Está en la página 1de 11

Aporte Fase Individual Fase 1 – Trabajo Colaborativo 2.

Paso 2 – Uso de las Tablas de Verdad

LEONARDO ROJAS PINEDA


Cód. 1049626233

Tutor: Álvaro Javier Rojas

PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
2017
INTRODUCCIÓN

Siempre que se hacen diferentes tipos de afirmaciones, se deben basar en una serie de análisis que

permitan aclarar y rectificar si lo que se dice es verdadero o falso. El presente trabajo muestra como,

cuando y en qué situación se identifican los silogismos categóricos y como se deben aplicar.

A continuación, se representan los diferentes enunciados en su respectiva tabla de verdad y diagrama

de Venn, demostrando así, la aplicación de las mismas según el criterio adecuado.


SILOGISMOS CATEGÓRICOS

Un silogismo es un argumento deductivo en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas.
El silogismo contiene exactamente tres términos, cada uno de los cuales sólo aparece en dos de las
proposiciones que lo constituyen. Se dice que un silogismo está en forma estándar cuando sus premisas
y conclusión están arregladas en cierto orden específico. La conclusión de un silogismo de forma
estándar es una proposición que contiene dos de los tres términos del silogismo. El término que aparece
como predicado de la conclusión se llama el término mayor del silogismo, y el término que aparece
como sujeto de la conclusión es el término menor del silogismo. Así, en el siguiente silogismo:

SILOGISMOS CATEGÓRICOS

Ningún héroe es cobarde


Algunos soldados son cobardes
Por lo tanto, algunos soldados no son héroes.

El término “soldados” es el término menor y el término “héroes”, es el término mayor. El tercer


término del silogismo que no aparece en la conclusión, y que aparece en cambio en ambas premisas se
llama el término medio. En nuestro ejemplo, el término “cobardes” es el término medio.

Los términos mayor y menor de un silogismo en forma estándar aparecen, cada uno, en una premisa
diferente. La premisa que contiene el término menor se llama premisa menor y la premisa que contiene
el término mayor se llama premisa mayor.

Una característica definitoria de un silogismo de forma estándar consiste en que la premisa mayor se
enuncia primero, en seguida la premisa menor y al final la conclusión.

El modo de un silogismo de forma estándar está determinado por las formas de las proposiciones
categóricas de forma estándar que contiene. Es decir, el silogismo se representa por tres letras, la
primera de las cuales nombra la forma de la premisa mayor del silogismo, la segunda la de la premisa
menor y la tercera la de la conclusión. Por ejemplo, en el caso del silogismo precedente, puesto que su
premisa mayor es una proposición E, su premisa menor es una proposición I y su conclusión una
proposición O; el modo del silogismo es EIO.

El modo sólo describe parcialmente la forma de un silogismo, pues silogismos con el mismo modo
pueden diferir en sus formas, dependiendo de las posiciones relativas de los términos medios.

La forma de un silogismo se puede describir por completo enunciando su modo y su figura, donde la
figura indica la posición del término medio en las premisas.

Es claro que hay cuatro posibles figuras distintas que pueden tener los silogismos. El término medio
puede ser el sujeto de la premisa mayor y el predicado de la premisa menor, o puede ser el predicado de
ambas premisas, o puede ser el sujeto de ambas premisas, o puede ser el predicado de la premisa mayor
y el sujeto de la premisa menor. Estas diferentes posiciones posibles del término medio constituyen las
cuatro figuras del silogismo.
SILOGISMOS VÁLIDOS

Un silogismo, es válido cuando la representación de las premisas contiene necesariamente a la


conclusión.

Con diagramas de Venn podemos determinar la validez o invalidez de un silogismo. Si representas la


premisa universal y después la particular, observa el área de la intersección entre S y P. Si es igual al
área representada en la conclusión, el silogismo será válido.

Un silogismo resulta inválido al no cumplir al menos una de las reglas: Reglas de figuras:

 El silogismo debe tener tres términos: mayor, menor y medio.


 Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas1.
 El término medio nunca debe pasar a la conclusión.
 El término medio debe ser universal por lo menos una vez.
 Dos premisas afirmativas, no pueden dar conclusión negativa.
 Dos premisas negativas, no dan conclusión.
 Dos premisas particulares no dan conclusión.
 La conclusión siempre sigue la parte más débil (particular y negativa).
 Primera figura: mayor universal, menor afirmativa.
 Segunda figura: mayor universal, una negativa.
 Tercera figura: menor afirmativa, conclusión particular.
 Cuarta figura: si la mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
 Cuarta figura: si la menor es afirmativa, la conclusión debe ser particular.
 Cuarta figura: si alguna premisa es negativa, la mayor debe ser universal.

Ejemplos:

Los invito a visitar la siguiente pagina


http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Diagramas%20de%20Venn/example1/premises.html . En
donde encontraremos varios ejemplos de los silogismos y un sistema de verificación; mas que
apropiado para el entendimiento correcto del tema. (adjunto pantallazos):
Unidad 2: Paso 2 – Uso de las Tablas de Verdad, Momento Intermedio

Inés está hablando con sus amigas de la universidad, y ellas quieren saber si es verdad que Inés no

necesita dinero para pagar la matrícula del próximo semestre, para lo cual Inés comenta lo siguiente:

“No es cierto que soy beneficiaria del crédito condonable que otorga el Estado y obtengo un promedio

alto en mi periodo académico. Soy beneficiaria del crédito condonable que otorga el Estado y recibo un

bono de estudio en la empresa. Obtengo un promedio alto en mi periodo académico y recibo un bono

de estudio en la empresa. Por consiguiente, soy beneficiaria del crédito condonable que otorga el

Estado”. ¿Será que es verdad lo que ha dicho Inés?, una de las amigas tomó nota de lo que dijo Inés y

lo plasmó en una tabla de verdad; ¿qué resultado obtuvo la amiga en la tabla que hizo?

Solucion:

Proposiciones simples:

 p: Soy beneficiaria del credito condonable que otorga el Estado

 q: Obtengo promedio alto en mi periodo academico.


 r: Recibo un bonbo de estudio en la empresa.

Propocisciones compuesta (Lenguaje formal)

1. ~ p ˄ q

2. p˄r

3. q˄r

[(~ p ˄ q ) ˄ ( p ˄ r ) ˄ ( q ˄ r )] → p

Tablas de la verdad:

p q r ~p (~ p ˄ q ) (p˄r) (q˄r) [(~ p ˄ q ) ˄ ( p ˄ r ) ˄ ( q ˄ r )] →p

V V V F F V V F V
V V F F F F F F V
V F V F F V F F V
V F F F F F F F V
F V V V V F V F V
F V F V V F F F V
F F V V F F F F V
F F F V F F F F V

Tautologia: Dentro de la lógica se considera un argumento valido.


Fase 3: ENUNCIADOS DENOMINADOS SILOGISMOS FASE INDIVIDUAL

Premisas:

1) Todo espacio vectorial consta de cantidades vectoriales y escalares.

2) En el curso de álgebra lineal todos los enunciados son de espacios vectoriales.

Y se requiere saber si la última afirmación (que en el curso de álgebra lineal todos los enunciados
constan de cantidades vectoriales y escalares) se desprende necesariamente de las dos primeras.

Diagrama de Venn:
De allí se ve que el curso de álgebra lineal puede contener enunciados de cantidades vectoriales o de
cantidades escalares o de ambos, pero no se puede afirmar que todos los enunciados constan de ambas
cantidades.

Por tanto, la última afirmación no es una conclusión válida de este silogismo.

También podría gustarte