Está en la página 1de 9

Minera los Pelambres

Geología y estructuras presentes

NOMBRE: Ignacio Castro Martinez


CARRERA: Ingeniería en Mina
ASIGNATURA: Geología estructural y económica
PROFESOR: Riveros Astudillo Leonardo
FECHA: 06.07.2018

Página 1|9
Introducción

Minera Los Pelambres es una mina a tajo abierto ubicada en la IV región. Su principal
producto es el concentrado de cobre. Este yacimiento es conocido desde los tiempos en
que reinaba el imperio Inca. Su nombre fue debido a que las aguas de deshielo de
primavera, muy ácidas, por contacto con los minerales -que afloraban- pelaban las patas
de animales al cruzar las vertientes, por eso los lugareños lo bautizaron Los Pelambres.
En este informe se presentan algunos aspectos geológicos encontrados en el yacimiento
de minera los pelambres con la finalidad generar información para el lector.

Página 2|9
Ubicación y accesos:

La empresa se encuentra dividida en 3 sectores principales:


• El primero es de explotación, este se encuentra localizado a 45 Km al este de la
ciudad de Salamanca, en la IV región, y solo a 1000 mt. de la frontera geográfica Chile-
Argentina. A una altura de entre 3100 y 3600 m.s.n.m. Con coordenadas 31º 36` latitud
sur y 70º 50`longitud este.

• El segundo es la planta de concentrados, ubicado en el sector precordillerano de


Piuquenes, a 35 Km. de Salamanca, a una altura de 1600 m.s.n.m. Y con coordenadas
31° 48´ latitud sur y 70° 34´ longitud este. Tiene una superficie aproximada de 5 hectáreas,
incluye los sistemas de molienda, flotación y dependencias complementarias.

• El tercer es el puerto de Punta Chungo, localizado a 3,5 Km. al norte de Los Vilos.
Sus coordenadas son 31° 52´ latitud sur y 71° 29´ longitud este.

Página 3|9
breve historia

Minera Los Pelambres es una mina a tajo abierto ubicada en la IV región. Su principal
producto es el concentrado de cobre. Este yacimiento es conocido desde los tiempos en
que reinaba el imperio Inca. Su nombre fue debido a que las aguas de deshielo de
primavera, muy ácidas, por contacto con los minerales -que afloraban- pelaban las patas
de animales al cruzar las vertientes, por eso los lugareños lo bautizaron Los Pelambres.
El descubrimiento del yacimiento, con fines comerciales, en 1910, fue realizado por una
exploración, del ingeniero en minas, William Braden Burford -dueño de Braden copper-
quien tuvo que recorrer más de 400 kilómetros desde Santiago y cuatro semanas de viaje.
Pese a que los cálculos indicaron un gran tonelaje de mineral, la ley, muy baja para la
época, lo hace no continuar el proyecto.
Braden junto a Barton sewell, fueron los grandes impulsores de la minería chilena de siglo
XX, reflejo de esto fue Mina El Teniente.
En 1985 y después 70 años y en manos de muchas empresas, Antofagasta Minerals
(grupo Luksic, el más importante de Chile) compra a Anaconda Chile y Anaconda
Sudamérica, adquiriendo el 100% del proyecto pelambres, comenzando así uno de los
negocios mineros más ambiciosos en Chile y lo principal, materializado por manos
chilenas.
Con una inversión inicial de US$1.355 millones, comenzó la construcción en diciembre de
1997. El 5 de abril del 2000 se da inicio a la explotación a rajo abierto de la Minera Los
Pelambres (MPL), constituyendo una de las 10 empresas mineras de cobre más grandes
del mundo y cuarta en Chile, por sus reservas.

William Braden Borford Grupo Luksic

Página 4|9
Geología del yacimiento:

La mena de Los pelambres es un yacimiento del tipo porfídico de cobre y molibdeno, de


edad miocénica, depositado en un complejo intrusivo compuesto por un stock tonálico
premineral instruido por una serie de rocas porfídicas.

Se aloja en un stock de edad Mioceno Superior, emplazado en unidades andesíticas de


la Formación Los Pelambres (Cretácico Inferior). Según los análisis petrográficos, este
stock está compuesto por Qz-diorita-tonalita-trondhjemita, una asociación claramente
diferente a las rocas más antiguas, ubicadas en los alrededores del yacimiento, como
gabros, Qz-dioritas y Qz-monzodioritas. Las rocas de Los Pelambres se caracterizan por
un carácter sub-alcalino y afinidad calco-alcalina, un rango de SiO2 entre 62-66%, altos
contenidos de Al2O3 y Na2O, altas razones de Sr/Y y La/Yb, ausencia de anomalías de
Eu y un carácter meta luminoso y oxidado. Características que son afines con una fuente
básica para estos magmas, donde el granate y/o la hornblenda fueron una fase estable.
Además, se presentan anomalías negativas de Nb y Ta típicas de un ambiente de arco.

Página 5|9
Este depósito se hospeda en un stock cuarzo diorítico a tonalítico, del Mioceno Superior,
perteneciente a la unidad regional Río Cerro Blanco, que se emplaza en unidades
andesíticas de la Formación Los Pelambres del Cretácico Inferior. Intruyendo al stock
principal, se presentan diques porfídicos de cuarzo-diorita, cuarzo monzodiorita y cuarzo
monzonita, cuarzo diorita de grano fino y diques de andesita y aplita post-mineralización.

Mapa geológico del yacimiento Los Pelambres a la cota 3.000 m. Modificado de la


Superintendencia de Geología de Los Pelambres.

Página 6|9
Mineralización

 Rocas de caja
las rocas de caja de los cuerpos intrusivos preminerales e Inter minerales son
principalmente las rocas de la Formación Los Pelambres y Formación Pachón, además
de una Toba Riolítica que aflora entre las dos formaciones antes nombradas en la parte
sur de la zona de la mina

 Formación Pachón
Previamente denominada como Formación Abanico, aflora principalmente al este del
actual rajo de la mina, y también al norte. Está en contacto al oeste, por falla (Falla Los
Pelambres), con la Formación Los Pelambres, y del mismo modo, con Toba Riolítica, al
suroeste de la zona de Los Pelambres-Frontera. Consiste, de modo general, en flujos de
lava andesíticos a basálticos con algunas intercalaciones menores de tobas félsicas, se
han definido dos unidades dentro de esta formación:
(1) lavas andesíticas, que incluyen rocas de textura porfídica, amigdaloideas y brechas
volcánicas
(2) filones dacıticos. Lavas de la Formación Pachón son las que albergan gran parte de la
mineralización de Frontera, y las que hospedan la mayoría de los intrusivos de Los
Pelambres.

 Pórfido Cuarzo-Feldespático
Posee características de diques, y se encuentra principalmente en el flanco noroeste del
depósito Los Pelambres, y del Stock Los Pelambres, con una pequeña ocurrencia en el
flanco noreste del stock. mencionan un cuerpo intrusivo similar, pero que aflora al sureste
del depósito. Lo describe como un pórfido compuesto casi en su totalidad por cuarzo,
plagioclasa y feldespato potásico (microclina perlítica), con masa fundamental aplıtica, y
en algunos especímenes, mirmequıtica. como un conjunto de Sill dacıticos con ojos de
cuarzo.

 Pórfido A
Ocurre como diques pequeños, escasos y dispersos, y cuerpos irregulares, que afloran al
este y sureste del centro del Stock, con orientaciones norte-sur, noreste y noroeste.

Página 7|9
 Pórfido B
Se trata de una agrupación de intrusiones de textura porfídica, que petrográficamente son
dacitas de grano medio a grueso, más grueso que Pórfido A, con fenocristales de
plagioclasa, y ojos de cuarzo en menor proporción. Tiene una coloración gris a marrón
claro, lo que lo diferencia, en primera instancia, de Pórfido A. La masa fundamental está
formada, en parte, por plagioclasas orientadas.

Página 8|9
Referencias

 CARACTERIZACION ESTRUCTURAL Y GEOTECNICA DE LOS NIVELES


SUPERIORES DE LA MINA ESTE DEL YACIMIENTO LOS PELAMBRES; Mario
Eduardo Sáez Catrileo

 Biblioteca Sernageomin

 CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS DEL


YACIMIENTO LOS PELAMBRES Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Página 9|9

También podría gustarte