Está en la página 1de 10

TEMA 14: EL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

NORMATIVA DE LA GUARDIA CIVIL

1. Constitución Española (artículo 104)


2. Ley Orgánica de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 2/1986 de 13 de Marzo
3. Ley Orgánica 5/2015 de Defensa Nacional
4. Ley Orgánica 11/2007, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la
Guardia Civil.
5. Real Decreto 1438/2010 de 5 de Noviembre, sobre misiones de carácter militar que
pueden encomendarse a la Guardia Civil.
6. Real Decreto 400/2012 de 17 de Febrero, se desarrolla la estructura orgánica básica del
Ministerio del Interior.
7. Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen de Personal de la Guardia Civil.
8. Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, del régimen disciplinario de la Guardia Civil.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

Un Ley Orgánica regulará los estados de alarma, excepción y sitio. (Ley Orgánica 4/1981)

El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a
propuesta exclusiva del Gobierno.

REAL DECRETO 400/2012, DE 17 DE FEBRERO, ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL


MINISTERIO DEL INTERIOR

El ministerio del Interior se estructura en los siguientes órganos superiores y directivos:

a) De la Secretaría de Estado de Seguridad dependerán los siguientes órganos:


a. La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad, con nivel orgánico de
Subdirección General, encargada de la inspección, comprobación y evaluación
del desarrollo de los servicios, centros y unidades, centrales y periféricos, de las
Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil, así como de las
actuaciones realizadas por los miembros de los respectivos Cuerpos en el
cumplimiento de sus funciones.
b. La Guardia Civil depende del Ministerio de Defensa.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDÍA CIVIL

La Dirección General de la Guardia Civil con rango de Subsecretaría, es el órgano del Ministerio
del Interior, integrado por la Secretaría de Estado de Seguridad, encargado de la ordenación,
dirección, coordinación y ejecución de las misiones que al Cuerpo de la Guardia Civil le
encomienden las disposiciones vigentes, de acuerdo con las directrices y ordenes emanadas de
los Ministros de Interior y de Defensa.

Corresponde al Director General de la Guardia Civil el mando directo del Cuerpo de la Guardia
Civil.

Se encuentran adscritos a la Dirección General de la Guardia Civil:

- El Consejo Superior de la Guardia Civil.


- El Consejo de la Guardia Civil. Del Director de la Guardia Civil depende la Dirección
Adjunta Operativa con rango de Subdirección General.
Del Director General de la Guardia Civil dependen los siguientes órganos:

a) La Subdirección General de Personal


b) La Subdirección General de Apoyo
c) Gabinete Técnico: con nivel orgánico de subdirección general y a cargo de un Oficial
General de la Guardia Civil, con funciones de apoyo y coordinación de los órganos y
unidades que dependen de él.

La Dirección Adjunta Operativa a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en situación


de servicio activo, es el principal órgano colaborador del Director General.

De la Dirección Adjunta Operativa dependen:

1. El Mando de Operaciones.
2. La Secretaría de Cooperación Internacional.
3. La Subdirección General de Personal
4. La Subdirección General de Apoyo

Del Mando de Operaciones dependen las siguientes unidades:

a) El Estado Mayor, a cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación de servicio


activo.
b) Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.
c) Jefatura de Información.
d) Jefatura de Policía Judicial.
e) Jefatura Fiscal y de Fronteras.
f) Jefatura de la Agrupación de Tráfico.
g) Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza.

De la Subdirección General de Personal, a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo dependen:

a) Jefatura de Personal.
b) Jefatura de Enseñanza.
c) Jefatura de Asistencia al Personal.
d) La Secretaria Permanente para la Clasificación y Evaluación.

De la Subdirección General de Apoyo, a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo dependen:

a) Jefatura de Servicios de Apoyo.


b) Jefatura de Servicios Técnicos.
c) Jefatura de Asuntos Económicos.

La organización periférica de la Guardia Civil estará constituida por las Zonas, las Comandancias,
las Compañías y los Puestos.

Los mandos de las zonas podrán asumir la Jefatura de la Comandancia corresponde a la capital
de provincia en que aquellas tengan su sede.

DIRECCIÓN ADJUNTA OPERATIVA

Con nivel orgánico de Subdirección General, y a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil
en situación de servicio activo, es el principal órgano colaborador de la Dirección General.
De la Dirección Adjunta Operativa dependen directamente:

a) El Mando de Operaciones.
b) La Secretaría de Cooperación Internacional.
c) La Intervención Central de Armas y Explosivos.
d) El Servicio de Asuntos Internos.
e) La Unidad Especial de Intervención.

MANDO DE OPERACIONES

Con nivel orgánico de Subdirección General y a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil
en situación de servicio activo, dependen las siguientes unidades:

a) Estado Mayor
b) Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva.
c) Jefatura de Información.
d) Jefatura del Poder Judicial.
e) Jefatura Fiscal y de Fronteras.
f) Jefatura de la Agrupación de Tráfico.
g) Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza.
h) Las Zonas.
i) Las Comandancias de Ceuta y Melilla.

Dependerá del Mando de Operaciones, el Centro de Coordinación de Vigilancia marítima de


costas y fronteras.

1. Estado Mayor
2. Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva
a. Agrupación de Reserva y Seguridad
b. Unidad de Acción Rural.
c. Servicio Aéreo.
d. Servicio Cinológico y Remonta.
e. Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa Nuclear, Radiológica,
Biológica y Química (NRBQ).
f. Servicio de Montaña.
g. Servicio de Protección y Seguridad

Dependen orgánicamente de la Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, la Unidad de


Seguridad de la Casa de su Majestad El Rey y la Unidad de Seguridad de Presidencia del
Gobierno.

3. Jefatura de Información.
4. Jefatura de Policía Judicial
a. Unidad Central Operativa.
b. Unidad Técnica de Policía Judicial.
c. Servicio de Criminalística.
5. Jefatura Fiscal y de Fronteras
a. Oficina de Proyectos.
b. Servicio Fiscal.
c. Servicio Marítimo.
d. Servicio de Costas y Fronteras.
6. Jefatura de Agrupación de Tráfico.
7. Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza. (SEPRONA)
8. Zonas de la Guardia Civil.
9. Secretaría de Cooperación Internacional (SECI).
10. Intervención Central de Armas y Explosivos (ICAE).
11. Servicio de Asuntos Internos (SAI).
12. Unidad Especial de Intervención (UEI)

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

La Subdirección General de Personal, a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo.

Del Subdirector General de Personal dependen:

1. Jefatura de Personal
a. Servicio de Recursos Humanos.
b. Servicio de Retribuciones.
c. Servicio de Régimen Disciplinario.
2. Jefatura de Enseñanza.
a. Servicio de Selección y Formación.
b. Servicio de Perfeccionamiento.
c. Servicio de Altos Estudios y Doctrina.
3. Jefatura de Asistencia al Personal.
a. Servicio de Acción Social.
b. Servicio de Asistencia Sanitaria.
c. Servicio de Psicología.
d. Servicio de Prevención.
e. Servicio de Asuntos Generales.
f. Servicio de Estudios Históricos.
4. Secretaría Permanente para la Clasificación y Evaluación.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO

La Subdirección General de Apoyo, a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo, dependen:

1. Jefatura de los Servicios de Apoyo.


a. Servicio de Acuartelamiento.
b. Servicio de Material Móvil.
c. Servicio de Armamento y Equipamiento Policial.
d. Servicio de Abastecimiento.
2. Jefatura de Servicios Técnicos
a. Servicio de Informática.
b. Servicio de Telecomunicaciones.
c. Servicio de Innovación Tecnológica y Seguridad de la Información.
d. Servicio de Estadística.
3. Jefatura de Asuntos Económicos
a. Servicio de Contratación.
b. Servicio de Gestión Económica.
REAL DECRETO 367/1997 POR EL QUE SE DETERMINA LA ORGANIZACIÓN PERIFÉRICA DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.

En este Real Decreto se establecen las Zonas de la Guardia Civil, con lo que se logrará una mayor
coordinación de los servicios a través de los Delegados el Gobierno en cada Comunidad, y se
facilitará la colaboración con los Gobiernos autonómicos.

La organización periférica de la Dirección General de la Guardia Civil estará constituida por las
Zonas, Comandancias, Compañías y Puestos.

Zonas
Las sombreadas, el mando será
1. Comunidad de Madrid con sede en Madrid. ejercido por un Oficial General de la
2. Comunidad de Castilla la Mancha con sede en Toledo Guardia Civil en servicio activo.
3. Comunidad de Extremadura con sede en Mérida.
El resto el mando será ejercido por un
4. Comunidad De Andalucía con sede en Sevilla.
Coronel de la Guardia Civil en
5. Comunidad de Murcia con sede en Murcia.
servicio activo, ya que cuentan con
6. Comunidad Valenciana con sede en Valencia.
una sola Comandancia.
7. Comunidad de Cataluña con sede en Barcelona.
8. Comunidad de Aragón con sede en Zaragoza.
9. Comunidad de Navarra con sede en Pamplona.
10. Comunidad de La Rioja con sede en Logroño.
11. Comunidad del País Vasco con sede en Vitoria.
12. Comunidad de Castilla y León con sede en Valladolid.
13. Comunidad de Cantabria con sede en Santander.
14. Comunidad de Asturias con sede en Oviedo.
15. Comunidad de Galicia con sede en Santiago de Compostela.
16. Comunidad de Canarias con sede en Santa Cruz de Tenerife.
17. Comunidad de Islas Baleares con sede en Mallorca.

COMANDANCIAS

 En cada provincia existirá una Comandancia, a cuyo mando estará:


o Un Coronel
o Un Teniente Coronel.
 El Consejo de Ministros mediante acuerdo determinará el número de Comandancias
de las diferentes provincias.
 Las Comandancias de Ceuta y Melilla dependerán del Mando de Operaciones.

COMPAÑIAS Y PUESTOS

El mando y demarcación determinados mediante Orden dictada a propuesta de los Ministros de


Defensa e Interior.

MANDO DE LAS COMPAÑIAS

Ejercido con carácter general por un Capitán de la Guardia Civil.

CLASIFICACIÓN DE LOS PUESTOS

Se clasifican en Puestos Principales y Puestos.


MANDO DE LOS PUESTOS

Al mando de un Oficial de la Guardia Civil, se constituirá en las localidades extensas.

DEMARCACIÓN DE PUESTOS

Podrá abarcar uno o varios términos municipales.

ZONAS

Bajo la dependencia directa del Mando de operaciones, sus funciones son la coordinación e
inspección de todos los Servicios de la Dirección de la Guardia Civil.

LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD 2/1986, DE 13 DE MARZO

TITULO I: DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD:

DENOMINACIÓN ARTÍCULOS
Capítulo I Disposiciones Generales Artículos 1 al 4
Capítulo II Principios básicos de actuación Artículo 5
Capitulo III Disposiciones estatutarias comunes Artículos 6 al 8

TITULO II: DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO:

DENOMINACIÓN ARTÍCULOS
Capítulo I Disposiciones Generales Artículos 9 al 10
Capítulo II Funciones Artículos 11 al 12
Capítulo III De la Guardia Civil Artículos 13 al 15
Capítulo IV De la Policía Derogado
Capítulo V De la Organización de las Unidades de la Del 29 al 36
Policía Judicial.

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ejercen sus funciones en todo el territorio
nacional y están integradas por:

a) El Cuerpo Nacional de Policía, que es un Instituto Armado de naturaleza civil y


dependiente del Ministro del Interior.
b) La Guardia Civil, que es un Instituto Armado de naturaleza militar y dependiente del
Ministro del Interior y del Ministro de Defensa en el cumplimiento de las misiones de
carácter militar.
En tiempo de guerra y durante el estado de sitio, dependerá exclusivamente del
Ministro de Defensa.

Corresponde al Ministro del Interior:

 La Administración General de la Seguridad Ciudadana.


 El Mando Superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Del Director de Seguridad del Estado dependen directamente:

 La Dirección General de la Guardia Civil.


 La Dirección General de la Policía.
En cada provincia, el Subdelegado del Gobierno, ejercerá el mando directo de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

CAPITULO II: FUNCIONES

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tienen como misión proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

a) Corresponde al Cuerpo Nacional de Policía ejercitar dichas funciones en las capitales de


provincia y en los términos municipales y núcleos urbanos que el Gobierno determine.
b) La Guardia Civil las ejercerá en el resto del territorio nacional y en su mar territorial.

DEDICACIÓN PROFESIONAL

Ambos cuerpos deberán actuar fuera de su ámbito competencial por mandato judicial o del
Ministerio Fiscal, o en casos excepcionales, cuando lo requiera la debida eficacia en su actuación,
deberán comunicarlo de inmediato al Subdelegado del Gobierno.

CONFLICTOS DE COMPETENCIAS

En caso de conflictos de competencias, se hará cargo el servicio del cuerpo que haya realizado
las primeras actuaciones, hasta que se resuelva lo procedente por el Subdelegado del Gobierno
o las instancias superiores del Ministerio del Interior.

El Ministerio del Interior podrá ordenar que cualquiera de los Cuerpos asuma, en zonas o núcleos
determinados, las funciones asignadas a otro Cuerpo.

FUNCIONES DE LA GUARDIA CIVIL

Serán ejercidas por la Guardia Civil:

a) Legislación vigente sobre armas y explosivos.


b) El resguardo fiscal del Estado y contrabando.
c) La vigilancia de tráfico, tránsito y transporte en vías interurbanas.
d) La custodia de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros
e instalaciones.
e) Conservación de la naturaleza y medio ambiente, recursos hidráulicos, riqueza
cinegética, piscícola y forestal.
f) La conducción interurbana de presos y detenidos.
g) Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, están obligadas a la cooperación recíproca para
el desempeño de sus competencias.

Las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil actuarán recíprocamente
cómo oficinas para la recepción y tramitación de documentos.
CAPITULO III: DE LA GUARDIA CIVIL

1. El Ministerio del Interior dispondrá todo lo concerniente a servicios de la Guardia Civil


relacionados con la seguridad ciudadana y demás competencias atribuidas por esta Ley,
retribuciones, destinos, acuartelamientos y material.
2. Los Ministros de Defensa e Interior dispondrán todo lo referente a la selección,
formación, perfeccionamiento, armamento y despliegue territorial, y propondrán al
Gobierno el nombramiento del titular de la Dirección General de la Guardia Civil.
3. El Ministro de Defensa lo concerniente al régimen de ascensos y situaciones del
personal, así como misiones de carácter militar que se le encomienden a la Guardia Civil.
4. La Guardia Civil a efectos disciplinarios, se regirá por su normativa específica.
5. Cuando actúe en el cumplimiento de misiones de carácter militar resultará de aplicación
el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas.
6. Será competente para la imposición de la sanción de separación del servicio el Ministro
de Defensa, a propuesta del Ministro del Interior.
7. Los miembros de la Guardia Civil, no podrán pertenecer a partidos políticos, ni
sindicatos, ni hacer peticiones colectivas, individualmente podrán ejercer el derecho de
petición.

CAPITULO V: DE LA ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE POLICIA JUDICIAL

1. Las funciones de la Policía Judicial serán ejercidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, (artículo 126)
2. Tendrán carácter colaborador de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado el
personal de Policía de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales.
3. El Ministerio del Interior, organizará con funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, Unidades de Policía Judicial atendiendo a criterios territoriales y
de especialización delictual, con carácter permanente y especial.
4. Las Unidades Orgánicas de Policía Judicial podrán adscribirse, en todo o en parte, al
Ministerio del Interior, oído el Consejo General del Poder Judicial, a determinados
Jueces y Tribunales. También podrán adscribirse al Ministerio Fiscal oído el Fiscal
General del Estado.
5. Los Funcionarios adscritos a Unidades de Policía Judicial dependen orgánicamente del
Ministerio del Interior y funcionalmente de los Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal.
6. Los Jueces o Presidentes del orden jurisdiccional penal, así como los Fiscales Jefes
podrán solicitar la intervención en una investigación de funcionarios o medios adscritos
a Unidades Orgánicas de Policía Judicial por conducto del Presidente del Tribunal
Supremo o de los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia o del Fiscal
General del Estado.
7. La especialización de la Policía Judicial se cursará en Centros de Formación y
Perfeccionamiento de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
o complementariamente en el Centro de Estudios Judiciales.
8. Los Funcionarios adscritos a Unidades de Policía Judicial desempeñarán esa función con
carácter exclusivo.
9. Los Funcionarios de las Unidades de Policía Judicial no podrán ser removidos o
apartados de la investigación concreta que se les hubiera encomendado, hasta que
finalice la misma.
10. En las diligencias o actuaciones, los funcionarios integrantes de las Unidades de Policía
Judicial tendrán el carácter de comisionados de dichos Jueces, Tribunales y Fiscales, y
podrán requerir el auxilio necesario a las autoridades.
11. El régimen funcionarial del personal integrado en las Unidades de Policía Judicial será el
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

TITULO I: COMPETENCIAS EN MATERIA PERSONAL

Artículo 8: Del Consejo de Ministros

Al Consejo de Ministros como órgano colegiado del Gobierno, le corresponde:

a) Fijar periódicamente las plantillas para los distintos empleos y escalas.


b) Aprobar las plazas mediante las correspondientes ofertas de empleo.
c) Desarrollar las directrices generales para la promoción y ascensos.
d) Ejercer las competencias que se le atribuyen a esta Ley.

Artículo 9: De los Ministros de Defensa e Interior

Los Ministros de Defensa e Interior dirigen la política de enseñanza en la Guardia Civil.

a) Corresponde al Ministro de Defensa:


a. Régimen de ascensos.
b. Situaciones administrativas del personal.
b) Corresponde al Ministro del Interior
a. Destinos
b. Retribuciones
c) Conjuntamente Ministro de Defensa e Interior:
a. Selección
b. Formación
c. Perfeccionamiento

Artículo 10: Del Secretario de Estado de Seguridad

El Secretario de Estado de Seguridad desarrollará las siguientes funciones:

a) La colaboración directa y asistencia al Ministro del Interior en el ejercicio de sus


competencias.
b) Asesorar e informar al Ministro del Interior en materia de personal y de enseñanza.
c) Cumplimiento de las funciones relativas a la gestión de los recursos humanos de la
Guardia Civil.

Artículo 11: Del Subsecretario de Defensa

Principal colaborador del Ministerio de Defensa en la política de personal y enseñanza.

Artículo 12: Del Director General de la Guardia Civil

Corresponde al Director General de la Guardia Civil:

a) Asesorar e informar a los Ministros de Defensa y del Interior, a través del Subsecretario
de Defensa y Secretario de Estado de Seguridad.
b) Asesorar al Secretario de Estado de Seguridad y al Subsecretario de Defensa en el ámbito
de sus competencias.
c) Desarrollar funciones relacionadas con la enseñanza y formación profesional.
d) Velar por la moral, motivación, disciplina y bienestar del personal.
e) Aprobar las convocatorias que regulan los procesos selectivos de ingreso en los centros
docentes de formación de la Guardia Civil.

Artículo 13: Del Consejo de la Guardia Civil

1. Órgano colegiado asesor y consultivo de los Ministros de Defensa y del Interior, del
Secretario de Estado de Seguridad y del Director General de la Guardia Civil, sus
funciones son:
a. Efectuar informes sobre aspectos relacionados con la trayectoria profesional del
personal del Cuerpo.
b. Emitir informes sobre asuntos relacionados con el Ministerio de Defensa, el
Ministerio del Interior, el Secretario de Estado de Seguridad y el Director
General de la Guardia Civil.
c. Ser oído en los procedimientos disciplinarios que afecten al Cuerpo.
d. Emitir informes sobre propuestas en la concesión de recompensas.
e. Reglamentariamente determinar composición, funcionamiento y competencias
que les puedan ser asignadas.

Artículo 14: Del Consejo de la Guardia Civil

El Consejo de la Guardia Civil es el órgano colegiado en el que participan representantes de los


miembros del Cuerpo de la Guardia Civil y de los Ministerios de Defensa y del Interior, con el fin
de mejorar las condiciones profesionales de sus integrantes.

Se regirá por su normativa específica en el desarrollo de sus funciones.

ESCALAS DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

 El personal de la Guardia Civil se agrupa en las escalas de Oficiales, Suboficiales, Cabos


y Guardias.
 La creación, extinción, integración o refundición de escalas se efectuará por Ley.

CATEGORÍAS

 Los miembros de la escala de oficiales se agrupan en categorías de Oficiales Generales


y Oficiales.
 Los Oficiales Generales ejercen la acción de mando en la estructura orgánica de la
Guardia Civil.
 Los Oficiales desarrollan acciones directivas, mando, coordinación, inspección y gestión
de recursos humanos, materiales y financieros.
 Los Suboficiales desarrollan acciones ejecutivas y directivas, también serán
colaboradores de los Oficiales.
 Los Miembros de la escala de Cabos y Guardias integran la categoría de Cabos y
Guardias.

También podría gustarte