Está en la página 1de 19

Nueva Antropología

ISSN: 0185-0636
nuevaantropologia@hotmail.com
Asociación Nueva Antropología A.C.
México

Hirai, Shinji
LA NOSTALGIA. EMOCIONES Y SIGNIFICADOS EN LA MIGRACIÓN TRASNACIONAL
Nueva Antropología, vol. XXVII, núm. 81, julio-diciembre, 2014, pp. 77-94
Asociación Nueva Antropología A.C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15936205005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LA NOSTALGIA. EMOCIONES Y SIGNIFICADOS
EN LA MIGRACIÓN TRASNACIONAL

Shinji Hirai*

Resumen: Este trabajo explora la dimensión emocional de la migración transnacional. Particular-


mente la visita de migrantes mexicanos y méxico-estadounidenses en el periodo vacacional, dan-
do cuenta de las emociones que los migrantes experimentan en este proceso, tales como la
nostalgia. A través de la descripción y el análisis de un caso etnográfico en una comunidad en el
noreste de México, se discute que la migración transnacional no es un simple desplazamiento fí-
sico, sino también un “desplazamiento” de emociones y significados, del cual surgen nuevas prác-
ticas espaciales que transforman la realidad social. Así, la nostalgia no sólo es una emoción que
evoca el lugar de origen, sino que también contribuye a la construcción de un conjunto de actitu-
des relacionadas con las prácticas socioculturales y de movilidad.
Palabra clave: regreso, nostalgia, desplazamiento de emociones, migración transnacional.

Abstract: This article explores the emotional dimension of transnational migration in particular
the visits of Mexican and Mexican-American migrants during vacation periods by examining the
emotions that the migrants experiment in this process, such as nostalgia. Through the descrip-
tion and analysis of an ethnographic case in a community in northeastern Mexico, transnational
migration is discussed not merely as a physical displacement, but also a “displacement” of emo-
tions and meanings from which new spatial practices emerge transforming social reality. There-
fore, nostalgia is not only an emotion that evokes the place of origin, but also contributes to the
construction of a group of attitudes related to sociocultural and mobility practices.
Keywords: return, nostalgia, displacement of emotions, transnational migration.

He llegado y vengo a verte. Aunque inculcar a sus hijos y a sus nietos la


ausente yo me encuentre, siempre te nostalgia de un pueblito que siempre
llevo en mi mente. No me importa la lleven en mente […] Esta página es
distancia. La distancia no es olvido. de ustedes.
Es solamente testigo de un ranchito

E
que no olvido [...] Siempre traten de ste es el comentario que hizo
Joe, un ciudadano estadouni-
dense de origen mexicano, en su
*Profesor-investigador del Centro de Inves- bitácora de Internet, dedicado a Re-
tigaciones y Estudios Superiores en Antropolo-
gía Social, Unidad Noreste. Línea principal de
pueblo de Oriente, su tierra natal ubi-
investigación: Cultura e ideología, relaciones cada en el municipio de Los Ramones,
étnicas e identidades comunitarias. Nuevo León. En septiembre de 2005

77

01_NuevaAntropología81.indd 77 06/03/15 17:01


78 Shinji Hirai

creó una página en Internet, donde ha Sin embargo, llegar a la nostalgia


subido los videos del arroyo, las fiestas no le resultó nada sencillo. Fue un pro-
y su gente que él mismo filmó en su lu- ceso muy largo, ya que tardó varias
gar de origen, que tiene alrededor de décadas en encontrar esta emoción. En
150 habitantes, viajando periódica- su niñez y adolescencia en Estados
mente de su lugar de residencia actual Unidos veía a México desde el lado
en el sur de Texas. El objetivo principal norte de la frontera, con enojo y odio.
de crear un sitio web es compartir los Pasando años y décadas y una trayec-
recuerdos sobre su pueblo de origen toria migratoria larga, la nostalgia se
con los paisanos que se encuentran en despertó en él.
distintas partes de Estados Unidos, Del odio a la nostalgia fue un des-
fomentarles la visita al pueblo de ori- plazamiento de emociones que experi-
gen y promover un festival comuni- mentó en su trayectoria migratoria;
tario que él organiza a través de la esto fue una experiencia de transición
colaboración de sus paisanos en di- que vivió antes de iniciar su frecuente
ciembre, época en que cada año llegan visita de regreso a México e iniciar la
a esta localidad numerosos migrantes promoción de su pueblo natal y el festi-
méxico-estadounidenses procedentes de val comunitario entre sus paisanos.
Texas, Washington y otras partes de la Este trabajo propone un enfoque
Unión Americana. que explora la dimensión emocional de
Joe nació en ese pueblo y pasó su los eventos de movilidad que se dan en
infancia ahí. Después se fue con sus torno a la migración transnacional.
padres a vivir al estado de Washing- Particularmente nos interesan la mo-
ton, donde radican muchas familias vilidad de regreso de migrantes mexi-
originarias de su tierra natal, y creció canos y méxico-estadounidenses en el
en la comunidad de migrantes y méxi- periodo vacacional, así como la nostal-
co-estadounidenses en el noroeste del gia que sustenta este fenómeno de mo-
país. De ahí se fue a vivir a la región vilidad.
fronteriza texana, donde también se El viaje que realizan periódicamen-
concentran muchos de sus parientes y te los migrantes para ver a sus fami-
paisanos. liares que se quedan en los lugares de
Para él la nostalgia es un sentimien- origen es una forma de movilidad poco
to que prevalece cuando piensa en sus explorada en los estudios de la migra-
padres, abuelos y familiares, cuando ción internacional (Hirai, 2013a; 2013b).
recuerda su infancia y algunos sitios En el contexto actual en que los mi-
de su tierra natal: la plaza, el arroyo, grantes mexicanos construyen víncu-
las casas antiguas, la escuela. A su vez, los transnacionales entre los lugares
es la emoción que le motiva a viajar de destino en Estados Unidos y los lu-
frecuentemente a su lugar de origen, gares de origen en México, los eventos
promover la visita de regreso entre sus de movilidad que se dan en el ciclo
paisanos y organizar la fiesta comuni- migratorio no sólo consisten en la emi-
taria. gración, la inmigración y la migración

01_NuevaAntropología81.indd 78 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 79

de retorno definitivo, sino que también Lo que se pretende en este trabajo


existen otros eventos de movilidad que es explorar la dimensión subjetiva que
no implica el cambio del lugar de re- sustenta este fenómeno de movilidad,
sidencia, como el caso de la visita de a partir del enfoque en las emociones
regreso a sus lugares de origen en los que se experimentan y expresan en
tiempos liberados del trabajo migrato- distintas etapas del ciclo migratorio, y
rio (Hirai, 2013a; 2013b). analizar la forma en que se moviliza la
La movilidad de migrantes hacia sus nostalgia como una emoción colectiva
lugares de origen para ver a sus fami- que impacta en la transformación de
liares y amigos es una forma de regre- la comunidad de origen y de la vida
so que contribuye al fortalecimiento de de los migrantes y méxico-estadouni-
los lazos de las comunidades migran- denses.
tes con sus lugares de origen. La “visita A través de la descripción y el aná-
de regreso” es un evento de movilidad lisis de un caso etnográfico de la movi-
que se puede situar en una etapa in- lidad de regreso en vacaciones en una
termedia del ciclo migratorio; es decir, comunidad de origen en el noreste de
entre la emigración/inmigración y la México,1 se presentará el siguiente ar-
migración de retorno definitivo (Duval, gumento: la migración no es un simple
2002). En este sentido, “la visita de re- desplazamiento físico, sino también un
greso debe ser considerada como una “desplazamiento de emociones y sig-
parte integral de ciclo migratorio” y nificados”, del cual surgen nuevas
“sirve para vincular los campos socia- prácticas espaciales y culturales que
les que han sido creados más allá de transforman la realidad social.
las fronteras modernas geopolíticas”
(Duval, 2002: 270-271). LO LOCAL, LO GLOBAL Y LO
Esta forma de regreso es sumamen- EMOCIONAL
te importante para entender la migra-
ción transnacional, entendida como “el Los estudios de las emociones y los es-
proceso por el cual los inmigrantes for- tudios del vínculo entre lo local y lo
jan y mantienen múltiples relaciones global son dos líneas de investigacio-
sociales simultáneamente entrelaza- nes antropológicas que han venido de-
das, que unen sus sociedades de origen sarrollándose desde la década de 1980.
y las sociedades de asentamiento Quizás la primera no haya llamado
(Glick Schiller et al., 1995: 48). La mo- tanta atención de los antropólogos co-
vilidad de regreso en vacaciones es una mo la segunda, que está ganando más
de las modalidades en que los migran- reconocimiento dentro de la disciplina
tes construyen y fortalecen lazos socia- a través de los estudios del impacto de
les y culturales con sus comunidades
1
de origen; es una forma de buscar la “in- El trabajo de campo, en el cual se basa este
artículo, se realizó en Los Ramones entre julio y
corporación simultánea” tanto en la diciembre de 2009 en el marco de mi proyecto de
sociedad receptora como en la emisora investigación “Tres flujos migratorios transna-
(Levitt y Glick Schiller, 2004). cionales en el noreste de México”.

01_NuevaAntropología81.indd 79 06/03/15 17:01


80 Shinji Hirai

la globalización y los estudios de la mi- antropología, tales como cultura, co-


gración internacional (Kearney, 1995). munidad e identidad.
¿Cómo estudiar culturas en el mun- Mientras la antropología ha venido
do contemporáneo caracterizado por la extendiendo su mirada hacia los espa-
circulación transnacional de personas, cios de estudio cada vez más amplios
objetos, dinero, ideas, información y que una sola aldea, una comunidad,
símbolos? Esta cuestión es uno de los una ciudad o una región, también se ha
retos que enfrentó la antropología en preocupado de cómo elaborar un enfo-
los años ochenta, década en que se ha- que que nos permita acercarnos a las
blaba de la crisis de esta disciplina y de experiencias del sujeto de estudio y
la necesidad de hacer etnografías expe- describir etnográficamente su aspecto
rimentales (Marcus y Fischer, 1986). interior, junto con el proceso social es-
Desde la década de 1990 han sido pro- tudiado.
puestos los conceptos, aproximaciones En los años ochenta, cuando se dis-
teóricas y metodologías innovadoras cutía intensamente cómo hacer et-
que nos dan algunas pistas para hacer nografías experimentales, algunos
“macroetnografía” o “antropología antropólogos señalaron que las et-
transnacional” (Appadurai, 1991). nografías clásicas se basaban en un
En esta nueva dirección de la disci- objetivismo que se caracteriza por la
plina o el desafío de hacer etnografía ausencia de la descripción del contexto
sobre los flujos globales y procesos social, político e histórico del campo en
transnacionales, los estudios de la mi- que se sitúan tanto el investigador
gración internacional desde la óptica como la población estudiada para rea-
transnacional han cobrado importan- lizar el trabajo de campo, el análisis y
cia para la antropología. En esta nueva la descripción de culturas desde una
literatura se propusieron nuevos con- mirada global para poder encontrar un
ceptos de espacio social, que se cons- sistema o un patrón; la idea de que la
truye entre los lugares de destino y sus cultura y la sociedad son los que deter-
comunidades de origen (Glick-Schiller minan la personalidad, junto con la de-
et al., 1992; Kearney y Nagengast, cisión de individuos, y la descripción
1989; Rouse, 1989). Además de intro- de culturas y sociedades como entida-
ducir las miradas antropológicas a los des ordenadas, estables, invariables y
estudios de migración, que habían sido perdurables (Marcus y Fischer, 1986;
dominados tradicionalmente por la vi- Rosaldo, 1989).
sión economicista y demográfica, los Este modo clásico de descripción
trabajos etnográficos que aportaron etnográfica ha sido criticado por haber
los antropólogos a esta nueva literatu- excluido del marco de la etnografía y
ra han presentado una serie de estu- del análisis el punto de vista interno
dios de casos ejemplares del análisis de la sociedad estudiada, relaciones de
sobre vínculos entre lo local y lo global, poder, económicas y cambios históricos
han enriquecido el debate para repen- para extraer un sistema o un patrón.
sar algunos conceptos clásicos de la El enfoque en las emociones es uno de

01_NuevaAntropología81.indd 80 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 81

los cortes del análisis sociocultural personalidades se convierten en una


que proponen Marcus y Fischer (1986) nueva estructura social.
y Rosaldo (1989), retomando estas li- La virtud de este concepto es que,
mitaciones de las etnografías clásicas, en el primer lugar, permite entender el
para entender con profundidad la par- punto de vista del sujeto de estudio
ticularidad cultural a partir de las que vive dentro de cierta situación so-
visiones internas de la sociedad estu- cial; en el segundo lugar, el enfoque en
diada. la articulación entre lo social y lo per-
Por su parte, el crítico literario mar- sonal permite explicar cómo se relacio-
xista Raymond Williams (1977) aporta nan los sentimientos con el entorno
una discusión importante al estudio de social que rodea al sujeto y cómo diver-
las emociones y la cultura. Williams sas fuerzas sociales, políticas y econó-
señala que hay dos tendencias domi- micas penetran al aspecto interior del
nantes en el análisis y la descripción sujeto y se inscriben en el lenguaje, en
objetivista sobre la cultura y la socie- los sentimientos y en la imaginación;
dad: la primera es que la cultura y la por último, este concepto nos permite
sociedad no se entienden ni se descri- analizar y describir el proceso de for-
ben como lo que está en proceso de for- mación sociocultural.
mación en el presente, sino como lo que Aunque existen trabajos que abor-
ya se formó, por tanto, como productos dan el análisis de las emociones en la
que pertenecen al pasado; la segun- antropología clásica, el creciente inte-
da tendencia es que el pensamiento, rés en lo emocional en esta disciplina
la ideología, la visión del mundo y la tuvo que esperar hasta los años se-
creencia se entienden y se describen tenta y ochenta. Lutz y White (1986)
como lo “social”, como lo que ya se for- hicieron una revisión extensa de los
mó y se opone a la conciencia, la expe- trabajos antropológicos sobre las emo-
riencia y los sentimientos; es decir, ciones y presentan un estado de arte
aquellos elementos “personales”, flexi- del estudio de las emociones, con la in-
bles y vividos en el presente que esca- tención de consolidar la llamada antro-
pan de lo fijo y lo establecido. pología de emociones.
Para salir de estas tendencias del Entre varias aproximaciones pro-
análisis sociocultural que no permiten puestas en el estudio de las emociones
entender la tensión y la articulación en- en la antropología, las siguientes tres
tre lo social y lo personal, y para ana- son las que nos gustaría rescatar. En
lizar y describir el proceso de formación primer lugar, a pesar de que han exis-
sociocultural, Williams propone el con- tido una serie de tensiones dicotómicas
cepto de “estructura de sentimiento”. en la definición de emoción, podemos
En lo que se enfoca este concepto es la considerar la emoción como construc-
fase justo antes de que aparezca algu- ción social. Las emociones se constru-
na estructura formada, fase in- yen en un contexto social e histórico
termedia del proceso en que los senti- dado, y se experimentan por indivi-
mientos, las conciencias, experiencias y duos y/o grupos a consecuencia de al-

01_NuevaAntropología81.indd 81 06/03/15 17:01


82 Shinji Hirai

gún proceso social y como resultado de viven sus vidas desde la transnaciona-
sus interacciones con el entorno so- lidad. Por lo tanto, cómo describir los
cial. En segundo lugar, las emociones procesos transnacionales en forma
tienen fuerzas motivacionales que es- “émica” ha sido una de las tareas más
timulan y sustentan en individuos al- importantes para estos estudios.
gunas acciones y prácticas; por lo Para la línea de investigación an-
tanto, impactan en el comportamiento, tropológica sobre el vínculo entre lo
la organización y la vida social. Por úl- local y lo global, la introducción del en-
timo, incorporar el enfoque en las emo- foque en las emociones podría ser una
ciones a la etnografía permite describir combinación poderosa y ambiciosa de
lo “profundo” del proceso sociocultural dos perspectivas teóricas que no sólo
y entender el fenómeno estudiado des- permite describir y explicar el vínculo
de las visiones internas del grupo so- entre lo local y lo global desde la visión
cial (Hirai, 2012). émica, sino también describir el im-
A pesar de que la dimensión emo- pacto de la globalización y los procesos
cional es un “vacío” que se ha dejado en transnacionales en lo profundo de la
los estudios de migración internacio- vida personal y social del sujeto de
nal, con la excepción de algunos traba- estudio, así como el papel que juega lo
jos (Besserer, 2000; Hirai, 2009; López emocional en la construcción y la re-
Castro, 2007; Roca, 2007), el enfoque en configuración del vínculo entre lo local
las emociones es un punto de partida y lo global (Hirai, 2012).
sumamente sugerente, tanto para la
antropología como para los estudios de MIGRACIÓN DEL NORESTE DE
la migración transnacional. En éstos MÉXICO A ESTADOS UNIDOS
han sido objetos principales de estudio
las redes de relaciones sociales, los flu- La migración hacia Estados Unidos no
jos de personas, objetos, dinero, símbo- es algo que recientemente se presentó
los, las organizaciones políticas, las en la vida familiar de Joe. Aunque se
prácticas económicas, las institucio- fue al norte con sus padres en 1972,
nes y otras acciones de los migrantes, sus abuelos maternos eran mexicanos
los cuales han sido vistos por los investi- nacidos en Estados Unidos, por lo cual
gadores como actividades y elementos se supone que la historia de la migra-
fundamentales para analizar el víncu- ción en su familia remonta, por lo me-
lo entre el país receptor y el país de nos, a la generación de sus bisabuelos.
origen de los migrantes, y para plan- En este sentido, Joe es miembro de una
tear nuevos modelos de espacio social. “familia transnacional” que ha organi-
Sin embargo, como lo señala Besserer zado “sus labores productivas y repro-
(1999), los trabajos que se enfocan so- ductivas” en generaciones, “a través de
lamente en estos objetos de estudio una frontera política-administrativa
que se pueden observar de manera ob- internacional” (Mummert, 2010: 168).
jetiva han marginado el punto de vista La antigüedad de la historia migra-
privilegiado de aquellos sujetos que toria y la circulación de personas entre

01_NuevaAntropología81.indd 82 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 83

el lugar de origen en el noreste de Durante el periodo de dicho pro-


México, la región fronteriza texana y grama los migrantes se iban primero a
otra región receptora en Estados Uni- Texas, para la pizca de productos agríco-
dos no son algo exclusivo de la familia las. Luego, cuando iniciaba la tem-
de Joe, sino que también se comparten porada de cosecha de otros productos
por muchas otras familias originarias en otros estados, viajaban a otros cam-
de Repueblo de Oriente y los pueblos pos de cultivo. Así, en esa primera eta-
circunvecinos del norte del municipio pa de la emigración masiva se había
de Los Ramones. Según datos históri- desarrollado un patrón migratorio
cos encontrados en el archivo munici- estacional y circular que consistía en
pal y las historias orales sobre la la siguiente carrera de recolecta: los
experiencia migratoria familiar que migrantes iniciaban sus labores en
recolecté durante el trabajo de campo los campos en Texas, y luego viajaban
realizado en 2009, en ese municipio de a estados como Florida, Arizona, Ca-
Nuevo León en la década de 1910 ya lifornia, Alabama, Minnesota, India-
había pobladores que se iban a locali- na, Oregon, Michigan, Nebraska,
dades del sur de Texas. Repueblo de Dakota del Norte y Washington, para
Oriente y sus pueblos circunvecinos recolectar algodón, fresas, papas, be-
conforman la zona norte del municipio, tabel y otras verduras y frutas; cuan-
donde la producción del campo ha sido do terminaba todo el ciclo agrícola en
inestable, debido a la falta de sistemas Estados Unidos, regresaban a Texas, y
de riego, por lo que la gente se dedica- de ahí a sus comunidades de origen en
ba tradicionalmente a la ganadería. La México.
escasez de agua, por un lado, fue un A lo largo de constantes viajes de ir y
factor que empujaba a la gente a buscar venir entre el noreste de México, Texas
soluciones inmediatas de problemas y los estados remotos del país del nor-
económicos y de escasez de alimentos a te, los migrantes originarios de Repue-
través de la migración laboral hacia blo de Oriente se han concentrado en
Texas; por otro lado, llevó a los habi- dos regiones en el país receptor. Las lo-
tantes a unirse para realizar algunas calidades fronterizas en el sur de Te-
obras comunitarias como la construc- xas constituyen una de estas regiones
ción de una presa en la década de 1940. de destino, donde establecieron mu-
A pesar de que la historia migrato- chas familias originarias no sólo de Re-
ria remonta a las primeras décadas del pueblo de Oriente, sino también de
siglo XX, la salida masiva de los habi- otras localidades del municipio de Los
tantes de la zona norte del municipio Ramones. Moses Lake, Warden, Othe-
comenzó durante el periodo del Pro- llo, Tri-cities y Quincy son las áreas en
grama Bracero (1942-1964), parti- el estado de Washington que constitu-
cularmente en los años cincuenta. A yen la segunda región de destino don-
mediados de esa década la sequía afec- de se concentran numerosas familias
tó la producción agrícola y ganadera migrantes originarias de Repueblo de
en el norte del municipio. Oriente.

01_NuevaAntropología81.indd 83 06/03/15 17:01


84 Shinji Hirai

En la década de 1950, cuando surgió la migración es una “tradición” que ha


una fuerte demanda de mano de obra durado en varias generaciones.
barata en el noroeste de Estados Uni- Hoy en día se ha diversificado el
dos, fueron introducidos los migrantes trabajo que ocupan los migrantes ori-
mexicanos a través del Programa Bra- ginarios de Repueblo de Oriente. Mu-
cero. Después los méxico-estadouni- chos de ellos siguen trabajando en la
denses del sur de Texas se incorporaron agricultura, pero sin hacer una ruta
a esta corriente del sur al noroeste del interestatal de pizca de frutas y verdu-
país, viajando con familias enteras ha- ras, como lo hacían antes. Otros se de-
cia el estado de Washington (García, dican a trabajar como mayordomos, es
2007). Los migrantes originarios de decir, jefe del grupo de trabajadores en
Repueblo de Oriente se enteraron de la los campos. También ahora es común
oportunidad de trabajo para mexica- trabajar no sólo en los campos, sino en
nos en el noroeste de Estados Unidos, las bodegas donde se guardan y empa-
a través de los ciudadanos estadouni- can los productos agrícolas cosechados
denses de origen mexicano en Texas, con máquinas. Incluso algún migrante
quienes tenían conocimiento del tra- llegó a ser propietario de este tipo de
bajo agrícola en el estado de Washing- bodegas. En cuanto a los hijos de mi-
ton. En este contexto, a mediados de grantes, la diversificación del trabajo
los años cincuenta varios migrantes es mucho más notoria. Hay méxico-es-
originarios de Repueblo de Oriente se tadounidenses que tienen trabajos en
fueron al estado de Washington. Pero los sectores laborales no agrícolas. In-
lo interesante es que había varios cluso, algunas personas trabajan como
casos en que los migrantes consiguie- profesionistas en otras áreas de traba-
ron la green card, que aseguraba la re- jo en los lugares de destino.
sidencia permanente, y viajaron a A lo largo de la historia de migra-
Estados Unidos con el estatus migra- ción hacia Estados Unidos, muchas fa-
torio legal. milias migrantes originarias del norte
En Los Ramones estos migrantes del municipio de Los Ramones han ex-
legales se denominan “pasaporteados”, pandido sus redes familiares entre Los
los cuales han sido una generación de Ramones, el sur de Texas y otros esta-
migrantes sumamente importante dos remotos, como el estado de Was-
para que las siguientes generaciones hington. Sin embargo, no podemos
pudieran asegurar sus constantes via- pensar que las familias migrantes per-
jes de ir y venir, además de facilitar la manecen en sus lugares de destino
emigración de otros miembros de fami- hasta que decidan abandonar sus vi-
lia. A partir de esa generación se ha das migratorias a través del retorno
generalizado la migración legal hacia definitivo, una vez que se instalan
Estados Unidos hasta la fecha. Hoy en ahí. Más bien, visitan frecuentemente
día la mayoría de los migrantes viajan sus lugares de origen en México, en sus
a Estados Unidos legalmente, y en mu- tiempos liberados de las actividades
chos hogares en el norte del municipio obligatorias en el país receptor, circu-

01_NuevaAntropología81.indd 84 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 85

lando entre sus lugares de residencia, berados del trabajo tan pesado durante
los lugares de residencia de otros un tiempo largo para descansar.
miembros de familia y sus lugares de Para este grupo de migrantes de re-
origen. En este sentido, para estas torno la estancia en sus lugares de ori-
familias migrantes la idea de perma- gen inicia en noviembre y dura cuatro
necer en una sola localidad y la resi- o cinco meses, hasta febrero o marzo,
dencia en un solo lugar es algo relativo. por lo cual sus hijos se reincorporan
a la escuela primaria, secundaria y
VISITAS DE REGRESO EN preparatoria en sus lugares de origen.
VACACIONES2 Para apoyar a los niños que se mueven
cíclicamente entre México y Estados
En cuanto a los flujos de retorno, cabe Unidos en la incorporación y reincor-
mencionar que ha habido casos del re- poración a las escuelas y en la revali-
torno definitivo de migrantes para ini- dación de los estudios realizados en el
ciar algún negocio en sus lugares de extranjero, la Secretaría de Educación
origen o por la jubilación. De hecho, en del Estado de Nuevo León creó el Pro-
la presidencia municipal de Los Ramo- grama Educación, el cual se implemen-
nes, los retornados han ocupado cargos tó primero en Repueblo de Oriente,
importantes en la última década. Sin donde el número de alumnos de la pri-
embargo, los siguientes dos flujos de maria alcanza cerca de cien entre no-
retorno temporal de migrantes han viembre y marzo, y reduce hasta la
sido un fenómeno masivo. La primera mitad cuando termina el invierno.3
forma de regreso son los viajes que ha- La segunda forma de movilidad im-
cen en invierno los migrantes, cuyas ac- portante son las visitas de regreso que
tividades productivas están sujetas al hacen los migrantes a sus lugares de
ciclo de producción agrícola. Muchos origen en vacaciones de navidad. Para
de estos migrantes, a pesar de tener este grupo de migrantes, sus trabajos
condiciones legales para poder estable- no están sujetos al ciclo agrícola en los
cerse en los lugares de destino durante lugares de destino, sino a otro calenda-
todo el año, viajan a sus lugares de ori- rio laboral que les permite realizar
gen con sus hijos de menor de edad, sólo una estancia corta en sus terruños
cuando llega la temporada de frío, por desde la segunda mitad de diciembre
varias razones: porque sus ahorros hasta terminar la primera semana de
rinden más en México; porque pueden enero. En este caso también los mi-
solicitar la pensión de desempleo duran-
te el invierno; y porque quieren estar li- 3
Catalina Panait (2011) investigó las tran-
siciones y rupturas lingüísticas de niños mi-
2
Recientemente publiqué un trabajo sobre grantes circulares que pasan la mitad del año
la reconceptualización de retorno desde la escolar en escuelas de Minnesota y la otra
perspectiva transnacional y otro texto sobre la mitad en Los Ramones, Nuevo León. Algunos
revisión de los trabajos que describen etnográfi- investigadores denomina a este tipo de estu-
camente la movilidad de regreso de migrantes diantes “alumnos transnacionales” (Zúñiga et
en vacaciones (Hirai, 2013a; 2013b). al., 2008).

01_NuevaAntropología81.indd 85 06/03/15 17:01


86 Shinji Hirai

grantes viajan, por lo general con sus habitadas, y 122 eran de uso temporal.
familias, incluyendo sus hijos nacidos En el norte del municipio también hay
y/o crecidos en Estados Unidos. A esta otros pueblos que tienen demasiadas
corriente de regreso de la primera casas por su tamaño de población y el
generación de migrantes en la tem- número reducido de familia que ha-
porada navideña se incorporan los bitan todo el año. Estas casas clasi-
méxico-estadounidenses adultos ra- ficadas como de “uso temporal” son las
dicados en el estado de Washington y viviendas que se ocupan por los mi-
Texas, quienes viajan con sus esposas grantes y méxico-estadounidenses que
e hijos. En este sentido, esta visita de visitan sus lugares de origen en invier-
regreso durante la temporada navi- no por semanas o por meses.
deña es una movilidad que involucra En la temporada navideña, la vida
varias generaciones de migrantes. social y las actividades económicas y
En contraste con el silencio que rei- culturales se revitalizan y se vuelven
na en los pueblos ubicados en el norte más dinámicas. De diciembre y hasta
del municipio y pocas personas que se la primera semana de enero llegan
ven en las calles y plazas en los pue- más migrantes y sus familias que radi-
blos, entrando en el mes de noviembre, can en Estados Unidos; se celebra
en las calles de los pueblos del norte y prácticamente a diario algún evento
en el camino que conectan a éstos con social en las casas o en los salones de
la cabecera municipal, comienzan a fiesta en el municipio. Estas fiestas
circular numerosas camionetas con sociales son ocasiones para fortalecer
placas de los estados de Washington, los lazos entre los miembros de familia
Texas, Nebraska, Dakota del Norte y transnacional y hacer visible la fami-
otros estados del país del norte. Asi- lia extensa que está dispersa durante
mismo, se abren los restaurantes y la mayor parte del año y fragmentada
otros negocios estacionales que esta- por las actividades laborales y esco-
ban cerrados durante meses; se co- lares que realizan sus miembros en
mienza a escuchar el inglés entre los distintos lugares de Estados Unidos.
niños que juegan en la plaza y entre Asimismo, el bautismo, la primera co-
los jóvenes que andan circulando en munión, la confirmación y la fiesta de
las calles en cuatrimotos; aunque esta- quince años son ritos de paso en que
ban vacías la mayoría de las casas de participan los hijos y nietos de migran-
lujo recién construidas en Repueblo de tes, nacidos y/o crecidos en Estados
Oriente y sus pueblos circunvecinos, Unidos. En este sentido, para los niños
en invierno se ven personas viviendo y y adolescentes méxico-estadouniden-
haciendo limpieza, o arreglando algu- ses la visita de regreso a la tierra de
na parte de sus viviendas. Según datos origen ancestral en vacaciones es una
del INEGI (2006), en 2005 Repueblo de oportunidad para terminar algunas
Oriente contaba con 152 habitantes y etapas de socialización en México y se
con 201 viviendas, de las cuales sólo 46 observa un proceso de transnacionali-
estaban habitadas; 33 eran casas des- zación de la infancia y adolescencia de

01_NuevaAntropología81.indd 86 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 87

méxico-estadounidenese (Smith, 2006: una erupción catastrófica del monte


283), en el cual el lugar de origen fun- Santa Helena en el mismo año. Ahí co-
ciona como un centro ritual. menzó a trabajar como modelo y actor,
Por otra parte, se organizan dos oficio que tiene hasta la fecha. En 1988
fiestas comunitarias en Repueblo de se casó con una estadounidense de ori-
Oriente durante la temporada de visi- gen no hispano, y en la década de los
ta de regreso. La primera es la celebra- años noventa obtuvo la ciudadanía es-
ción del aniversario de la Revolución tadounidense.
mexicana el 20 de noviembre. La se- Aunque la nostalgia y el deseo de
gunda es la fiesta llamada Tradición contribuir en favor de su pueblo de ori-
RDO (Repueblo de Oriente) que se orga- gen y de su gente son dos sentimientos
niza cada 26 de diciembre desde 2005, que sustentan su frecuente visita de re-
con la iniciativa de Joe para festejar el greso y la organización de la fiesta co-
aniversario de la fundación del pueblo. munitaria el 26 de diciembre, tardaron
bastante tiempo en llegar estos senti-
DEL ODIO A LA NOSTALGIA mientos y en iniciar sus frecuentes via-
jes al lado sur de la frontera. Después
En su pueblo de origen, la gente llama de haber emigrado con sus padres y su
a Joe de dos modos diferentes. Muchos familia al estado de Washington, al
le dicen Joe, pero otros que lo conocen igual que sus paisanos, viajaba fre-
desde niño le llaman José Luis. Joe cuentemente a México cuando termi-
pertenece a una generación de hijos de naba el ciclo laboral de año en el lugar
migrantes mexicanos, nacidos en Méxi- de destino. Llegando al sur de Texas,
co pero que se fueron de niños o de ado- mientras otros miembros de su familia
lescentes a Estados Unidos, por lo cual y sus paisanos cruzaban la frontera
no es la segunda generación de hijos de para regresar a Repueblo de Oriente,
migrantes, sino la “generación 1.5” Joe tenía que quedarse en la casa de
(Smith, 2006). Joe nació en 1961 en el un familiar en el lado norte de la fron-
municipio de Los Ramones, Nuevo tera porque no tenía el documento
León. Ahí fue bautizado en la Iglesia legal que le garantizaba el regreso se-
católica. Luego, en 1972 sus padres lo guro a Estados Unidos. Durante la en-
llevaron, sin tener el documento mi- trevista realizada en la plaza de su
gratorio legal para él, al estado de pueblo de origen en 2009, me comentó
Washington, donde vivió hasta 1980 y que él veía a México con el odio desde
se convirtió en protestante, igual que el lado norte de la frontera, empezó a
sus padres y muchos de sus paisanos. culpar a México por esta separación de
En 1980 obtuvo la residencia perma- su tierra natal y se preguntaba por
nente en Estados Unidos. En ese año qué el gobierno de México no hacía
se fue a vivir al sur de Texas porque nada para que pudiera viajar con su
sus padres le recomendaron que fuera familia y paisanos a su tierra natal, y
a vivir en un lugar más seguro y lejos luego volver a Estados Unidos cuando
del estado de Washington, donde hubo terminaban las vacaciones.

01_NuevaAntropología81.indd 87 06/03/15 17:01


88 Shinji Hirai

Gail Mummert (2010) argumenta Antes de iniciar las frecuentes visi-


que los hijos de migrantes criados a tas, que continúan hasta la fecha,4 sin-
distancia experimentan los sentimien- tió la necesidad de recuperar esa
tos de abandono, soledad, resentimiento “cultura” que estaba perdiendo y ac-
e impotencia ante la separación física tualizar los elementos mexicanos de su
prolongada de sus padres. En el caso identidad. Además, experimentaba
de Joe, la separación física de su tierra una fuerte nostalgia hacia su infancia
natal y el hecho de no poder viajar con vivida en Repueblo de Oriente. Su es-
su familia y sus paisanos a México por posa fue quien le recomendó y motivó a
la falta del estatus legal en Estados viajar a su lugar de origen para resol-
Unidos, le hicieron dirigir los senti- ver este conflicto interno. Desde que
mientos negativos hacia México. realizó esa visita de regreso décadas
A pesar de haber crecido con el re- después de haber estado ausente en su
sentimiento hacia su país de origen, tierra natal, comenzó a frecuentar a
cuando ya tenía la mayoría de edad Repueblo de Oriente en su camioneta,
y la residencia permanente decidió a veces con su hijo, aprovechando la
viajar solo a México y a Repueblo de cercanía geográfica entre esa comuni-
Oriente, porque sintió la necesidad dad de Nuevo León y su lugar de re-
de reconciliarse con sus sentimientos sidencia en Texas.
encontrados hacia México y una cre- En septiembre de 2005 creó un blog
ciente curiosidad sobre su tierra natal. en Internet, dedicado a su pueblo na-
Después de ese viaje se distanció tal, con la idea de compartir las fotos y
nuevamente de México. Durante este videos tomados en sus viajes, los re-
segundo distanciamiento empezó a cuerdos y la añoranza con sus parien-
trabajar como actor y modelo, se casó, tes y paisanos que se encuentran en
tuvo hijos y se naturalizó en Estados diferentes lugares de Estados Unidos;
Unidos. Sin embargo, en los años re- de esa manera intenta promover las
cientes de repente empezó a sentir que visitas frecuentes de regreso entre sus
estaba perdiendo algo dentro de él, y paisanos.
sentía que mientras “se americaniza- En el blog Joe ha subido las fotos
ba” cada vez más estaba perdiendo antiguas de una asociación de labrado-
algo. Él explicó que ese algo era la “cul- res y campesinos del pueblo fundada
tura”. Durante la entrevista y varias en 1926, de la presa que se construyó
conversaciones que tuve con él cuando
venía a México, y en el otoño de 2009 4
Entre 2010 y 2012 Joe viajaba a su pueblo
—cuando vino a filmar algunas imáge- de origen con menos frecuencia que antes, debido
nes de su pueblo de origen para su al problema de intensidad que se expandió de la
blog—, me explicaba que para él la cul- frontera con Estados Unidos hacia los munici-
tura que uno debe conservar consistía pios rurales de Nuevo León, posteriormente ha-
cia el área metropolitana de Monterrey. Yo
en las tradiciones, la ayuda mutua y también tuve que suspender el trabajo de cam-
otros valores que se le inculcaron en el po en Los Ramones y en la región fronteriza del
lugar de origen. noreste de México durante ese periodo.

01_NuevaAntropología81.indd 88 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 89

hace más de 50 años, del arroyo y de el arroyo. “Como pueden oír el agua de
una casa del rancho; los videos de nuestro arroyo. El sonido del agua
algunas canciones de la música ran- cuando está pasando sobre las piedras.
chera, de entrevista con las personas Esto sí es la vida. Esto es nuestro arro-
mayores que hablan de sus recuerdos, yo. Nunca lo habíamos visto en esta
de la plaza que recientemente fue re- forma. Ahora que estamos tan lejos,
modelada y de la celebración de la fies- pues lo extrañamos.”
ta Tradición RDO. Tanto para Joe como para sus pai-
El 26 de diciembre de 2009, mien- sanos, quienes pasaron una parte de su
tras la gente estaba esperando el inicio infancia y juventud en el pueblo, sitios
del desfile de carros alegóricos, Joe co- como el arroyo tienen significados es-
locó su cámara de video digital con tri- peciales y evocan las memorias de su
pié en una esquina del pueblo, para pasado. Precisamente para estimular a
filmar su reportaje de la celebración de sus paisanos a recordar este sitio y la
la fiesta, dirigiendo el mensaje hacia convivencia que se desarrollaba ahí,
sus paisanos que no pudieron volver así como para despertar en ellos la nos-
en ese año: “A todos ustedes que nos es- talgia, Joe filma la imagen en sitios de
tán viendo de todas partes en Estados este tipo. La transmisión del video de
Unidos, les mandamos un saludo [...] Repueblo de Oriente entre los paisanos
desde aquí, Repueblo de Oriente. Los a través de ese medio ha tenido res-
esperamos el año entrante. ¡Vengan! puestas muy positivas, dado que mu-
[...] ¡No se queden!” chos aprecian los esfuerzos de Joe y le
Además de trabajar como actor y agradecen por haber visitado tantas
modelo para la publicidad, actualmen- veces su pueblo de origen para recor-
te también se dedica a ser presentador dar a sus parientes, amigos y su lugar
comercial. Su experiencia de trabajar de origen. Por ejemplo, para promover
en los medios de comunicación le ha la fiesta anual en diciembre Joe subió
servido para elaborar el video del re- un video de slideshow de las fotos de la
portaje de Repueblo de Oriente. Joe me plaza y las calles del pueblo, el ganado
explicó que esta página de Internet era en el rancho, el desfile, la bandera de
como un programa de televisión sobre México y el paisaje rústico del alrede-
su pueblo natal, pero dirigido a sus dor del pueblo. Se publicaron 11 co-
paisanos. Para promover el viaje de re- mentarios sobre este video por parte de
greso, selecciona las palabras utiliza- sus paisanos, uno de los cuales comen-
das en la narración, el ángulo de donde tó lo siguiente: “I thank you for keeping
filma su reportaje y el sitio donde se the memory of the town where my pa-
para frente a la cámara. En un video rents grew up alive [...] I am glad that
subido a su blog en junio de 2009, Joe you take time out of your busy life to
aparece sentado en la orilla de un arro- keep the memory of this town alive. I
yo. En el fondo se escucha la canción appreciate all of you efforts and I’m
“Pueblo viejo” de Los Alegres de Mi- proud of Repueblo de Oriente.” Otro
choacán y el sonido del agua que corre en escribió: “Thank you for the wonderful

01_NuevaAntropología81.indd 89 06/03/15 17:01


90 Shinji Hirai

pictures from those of us who couldn’t Los eventos de la fiesta inician con
be there [...] I miss my mom, my house el desfile de carros alegóricos, en el
and all of my friends. Hope to see ever- cual participa un grupo que lleva el es-
yone son [...] Te extraño Repueblo de cudo de la Sociedad Mutualista de La-
Oriente, siempre estás en mi corazón”. bradores y Campesinos de Repueblo
El 26 de diciembre de 2005 se reali- de Oriente, las camionetas con lonas
zó por primera vez la fiesta Tradición de algunos negocios del pueblo y otras
RDO. Joe forma parte del comité directi- localidades cercanas, la escuela prees-
vo de la organización de la fiesta, junto colar, un equipo de béisbol, tractores,
con su pariente, una profesora y dos un grupo de jóvenes méxico-estadouni-
habitantes del pueblo. La idea de orga- denses que manejan cuatrimotos, otro
nizar esta fiesta le surgió a Joe cuando grupo de motociclistas de los pueblos
pensaba que en cada invierno venían circunvecinos y las caballerizas de un
muchos paisanos provenientes de Es- pueblo cercano. Numerosas personas
tados Unidos y celebraban las fiestas observan el desfile que pasa por las ca-
familiares, pero no celebraban alguna lles principales del pueblo. Según un
fiesta dedicada al pueblo ni habían te- miembro del comité directivo de la
nido un evento que convocara a toda la organización de esta fiesta, el 26 de di-
gente que ahí se congregaba. ciembre de 2008 había cerca de 2 000
Para organizar esta fiesta comuni- personas. Ese día muchos niños y adul-
taria Joe consiguió el patrocinio de una tos se visten de pantalón de mezclilla,
cadena de tiendas de botas, sombreros botas y sombrero para participar en la
y ropa de estilo vaquero en el valle de fiesta. Durante la fiesta también se
Río Grande, Texas, y la colaboración de realizan las presentaciones del baile
una radiodifusora de McAllen, Texas. folclórico, música ranchera por los
Los habitantes del pueblo y de algu- cantantes originarios del norte del mu-
nas localidades circunvecinas también nicipio y el bailable con la música nor-
colaboran, poniendo puestos de venta teña alrededor del quiosco.
de algunos platillos típicos de México Aunque en la fiesta se realizan el
y del noreste del país, postres y bebidas. saludo y juramento a la bandera de Mé-
El día de la fiesta, los habitantes que xico, además del canto de su himno na-
tienen negocios de abarrotes y restau- cional, Joe me explicó que por lo general
rantes en el pueblo también colaboran, en este desfile alguien llevaba las bande-
cerrando sus locales comerciales para ras de México y Estados Unidos, porque
que la gente consuma alimentos y be- esta fiesta no sólo era para los habitan-
bidas únicamente en los puestos insta- tes de aquí y los migrantes, sino también
lados en la plaza. Las ganancias de la para los méxico-estadounidenses y para
venta de comida y bebidas se destinan representar la cultura binacional que
a un fondo que se invierte en algunos han cultivado por generaciones los origi-
proyectos comunitarios, como el mejo- narios de este pueblo.
ramiento de la infraestructura de las Durante la fiesta celebrada el 26 de
escuelas locales. diciembre de 2009 las conductoras de

01_NuevaAntropología81.indd 90 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 91

la fiesta hablaban de sus recuerdos de James Clifford (1999) argumenta


la vivencia que tenían en la plaza del que el término “desplazamiento” no
pueblo y la melodía que escuchaban en sólo se refiere al movimiento físico de
su infancia, y enfatizaron la nostalgia un lugar a otro, sino también una prác-
que sentían hacia su pasado y hacia tica que constituye diversos significa-
este pueblo, y en la importancia de dos culturales. En el caso de Joe, hay
conservar las tradiciones y enseñar a un “desplazamiento de emociones”, ya
los hijos la cultura y valores de su lu- que primero experimentó el odio y re-
gar de origen. sentimiento hacia su país de origen
Entre los eventos que se presenta- cuando vivía la separación prolongada
ban en la escena principal instalada al de su tierra natal durante su niñez y
lado de la plaza, las conductoras hicie- adolescencia, debido a su condición de
ron un concurso para premiar a la per- inmigrante indocumentado; luego, en
sona que llevaba más tiempo de no el proceso de asimilación al país recep-
haber regresado desde que vino por tor que vivió en las siguientes etapas
última vez. La ganadora de este con- del ciclo de vida, a través de la legaliza-
curso recibió un cupón de 50 dólares ción de su estatus migratorio, el matri-
que se pueden usar en la compra de monio con una estadounidense, tener
productos en las tiendas de botas, som- hijos y naturalizarse en Estados Uni-
brero y ropa estilo vaquero en el valle dos y trabajar como actor y modelo en
de Río Grande, Texas. los medios de comunicación, vivió la
“americanización” con el temor de
CONCLUSIONES estar perdiendo algunos elementos im-
portantes de su identidad méxico-es-
En este artículo he tratado de mostrar tadounidense; y posteriormente llegó
el itinerario subjetivo de un migrante a la nostalgia y al deseo de recuperar
mexicano, quien pasó su infancia en las tradiciones de su lugar de origen
México, vivió su adolescencia en Esta- y actualizar los elementos mexicanos
dos Unidos y comenzó a realizar la fre- de su identidad, y el deseo de contri-
cuente visita de regreso a su pueblo buir para su gente y su pueblo.
natal después de haber transitado del De este desplazamiento de emocio-
odio a la nostalgia. Para Joe, la migra- nes surgieron algunas prácticas cultu-
ción transnacional no sólo significa rales que él desarrolla mediante el cruce
una serie de los eventos de desplaza- fronterizo con la intención de construir
miento físico entre México y distintos una emoción colectiva que contribuya
lugares en Estados Unidos. Conforme al fortalecimiento de los lazos sociales
vino transitando distintas etapas del y culturales con su lugar de origen,
ciclo de vida y diferentes estatus mi- compartiendo sus emociones y me-
gratorios ha vivido los cambios en su morias personales con sus paisanos
emoción, en la forma de percibir a su que radican en distintos lugares de
país y en la relación con su lugar de Estados Unidos. Creó dos aparatos
origen. culturales, el blog de su pueblo natal

01_NuevaAntropología81.indd 91 06/03/15 17:01


92 Shinji Hirai

en Internet y la fiesta comunitaria que también contribuye a la construcción


se celebra en diciembre. La página de de un conjunto de actitudes relaciona-
Internet funciona para crear la co- das con el terruño y prácticas sociocul-
nexión virtual entre los miembros de turales y de movilidad.
la comunidad que se encuentran dis- Para entender este efecto de la nos-
persos en distintos lugares de Estados talgia es importante hablar de la “fuer-
Unidos y México, así como para promo- za cultural de emociones” (Rosaldo,
ver la vista de regreso entre sus paisa- 1989) y entender otro aspecto de las
nos. Joe me comentó que sentía la emociones: las emociones como len-
necesidad de hacer algo para dar un guaje. Además del uso de las imágenes
rumbo a las acciones individuales a del paisaje del pueblo, el discurso emo-
favor del pueblo de origen. De cierta ma- cional (Lutz y Abu-Lughod, 1990) que
nera, la creación del blog es una prácti- usa Joe en sus videos es lo que preten-
ca que guía las emociones y memorias de orientar ideas, acciones y emociones
personales de cada uno de los miem- de aquellos que escuchan sus narracio-
bros de la comunidad para convertir- nes sobre el pueblo de origen. Aquí po-
las en lo colectivo. demos identificar una “estructura de
Por su parte, la fiesta Tradición RDO sentimientos” (Williams, 1977) que
es un aparato cultural en el cual se surge no sólo de las experiencias emo-
dan la “ritualización de las emociones” cionales de los migrantes, sino tam-
(Besserer, 2000: 376-377) y la “drama- bién del uso de las emociones como
tización social” (Appadurai, 1991) del lenguaje y de la institucionalización de
reencuentro con los paisanos a través la manifestación de las emociones a
del uso de la nostalgia por parte de las través del ritual (Whitehouse, 2005).
conductoras, como un discurso para Esta estructura de sentimientos sus-
recordar el pasado y por medio del con- tenta las prácticas de construir y forta-
curso que premia a la persona que lecer los lazos familiares, sociales y
logró terminar la etapa de mayor dis- culturales entre los mexicanos de dife-
tanciamiento del pueblo de origen. rentes generaciones y de diferentes
Este caso etnográfico no sólo mues- lugares de residencia, a través de la
tra cómo se forman las emociones, sino visita de regreso en vacaciones.
también el efecto de las emociones y el
nexo entre emoción y acción. La nostal- BIBLIOGRAFÍA
gia es un estado de ánimo, una emoción
cambiante y fluida. Pero, a través de la APPADURAI, Arjun(1991), “Global
lobal Ethno-
celebración de este ritual y el uso de scapes: Notes and Queries for a Tran-
los medios de comunicación, se preten- snacional Anthropology”, en R.G. FOX
de transformar este estado de ánimo (ed.), Recapturing Anthropology: Work-
en una emoción estática, fija, perma- ing in the Present, Santa Fe, School of
nente, e incluso legítima. Sin embargo, American Research Press, pp. 191-210.
la nostalgia no sólo es una emoción BESSERER, Federico (1999), “Estudios trans-
que evoca el lugar de origen, sino que nacionales y ciudadanía transnacio-

01_NuevaAntropología81.indd 92 06/03/15 17:01


La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional 93

nal”, en G. MUMMERT (ed.), Fronteras _____ (2012), “¡Sigue emociones y signifi-


fragmentadas, Zamora, El Colegio de cados!: la etnografía multisituada y el
Michoacán, pp. 215-238. estudio de la migración transnacio-
_____ (2000), “Sentimientos (in)apropiados nal”, en Marina ARIZA y Laura VELASCO
de las mujeres migrantes: Hacia una (coords.), Métodos cualitativos y mi-
nueva ciudadanía”, en D. BARRERA BA- gración internacional, México, IIS -
SSOLS y C. OEHMICHEN BAZÁN (eds.), Mi- UNAM/El Colegio de la Frontera Norte,
gración y relaciones de género en México, pp. 81-111.
México, GIMTP/IIA-UNAM, pp. 371-388. _____ (2013a), “Formas de regresar al te-
CLIFFORD, James (1999), Itinerarios trans- rruño en el transnacionalismo. Apun-
culturales, Barcelona, Gedisa. tes teóricos sobre la migración de
DUVAL, David Timothy (2002), “The Return retorno”, Alteridades, vol. 23, núm. 45,
Visit-Return Migration Connection”, enero-junio, pp. 95-105.
en C. M. HALL y A. M. WILLIAMS (eds.), _____ (2013b), “Retorno a Aztlán en vaca-
Tourism and Migration: New Relation- ciones: hacia una nueva conceptuali-
ships between Production and Consum- zación de la movilidad de regreso de
ption, Dordrecht, Kluwer Academic migrantes mexicanos”, en Cristina
Publishers, pp. 257-276. OEHMICHEN BAZÁN (ed.), Enfoques antro-
GARCIA, Jerry (2007), Mexicans in North pológicos sobre el turismo contemporá-
Central Washington, Chicago, Arcadia. neo, IIA-UNAM, pp. 73-110.
GLICK-SCHILLER, Nina, Linda BASCH y Cris- INEGI (2006), II Conteo de Población y Vi-
tina BLANC-SZANTON (1992), “Transna- viendas, 2005. Resultados Definitivos.
tionalism: A New Analitic Framework Tablados Básicos, México, INEGI.
for Un-derstanding Migration”, en KEARNEY, Michael (1995), “The Local and
Nina GLICK-SCHILLER, Linda BASCH y the Global: The Anthropology of Glo-
Cristina BLANC-SZANTON (eds.), Towards balization and Transnationalism”, An-
a Transnational Perspective on Mi- nual Review of Anthropology, vol. 24,
gration: Race, Class, Ethnicity and Na- pp. 547-565.
tionalism Reconsidered, Nueva York, K EARNEY , Michael y Carole N AGENGAST
Annuals of the New York Academy of (1989), “Anthropological Perspectives
Sciences, 645 (julio), pp. 1-24. on Transnational Communities in Ru-
GLICK-SCHILLER, Nina, Linda BASCH y Cristi- ral California”, en Working Group on
na BLANC-SZANTON (1995), “From Immi- Farm Labor and Rural Poverty, Ca-
grant to Transmigrant: Theorizing lifornia Institute for Rural Studies,
Transnational Migration”, Anthropolo- Working Paper 3.
gical Quarterly, vol. 68, núm. 1, pp. 48-63. L EVITT , Peggy y Nina G LICK S CHILLER
HIRAI, Shinji (2009), Economía política de (2004), “Perspectivas internacionales
la nostalgia: un estudio sobre la trans- sobre migración: conceptualizar la si-
formación del paisaje urbano en la mi- multaneidad”, Migración y Desarrollo,
gración transnacional entre México y segundo semestre, pp. 60-91.
Estados Unidos, México, UAM-I/Juan LÓPEZ CASTRO, Gustavo (2007), “Migración,
Pablos. mujeres y salud emocional”, Revista De-

01_NuevaAntropología81.indd 93 06/03/15 17:01


94 Shinji Hirai

cisio, Educación Ciudadana, núm. 18, amor. La búsqueda y formación de pa-


septiembre-diciembre, pp. 46-50. rejas transnacionales”, AIBR. Revista de
L UTZ , Catherine A. y Lila A BU -L UGHOD Antropología Iberoamericana, vol. 2,
(eds.) (1990), Language and the Politics número 3, septiembre-diciembre, pp.
of Emotion, Cambridge, Cambridge 430-458.
University Press. ROSALDO, Renato (1989), Culture and Truth:
L UTZ , Catherine y Geoffrey M. W HITE The Remaking of Social Analysis, Bos-
(1986), “The Anthropology of Emo- ton, Beacon Press.
tions”, Annual Review of Anthropology, ROUSE, Roger (1989), “Mexican Migration
vol. 15, pp. 405-436. to the United States: Family Relations
MARCUS, George y Michael FISCHER (1986), in the Development of a Transnational
Anthropology as Cultural Critique: An Migrant Circuit”, tesis de doctorado,
Experimental Moment in the Human Stanford, Departamento de Antropolo-
Sciences, Chicago, University of Chica- gía, Stanford University.
go Press. SMITH, Robert C. (2006), Mexican New York:
MUMMERT, Gail (2010), “La crianza a distan- Transnational Lives of New Immi-
cia: representaciones de la maternidad y grants, Berkeley, University of Califor-
paternidad transnacionales en México, nia Press.
China, Filipinas y Ecuador”, en V. FONS, WHITEHOUSE, Harvey (2005), “Emotion,
A. PIELLA y M. VALDÉS (eds.), Procreación, Memory, and Religious Rituals: An As-
crianza y género. Aproximaciones an- sessment of Two Theories”, en Kay MIL-
tropológicas a la parentalidad, Barce- TON y Maruska S VASEK (eds.), Mixed
lona, Promociones y Publicaciones Emotions: Anthropological Studies of
Universitarias, pp. 167-188. Feeling, Oxford, Berg, pp. 91-108.
PANAIT, Catalina (2011), “Cuentos de mis WILLIAMS, Raymond (1977), Marxism and
escuelas: la princesa y el hombre de ho- literature, Londres, Oxford University
jalata. Transiciones, rupturas e identi- Press.
dades lingüísticas en alumnos con ZÚÑIGA, Víctor, Edmund T. HAMANN y Juan
escolaridad circular”, tesis de maestría, SÁNCHEZ GARCÍA (2008), Alumnos trans-
Monterrey, Universidad de Monterrey. nacionales. Escuelas mexicanas frente
ROCA GIRONA, Jordi (2007), “Migrantes por a la globalización, México, SEP.

01_NuevaAntropología81.indd 94 06/03/15 17:01

También podría gustarte