completa
.16.Universitaria incompleta
.17.Universitaria completa
.18.Postgrado incompleto
.19.Postgrado completo

Encuestador: Escriba al frente los datos solicitados al trabajador de:

TB3. ¿Cuál es su fecha de nacimiento? (DD / MM / AAAA):


l____l____l________l

TB4. ¿Cuál es el oficio que ocupa la mayor parte de su jornada laboral en este
centro de trabajo?
Oficio: _________________________________ TB4.1.Código de oficio:
l__l__l__l__I
Encuestador: Escriba en el espacio frente al oficio, la respuesta del trabajador.
Escriba frente a código de oficio, el número correspondiente según tabla de
clasificación de ocupaciones.

TB5. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este centro de trabajo? ___ años
___ meses
Encuestador: Escriba el número de años y meses acumulados. Cuando el tiempo
de trabajo sea menor de un año, escriba 0 en años.

TB6. ¿Cuánto tiempo lleva realizando este oficio en este centro de trabajo? ___
años ___ meses
Encuestador: Escriba el número de años y meses correspondientes al oficio.
Cuando el tiempo de trabajo sea menor de un año, escriba 0 en años.

¿A cuáles de los siguientes sistemas de seguridad social está usted afiliado?


Encuestador: Marque con una “X” la respuesta del trabajador frente a cada
sistema de seguridad social.

TB7.1. Salud Sí l_1_l No l_2_l No sabe: l_9_l


Encuestador: En caso de respuesta positiva, pregunte el tipo de régimen. En caso
de respuesta negativa, pregunte por afiliación a pensiones.

TB7.1.1 Régimen Contributivo: l_1_l Régimen Subsidiado (“Sisben”):


l_2_l

TB7.2. Pensiones Sí l_1_l No l_2_l No sabe: l_9_l

TB7.3. Riesgos profesionales Sí l_1_l No l_2_l No sabe: l_9_l

TB8. ¿Qué tipo de vinculación laboral tiene usted actualmente con este centro de
trabajo?
(Marque con una “X” la opción correspondiente con la respuesta del trabajador).

Tipo de vinculación laboral


1.Trabajador de planta (asalariado de esta empresa)
2.Trabajador de un contratista (diferentes a cooperativas de
trabajo asociado y empresas de servicios temporales)
3.Trabajador independiente
4.Trabajador de empresa de servicios temporales
5.Trabajador de cooperativa de trabajo asociado
6. Otra. Especificar:
__________________________________
9.No sabe

TB9. ¿Cuál es su jornada laboral contratada?


(Marque con una “X” la opción correspondiente con la respuesta del trabajador. En
caso de no encontrarse una opción, describa la respuesta del trabajador en “otra” )

Tipo de jornada laboral contratada


1.Horario de tiempo ordinario de 8 horas
2.Horario de tiempo ordinario de menos de 8 horas
3.Turno fijo
4.Turno rotatorio
5.Sin horario definido
6.Otra. Especificar: ___________________________________

TB10. ¿Cuántas horas trabaja ordinariamente en su jornada laboral:


_____ horas
Encuestador: Escriba en horas el tiempo respondido por el trabajador.

TB11. ¿Su última semana laborada comprendió horas adicionales a las


contratadas?
Sí l_1_l No
l_2_l
Encuestador: En caso de respuesta afirmativa pase a la siguiente pregunta. En
caso de respuesta negativa, pase a la pregunta N° TB12

TB11.1. ¿Cuántas horas adicionales comprendió?


_____ horas
Encuestador: Escriba en horas el tiempo respondido por el trabajador.

TB12. ¿Trabaja rotando por turnos en el día y en la noche? Sí l_1_l


No l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” al frente de la respuesta correspondiente.

TB13. Durante la última semana ¿tuvo día de descanso? Sí l_1_l


No l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” al frente de la respuesta correspondiente.

TB14. ¿Cuál es el tipo de remuneración actual que usted recibe?


Encuestador: Marque con una “X” al frente de la respuesta correspondiente

Tipo de remuneración
1.Salario fijo
2.Básico con parte variable por destajo, prima, comisión, etc.
3.Básico con parte variable en función del número de horas
4.Salario variable (sin parte fija)
5.Salario integral
6. Otros. Especificar: __________________________________
9.No sabe

¿Dónde realiza su labor habitualmente?


Encuestador: Marque con una “X” el(los) lugar(es) señalados por el trabajador.
Acepte respuesta múltiple.
Lugar habitual
TB15.1.En este centro de trabajo
TB15.2.En otros centros de trabajo
TB15.3.En la calle
TB15.4.Domicilio particular
TB15.5.Otro. Especificar: __________________________________

MODULO C. AGENTES DE RIESGO EN EL LUGAR DE TRABAJO

Utilizando la siguiente escala, por favor diga si en su trabajo, durante la última


jornada laboral completa, usted estuvo expuesto a:

Encuestador: Explique al trabajador que la última jornada se refiere a:


La jornada de tiempo ordinario que suele seguir.
La última jornada completa en la que estuvo trabajando (no asistiendo a
capacitaciones u otras actividades que no son las regulares de su forma de
trabajo.

Señale con una X la opción de la tabla que indique el trabajador (muéstrele la


tabla).

La
mayor
parte de En
la Alrededor Menos ningún
Factor de riesgo jornada de la de la momento
Toda la (más de mitad de mitad de la No
jornada media la de la jornada sabe
jornada) jornada jornada (nunca)
1 2 3 4 5 9
TC1.1.Ruido tan alto
que no permite seguir
una conversación a
un metro de distancia,
sin elevar la voz o
más alto.
TC1.2.Vibraciones de
herramientas
manuales,
maquinaria, etc.
TC1.3.Iluminación
insuficiente o
excesiva para la tarea
La
mayor
parte de En
la Alrededor Menos ningún
Factor de riesgo jornada de la de la momento
Toda la (más de mitad de mitad de la No
jornada media la de la jornada sabe
jornada) jornada jornada (nunca)
1 2 3 4 5 9
TC.1.4.Temperatura
no confortable por
mucho frío o mucho
calor
TC.1.5.Humedad muy
alta (ambiente muy
húmedo) o muy baja
(ambiente muy seco)
TC.1.6.Presión
atmosférica anormal
(alta o baja)
TC1.7.Radiaciones
tales como rayos X,
gamma, isótopos
radioactivos
TC1.8.Radiaciones
tales como rayos
infrarrojos, láser,
ultravioleta, micro
ondas,
radiofrecuencias.
TC1.9.Inhalación de
polvos o humos
TC1.10.Inhalación de
gases o vapores
TC1.11.Manejo o
contacto de la piel con
sustancias químicas
TC1.12.Humo de
cigarrillo de otras
personas
TC1.13.Manejo de o
contacto directo con
materiales que
pueden ser
La
mayor
parte de En
la Alrededor Menos ningún
Factor de riesgo jornada de la de la momento
Toda la (más de mitad de mitad de la No
jornada media la de la jornada sabe
jornada) jornada jornada (nunca)
1 2 3 4 5 9
infecciosos tales
como desechos,
fluidos corporales,
materiales de
laboratorio.
TC1.14.Posiciones
que producen
cansancio o dolor
TC1.15.Levantar y/o
movilizar cargas
pesadas sin ayuda
mecánica
TC1.16.Movimientos
repetitivos de manos
y los brazos
TC1.17.Misma
postura
TC1.18.Espacio
reducido para la tarea

¿Cuáles de las siguientes características estuvieron presentes en este centro de


trabajo, durante la última jornada laboral completa?
Encuestador: Señale con una X la opción de la tabla que exprese el trabajador.

SI NO
Factor de Riesgo
1 2
TC2.1.Trabajo monótono y repetitivo
TC2.2.El trabajo me impide parar cuando yo quiero
TC2.3.Existen pausas de trabajo autorizadas dentro de la jornada
laboral
TC2.4.El trabajo que realizo es muy difícil
TC2.5.Tengo mucho trabajo y poco tiempo para realizarlo
TC2.6.Debo atender directamente público (pacientes, clientes,
proveedores, alumnos, etc.)
TC2.7.Situaciones de acoso por parte de superiores
SI NO
Factor de Riesgo
1 2
TC2.8.Situaciones de acoso por parte de compañeros de trabajo
TC2.9.Situaciones de acoso por parte de subordinados a directivos
TC.2.10.Lo que se espera de mí en el trabajo cambia constantemente
TC2.11.Mis responsabilidades no están claramente definidas

Diga si las siguientes condiciones se encuentran presentes en este centro de


trabajo:
Encuestador: Señale con una X en la columna correspondiente al “SÍ” cuando el
trabajador responda que se encuentran presentes y en la columna de “NO”
cuando señale que se encuentran ausentes. La opción de NO SABE es la última
en considerarse.

SI NO NO
Condición SABE
1 2 9
TC3.1.En el trabajo se cuenta con agua potable
TC3.2.Hay 1 inodoro por cada 15 personas
TC3.3.El número de inodoros está separado por sexo
TC3.4.Existen facilidades para el aseo personal
TC3.5.Los servicios sanitarios están en buen estado
TC3.6.Los servicios sanitarios mantienen suficiente cantidad de
elementos de aseo
TC3.7.Existen facilidades para preparar y/o consumir alimentos
(restaurante, comedor)
TC3.8.Existen facilidades para el cambio de ropa (“vestier”)
TC3.9.Hay un locker por cada trabajador

MODULO D. FACTORES DEL LUGAR DE TRABAJO ASOCIADOS A LOS


ACCIDENTES DE TRABAJO

De los factores de riesgo mostrados en la siguiente tabla, indique los tres a los
que se encuentra más expuesto en su lugar de trabajo, y enumérelos de 1 a 3 en
orden de importancia, siendo 1 el más importante y 3 el menos importante.
Encuestador: Escriba en la columna de nivel de importancia los números 1, 2 y 3
frente a las casillas que señale el trabajador (muéstrele la tabla siguiente).

Factor de Riesgo N°
TD1.1.Las instalaciones están en malas condiciones
TD1.2.Los accesos al lugar de trabajo están en malas condiciones
TD1.3.El espacio es insuficiente
TD1.4.El área de trabajo o superficie es insegura
TD1.5.Hay mucho desorden y desaseo
Factor de Riesgo N°
TD1.6.Medios o herramientas inadecuadas
TD1.7.Medios o herramientas insuficientes
TD1.8.La maquinaria está insuficientemente protegida
TD1.9.El diseño del puesto de trabajo no concuerda con mis características
corporales
TD1.10.El trabajo obliga a realizar operaciones peligrosas (ponen en riesgo su
salud)
TD1.11.Hay que sacar la producción por encima de todo
TD1.12.El ritmo de trabajo es muy acelerado
TD1.13.Esfuerzos o posturas forzadas
TD1.14.Elementos de protección personal (EPP) inadecuados
TD1.15.Cansancio o fatiga
TD1.16.Exceso de confianza o de costumbre
TD1.17.Se trabaja sin la formación suficiente
TD1.18.Falta de experiencia en el trabajo
TD1.19.Causas relacionadas con el tráfico de vehículos (se incluyen
montacargas y similares)
Ninguna

MODULO E. FACTORES DE RIESGO EXTERNOS Y FACTORES


INDIVIDUALES

Por favor diga si la condición que voy a leerle está presente en su vida:
Encuestador: Señale con una X la opción de la tabla que exprese el trabajador.

SI NO
Factores Externos e Individuales
1 2
TE1.1.Mi nivel de estudios y experiencia son suficientes para
desempeñar el cargo
TE1.2.El cargo que desempeño me permite desarrollar mis
habilidades
TE1.3.Me siento satisfecho en mi trabajo
TE1.4.No me doy tiempo de descanso, soy acelerado
TE1.5.Puedo manejar fácilmente los problemas de mi trabajo
TE1.6.Me toma mucho tiempo el desplazamiento de mi casa al
trabajo y viceversa
TE1.7.La zona en la que está situado el centro de trabajo es
violenta e insegura

MODULO F. CONDICIONES DE SALUD

TF1. Diría usted que en general su salud es:


Encuestador: Marque con una X una sola de las opciones, según respuesta del
trabajador.

Excelente
Muy buena
Buena
Regular
Mala

TF2. Ahora, pensando en su salud física, que incluye enfermedades y lesiones,


¿durante cuántos de los últimos 30 días no estuvo bien de su salud física?
___ Días
Encuestador: Escriba en número de días el tiempo descrito por el trabajador. En
caso de respuesta negativa, escribir 0 en el espacio designado.

TF3. Ahora, pensando en su salud mental, que incluye tensión, depresión y


problemas emocionales, ¿durante cuántos de los últimos 30 días no estuvo bien
de su salud mental?
___ Días
Encuestador: Escriba en número de días el tiempo descrito por el trabajador. En
caso de respuesta negativa, escribir 0 en el espacio designado.

TF4. En los últimos 30 días, ¿durante cuántos días le impidió su mala salud física
o mental realizar sus actividades normales, como el cuidado personal, trabajar o
participar en actividades recreativas?
___ Días.
Encuestador: Escriba en número de días el tiempo descrito por el trabajador. En
caso de respuesta negativa, escribir 0 en el espacio designado y pase a la
pregunta TF6. Si la respuesta anterior fue positiva, pregunte lo siguiente:

TF5. ¿Cuál fue la causa que le impidió realizar sus actividades normales?
Encuestador: Describa muy brevemente el evento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Encuestador: En el cuadro siguiente clasifique (marcando con una X) el evento
mencionado por el trabajador en el punto anterior.

De
Común
trabajo
1
2
TF5.1.Accidente
TF5.2.Enfermedad
TF6. En una escala de 1 a 10, califique el nivel de tensión o estrés en el trabajo,
que experimentó en los últimos 30 días (haga un promedio, siendo 1 la mínima
tensión y 10 la máxima tensión).
Nivel de
tensión: _____
Encuestador: Escriba el número correspondiente según respuesta del trabajador.

MODULO G. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES EN LA EMPRESA Y PERCEPCIÓN DE PELIGROSIDAD

TG1. En los últimos 12 meses, ¿ha sufrido algún accidente de trabajo? Sí l_1_l
No l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda.
Considere la definición legal actual de accidente de trabajo. Si la respuesta es
negativa, pase a la pregunta TG2.

TG1.1. ¿Fue reportado este accidente? Sí l_1_l No


l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda.

TG2. En los últimos 12 meses, ¿le han diagnosticado o está en trámite de


reconocimiento alguna enfermedad profesional?
Sí l_1_l No l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda.
Considere la definición legal actual de enfermedad profesional. Si la respuesta
anterior fue negativa, pase a la pregunta TG3. Si la respuesta anterior fue positiva,
pase a la siguiente pregunta.

TG2.1. ¿Cuál fue esa enfermedad?


__________________________________________________________________
________________
Encuestador: Escriba el nombre de la enfermedad descrita por el trabajador.

TG3. Si durante la realización de sus actividades diarias se presenta una falla o


una equivocación, ¿qué es lo más grave que le podría ocurrir en su salud o su
integridad física?
Encuestador: Escriba la descripción del trabajador.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

Encuestador: En el cuadro siguiente clasifique (marcando con una X) el evento


mencionado por el trabajador en el punto anterior. La respuesta debe ser de una
sola opción.
1.Muerte
2.Lesiones graves o mayores (amputaciones, pérdida de movilidad
en miembros)
3.Lesiones menores (cortes, fracturas, hematomas)
4.Sin lesiones

TG4. De manera general, considera usted que este centro de trabajo actualmente
es:
Encuestador: Marque con una “X” la opción descrita por el trabajador.

Un lugar muy seguro para trabajar: l_1_l


Un lugar seguro para trabajar: l_2_l
Un lugar poco seguro para trabajar: l_3_l
Un lugar muy inseguro para trabajar: l_4_l

MODULO H. ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL REALIZADAS EN EL


CENTRO DE TRABAJO

TH1. Voy a nombrarle una serie de actividades relacionadas con la salud


ocupacional que pueden realizarse en el centro de trabajo. Por favor diga cuáles
conoce usted que se hayan realizado en este centro durante los últimos 12 meses
y en cuáles usted ha participado.

Encuestador: Opciones para la columna “a. Realizadas en este centro de trabajo”:


Marque con una X en SI cuando el trabajador responda que sí se ha hecho
dicha actividad en el centro de trabajo.
Marque con un X en NO cuando el trabajador responda que no se ha
hecho dicha actividad en el centro de trabajo.
Marque con un X en NO SABE cuando el trabajador responda que no sabe
si se ha hecho dicha actividad en el centro de trabajo.

Opciones para la columna “b. Usted ha participado”:


Esta columna aplica, solamente para las respuestas de SI en la columna
anterior.
Marque con una X en SI cuando el trabajador responda que sí ha
participado.
Marque con una X en NO cuando el trabajador responda que no ha
participado.
Muéstrele la siguiente tabla al trabajador.

a. Realizadas en b. Usted
el centro de ha
ACTIVIDAD trabajo participado
No
SI NO SI NO
Sabe
TH1.Exámenes médicos
TH2. Identificación de peligros (factores de riesgo)
TH3. Programas para disminuir síntomas o enfermedades
(Programas de Vigilancia Epidemiológica)
TH4. Mantenimiento a equipos, máquinas y herramientas
de trabajo (por razones de salud ocupacional)
TH5. Modificaciones o ajustes a equipos, máquinas y
herramientas de trabajo por razones de salud y/o
seguridad.
TH6. Actividades de recreación y deporte.
TH7. Definición y/o aplicación de normas de seguridad.
TH8. Entrega de elementos de protección personal.
TH9. Comité Paritario en Salud Ocupacional (COPASO) o
Vigía en funcionamiento.
TH10. Plan de emergencias
TH11. Simulacros de emergencias
TH12. Programa de orden y limpieza
TH13. Señalización de áreas
TH14. Inspecciones de seguridad
TH15. Otros, especificar:
________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________

MODULO I. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL:

Por favor, diga a cuáles de las siguientes actividades de formación e información


en salud ocupacional ha asistido o en cuáles ha participado en los últimos 12
meses.
Encuestador: Marque con una “X” en la segunda columna según respuesta del
trabajador (admita respuesta múltiple). Muéstrele la tabla siguiente al trabajador.

Actividad
TI1.Inducción o re-inducción en la empresa
TI2. Inducción o re-inducción en puesto de trabajo
TI3. Peligros a los que se encuentra expuesto en su trabajo
TI4. Prevención de accidentes y de enfermedades
TI5. Uso de elementos de protección personal
TI6. Acciones y manejo de emergencias
TI7. Manejo del estrés y Estilos de vida y de trabajo saludables
TI8. Ergonomía
TI9. Normas y procedimientos en seguridad
TI10. Ninguno
TI11. Otros, especificar:
_________________________________________________________

MODULO J. ACTIVIDADES DE BIENESTAR REALIZADAS EN LA EMPRESA:

Voy a nombrarle una serie de actividades de bienestar que pueden realizarse en el


centro de trabajo. Por favor diga cuáles conoce usted que se hayan realizado en
este centro durante los últimos 12 meses y en cuáles ha participado.

Encuestador: Opciones para la columna “a. Realizadas en este centro de trabajo”:


Marque con una X en SI cuando el trabajador responda que sí se ha hecho
dicha actividad en el centro de trabajo.
Marque con un X en NO cuando el trabajador responda que no se ha
hecho dicha actividad en el centro de trabajo.
Marque con un X en NO SABE cuando el trabajador responda que no sabe
si se ha hecho dicha actividad en el centro de trabajo.

Opciones para la columna “b. Usted ha participado”:


Esta columna aplica, solamente para las respuestas de SI en la columna
anterior.
Marque con una X en SI cuando el trabajador responda que sí ha
participado.
Marque con una X en NO cuando el trabajador responda que no ha
participado.

Muéstrele la siguiente tabla al trabajador.

a. Hechas en el b. Usted ha
Actividad
centro de trabajo participado
No
SI NO SI NO
Sabe
1 2 1 2
9
TJ1.Actividades de recreación y deporte
TJ2.Actividades de integración
TJ3.Fiestas (para niños, día de la madre, día
del padre, amor y amistad, navidad, fin de año,
etc.)
TJ4.Otras, especificar:
a. Hechas en el b. Usted ha
Actividad
centro de trabajo participado
No
SI NO SI NO
Sabe
1 2 1 2
9
__________________________

TJ6. ¿Está usted actualmente afiliado a una caja de compensación familiar?


Sí: l_1_l No: l_2_l No Sabe:
l_9_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda. En caso
afirmativo pase a la siguiente pregunta, en caso negativo pase a la pregunta TJ8.

TJ7. Si la respuesta anterior fue positiva ¿utiliza usted los servicios de la caja de
compensación familiar? Si:
l_1_l No: l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda.

TJ8. ¿Existe en esta empresa alguna organización sindical?


Si: l_1_l No: l_2_l No Sabe:
l_9_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda. En caso
afirmativo pase a la siguiente pregunta. En caso negativo agradezca al trabajador
por su tiempo y haga el cierre de la entrevista.

TJ9. Si la respuesta anterior fue afirmativa ¿pertenece usted a ella? Si: l_1_l
No: l_2_l
Encuestador: Marque con una “X” frente a la respuesta que corresponda. Luego
agradezca al trabajador por su tiempo y haga el cierre de la entrevista.

Encuestador: De las gracias al entrevistado por su colaboración y reitérele que la


información solo será utilizada con fines estadísticos, para determinar políticas a
nivel nacional y que los resultados saldrán publicados al finalizar el año.

TK1. Fecha de diligenciamiento (DD/MM/AAAA):


l____l____l________l
TK2. Nombre del encuestador:
____________________________________________________

También podría gustarte