Está en la página 1de 20

21

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada por parte de alumno


relacionada al ámbito de la construcción y su impacto dentro del ambiente natural.

El esfuerzo se debe precisamente a la labor del estudiante, siempre con el propósito de nuestra
superación, así como también con miras a bien en la sociedad y así de esa manera con las
finalidades de lograr el objetivo trazado, lo cual ha optado por esta carrera profesional.

Cumpliendo con uno de los requisitos que establece las reglas de la Universidad Andina del
Cusco, hago presente el siguiente trabajo para dar a conocer lo realizado en las subsiguientes
páginas.
21

INTRODUCCIÓN

Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede
tener éste sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y de las actividades destinadas a adaptar el proyecto a criterios ecológicos
dependen de la carga ambiental previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean
proteger, de la complejidad del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de evaluación en
curso. Deben examinarse con especial atención aquellos proyectos que típicamente conllevan
grandes riesgos ecológicos, tales como instalaciones industriales con emisiones importantes de
sustancias contaminantes (p. ej., refinerías), proyectos de infraestructura con efectos
difícilmente calculables (construcción de carreteras/dotación de infraestructura básica, etc.) y
proyectos que inciden de forma sensible en el régimen natural (p. ej., minería, explotación
maderera, utilización de recursos hídricos).
La contaminación ambiental siempre ha existido pues, en parte, es inherente a las actividades
del ser humano. Sin embargo, en años recientes se le ha debido prestar cada vez mayor
atención, ya que han aumentado la frecuencia y gravedad de los incidentes de contaminación
en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos sobre el ambiente y la
salud, aunque hace relativamente poco se considera que estos no existían, que no había
pruebas suficientes de ellos, o bien, que los efectos eran leves o, inclusive, signos de progreso.
Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más
contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados
de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la
salud y el bienestar del hombre. La contaminación ambiental generalmente se origina como
consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e
industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los
recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones
volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas. Durante el proceso de
construcción, desde las instalaciones de faenas, hasta su término, las obras pueden generar
diferentes impactos sobre el medioambiente, entendiendo a este como el entorno formado por
elementos naturales y artificiales que afecta y condiciona a los seres vivos. Asimismo, es
necesario analizar cuáles serán los aspectos a controlar en cada una de las etapas y/o
actividades a ejecutar en las obras, con el fin de, planificar las estrategias de construcción
teniendo conocimiento de las condiciones y recursos que se necesitarán para minimizar y
mitigar el impacto que pudiera generarse sobre el medioambiente. En la medida que las
variables ambientales sean consideradas e incluidas dentro de la planificación de los proyectos
y los recursos requeridos para ello se gestionen de manera eficiente, el proyecto resultará
exitoso y se promoverá de esta forma una construcción responsable con el entorno y el
medioambiente en el cual se sitúa.
21

INDICE

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... ii
RESUMEN ................................................................................................................................. 5
CAPITULO I: MARCO TEORICO ........................................................................................... 6
1.1. DEFINICION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL. ..................................... 6
1.2. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................... 6
1.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). .............................................................. 7
1.4. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION AMBEINTAL. ........................... 7
1.4.1. CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE .................................. 7
1.4.2. DISMINUSION DE LA CAPA DE OZONO. ............................................................ 8
1.4.3. EFECTO INVERNADERO. ....................................................................................... 8
1.4.4. LLUVIA ACIDA. ........................................................................................................ 8
CAPITULO II: TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL RELACIONADOS A LA
CONSTRUCCION CIVIL. ........................................................................................................ 9
2.1. CONTAMINACION DEL AGUA. ............................................................................. 9
2.1.1. SI HAY UNA CORRIENTE DE AGUA NATURAL EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LA OBRA. ..........................................................................................................10
2.1.2. CONTROL SOBRE EL CONSUMO DE AGUA .......................................................10
2.1.3. ADECUADA DESVIACIÓN DE LAS CORRIENTES DE AGUA DURANTE
LA EJECUCIÓN DE OBRAS SOBRE LOS CAUCES. ...........................................................11
2.2. CONTAMINACION DEL AIRE. ............................................................................. 12
2.2.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE CONTAMINACION AL
AIRE (ATMOSFERICA). .................................................................................................... 13
2.3. CONTAMINACION DEL SUELO. .......................................................................... 15
2.3.1. ALTERACIÓN EN LAS ÁREAS VERDES DE CANTERAS. .............................15
2.3.2. PROCESOS EROSIVOS. ...................................................................................................15
2.3.3. RIESGO DE DESESTABILIZACIÓN DE TALUDES. ...........................................16
2.3.4. DESESTRUCTURACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUELOS ..........................16
CONCLUCIONES ................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 18
ANEXOS .................................................................................................................................. 19
21

RESUMEN

El impacto ambiental lo podemos clasificar según su naturaleza, positivos o negativos, totales


o parciales y temporales o permanentes.
En la actualidad nos enfrentamos a un verdadero impacto ambiental clasificándose en Directo
o Indirecto, muchas de las acciones que realizamos provocan problemas ambientales en
la construcción de las distintas etapas constructivas.

1. Producción de construcciones
a) Concepción de la Inversión y Diseño
b) Investigaciones de suelo
c) Ejecución de la obra
d) Abandono del sitio de la obra
2. Extracción de materia prima y producción de materiales de construcción.
3. Servicio de Abastecimiento y transporte
4. Etapa de operación y explotación.

En el proceso de urbanización es donde más se nota el impacto del hombre sobre la naturaleza,
las ciudades alteran el ritmo natural de los ecosistemas en general, sobre todo en los países en
vía de desarrollo.
Ante el creciente y preocupante incremento del impacto al medio ambiente por al accionar de
la humanidad, se hace indispensable la realización de construcciones civiles sustentables para
garantizar el desarrollo social y económico de los países
En el presente artículo se plantean los principales impactos ambientales que originan las
tecnologías de construcción de las vías de comunicación terrestres /carreteras, vías férreas,
aeropistas y otras) especificándose los impactos directos y las acciones impactantes sobre cada
uno de los factores medio ambientales, concluyendo con la propuesta de una serie de medidas
que permiten minimizar estos impactos al realizarse la etapa de ejecución de estas obras
viales, con el propósito de contribuir a la educación ambiental de los ingenieros civiles y a la
sustentabilidad de tales obras de infraestructura.
Cada vez cobra mayor importancia y se manifiesta una mayor necesidad del cuidado del
medio ambiente natural y construido.
Existe una contradicción evidente entre el desarrollo y el medio ambiente, pues para
desarrollarse generalmente hay que impactar varios o todos los factores que conforman el
medio ambiente (la atmósfera, el agua, los suelos, la vegetación, la fauna, el paisaje,
el hábitat y las costumbres de pobladores autóctonos de una región o zona.
Las construcciones civiles y entre éstas las vías de comunicación terrestres (caminos,
carreteras, autopistas, vías férreas, aeropistas) son de los tipos de obras de ingeniería que se
acometen para desarrollar la infraestructura vial de los países, entre las que mayor impacto
originan al medio ambiente (MA), sin embargo no puede renunciarse a su ejecución, por lo
que el asunto radica en conocer las maneras de impactar en la menor medida posible el mismo,
haciendo las nuevas construcciones de manera sustentable.
21

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. DEFINICION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.

La palabra contaminación procede del latín Contamination y hace referencia a la acción y


efecto de contaminar. Este verbo, por su parte, se utiliza para denominar a la alteración
nociva de la pureza o de las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes
químicos o físicos.

En definitiva, la contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un


contaminante. El uso más habitual del término se produce en el ámbito de la ecología con
lo que se conoce como contaminación ambiental, que es la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y concentraciones que
pueden ser nocivos para la salud, la seguridad para el bienestar de la población.

La dinámica de los contaminantes se encarga de estudiar la acción de estos agentes desde


el momento en que se generan hasta su disposición final. Entre los fenómenos de la
dinámica aparecen la dispersión, la concentración, la transferencia y la transformación.

En cuanto a la clasificación de la contaminación en función del medio afectado, puede


hablarse de la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la contaminación del
suelo y la contaminación acústica, entre otras.

1.2. IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental lo podemos clasificar según su naturaleza, positivos o negativos,


totales o parciales y temporales o permanentes.

En la actualidad nos enfrentamos a un verdadero impacto ambiental clasificándose en


Directo o Indirecto, muchas de las acciones que realizamos provocan problemas
ambientales en la construcción de las distintas etapas constructivas.

 Producción de construcciones
o Concepción de la Inversión y Diseño
o Investigaciones de suelo
o Ejecución de la obra
o Abandono del sitio de la obra
 Extracción de materia prima y producción de materiales de construcción.
 Servicio de Abastecimiento y transporte
 Etapa de operación y explotación.
21

En el proceso de urbanización es donde más se nota el impacto del hombre sobre la


naturaleza, las ciudades alteran el ritmo natural de los ecosistemas en general, sobre todo
en los países en vía de desarrollo.

1.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las
distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de obra), con la finalidad de
conservar el ambiente donde se desarrolla, lograr el adecuado desarrollo socioeconómico
de la población involucrada y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a
fin de evitar la generación de conflictos, mejorar la calidad de vida de la población
involucrada y mantener una buena relación con la misma.

La ejecución de una obra proyectada en las etapas de construcción y funcionamiento,


ocasionarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del
ámbito de la influencia directa.

En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación más


significativa corresponderá a la etapa de construcción, estando esta asociada
principalmente a la actividad de excavaciones, cimentaciones, movimientos de tierra,
apertura o rehabilitación de accesos, transporte de materiales, apertura o uso de caminos
peatonales por la generación de polvo, ruidos, emisiones de los vehículos, etc.

Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de Manejo


Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un conjunto
estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos
ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y
abandono.

1.4. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION AMBEINTAL.

1.4.1. CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Las consecuencias en la salud por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de


Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde
irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y
neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de
pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso.

La contaminación ambiental representa una de las amenazas más severas para la


población infantil en los centros urbanos del mundo’, Debido a que la exposición
continúa al aire contaminado puede afectar el crecimiento pulmonar infantil.
21

1.4.2. DISMINUSION DE LA CAPA DE OZONO.

La capa de ozono actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña
parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los
320 nanómetros (nm).

La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su


intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel,
conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas.

Los principales agentes de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el


cloro y el bromo libres, que reaccionan negativamente con ese gas. El cloro, en las
proporciones existentes, debe su presencia en la atmósfera a causas antropogenias,
especialmente desde la aparición de los clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por el
hombre para diversas aplicaciones industriales.

1.4.3. EFECTO INVERNADERO.

El dióxido de carbono, agua, ozono y nitrógeno forman una capa que permite el paso de
los rayos del sol a la corteza terrestre, pero impiden su salida cuando rebotan en la
superficie de la tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera más cercana a la
tierra.

Este efecto puede verse multiplicado por los gases contaminantes que pueden elevar de
forma alarmante la temperatura media ambiental de determinados puntos de la corteza.

Esto conllevaría a la destrucción de los polos. El hielo se fundiría y aumentaría la


cantidad de agua, inundando las costas, los valles.

1.4.4. LLUVIA ACIDA.

El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por centrales eléctricas, fábricas y


vehículos que funcionan con carbón o productos derivados del petróleo que son
enviados a la atmósfera son los causantes del fenómeno que provoca la lluvia ácida al
combinarse con la humedad del aire.

La lluvia convencional tiene un pH de 5,65, mientras que la lluvia ácida tiene valores
por debajo del pH 5 pudiendo alcanzar los niveles del vinagre inclusive.

Una vez devueltos a la tierra estos componentes causan variados efectos perjudiciales.
Al caer en el agua de lagos, mares y ríos perjudica el desarrollo de la vida acuática, al
caer en zonas forestales afecta fuertemente a la vegetación y destruye variedad de
organismos, además de actuar como agente corrosivo en toda construcción.
21

CAPITULO II: TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL RELACIONADOS A


LA CONSTRUCCION CIVIL.
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales
básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones medioambientales más
graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el
smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la
eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos de contaminación
que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a cada ambiente.

Los principales tipos de contaminación:

 Contaminación del agua


 Contaminación del aire
 Contaminación del suelo

2.1.CONTAMINACION DEL AGUA.

El agua resultante de las obras de construcción tiene un alto contenido de partículas


minerales suspendidas, y en ocasiones, puede estar mezclada con restos de cemento,
concreto u otras sustancias, lo que aumenta de forma importante su alcalinidad. Estos
materiales provocan taponamientos en los conductos en alcantarillados, generan
contaminación en los cuerpos de agua que actúan como sus receptores o, en caso de llegar
a las redes de aguas residuales, causan problemas en las plantas de tratamiento.

En las obras de construcción el agua debe manejarse considerando los siguientes criterios
de manejo:

 Reducir el consumo.
 Prevenir la contaminación.
 Recolectar separadamente aguas grises, aguas residuales, aguas de escorrentía.
 Reciclar aguas grises.
 Tratar las aguas grises antes de su descarga para retirar grasas y/o sedimentos.
 Verter las aguas residuales domésticas a las redes de alcantarillado o tratarlas en
pozos sépticos.
21

2.1.1. SI HAY UNA CORRIENTE DE AGUA NATURAL EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA DE LA OBRA.

 Mantenga limpios el cuerpo de agua y sus taludes, con el fin de evitar posibles
represamientos por acumulación de residuos.
 Sin importar el estado inicial en que se encuentre el área del proyecto, mantenga las
rondas de las quebradas libres de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de
desecho. De requerirse, efectúe una estabilización de los taludes que conforman la
quebrada.
 Aísle el retiro mediante la instalación de una malla que cubra la totalidad del frente de
trabajo durante todo el tiempo de ejecución de obra. Asegúrese de que la altura de la
malla sea mayor a 1.5 metros. Evite el aporte de sedimentos al lecho del cauce.
 Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan
directamente a un cauce natural, construya sedimentadores que garanticen la calidad de
las aguas vertidas.
 Se deben implementar todas las obras necesarias para no alterar el curso natural del
cuerpo de agua, prevenir procesos erosivos y evitar posibles represamientos de la
corriente. Diseñe aletas de entrada y salida que re direccionan el flujo hidráulico,
disipadores de energía y filtros de drenaje, según necesidades específicas.

2.1.2. CONTROL SOBRE EL CONSUMO DE AGUA

 Se debe cuantificar el consumo de agua en la obra a través de la instalación de


medidores y mantener los registros respectivos.
 Es preciso verificar continuamente que todas las llaves se encuentran cerradas cuando
no son requeridas; así mismo revisar periódicamente los sistemas de conducción y
distribución de agua en el interior de la obra y controlar la presencia de fugas y
pérdidas en la red. De igual forma, las mangueras empleadas en la obra deben contar
con dispositivos regula- dores (pistolas). Utilice sistemas efectivos para el uso racional
del agua (Ley 373 de 1997).
 Cualquier obra provisional o permanente que se realice en el cauce de una corriente de
agua o en su rivera, requiere permiso de ocupación de cauce emitido por la autoridad
21

ambiental. Son ejemplos de obras que requieren dicho permiso: canalizaciones, muros
de gaviones, estructuras de aforo o vertimiento, cruces de tuberías, cerramientos
perimetrales que crucen la corriente, ampliación o modificación de obras preexistentes.
 Cuando se lleven a cabo ocupaciones permanentes en el cauce, se debe procurar que
dichas obras generen la menor afectación al régimen hidráulico y seguir todas las
obligaciones derivadas del permiso de ocupación de cauce obtenido.
 Derrame de materiales sobre la quebrada. La organización y limpieza en la zona de
obra evitarán accidentes que afecten la calidad del agua y la seguridad aguas abajo. No
almacene materiales cerca del cauce.
 La desviación temporal del cauce de una corriente superficial de agua debe hacerse
empleando una de las siguientes alternativas: ducto de canecas soldadas, tuberías,
ataguías.
 Si la intervención del cauce implica la construcción de ata- guías, éstas deben ser
construidas con material pétreo granular del cauce: en ningún momento emplee
escombros o residuos para su construcción y restituya luego de finaliza- das las obras,
las condiciones iniciales.

2.1.3. ADECUADA DESVIACIÓN DE LAS CORRIENTES DE AGUA DURANTE LA


EJECUCIÓN DE OBRAS SOBRE LOS CAUCES.

 Asegúrese de que la sección del cauce provisional no sea inferior al cauce existente y
que los cambios de dirección no sean bruscos.
 En todo momento, el ejecutor debe prevenir el aporte de sedimentos, grasas y aceites,
evitando el deterioro de la calidad del recurso hídrico.
 El cuerpo de agua y sus taludes deben permanecer libres de cualquier tipo de residuo;
así mismo, una vez finalice la intervención del cauce, la zona se debe entregar libre de
basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los
taludes o cauce de la quebrada. Igual- mente, de requerirse, se debe efectuar una
estabilización técnica de los taludes que conforman el cauce.
21

 Capacite a los trabajadores sobre las medidas y acciones que deben implementar en el
caso que identifiquen evidencias de una creciente aguas arriba: cambio de nivel o
turbiedad aguas arriba.
 En caso de que se presente una creciente y la desviación provisional no tenga la
capacidad suficiente para permitir el paso de la misma, deje libre el canal original para
que la corriente avance por él; posteriormente corrija las actividades hechas y aquellas
que hayan sufrido algún daño.

2.2.CONTAMINACION DEL AIRE.

La construcción con sus diversas etapas: Demoliciones, Excavaciones, Obra Gruesa,


Terminaciones, Obras Exteriores, puede generar diferentes tipos de emisiones a la
atmósfera, por lo tanto, debe sumarse a los esfuerzos para su control.
El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de
argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos
referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas
por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación
evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son
toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar
operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o
maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su
operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.

 AEROSOLES

Dispersión de un material finamente dividido en un medio gaseoso. El medio gaseoso


normalmente es el aire. También puede definirse como cualquier sustancia sólida o
líquida aerotransportable.

 POLVO.

Aerosol sólido formado por disgregación, molienda, acarreo o cualquier acción mecánica
sobre los sólidos (roca, minerales, carbón, madera, plásticos, granos).

 POLVOS ALERGÉNICOS.

Son aquellos que al ingresar al pulmón producen reacciones alérgicas y/o asmáticas,
ejemplo de estos son los componentes para hacer plásticos, polen, semillas, madera, etc.
21

 POLVOS INERTES.

Estos producen una acumulación en los alvéolos, sin las características de los anteriores y
su presencia obstruye el intercambio gaseoso normal en el pulmón.

 POLVOS NEUMOCONIÓGENOS

Son los que producen daño al depositarse en el pulmón, tales como Sílice o Cuarzo,
Asbesto, Carbón, etc.

 POLVOS RESPIRABLES.

Son aquellos menores de 10 micrones que llegan a los alvéolos (pulmones) en cantidad
mayor a medida que disminuye su tamaño. Se les llama, también, polvos de significación
respiratoria o polvo fino.

 POLVOS TÓXICOS.

Son aquellos que llegan al pulmón y la sangre los distribuye dentro del organismo
produciendo otros daños, entre los cuales se encuentran Manganeso, Selenio, partículas
del Plomo, etc.

 RUEDILUVIO.

Fosa de hormigón o asfalto, con adecuado desagüe para el lavado de las ruedas de
vehículos o camiones, que se construye a la salida del proyecto.

2.2.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE CONTAMINACION AL


AIRE (ATMOSFERICA).

Durante la ejecución de las obras, denominada también etapa de construcción, se


presentan diversos impactos ambientales en el aspecto (aire, sonora), los cuales son
detallados a continuación:

ACITVIDADES
MEDIDAS DE MITIGACION
CONTAMINANTES

o Demoliciones masivas y puntuales o Capacitación del personal.


Capacitar al personal en relación con
reducción de emisiones a la atmósfera.
21

o Excavaciones y Movimientos de o Programa de humectación de las zonas de


trabajo.
Tierras Humectar las zonas de trabajo que generen
mayor emisión de material particulado,
incluyendo el piso del lugar usando aditivos
que impidan su evaporación. La humectación
puede ser realizada por aspersión (uso de
mangueras) y/o camiones aljibe.

o Transporte de Residuos / Materiales o Uso de mallas protectoras en perímetro


Usar mallas tipo Raschel para evitar la emisión
de polvo hacia el entorno.

o Carga y descarga de material de o Cubrir acopios


Cubrir los acopios de material granular con
Residuos / Materiales. lonas de material plástico o textil hasta su
retiro. Usar humectación si es necesario.

o Aseo interno y externo de la obra o Minimizar permanencia de acopios en obra


Limitar, mediante una adecuada programación
de actividades, el tiempo de exposición del
material removido.

o Limpieza de andamios o Cubrir tolva de camiones


Cubrir la tolva de camiones durante el
transporte de escombros.

o Corte de materiales (hormigón, o No recargar tolva de camiones


Cargar el material o residuo hasta 10 cm bajo
ladrillos, cerámicos, baldosas, etc.)
línea de superficie de la tolva con el objetivo
de minimizar la emisión de material
particulado y evitar la caída durante el
trayecto.
o Pulido de materiales o Protocolo de aseo interno de la obra
Mantener adecuadas condiciones de aseo
o Uso de maquinarias y equipos a interno de la obra. Elaborar y utilizar
combustión protocolo de aseo.
21

2.3.CONTAMINACION DEL SUELO.

Los principales agentes potenciales de contaminación de suelos son los metales pesados
(especialmente Pb) y los vertidos accidentales de aceites y combustibles. Es más grave,
pero menos frecuente, la contaminación de los suelos por accidentes con cargas
peligrosas.
El riesgo de derrames y contaminación de suelos debe ser prevenido por el Contratista
adoptando una serie de cuidados y procedimientos en las operaciones con aceites,
combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte,
abastecimiento de maquinaria y vehículos, manejo de residuos, etc.
Este impacto es negativo, localizado si el terreno es impermeable, o muy extenso si el
terreno es permeable y se alcanza la napa freática, de larga duración y reversible a largo
plazo.

2.3.1. ALTERACIÓN EN LAS ÁREAS VERDES DE CANTERAS.

En la fase de implantación de la carretera será necesaria la explotación de canteras y


bancos de préstamos de material granular. Además de la pérdida de los materiales
explotados, los principales impactos en estas áreas serán la pérdida de la cobertura
vegetal, posibilitando el inicio de un proceso erosivo, con posible arrastre de material
particulado a los cuerpos de agua, y la alteración definitiva del paisaje. Otro impacto
potencial es la posible ocurrencia de yacimientos fósiles que podrían perderse con la
explotación.

Éste será un impacto adverso, de magnitud moderada a fuerte y su ocurrencia será


inmediata. Las pérdidas de vegetación y las alteraciones en el paisaje natural serán
impactos irreversibles. Los procesos erosivos permanecerán hasta que sean colocadas en
práctica las medidas de recuperación del área de préstamo, con reconstitución de la
superficie del suelo y revegetación. En este caso, el impacto podrá ser revertido.

2.3.2. PROCESOS EROSIVOS.

Este impacto se produce cuando superficies extensas de tierra se dejan sin cobertura
vegetal, sujetas a la acción directa del agua y del viento. Los procesos de erosión se
pueden presentar en áreas destinadas a la explotación de bancos de préstamo, en buzones
de depósito, y cuando se desvían cursos de agua para la construcción de obras de arte.
Actualmente se observan procesos erosivos intensos en el sector de Chochís e Ipiás, y en
los numerosos bancos de préstamo laterales no readecuados.

La principal área sujeta a erosión durante la construcción es el DDV, que permanecerá


durante meses, en mayor o menor medida, con suelos expuestos.
21

La erosión del suelo presenta varias consecuencias ambientales: afecta los flujos
hídricos, provoca polución del aire (polvaredas), aumenta los riesgos de inestabilidad de
taludes, causa daños o destrucción de áreas de interés geológico, induce cambios en la
geomorfología local, obstruye y altera el sistema de drenaje, deteriora la calidad del
agua, provoca alteraciones en los ecosistemas acuáticos y coloca en peligro la estructura
básica (terraplenes, cortes, puentes) de la carretera. La erosión también puede provocar
el aumento de los niveles de polvo en el aire en áreas urbanas o afectar los hábitats
naturales.

2.3.3. RIESGO DE DESESTABILIZACIÓN DE TALUDES.

En las secciones donde están previstos cortes y rellenos, podrán ocurrir procesos
erosivos en la forma de pequeños deslizamientos de tierra, desencadenados en función
de la inestabilidad generada por la ausencia de vegetación. Este impacto es adverso, con
grandes posibilidades de ocurrencia. Caso ocurra, abarcará el área de intervención. Su
magnitud será pequeña debido a la cantidad reducida de taludes de corte. Tenderá a
ocurrir inmediatamente después del inicio de las obras de terraplenado, pero podrá
ocurrir en cualquier momento durante la construcción y operación de la carretera.
Tendrá duración temporal en el caso que sean adoptadas las medidas adecuadas, siendo,
en este caso, de carácter reversible.

La inestabilización de taludes de corte también puede ocurrir debido al aparecimiento de


fuentes de agua, proveniente de la capa freática del cerro que fue cortado. El equipo del
Contratista deberá estar atento a este impacto poco previsible, y caso ocurra, deberá
providenciar la instalación de drenes.

2.3.4. DESESTRUCTURACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUELOS

Las intervenciones de la obra causan la desestructuración directa y/o compactación de


los suelos por la construcción de la vía y los movimientos de tierras.

Hay que tener en cuenta no sólo la superficie afectada por las vías, desmontes,
terraplenes, sino también las obras auxiliares (pistas de acceso, campamentos, canteras,
etc.) y las superficies en que el suelo sufre una compactación por el depósito de material
y tránsito de maquinaria pesada.

Las áreas afectadas deben ser recuperadas al final de la obra, mediante los
procedimientos de restauración y revegetación establecidos en el Plan Ambiental de
Construcción.
21

CONCLUCIONES

Las principales aportaciones de este trabajo son dos.


 Por una parte, se ha construido un amplio listado de prácticas de gestión medioambiental
en el proceso de ejecución de las obras. Por otra, se ha analizado el grado de implantación
de estas prácticas medioambientales. Los resultados del trabajo empírico realizado
muestran que, en cuanto al nivel de obra, destacan las prácticas relacionadas con la gestión
de residuos y la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental.
 En este trabajo se analizaron las repercusiones de las obras de construcción civil y su
operación, en los diferentes elementos ambientales. Los impactos más evidentes sobre la
vegetación, los procesos geomorfológicos, el relieve y las corrientes de agua, pueden ser
debidamente previstos desde la etapa de estudios preliminares.
 La magnitud e importancia del impacto, están condicionadas por los atributos ambientales
de la región en que se pretende desarrollar el proyecto. De este modo, en el presente
trabajo se ha podido concluir que las repercusiones sobre las corrientes de agua, flora y
fauna, donde la recarga del freático es más precaria, serán más drásticas que en las de
grandes registros pluviales, en donde el impacto de mayor importancia puede atribuirse a
la contaminación superficial y subterránea debido a la incorporación de sustancias
contaminantes al agua de lluvia.
 La deforestación y la acción humana en general sobre la biosfera, están causando la
degradación de la biodiversidad a un ritmo extremadamente rápido, dando lugar a la
extinción de las especies, la desaparición de la diversidad genética y de los ecosistemas en
general, con ello se produce la pérdida de valiosos recursos biológicos, lo que afecta a la
sociedad en sentido ético, estético, económico y ecológico
 El proceso de urbanización tal y como lo conocemos hoy, es un fenómeno
de carácter mundial relativamente nuevo. El tipo de población urbano se manifiesta
diferente de una ciudad otra debido a una serie de razones, entre ellos por los diferencias en
el fondo natural, que generan una desigual distribución de los recursos naturales. Es por
ello que en la ciudad donde más se nota el impacto del hombre sobre la naturaleza, las
ciudades alteran el ritmo natural de tal manera que crean con características especiales.
21

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso, Carmen. (23 de enero del 2013). «La vivienda del siglo XXI: edificación sostenible».
Revista del Ministerio de Medio Ambiente, pags. 22-28.

Amaro, P. A. (15 de agosto de 2011). monografias.com. Recuperado el 09 de julio de 2015, de


Cómo disminuir los impactos ambientales en la construcción de carreteras:
http://www.monografias.com/trabajos97/como-disminuir-impactos-ambientales-
construccion-carreteras/como-disminuir-impactos-ambientales-construccion-
carreteras.shtml#resumena

Cabello, F. J. (2007). El impacto ambiental en la Edificación. madrid: Edisofer.

Prado, I. E. (30 de junio de 2010). monografias.com. Recuperado el 09 de julio de 2015, de


Impacto ambiental durante el proceso de la construcción:
http://www.monografias.com/trabajos82/impacto-ambiental-proceso-
construccion/impacto-ambiental-proceso-construccion.shtml
21

ANEXOS
21
21

También podría gustarte