Está en la página 1de 2

FACTORES ECONÓMICOS QUE INTERVIENEN EN EL DÉBIL CRECIMIENTO

ECONÓMICO MUNDIAL.

El débil crecimiento económico mundial se aborda a partir de un análisis de factores


sumamente económicos que intervienen y contribuyen a este proceso de
crecimiento lento de la economía mundial. Según el panorama económico y social
de A. L. y el informe WEO de enero 2017, La economía mundial en 2016 se
expandió a un 2,2%, vs 2,7% en 2017. Esto refleja un leve incremento en las tasas
de crecimiento, evidenciando un proceso lento que, además, oculta divergencias
entre los diferentes grupos de países. Los países más beneficiados en el
crecimiento son las economías avanzadas. Sin embargo, el crecimiento en algunas
economías de mercados emergentes se ha desacelerado, y por ende se estudian
distintos tipos de factores que intervienen en el desempeño de la economía mundial.

Con base a esto, existen una serie de factores económicos. Primeramente, está el
débil ritmo de la inversión privada en las economías desarrolladas, en desarrollo y
en economías emergentes. La baja demanda global y otras incertidumbres
económicas han reducido los incentivos de las empresas para invertir. Muchos
países también han experimentado fuertes caídas de la inversión en las industrias
extractivas de petróleo desde 2015, un caso en particular es que el crecimiento
económico de Arabia Saudita para el presente año sería más débil de lo esperado,
debido a que el acuerdo de la OPEP le llevará a recortar la producción de petróleo
y para América Latina, la IED cayó en un 9,1% en el año del 2015. El segundo factor
es el lento crecimiento de la productividad. Si hay una débil inversión también hay
una baja productividad laboral, Sobre todo, en los países de bajo ingreso en donde
las defensas fiscales han disminuido en los últimos años, dentro de estas defensas
está el fortalecimiento de la inversión en los países exportadores de materias
primas, al recomponer estas defensas se afianza la gestión de la deuda se mejoran
los ingresos internos, se aplican reformas estructurales y se estimula la
productividad. Y el tercer y último factor importante, expuesto son los bajos precios
de las materias primas e inflación. El año anterior los precios de los productos
básicos mantuvieron una tendencia a la baja que generó efectos diversos
alrededores del mundo, principalmente provocados por el petróleo, pero se estima
que en el presente año suban los precios y esto dependerá dela demanda, esto es
a consecuencia de un acuerdo entre los grandes productores para recortar la oferta.
Las economías avanzadas en los últimos meses han recuperado los precios de
metales y materia primas pero la tasa de inflación subyacente se mantiene sin
grandes cambios y por debajo de las metas de inflación. En las EMED la inflación
siguió distintos cursos dictados por diferentes movimientos de los tipos de cambio y
otros factores y, en las economías de bajo ingreso es un factor vulnerable. En
consecuencia, los países desarrollados, emergentes y en desarrollo se encuentran
en posiciones en el ciclo económico muy distintas y debido a la diversidad que
existe, sus prioridades varían entre una economía y otra, mostrando un crecimiento
económico desigual en la economía mundial, a raíz de este dilema surge la
importancia de análisis de estos factores que influyen en el ritmo de una economía
y otra.

También podría gustarte