Está en la página 1de 20

Gobierno Bolivariano Ministerio del Poder Popular Universidad Politécnica Territorial

de Venezuela para la Educación Universitaria


ciencia y tecnología “José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui MISIÓN
SUCRE

CICLOS TERMODINÁMICOS

Profesora: Bachilleres:

Ing. Marianela Hernández Dayanit Flores

Richard Pardo

Alexander Almerida

Jhonner Reyes

Diomar Moreno

Alejandra Sibila

MM02-T2T6
INTRODUCCIÓN

Resulta útil tratar los procesos termodinámicos basándose en ciclos: procesos que
devuelven un sistema a su estado original después de una serie de fases, de manera que
todas las variables termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus valores originales. En un
ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar, puesto que sólo depende
de dichas variables. Por tanto, el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al
trabajo total neto realizado por el sistema.

Un motor térmico de eficiencia perfecta realizaría un ciclo ideal en el que todo el


calor se convertiría en trabajo mecánico.

Todos estos motores térmicos utilizan la energía química almacenada en los


combustibles y la transforman en energía mecánica. Esta energía mecánica puede tener las
más variadas aplicaciones, llegando incluso a poder utilizarse para generar (o más bien
transformarse) energía eléctrica. Según donde y como se realice la combustión.
Plantas de energía

Las plantas de energías: son aquellas que se encargan de realizar la transformación


de una energía en lo que es la energía eléctrica. Esta energía que una generadora puede
transformar, puede ser química, nuclear, solar y lumínica.

El ciclo de Carnot

Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se
muestra en la figura.
La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1

Tramo B-C adiabática

Tramo C-D isoterma a la temperatura T2

Tramo D-A adiabática

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:

 La presión, volumen de cada uno de los vértices.

 El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los procesos.

 El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.

Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos,
hemos de rellenar los huecos de la tabla.
Variables
A B C D

Presión p (atm) pA
Volumen v (litros) vA vB
Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2

Las etapas del ciclo

Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las fórmulas que
figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas.

1. Transformación A->B (isoterma)

La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal

Variación de energía interna

Trabajo

Calor

2. Transformación B->C (adiabática)

La ecuación de estado adiabática es o bien, . Se despeja vc de

la ecuación de la adiabática . Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir

de la ecuación del gas ideal. .

Calor
Variación de energía interna

Trabajo

3. Transformación C->D (isoterma)

Variación de energía interna

Trabajo

Calor

4. Transformación D-> A (adiabática)

Se despeja vD de la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2 se

obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo

El ciclo completo

 Variación de energía interna


En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero

 Trabajo

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de


las ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices

es , lo que nos conduce a la expresión final para el trabajo.

 Calor

En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vA de modo que

En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC

 Rendimiento del ciclo

Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido

Motor Stirling

El motor Stirling fue originalmente inventado por Sir Robert Stirling, fraile escocés,
hacia 1816. En sus inicios compitió efectivamente con el motor a vapor. Perdió interés
después del desarrollo del motor de combustión interna y ha retomado interés en los
últimos años por varias características muy favorables que tiene. En particular:

 Rendimiento: como veremos, el motor Stirling tiene el potencial de alcanzar el


rendimiento de Carnot, lo cual le permite, teóricamente, alcanzar el límite máximo
de rendimiento.

 Fuente de Calor Externa: este motor intercambia el calor con el exterior, por lo
tanto, es adaptable a una gran gama de fuentes de calor para su operación. Se han
construido motores Stirling que usan como fuente de calor la energía nuclear,
energía solar, combustibles fósiles, calor de desecho de procesos, etc. Al ser de
combustión externa, el proceso de combustión se puede controlar muy bien, por lo
cual se reducen las emisiones.

 Ciclo cerrado: el fluido de trabajo opera en un ciclo cerrado y la fuente de calor es


externa. Esto hace que este motor sea, potencialmente, de muy bajo nivel de
emisiones.

Ciclo Stirling Teórico:

1 Descripción del Ciclo:

El ciclo Stirling Teórico está compuesto


por dos evoluciones a Volumen constante
y dos evoluciones isotérmicas, una a Tc y
la segunda a Tf. Este queda ilustrado en
la figura 1. El fluido de trabajo se
supone es un gas perfecto. En el ciclo
teórico hay un aspecto importante que es
la existencia de un regenerador. Este
tiene la propiedad de poder absorber y
ceder calor en las evoluciones a volumen
constante del ciclo.

Si no existe regenerador, el motor


también funciona, pero su rendimiento es
inferior. Hay algunos aspectos básicos a
entender en la operación de un motor
Stirling:

 El motor tiene dos pistones y el regenerador. El regenerador divide al motor en dos


zonas, una zona caliente y una zona fría.

 El regenerador es un medio poroso, capaz de absorber o ceder calor y con


conductividad térmica despreciable.

 El fluido de trabajo está encerrado en el motor y los pistones lo desplazan de la zona


caliente a la fría o vice versa en ciertas etapas del ciclo. Por lo tanto, se trata de un
ciclo cerrado.

 Cuando se desplaza el fluido desde la zona caliente a la fría (o al revés), este


atraviesa el regenerador.

 El movimiento de los pistones es sincronizado para que se obtenga trabajo útil.

 Se supone que el volumen muerto es cero y el volumen de gas dentro


del regenerador es despreciable en el caso del ciclo teórico. Como en el ciclo real
esto no ocurre, el rendimiento es algo inferior.

 En el ciclo teórico se supone que la eficiencia del regenerador es de un 100%. Es


decir, devuelve todo el calor almacenado y además con recuperación total de
temperaturas.

La descripción del ciclo es como sigue:


 En 1 el cilindro frío está a máximo volumen y
el cilindro caliente está a volumen mínimo,
pegado al regenerador. El regenerador se
supone está "cargado" de calor (una discusión
más extensa sobre este punto se ve en el párrafo
sobre el regenerador). El fluido de trabajo está
a Tf a volumen máximo, Vmax y a p1.

 Entre 1 y 2 se extrae la cantidad Qf de calor del


cilindro (por el lado frío). El proceso se realiza a
Tf constante. Por lo tanto, al final (en 2) se estará
a volumen mínimo, Vmin, Tf y p2. El pistón de la
zona caliente no se ha desplazado. En esta
evolución es sistema absorbe trabajo.

 Entre 2 y 3 los dos pistones se desplazan en


forma paralela. Esto hace que todo el fluido
atraviese el regenerador. Al ocurrir esto, el fluido
absorbe la cantidad Q' de calor y eleva su
temperatura de Tf a Tc. Por lo tanto, al final (en
3) se estará a Tc, Vminy p3. El regenerador queda
"descargado". En esta evolución el trabajo neto
absorbido es cero (salvo por pérdidas por roce al
atravesar el fluido el regenerador).

 Entre 3 y 4 el pistón frío queda junto al lado frío


del regenerador y el caliente sigue
desplazándose hacia un mayor volumen. Se
absorbe la cantidad de calor Qc y el proceso es
(idealmente) isotérmico. Al final el fluido de
trabajo está a Tc, el volumen es Vmax y la presión
es p4.
 Finalmente, los dos pistones se desplazan en
forma paralela de 4 a 1, haciendo atravesar el
fluido de trabajo al regenerador. Al ocurrir esto
el fluido cede calor al regenerador, este se carga
de calor, la temperatura del fluido baja de Tc a
Tf y la presión baja de p4 a p1. Al final de la
evolución el fluido está a Vmax, p1 y Tf. El
regenerador sigue “cargado" de calor.

2 Rendimiento del Ciclo:

Supongamos que el fluido de trabajo es un gas perfecto. De acuerdo al Segundo Principio,


el rendimiento del ciclo será:

n = 1 -qced/Qabs

Lo cual se puede escribir como:

n = (Qc+Q'-Qf+Q'')/(Qc+Q')

Ahora bien, es fácil demostrar que Q'= -Q'' en magnitud (solo de signos opuestos) en el
caso de un gas perfecto, pues se trata de calentamientos o enfriamientos a volumen
constante entre las mismas dos temperaturas, es decir:

Q'= Cv(Tc-Tf) = -Q''= - Cv(Tf-Tc)

Por lo tanto, en el numerador Q' y Q'' se anulan, así que el rendimiento queda como:

n = (Qc-Qf)/(Qc+Q')

Ahora bien, vemos que, si el regenerador funciona, se logra recuperar el


calor Q'' para que sirva como Q'. Además, solo en el primer ciclo será necesario aportar el
calor externo Q'. De allí en adelante se recupera en forma interna, por lo tanto, el
rendimiento queda como:

n = (Qc-Qf)/(Qc)

Como la evolución 1-2 es isotérmica a Tf, se tiene que:


Qf= R'Tfln(p2/p1) ==> -Qf = R'Tf ln(p1/p2)

Qc= R'Tc ln(p4/p3)

de donde: n = [R'Tc ln(p4/p3) – Qf = R'Tf ln(p1/p2)]/[R'Tc ln(p4/p3)]

Es fácil demostrar que: (p4/p3) = (p1/p2)

En efecto: pV= R'T==> (p4/p3) = (p1/p2) =Vmin/Vmax (Esto toma en cuenta las
isotérmicas)

Por lo tanto: n = 1 -Tf/Tc que es el rendimiento de Carnot.

Por consiguiente, si el regenerador es 100% eficiente, el motor Stirling tiene el potencial de


alcanzar el rendimiento de Carnot.

Ciclo de Ericsson

En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento


máximo que se puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos
transformaciones isotermas y dos isobáricas, tal como se puede observar en la figura
adjunta:

Ciclo Diésel

El ciclo de diésel es un motor de encendido por compresión (en lugar de encendido


por chispa). El combustible atomizado se inyecta en el cilindro en p2 (alta presión) cuando
la compresión se completa, y hay encendido sin una chispa. En la figura se muestra un ciclo
idealizado de motor diésel.

Diagrama p-v.- Ciclo ideal Diésel (Motor diésel de aire estándar)

El ciclo diésel es el ciclo ideal para motores de encendido por compresión. La bujía
es sustituida por un inyector de combustible en los motores diésel. En este motor se asume
que la adición de calor se produce durante un proceso a presión constante que se inicia con
el pistón en el punto muerto superior.

El ciclo de aire estándar diésel consiste de la siguiente secuencia de procesos internos


reversibles:

1. Compresión isentrópica

2. Adición de calor a presión constante


3. Expansión isentrópica

Rechazo de calor de volumen constante


Ciclo Otto

Es el ciclo termodinámico que se aplica al Motor de Combustión Interna de


encendido provocado (motores de gasolina). Se caracteriza porque en una primera
aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto, los de dos tiempos y los de
cuatro tiempos que, junto con el motor a diésel, son los dos tipos más utilizados en la
actualidad.

Ciclo de cuatro tiempos (4T)

El ciclo consta de seis procesos, dos de los cuales no participan en el ciclo


termodinámico del fluido operante, pero son fundamentales para la renovación de la
carga del mismo: E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga)

A-B: compresión isoentrópica

B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente


antes de comenzar el tiempo útil

C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo

D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante

A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga)

Ciclo de dos tiempos (2T)


1. (Admisión - Compresión). Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior)
empieza a desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia de
presión que aspira la mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión hacia el cárter
de precompresión. (Esto no significa que entre de forma Gaseosa). Cuando el pistón tapa la
lumbrera, deja de entrar mezcla, y durante el resto del recorrido descendente el pistón la
comprime en el cárter inferior, hasta que se descubre la lumbrera de transferencia que lo
comunica con la cámara de compresión, con lo que la mezcla fresca precomprimida ayuda
a expulsar los gases quemados del escape (renovación de la carga)

2. (Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla
está comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía,
liberando energía y alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón se
desplaza hacia abajo, realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al
estar a altas presiones, los gases quemados salen por ese orificio. El rendimiento de este
motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene un rendimiento volumétrico
menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más contaminantes. Por otro
lado, suelen dar más par motor en la unidad de tiempo (potencia) para la misma cilindrada,
ya que este hace una explosión en cada revolución, mientras el motor de 4 tiempos hace
una explosión por cada 2 revoluciones, y cuenta con más partes móviles. En el pasado
fueron sumamente populares por sus elevadas prestaciones en las motocicletas hasta una
cierta cilindrada, ya que al aumentar ésta su consumo era excesivo. Éste tipo de motores se
utilizan mayoritariamente en motores de poca cilindrada (ciclomotores, desbrozadoras,
cortasetos, motosierras, etc), ya que es más barato y sencillo de construir, y su emisión de
contaminantes elevada es muy baja en valor absoluto.

Eficiencia

La eficiencia o rendimiento térmico de un motor de este tipo depende de la relación


de compresión, proporción entre los volúmenes máximo y mínimo de la cámara de
combustión. Esta proporción suele ser de 8 a 1 hasta 10 a 1 en la mayoría de los motores
Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así
la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto
índice de octanos para evitar la detonación. Una relación de compresión baja no requiere
combustible con alto número de octanos para evitar este fenómeno; de la misma manera,
una compresión alta requiere un combustible de alto número de octanos, para evitar los
efectos de la detonación, es decir, que se produzca una auto ignición del combustible antes
de producirse la chispa en la bujía. El rendimiento medio de un buen motor Otto de 4
tiempos es de un 25 a un 30%, inferior al rendimiento alcanzado con motores diésel, que
llegan a rendimientos del 30 al 45%, debido precisamente a su mayor relación de
compresión.

Ciclo Brayton

El Ciclo Braytones un proceso cíclico asociado generalmente a una turbina a gas. Al


igual que otros ciclos de potencia de combustión interna, el ciclo Brayton es un sistema
abierto, aunque para un análisis termodinámico es conveniente asumir que los gases de
escape son reutilizados en el ingreso, permitiendo el análisis como sistema cerrado.

Un motor Brayton está compuesto por tres componentes:

 Un compresor
 Un quemador (o cámara de combustión)
 Una turbina
El ciclo Rankine

El ciclo Rankine opera con vapor, y es el utilizado en las centrales


termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la
presión del vapor, que se hace incidir sobre los álabes de una turbina, donde pierde
presión produciendo energía
cinética. Prosigue el ciclo hacia un
condensador donde el fluido se
licúa, para posteriormente
introducirlo en una bomba que de
nuevo aumentará la presión, y ser de
nuevo introducido en la caldera.

La representación en
diagrama p-V de ciclos en los que el
fluido se vaporiza, presentan una diferencia con respecto a los ciclos de gas, ya que
aparece una campana, llamada de cambio de fase.

A la izquierda corresponde al estado líquido, en el que prácticamente no hay


modificaciones de volumen, cuando se aumenta su temperatura o su presión. Por ello las
isotermas son prácticamente verticales.

A la derecha corresponde al estado vapor, aquí el fluido se comporta como un gas, y


por ello las isotermas son muy parecidas a las de los gases ideales.
Dentro de la campana, el fluido se está evaporando, y las isotermas son
horizontales. Esto es así porqué dada una presión, el calor que se le aporta al fluido no
se emplea en elevar la temperatura, sino en su evaporación.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene es el mismo que el ciclo de Carnot,


aunque no alcanza valores tan elevados.

El ciclo de Rankine es en el que se basaban las antiguas máquinas de vapor y


locomotoras, utilizaban un cilindro de doble efecto con un componente
desplazable llamado corredera que dirigía el vapor a un lado u otro del pistón.

Analicemos más despacio las etapas del ciclo:

 En la transformación 1-2 aumenta la presión del líquido sin pérdidas de calor, por
medio de un compresor, con aportación de un trabajo mecánico externo.

 En la transformación 2-3 se aporta calor al fluido a presión constante en una


caldera, con lo que se evapora todo el líquido elevándose la temperatura del vapor al
máximo.

 La transformación 3-4 es una expansión adiabática, con lo que el vapor a alta


presión realiza un trabajo en la turbina.
 La transformación 4-1consiste en refrigerar el fluido vaporizado a presión constante
en el condensador hasta volver a convertirlo en líquido, y comenzar de nuevo el ciclo.

Para optimizar el aprovechamiento del combustible, se somete al fluido a ciertos


procesos, para tratar de incrementar el área encerrada en el diagrama p-V.

 Precalentamiento del agua comprimida 4-5 aprovechando el calor de los gases que
salen por la chimenea de la caldera. Con esto no se aumenta el área del diagrama, pero
se reduce el calor que hay que introducir al ciclo.

 Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina 5-6 haciéndolo pasar por la
caldera y después por otra turbina de baja presión.
CONCLUSIÓN

En los procesos termodinámicos, las máquinas o motores térmicos convierten energía


térmica en energía mecánica o viceversa. Según la teoría termodinámica, ninguna máquina
térmica puede tener una eficiencia superior a la del proceso reversible de Carnot,
denominado también ciclo de Carnot.

Una serie de ciclos termodinámicos se describieron como:

El ciclo Breyton, que consiste en turbinas de vapor y motores de reacción.

El ciclo Otto, ampliamente utilizado en el sector de la automoción.

El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima, ferrocarriles y automóviles.

El ciclo Sterling, muy parecido al ciclo ideal de Carnot, y que suele utilizar aire u otro gas
como fluido de trabajo. Este ciclo también se emplea en el bombeo solar de agua.

El ciclo Ericsson, que utiliza aire caliente como fluido de trabajo y que está
específicamente pensado para aplicaciones solares.

El ciclo Rankine, la conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un


ciclo de potencia.

Todos estos métodos precisan de equipos específicos para cada tipo y en ellos se
enmarcan los motores de uso generalizado en automoción, de amplia utilización.

También podría gustarte