Está en la página 1de 12

BIOLOGÍA

ANEXO 2 – CICLO TAREA 2

PRESENTADO POR:
AMIN GONZALEZ GARCIA
C.C 7.730.707

TUTOR:
AUGUSTO ENRIQUE BORRERO MARTINEZ

GRUPO: 201101_92

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ABRIL 2018
NEIVA – HUILA
1. Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es un elemento esencial del cuerpo de los seres vivos, ya que forma parte
de todas las proteínas y ácidos nucleicos.

El nitrógeno es el elemento más abundante de la atmósfera (78 %), donde se


encuentra como N2, aunque la mayor parte de los seres vivos no lo pueden utilizar
directamente. Sólo unas bacterias, fijadas a las raíces de algunas plantas, son capaces
de fijar el nitrógeno para que pueda ser utilizado por las plantas e introducirlo en la
cadena trófica.

El ciclo del nitrógeno se puede resumir en los siguientes pasos:

 Las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico del suelo utilizan el nitrógeno


para crear nitratos que las plantas pueden absorber por sus raíces y sintetizar
sus propias proteínas.
 Los herbívoros, y después los carnívoros, incorporarán el nitrógeno necesario a
través de la alimentación. Con este nitrógeno podrán crear sus propias proteínas
y ácidos nucleicos.
 Los microorganismos descomponedores transforman las sustancias
nitrogenadas originadas en la excreción de los seres vivos, como la urea, y los
restos de organismos muertos, para que puedan ser utilizados nuevamente por
las plantas.
 Las bacterias nitrificantes transforman el amonio producido por los
microorganismos descomponedores en nitratos que las plantas absorben. Las
bacterias desnitrificantes transforman parte de esos nitratos en nitrógeno, que
es devuelto a la atmósfera.
2. Importancia del ciclo para el ecosistema
 recicla y pasa de unas moléculas a otras a través de los procesos biológicos,
geológicos y químicos (el ciclo natural), aunque éste se ve afectado por la
actividad del hombre quedándose abierto y acumulándose nitrógeno reactivo
(amonio y nitrato) en la biosfera.
 Algunas plantas con carencia de nitrógeno tienen un aspecto más débil, las
hojas que deberían ser verdes y vivas aparecen amarillas, los hombres y
animales obtienen este componente ingiriendo alimentos ricos en proteína como
la leche, huevos, pescado, carne. En los aminoácidos se encuentra el nitrógeno,
el carbono, el hidrogeno. Tanto las plantas como los animales necesitan
nitrógeno para elaborar las proteínas que les hacen falta.
 Es importante que las plantas dispongan de suficiente nitrógeno para su
nutrición, de modo que debe haber en el suelo una reserva constante de sus
compuestos. Cada vez que son consumidos deben ser repuestos de algún modo
para que la vida vegetal o animal no sufra alteraciones.
 Todas las formas de vida dependen del nitrógeno. Es el componente esencial de
proteínas, ácidos nucleicos y otras macromoléculas fundamentales del
metabolismo.

3. Factores que intervienen (físicos, químicos y orgánicos)


FACTORES FÍSICOS: El proceso depende de factores como la temperatura y
pH del suelo (es más rápida a una temperatura superior a los 10ºC y un pH entre
los 5.5 y 6.5).
FACTORES QUIMICOS:
 La Fijación del Nitrógeno
N2 arrow-right NH4+ La fijación del nitrógeno es un proceso en el cual el
N2 se convierte en amonio. Éste es esencial porque es la única manera
en la que los organismos puede obtener nitrógeno directamente de la
atmósfera. Algunas bacterias, por ejemplo las del género Rhizobium, son
los únicos organismos que fijan el nitrógeno a través de procesos
metabólicos. Esta simbiosis ocurre de manera bien conocida, en la familia
de las legumbres (por ejemplo, fríjoles, arbejas y tréboles).
 La toma del Nitrógeno NH4+ arrow-right N Orgánico
El amonio producido por el nitrógeno que fija la bacteria es usualmente
incorporado rápidamente en la proteína y otros compuestos de nitrógeno
orgánico, ya sea por la planta anfitriona, por la misma bacteria, o por otro
organismo del suelo. Cuando los organismos más cercanos a lo alto de la
cadena alimenticia (como nosotros!) comen, usan el nitrógeno que ha
sido inicialmente fijado por el nitrógeno que fija la bacteria.
 La Mineralización del Nitrógen
El N Orgánico arrow-rightNH4+ Después de que el nitrógeno se incorpora
en la materia orgánica, frecuentemente se vuelve a convertir en nitrógeno
inorgánico a través de un proceso llamado mineralización del nitrógeno,
también conocido como desintegración. Cuando los organismos mueren,
las materias de descomposición (como la bacteria y los hongos)
consumen la materia orgánica y llevan al proceso de descomposición.
Durante este proceso, una cantidad significativa del nitrógeno contenido
dentro del organismo muerto se convierte en amonio. Una vez que el
nitrógeno está en forma de amonio, está también disponible para ser
usado por las plantas o para transformaciones posteriores en nitrato
(NO3-) a través del proceso llamado nitrificación.

 Nitrificación
NH4+ arrow-right NO3-

Parte del amonio producido por la descomposición se convierte en nitrato


a través de un proceso llamado nitrificación. Las bacterias que llevan a
cabo esta reacción obtienen energía de sí misma. La nitrificación requiere
la presencia del oxígeno. Por consiguiente, la nitrificación puede suceder
sólamente en ambientes ricos de oxígeno, como las aguas que circulan o
que fluyen y las capas de la superficie de los suelos y sedimentos. El
proceso de nitrificación tiene algunas importantes consecuencias. Los
iones de amonio tienen carga positiva y por consiguiente se pegan a
partículas y materias orgánicas del suelo que tienen carga negativa. La
carga positiva previene que el nitrógeno de amonio sea barrido (o
lixiviado) del suelo por las lluvias. Por otro lado, el ión de nitrato con carga
negativa no se mantiene en las partículas del suelo y puede ser barrido
del perfil de suelo. Esto lleva a una disminución de la fertilidad del suelo y
a un enriquecimiento de nitrato de las aguas corrientes de la superficie y
del subsuelo.

 La Denitrificación
NO3-arrow-right N2+ N2O

A través de la denitrificación, las formas oxidadas de nitrógeno como el


nitrato y el nitrito (NO2-) se convierten en dinitrógeno (N2) y, en menor
medida, en gas óxido nitroso. La denitrificación es un proceso anaeróbico
llevado a cabo por la bacteria que denitrifica, que convierte el nitrato en
dinitrógeno en la siguiente secuencia:

NO3- arrow-right NO2- arrow-right NO arrow-right N2O arrow-right N2

El óxido nítrico y el óxido nitroso son gases importantes para el ambiente.


El óxido nítrico (NO) contribuye a formar smog, y el óxido nitroso (N2O)
es un gas de invernadero importante, por lo que contribuye a los cambios
globales climatológicos.

4. Explicación de cada una de las etapas que hacen parte del ciclo donde se
mencione su circulación cíclica en la naturaleza.

Amonificación

• Es el proceso por el cual los compuestos nitrogenados encontrados en el suelo,


productos de la descomposición de materiales orgánicos complejos tales como
proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos y nucleótidos son degradados a compuestos
simples por organismos que habitan el suelo, principalmente bacterias y hongos. Estos
microorganismos metabolizan estos compuestos y liberan el exceso de nitrógeno en
forma de amoníaco o ión amonio.

Nitrificación
• La nitrificación es el proceso por el cual varias especies de bacterias comunes en los
suelos son capaces de oxidar el amoníaco o el ión amonio. Es un proceso generador
de energía, y la energía liberada es utilizada por estas bacterias como fuente de
energía primaria. Un grupo de bacterias oxida el amoníaco o ión amonio a nitrito y
luego otro grupo lo oxida a nitrato.

Asimilación
La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través de sus raíces los
compuestos nitrogenados que han sido transformados por los microorganismos, el
nitrato (NO3-), el amoniaco (NH3) o amonio (NH4+), en los procesos de fijación del
nitrógeno o por la nitrificación. Posteriormente estas moléculas son incorporadas tanto
a las proteías, como a los ácidos nucleicos de las plantas. Los animales al consumir los
tejidos de las plantas, también asimilan el nitrógeno y lo transforman en compuestos
animales.
ANEXO 2 CT2 BIOLOGIA

En este anexo encontrará actividades que requieren la revisión de los contenidos del
curso que hacen parte de la Actividad Ciclo Tarea 2, la cual incluye temas de la Unidad
3. No olvide incluir referencias de la información que comparte.
1. Los Ecosistemas están conformados por las relaciones entre los seres vivos con su
entorno. Adicionalmente los organismos interaccionan entre sí, a continuación, se
presentan algunas interacciones con sus definiciones y códigos de interacción en
desorden. Realice un nuevo cuadro organizando esta información:

TIPO DE INTERACCIÓN CÓDIGO DE DEFINICIÓN


INTERACCIÓN
Cooperación +/+ Ambas poblaciones se
benefician y la interacción
es opcional para las dos
especies
Mutualismo +/+ Ambas poblaciones se
benefician y la interacción
es necesaria para la
supervivencia de las dos
especies.
Comensalismo +/0 Una de las poblaciones
se beneficia y la otra no
es afectada
Amensalismo -/0 Una de las poblaciones
es inhibida y la otra es
afectada

Competencia -/- Una población elimina a


la otra.
Depredación -/+ Una de las poblaciones
se beneficia y la otra es
afectada
Parasitismo +/- El parásito se ve
beneficiado con la
relación, mientras que el
hospedador sufre las
consecuencias negativas,
aunque no tiene por qué
suponer su muerte.

2. Ingrese al catálogo de Biodiversidad de Colombia (http://catalogo.biodiversidad.co),


seleccione una especie que habite en su departamento (utilice los filtros del buscador)
y comparta la siguiente información con sus compañeros en un cuadro de forma
ordenada:

TUCÁN PECHIGRIS
Nombre Científico Andigena hypoglauca

Nombre Común TUCÁN PECHIGRIS

Habitad y descripción del habitad Bosques montanos húmedos, a menudo


en bosques nublados, en árboles
achaparrados en la línea de árboles,
bordes y crecimiento secundario
(Handbook of the birds of the world).
También habita bosques maduros,
secundarios, bordes de bosque y visita
árboles aislados en potreros. No
obstante, es esencialmente una especie
de bosque maduro, en donde su
densidad poblacional es superior a la
encontrada en bosques secundarios.
Mecanismos que le permiten Forrajeo individual o en grupos mayores
adaptarse a su Habitad a seis individuos, desde el dosel hasta
cerca al suelo, usualmente silenciosos y
poco conspicuos. Pueden unirse a
grupos mixtos de forrajeo de Thraupidae,
Turdus y Leteridae (Hilty & Brown 1996,
Handbook of the birds of the world).
Principales Depredadores Agricultura comercial y de subsistencia,
pastoreo, minería, combustible etc.
(Handbook of the birds of the world). La
principal amenaza es la destrucción y
fragmentación de los bosques andinos,
debido a que este tucán requiere grandes
extensiones de bosque para mantener
poblaciones viables a largo plazo. Este
proceso de deforestación se ha
intensificado en los últimos años como
consecuencia del cultivo ilícito de
amapola (Cavalier y Etter 1995 en Renjifo
et al. 2002). La fragmentación de las
poblaciones y el inbreeding son
problemas que se pueden estar
presentando (Handbook of the birds of
the world).
Estado de Amenaza según UICN EN EL MUNDO
NT (CASI AMENZADA)

Link del video. https://www.youtube.com/watch?v=TmejFj2oEdM&feature=youtu.be


CONCLUSIONES

 La importancia del ciclo comprende la conservación del ecosistema, ya


que las bacterias necesitan de el para transformarlo y en dicho proceso
obtener energía para su metabolismo. A su vez el nitrógeno modificado
es absorbido por las plantas por medio de su raíz y transportado por los
haces vasculares a todo su sistema.
 Este ciclo es un proceso bioquímico por el cual el nitrógeno pasa por
distintas reacciones químicas para poder ser asimilado por distints
organismos.
 Todos los seres vivos necesitan este componente para poder subsistir.
 El nitrógeno es un componente esencial para ADN, ARN y proteínas.
 La mayor parte de esta composición la encontramos en la atmosfera.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

1. Claros, J., 2012. Estudio del proceso de Nitrificación y desnitrificación vía nitrito
para el tratamiento biológico del agua residual con alta carga de nitrógeno
amoniacal. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Valencia
2. Volver arriba↑ Mayz-Figueroa, J. 2004.Fijación Biológica de nitrógeno. Revista
UDO Agricola. 4 (1): 1-20
3. Volver arriba↑ Ureta, A. and Nordlund, S. 2002. Evidence for Conformational
Protection of Nitrogenase against Oxygen in Gluconacetobacter diazotrophicus
by a Putative FeSII Protein. J. Bacteriol. 184(20):5805- 5809. En Mayz-Figueroa,
J. 2004.Fijación Biológica de nitrógeno. Revista UDO Agricola. 4 (1): 1-20
4. Volver
arriba↑ http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/201
0/QuimicaBiol/ciclo.pdf
5. Volver arriba↑ Avedaño, L. 2011. Estudio de la población de bacterias
nitrificantes y su relación con los parámetros físico-químicos, biológicos y
operacionales en una EDAR con sistema convencional de Fangos Activos.
Tesina de Maestría. Universitat Politécnica de Valencia
6. Volver
arriba↑ ftp://ftp.at.fcen.uba.ar/maestria/SUELOS/MaterialDeLectura/Nitr%F3geno
.pdf
7. Volver arriba↑ Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte
América, A.C.Saber más... Ciclo del nitrógeno Consultado
en: http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/109. 20015.
8. Volver
arriba↑ http://www.estudiosecologistas.org/web/Curso/Curso%20Ecuador/Ciclos
_Biogeoqu%C3%ADmicos/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos_2.pdf
9. Importancia del Nitrogeno Para La Vida en el Planeta
https://historiaybiografias.com › Curiosidades
10. Ciclo biogeoquímico del nitrógeno - Biologia-Geologia.com biologia-
geologia.com/BG4/8112_ciclo_del_nitrogeno.html

También podría gustarte