Está en la página 1de 31

TERMINOS DE REFERENCIAS

1. INTRODUCCION.-

1.1 TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

El sistema de transporte urbano vigente está conformado por 63 cooperativas, legalmente


registradas por la ATM, las cuales abarcan un total de 119 recorridos o rutas que
funcionan con aproximadamente 3.500 unidades de transporte. Esta excesiva cantidad de
buses ha sido una de las principales causas de congestionamiento vehicular, accidentes de
tránsito y contaminación ambiental. Además, este grupo económico presenta una
heterogeneidad administrativa, ya que cada cooperativa funciona bajo sus propios
estatutos y políticas, originando un estancamiento en su desarrollo.

La M.I. Municipalidad de Guayaquil a través de Agencia Municipal de Tránsito (AMT), se


encuentra en el proceso de reorganización del tránsito, buscando satisfacer las
necesidades de los usuarios, los recorridos que requieren y las unidades necesarias. Se
asignará nuevas rutas, la caja común y se determinará que los colectivos circulen en un
carril exclusivo.

La M.I. Municipalidad de Guayaquil está consciente de la problemática de la operación de


los buses convencionales sin una organización adecuada de las paradas las cuales
ocasionan la interferencia mutua entre distintos servicios de las diferentes líneas en una
misma parada, por efecto de la simultaneidad de arribos. Al operar distintas líneas en una
parada, no existe forma simple de evitar esta contingencia.

Por este motivo la presente contratación requiere la elaboración del diseño de paradas de
buses convencionales las mismas que estarán ubicadas en los sitios que determina este
contrato y que se encuentran establecidas en el numeral 4.6, de este texto. Cabe
manifestar que este tipo de paradas es para buses de transporte público convencional los
cuales se encuentran establecidos como un bus urbano que tiene 10 m a 13 m de
longitud, con una capacidad mayor o igual a 60 pasajeros (buses urbanos) y menor a 60
pasajeros (minibús urbano).

2. PROPUESTA.-

2.1. Ordenamiento de paradas.

La forma usual de reducir el problema de la operación de los buses convencionales sin una
organización adecuada de las paradas consiste en distribuir los lugares de detención de las
distintas líneas en diferentes sectores de las cuadras, reduciendo la probabilidad de
simultaneidad. Ello exige, la inversión en señalización clara y adecuada (rotulación), el
respeto de dichas asignaciones de espacios por parte de los conductores y la comprensión

I
TERMINOS DE REFERENCIAS

por parte de los pasajeros que deben entender que este ordenamiento resulta beneficioso
para todos los actores de la vía, aunque ello implique una distancia mayor a caminar.

Esto se implementa distanciando las paradas, la forma de asignar una cantidad razonable de
longitud de la cuadra a un conjunto de líneas, en base a una estimación de probabilidad de
simultaneidad. También debe preverse una longitud suficiente para poder alojar la cantidad
de buses que puedan llegar simultáneamente a cada parada.

Otro recurso para preservar la exclusividad en el uso de la parada solo por parte de los
buses, sin interferencias de otros vehículos es la protección de dicha operación por medio de
señalización referida a esta exclusividad en el uso por medio de pintura, rotulación y/o
bordillos externos que delimiten claramente este sector (ver ejemplo gráfico).

EJEMPLO DE ORDENAMIENTO DE PARADAS PROPUESTO


Fuente y elaboración: A&V Consultores

2.2. Corredores aglutinantes, criterios generales y particulares.

Para la implementación de la propuesta, se han definido los siguientes corredores


aglutinantes de Servicio de Transporte Público de Buses Convencionales:

1 1. Esmeraldas – Los Ríos


2 2. 6 de marzo – Garaicoa N-S
3 3. Rumichaca – Chimborazo (Colon) S-N
4 4. Argentina (Portete –Venezuela)
5 5. Brasil (Cuenca-Gómez Rendón)
6 6. Francisco de Orellana
7 7. Juan Tanca Marengo
8 8. Perimetral

II
TERMINOS DE REFERENCIAS

9 9. Av. Barcelona
10 10. Clemente Ballén – Aguirre
0 11. Corredor Suburbio, Cristo del Consuelo-Malecón
1 (por Puente de la A)

2.3. Reformas en paradas de buses.

Al igual que en muchas ciudades latinoamericanas, la ciudad de Guayaquil tiene un


problema de organización de las operadoras de transporte, que mayoritariamente optan por
un sistema que privilegia el pago a los choferes en función de los pasajeros transportados.
Más aún, los choferes son los encargados de cobrar el pasaje por lo que sus ingresos
dependen directamente del recaudo.

En estas condiciones la competencia por los pasajeros sobre la vía es una constante. Cada
conductor de bus busca llegar primero a las paradas más importantes para lo cual imprime
velocidades sobre los límites establecidos, realiza maniobras indebidas en las paradas,
muchas veces no se detiene en paradas menor demanda para llegar a recoger pasajeros en
las paradas de mayor demanda, otras veces no se detiene para subir pasajeros que pagan el
50% o disminuye la velocidad para provocar el acumulamiento de pasajeros en las paradas
con lo que provoca congestión, especialmente en las vías centrales.

Es importante por lo tanto tratar de resolver este problema mediante dos estrategias, la
primera es la implantación de una caja común que desactive el interés por la competencia
en la calle y la segunda es el establecimiento de sitios de parada perfectamente definidos y
controlados que no permitan que los buses se detengan en otros sitios y que por otro lado
los usuarios se acostumbren a caminar a las paradas para tomar el bus y así mismo eviten
solicitar paradas no autorizadas.

Con este objetivo el estudio contempló dos etapas importantes respecto de las paradas. La
primera fue definir aquellas paradas de mayor importancia mediante un inventario completo
realizado por observadores dentro del bus y que se lo presenta a continuación.

2.4. Inventario de paradas actuales.

Este inventario se lo realizó conjuntamente con los estudios de ascenso y descenso de


pasajeros. Los encuestadores verificaron los sitios de paradas durante el recorrido de los
buses, marcando en un plano los puntos donde subían o bajaban más de cinco pasajeros
durante la hora pico de la mañana.

Una vez realizado el inventario de las paradas de mayor demanda, se analizó las distancias
entre ellas para procurar establecer paradas secundarias que eviten largas caminatas de los
usuarios. Con esta definición se establecieron paradas a distancias aproximadas de 300
metros.

III
TERMINOS DE REFERENCIAS

Sin embargo, la distancia entre paradas depende de la demanda de pasajeros, cuando hay
mayor concentración las distancias son menores y viceversa, cuando la demanda es menor
las distancias son mayores.

En el inventario se detectaron 858 paradas con demandas superiores a cinco pasajeros, ya


sea de subida o de bajada, si se toma en cuenta los sentidos son 1,474 paradas. Luego del
análisis de distancias se localizaron un total de 1,895 paradas.

2.5. Sistema de paradas propuestas.

Las paradas de la ciudad de Guayaquil se proponen que sean diferenciadas por tipo de
servicio de la siguiente manera:

Tipo 1 (Mobiliario urbano-paradero).- Estas paradas se ubican en las áreas centrales,


especialmente en los once corredores, cuando existe gran concentración de líneas de buses
de alta frecuencia. Normalmente tienen capacidad para servir a dos buses a la vez. Están
constituidas por un doble refugio, constituido por un panel informativo, una paleta
publicitaria y una banca si el sitio donde se implantaría tiene las condiciones físicas para
colocarlos. (VER ART. 5, literal A)

Tipo 2 (Mobiliario urbano tótem-bus).- Estas paradas pueden albergar a un bus a la vez, tiene
paneles de información y publicitaria. Se utilizan en áreas intermedias, de menor
concentración de buses.

Tipo 3 (Mobiliario urbano placa-bus).- Finalmente las paradas tipo 3 son aquellas de poca
demanda de pasajeros donde se ubica solamente una señal que indica la parada del bus.

En la presente propuesta se identifican el siguiente número de paradas por tipo. Para efecto
de esto se ha estimado que se necesitan las siguientes cantidades de paradas:

Tipo 1 (estaciones de doble refugio): 439


Tipo 2 (refugio simple): 1382
Tipo 3 (paradas con señalización vertical): 370

IV
TERMINOS DE REFERENCIAS

VER ANEXO 1. (PLANO GENERAL DE PARADAS)


2.6. Paradas en los corredores.

Las paradas en los corredores aglutinadores normalmente necesitan más de un dársena por
la gran afluencia de buses, por lo tanto, estas paradas caen dentro del tipo 1 que son las que
tienen mayor capacidad.

El criterio general es localizar los grupos de paradas con un distanciamiento mínimo del
orden de los 200 metros y con un promedio de 300 metros aproximadamente.

PARADAS EN CORREDORES BALLÉN-AGUIRRE Y RÍOS-ESMERALDAS


Fuente y elaboración A&V Consultores

En las vías rápidas, se localizan intersecciones de mayor demanda de usuarios y en algunos


puntos especiales dados por usos del suelo adyacente (atractores o generadores
importantes de usuarios).

También se ha garantizado un mínimo de dos posiciones de buses en cada parada con 30


metros de longitud de separación entre paradas, asegurando los espacios para dos buses y
de ingreso y egreso del carril de detención, disponiendo de un mínimo de 6 metros para
maniobra entre el último bus de la parada posterior y el primer bus de la parada anterior.

V
TERMINOS DE REFERENCIAS

PARADAS ORDENADAS POR RUTA


Fuente y elaboración A&V Consultores

3.- AMBITO DEL PROYECTO DE IMPLANTACION DE PARADAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

El ámbito de proyecto comprende a sectores de la ciudad comprendidos dentro de su límite


urbano y del área de Expansión Urbana de la Ciudad de Guayaquil, esta última comprende
zona Nor- oeste, es de indicar que de acuerdo al proyecto se han considerado paradas en
esta área, principalmente en la extensión de la calle Honorato Vásquez (Casuarina) y en su
entorno, contabilizándose 34 ubicaciones. Cabe indicar que dentro del ámbito del proyecto,
existen 50 ubicaciones adjudicadas en dos grupos de 25 ubicaciones cada una, estas deben
ser respetadas y de ser necesario en el proceso de instalación de las paradas serán
reubicadas.

4.- DEFINICION, PARAMETROS, TIPOLOGIA, CALIDAD DEL DISEÑO Y MATERIALES, ESPACIOS


DESTINADOS PARA LA PUBLICIDAD DEL MOBILIARIO URBANO (PARADEROS, TOTEM-BUS Y
PLACA-BUS)

4.1. Definición de parada de autobús.

La parada de autobús (o paradero) es un elemento urbano, perteneciente al mobiliario


urbano caracterizado por ser un espacio público, multifuncional de uso social y colectivo, de
dimensiones acotadas, destinado a acoger a pasajeros en la espera de un transporte público
de parada específica a dicha localización. Funciona a modo de referencia física visible de la
existencia del paso de los autobuses.

La señalética es la forma más simple de parada de autobús e indispensable, ya que ayuda a


los pasajeros y los operadores de autobuses a identificar el lugar designado de la parada,
además de publicitar los servicios y rutas que le son designados. Este elemento urbano es
considerado también como un refugio peatonal de orden básico, que tiene como propósito
ofrecer las condiciones mínimas para comodidad, eficiencia y protección contra las
inclemencias del tiempo al permanecer en espera.

4.2. Especificaciones de diseño y morfología.

Las paradas de autobuses podrían entenderse como un dispositivo de intercambio pasajero-


autobús que contribuye a un funcionamiento óptimo del sistema de flujo del transporte
público, ya que ayuda a establecer un ritmo específico en la dinámica vial urbana; dentro de
la ciudad, su diseño y morfología responde a la relevancia del lugar en relación al contexto
urbano donde se emplaza y, en términos económicos, debe ser justificada considerando la
demanda de pasajeros, el tiempo de espera, el grado de exposición al viento y al tiempo,

VI
TERMINOS DE REFERENCIAS

aunque se recomienda el uso de refugios peatonales, aun cuando estas condiciones no se


den en la práctica.
4.3. Parámetros de eficiencia de los paraderos.

El paradero deberá ser eficiente en su funcionamiento, por lo que deberá contar con los
siguientes parámetros:

a.- Brindar refugio, debe asegurar una protección frente a las condiciones climáticas
externas. (Lluvia, viento y sol, extremo)

b.- Garantizar una gran calidad en el proyecto y en su ejecución, teniendo en cuenta de


forma prioritaria su integración con el entorno, su solidez y durabilidad, así como su fácil
limpieza y conservación.

c.- Contar con una cubierta protectora y elementos de sustentación, así mismo, siempre que
las características del emplazamiento lo permitan, será preciso la instalación de paramentos
traseros que cumplan eficazmente con la función protectora del usuario.

d.- Disponer de asientos ergonómicos para los usuarios, los cuales deberán contar con un
diseño que impida acostarse en los mismos.

e.- Considerar una adecuada higiene, ventilación e iluminación.

d.- Deberá contar con un espacio informativo en los paramentos traseros de los paraderos,
donde se coloque identificación del nombre de la parada, información de los recorridos de
los buses, con señalética visible, y para mejor claridad del aviso, contener mapas de rutas e
información municipal, además de ser seguros de fácil acceso tanto para buses como para
pasajeros, incluyendo un acceso para personas con capacidades especiales.

4.4. Tipología de diseño y propiedad del mobiliario.


El Oferente deberá presentar a consideración de la Municipalidad a través de la Empresa
Pública Municipal de Tránsito ATM, hasta dos diseños de cada uno de los elementos del
Mobiliario Urbano, objeto de la presente Alianza Estratégica.

Todos los Mobiliarios Urbanos suministrados por la empresa adjudicataria serán propiedad
del Adjudicatario quien tendrá la obligación de retirarlos a la finalización del contrato y la
obligación de restituir el suelo público en las condiciones que se encontraban antes de la
instalación.
Se deja constancia expresa de que los prediseños de los mobiliarios urbanos objeto de la
presente contratación y especificadas en estos pliegos, son netamente referenciales. Sin
embargo de que los oferentes deberán respetar los materiales constructivos referidos en

VII
TERMINOS DE REFERENCIAS

este documento y en los TDR.

De ser el caso, para el mejoramiento de los prediseños de mobiliarios urbanos-paraderos


objeto de la presente contratación, el oferente Aliado Estratégico deberá justificar
técnicamente estos cambios, los que serán aprobados por la Comisión Técnica durante la
etapa de Habilitación de Oferentes.

El diseño definitivo de los Mobiliarios Urbanos instalados por el Adjudicatario, deberá ser
previamente aprobado por La Municipalidad y la EPMTG. Antes de su aprobación, La
Municipalidad podrá realizar cambios estéticos en el diseño gráfico de los Mobiliarios
Urbanos (opciones, color…) de común acuerdo con el Adjudicatario.

Los mobiliarios urbanos-paraderos que se instalen en los corredores previstos para el


presente concurso serán de propiedad del adjudicatario, junto con las responsabilidades de
mantenimiento y limpieza del paradero urbano durante el tiempo de vigencia del contrato.

Al finalizar el contrato de alianza estratégica y siempre y cuando el Operador Aliado


Estratégico no haga uso del derecho de preferencia previsto en las bases del presente
concurso para las siguientes fases de corredores, es obligación del Operador Aliado
Estratégico mantener el mobiliario urbano por un periodo de hasta 180 días previo a realizar
el desmontaje de los mobiliarios, para que el nuevo Operador Aliado Estratégico u oferente
ganador de las siguientes fases se encargue de instalar los nuevos paraderos urbanos en las
ubicaciones establecidas por la MIMG a través de la EPMTG. Todo lo anterior se formalizará
con las actas de entrega de recepción correspondientes dentro de los términos establecidos
por el contrato de alianza estratégica.

4.5. Calidad del diseño y los materiales propuestos.


La calidad del diseño y los materiales propuestos se evaluarán basándose en el análisis de la
elección de las formas de modo que formen un conjunto armónico.

Los materiales deberán ser de acuerdo a las especificaciones técnicas descritas en el ART. 5.6
de este texto.

La vida útil del mobiliario urbano concesionado deberá prever la mantención y el recambio
de piezas que se dañen, durante el transcurso de la Alianza Estratégica.

El mobiliario urbano estará construido con formas y materiales que pongan las mayores
dificultades al vandalismo, incluido el grafiti por lo que su acabado y tratamiento aseguren
sus perfectas condiciones de conservación sin que puedan presentar a lo largo del período
de vigencia del contrato de la Alianza Estratégica ningún síntoma de corrosión,
envejecimiento o pérdida de color en todas sus piezas.

El diseño del mobiliario urbano será construido sin aristas peligrosas y preverá la ocultación

VIII
TERMINOS DE REFERENCIAS

de tornillos, pernos, bulones, etc., para evitar accidentes o actos de vandalismo.

4.6.- Espacios destinados a la publicidad.


Se determinará espacios destinados a la publicidad con el fin de poder financiar los servicios
públicos ofrecidos en el marco de la presente Alianza Estratégica, sin ningún coste para la
Municipalidad. Cabe mencionar que la Municipal a través de la Empresa Pública Municipal
de Tránsito ATM, garantizará al adjudicatario durante el transcurso del contrato el derecho
exclusivo de instalar y explotar publicidad la misma que deberá cumplir con lo establecido
en los siguientes párrafos y en el ART. 5.1., de este texto en el dominio público, en los
paraderos de buses de la Ciudad de Guayaquil, en el Territorio definido en el ANEXO 2.
(PLANO DEL TERRITORIO DE GUAYAQUIL)

El espacio a ocupar por la publicidad en cada mobiliario urbano, guardará una proporción
equilibrada con respecto a la superficie y volumen del mismo haciendo prevalecer la función
básica de uso e interés público del mobiliario. El total de área visible destinada a publicidad
de cada mobiliario urbano es máximo de hasta 2m2 por cara. Este panel publicitario podrá
ser desplazado en los casos que el emplazamiento del paradero no permita su instalación en
el mismo por falta de espacio u otro motivo justificado, esta reubicación será autorizada por
el M.I. Municipalidad de Guayaquil, a través de la ATM.

La exhibición publicitaria podrá emplear papel, material vinílico, LCD (Pantalla de Cristal
Líquido), pantalla de plasma, LED (Diodo Emisor de Luz) u otra tecnología, mecanismo o
material adecuado. En cualquier hipótesis, deberá ser garantizada la visibilidad y la calidad
de la imagen.

El contenido de la publicidad no podrá tener temas pornográficos, que atente contra el


orden público, la moral y las buenas costumbres. Así como tampoco sus características o
efectos sea susceptible de producir miedo, alarma, alboroto, confusión o desórdenes
públicos; la que utilice al ser humano de manera que degrade su dignidad o vulnere los
valores y derechos reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador. Así como
también aquellos rótulos que proyecten un mensaje que pueda calificarse como atentatorio
a una competencia desleal.

5. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MOBILIARIOS URBANOS.

A. Tipo # 1 Mobiliario urbano - paraderos

Las dimensiones referenciales del mobiliario urbano-paradero serán las siguientes:

IX
TERMINOS DE REFERENCIAS

A.1.- Paradero con doble asiento (acera de 3mts o más), 4.00m de longitud por 2.40m de
ancho y 2.40m de altura.

A.2.- Paradero con doble asiento (acera de 2.50mts a 3.00mts), 4.00m de longitud por 2.00m
de ancho y 2.40m de altura.

X
TERMINOS DE REFERENCIAS

A.3.- Paradero sin asiento (acera de 2.00mts a 2.50mts) 4.00m de longitud por 1.50m de
ancho y 2.40m de altura.

Es de manifestar que existen en el proyecto diferentes ubicaciones en las cuales no se podrá


instalar paraderos, debido a los condicionamientos físicos y específicos del entorno, es decir,
por aceras angostas, por instalación de infraestructuras, tales como cajas de registros de
servicios básicos y de comunicación, rampas de garajes u otros motivos.

Las dimensiones y características constructivas del mobiliario urbano podrán ser modificadas
por el Oferente, el mismo que podrá presentar soluciones alternativas, las cuales deberán
ser autorizadas por la Municipalidad a través de la Empresa Pública Municipal de Tránsito
ATM, así mismo se permitirá presentar soluciones alternativas en el mobiliario urbano para
la optimización de protección contra el vandalismo y personas con capacidades especiales.

La propuesta del diseño del mobiliario urbano-paradero del oferente, deberá tomar en
consideración los modelos referenciales dados en este pliego.

XI
TERMINOS DE REFERENCIAS

B. Tipo # 2 Tótem-bus

Este mobiliario vertical (tótem-bus), tendrá como requisito indispensable la integración con
el entorno urbano y la compatibilidad con la estética de los mismos, tanta en forma, líneas
básicas de diseño, tamaño, etc., no debiendo desentonar con las características
arquitectónicas y estéticas de la ciudad.

El tótem-bus se instará en los sitios donde las aceras tengan dimensiones menores de 2.00m,
en forma paralela al bordillo y en sitios donde las condiciones físicas del entorno no
permitan colocar el mobiliario urbano-paradero Tipo 1, se podrá ubicar el tótem en forma
perpendicular.

Contendrá la identificación de parada y nombre, información de recorrido de las líneas de


bus, identificación de las líneas de cada parada, así mismo tendrán un espacio para
publicidad municipal y publicitaria.

Los oferentes presentarán modelos de diseño del tótem-bus, basándose en los modelos
referenciales dados a continuación en este pliego, este tipo de mobiliario deberá integrarse a
la familia de los paraderos en cuanto al diseño.

(PERPENDICULAR AL BORDILLO)

(PARALELO AL BORDILLO)

XII
TERMINOS DE REFERENCIAS

(PARALELO AL BORDILLO CON PALETA PUBLICITARIA)

XIII
TERMINOS DE REFERENCIAS

(PERPENDICULAR AL BORDILLO CON PALETA PUBLICITARIA)

C. Tipo # 3 (placa- bus)

Se instalará en lugares donde no exista infraestructura, en zonas no consolidadas de la


ciudad, en los cuales no se cuente con vías reguladas y construidas. Se instalarán en postes
con abrazaderas. Se colocarán placas complementarias las cuales contendrán la
identificación de las líneas de cada parada. Estas señales no podrán ser modificadas, deben
de regirse de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004 –
Señalización Vial.

XIV
TERMINOS DE REFERENCIAS

5.1.- Especificaciones técnicas básicas de los mobiliarios urbanos. (Paraderos, Tótem-bus,


Placa-bus)
a. Tipo # 1 Mobiliario urbano-paraderos.

Este mobiliario urbano constará de: cubierta, columnas o soportes verticales, costillares
o apoyos transversales, banca, iluminación, panel informativo: Municipal y para líneas de
recorrido de buses y paleta publicitaria.

 Cubierta
Elaborado en aluminio liso 2mm o similar, con refuerzos transversales en acero
inoxidable AISI 304 3 mm, de acuerdo al detalle:

GRÁFICOS DE CUBIERTA DE PARADERO REFERENCIAL

 Columnas o soportes verticales. (TRES UNIDADES)

Estructura tubo de acero inoxidable AISI 304 cal 3mm,


Contiene una placa base de 8mm de espesor. Con cuatro (4) perforaciones de ¾”,
para su posterior anclaje.

XV
TERMINOS DE REFERENCIAS

GRÁFICOS DE COLUMNAS O SOPORTES VERTICALES DE PARADERO REFERENCIAL

 Costillares o apoyos transversales. (TRES UNIDADES).


Piezas de soporte elaboradas en acero inoxidable AISI 304 3mm.
• Banca
La banca será fabricada en lámina de acero inoxidable AISI 304, con acabado
satinado, micro perforado.
Tubo de acero inoxidable satinado natural Ø 2”.
Soporte lateral de asiento placa de acero inoxidable 3mm.

GRAFICO DE BANCA DE PARADERO REFERENCIAL

• Iluminación
Se instalará dentro de la viga tipo G, luminarias tipo regleta ahorradora color blanco
con balastro normal de potencia y tubo fluorescente T4.79 cms. de largo, 17 voltios
cada una. El interior recubierto con pintura reflectiva color blanco, chapa integrada,
Plancha de acero perforada.

XVI
TERMINOS DE REFERENCIAS

GRAFICO LUMINARIA DE PARADER0 REFERENCIAL


 Panel informativo: Municipal
Líneas de recorrido de buses
Vidrio laminado de 10mm., con marco de aluminio. Deberán estar instalados de forma que
se facilite su rápido retiro, reposición y limpieza. Las dimensiones para el panel informativo
Municipal son de 1.10m de longitud por 0.63m de altura.
Las dimensiones para el panel de líneas de recorrido de buses son de 0.50m de longitud por
0.63m de altura.

GRAFICO DE PANEL INFORMATIVO MUNICIPAL Y LINEAS DE RECORRIDO DE BUSES REFERENCIAL


 Paleta publicitaria
Elaborado en lámina de acero inoxidable tipo 304.

Estructura superior fabricada en lámina calibre 16 de 1.80 metros de alto por


1.00 metros de ancho.

Base en lámina de acero inoxidable tipo 304 calibre 12., con acabado satinado,
bases para anclaje en lámina HR. Sistema de anclajes mediante chazo de
expansión de ½” x 4 o perno de ½” fijado con epoxico RE-500 de Hilti.

Dos puertas por rótulo con marcos de acero inoxidable calibre 16, vidrios de

XVII
TERMINOS DE REFERENCIAS

seguridad templado mínimo de 6 mm. Bisagras en eje de acero inoxidable, dos


gatos hidráulicos para puertas y sistema de cerradura.

Marco difusor de luz conformado por seis tubos Slim de 39 W; tres balastos
electrónicos de 2x48, con sockets de seguridad e instalación en cable
encauchetado. Sistema de control de encendido mediante timerswitch digital.
Permite programar semanalmente la hora de encendido y apagado de las luces.

Marcos en cinta adhesiva, con protección UV color negro de 100 mm.

Dimensión del espacio publicitario máximo 2.00 m2.

GRÁFICO DE RÓTULO PUBLICITARIO REFERENCIAL


Consideraciones del proceso de instalación.
El Oferente deberá tener en consideración:
• Limpieza.
• Excavación manual.
• Localización y replanteo.
• Suministro e instalación de concreto para la construcción de los dados.
• Suministro e instalación del paradero en acero inoxidable.
• Suministro e instalación de la cubierta.
• Mano de obra.
• Equipos y herramientas.

XVIII
TERMINOS DE REFERENCIAS

• Seguridad Industrial.
 El aliado estratégico deberá gestionar a su cargo la obtención del
suministro de energía eléctrica y correr con los gastos de instalación y
consumo, de acuerdo con el tarifario correspondiente por la
Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
 El acabado del piso del aérea afectada debe reponerse con el
mismo material de acabado de cada sitio y continuando las
texturas o entramados existentes.
b. Tipo #2 Mobiliario urbano Tótem-bus.
Las dimensiones del tótem-bus es de: 0.53m de ancho, 2.95m de altura y 0.10m de
espesor.
Base de hormigón, estructura de acero inoxidable AISI 304 de 1.5mm, plancha de
acero inoxidable AISI 304 de 1.5mm.
Placa de señalética de bus (especificaciones técnicas son tomadas del Reglamento
Técnico Ecuatoriano INEN 004 – Señalización Vial).
Placa de SITU, con un diámetro de 0.26m.
Las medidas de la placa de señalética es de: 0.60m de altura por 0.45m de longitud.
Las medidas de los adhesivos de recorridos de buses: 0.40m de longitud por 0.53m
de altura.
Las medidas de los adhesivos de mapa de recorrido: 0.40m de longitud por 0.53m
de altura.
Las medidas de los adhesivos de publicidad comercial: 0.40m de longitud por 0.53m
de altura.
Las medidas de los adhesivos de publicidad municipal: 0.40m de longitud por 0.53m
de altura.
Con una cara de exposición publicitaria.
Tipo #2 Mobiliario urbano Tótem-bus. (Perpendicular a la acera)

XIX
TERMINOS DE REFERENCIAS

GRÁFICO DE LA ELEVACIÓN FRONTAL DEL TÓTEM-BUS REFERENCIAL

GRÁFICO DE LA PLACA DE LA PARADA


Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004 – Señalización Vial
Tipo #2 Mobiliario urbano Tótem-bus. (Perpendicular a la acera)

XX
TERMINOS DE REFERENCIAS

GRÁFICO DE LA ELEVACIÓN POSTERIOR DEL TÓTEM-BUS REFERENCIAL

Tipo #2 Mobiliario urbano Tótem-bus. (Perpendicular a la acera)

GRÁFICO DE ELEVACIÓN LATERAL


Y CORTE REFERENCIAL

Tipo #2 Mobiliario urbano Tótem-bus. (Paralelo a la acera)

GRÁFICO DE LA ELEVACIÓN FRONTAL DEL TÓTEM-BUS REFERENCIAL

XXI
TERMINOS DE REFERENCIAS

Tipo #2 Mobiliario urbano


Tótem-bus. (Paralelo a la acera)

GRÁFICO DE LA
ELEVACIÓN
POSTERIOR
DEL TÓTEM-
BUS
REFERENCIAL

XXII
TERMINOS DE REFERENCIAS

Tipo #2 Mobiliario urbano Tótem-bus. (Paralelo a la acera)

GRÁFICO DE ELEVACION LATERAL Y CORTE DEL TÓTEM-BUS REFERENCIAL

XXIII
TERMINOS DE REFERENCIAS

GRÁFICO DE DETALLE DE SOPORTE DE LETRERO EN TÓTEM-BUS REFERENCIAL

c. Tipo # 3 Mobiliario urbano placas-bus

La fabricación e instalación de letrero de aluminio para señalización vial (inc.


elementos de sujeción y/o postes de soporte).
El diseño de las señales verticales, los mensajes y los colores, deberán estar de
acuerdo con lo estipulado en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-
2012 y normas complementarias tales como MUTCD, ASTM D4956-13, AASHTO
M268-13, etc.

 Paneles.- Paneles de aluminio de 2 mm de espesor, lavado con ácido para la


eliminación de óxidos y grasas, libre de asperezas y con sus esquinas
redondeadas.
La parte frontal del panel deberá presentar la lámina reflectiva, la leyenda
mediante impresión digital y laminado UV, todos en concordancia con las
especificaciones técnicas ASTM D4956 -13 y AASHTO M268-13.

 Láminas retroreflectivas tipo IV según norma ASTM D4956.-


Esta especificación contempla las láminas retroreflectiva flexible de gran

XXIV
TERMINOS DE REFERENCIAS

angularidad, blanca o de colores (de ahora en adelante referida como “lámina”),


cinta y materiales de procesamiento diseñados para realzar la visibilidad
nocturna de las señales y dispositivos de tráfico. La lámina debe consistir en
elementos de lentes prismáticos con un patrón distintivo de las demás marcas
disponibles con su respectivo sello de agua y marcas de orientación visibles (en
caso de aplicar) en la cara de la lámina de superficie lisa (Tipo IV Alta intensidad
Prismática). La lámina debe tener un adhesivo precubierto y protegido por un
protector de papel fácilmente removible.

 Remache tipo mariposa.-


El producto cumple con las Normas establecidas, además de ofrecer una gran
calidad.
REMACHES DE ALUMINIO TIPO MARIPOSA 3/8"

 Características y ventajas
 Acceso por una sola cara
 Cuerpo de aluminio, perno o vástago de acero inoxidable
 Aleación: 5056
 Diámetro: 3/16”
 No deforma las superficies una vez remachadas (pintadas, esmaltadas,
etc.)
 La cabeza grande del remache crea una amplia superficie de soporte que
lo hace apropiado para sujetar señales de tránsito.
 No se afloja por acción de solicitaciones dinámicas (vibraciones en
general).
 Resistente a la corrosión.
 No requiere la utilización de una herramienta especializada, un golpe de
martillo es suficiente para obtener una fijación rápida y segura.
 Montaje rápido, sencillo y de gran calidad.
 Postes y accesorios de sujeción.
Los postes requeridos para el anclaje de señales deben ser de tubo de acero
galvanizado de 50 mm x 50 mm y mínimo de 2 mm de espesor, en la parte
inferior se soldara una varilla de hierro corrugado de 12 mm de diámetro por
200 mm de longitud, a una altura de 150 mm.
Deben proveerse accesorios para la sujeción firme y consistente de las señales a
sus postes de montaje. La sujeción de las láminas al poste debe hacerse
mediante remache de aluminio tipo mariposa de 9,52 mm x 38 mm.
Cuando la instalación sea sobre postes de hormigón o metálicos, sean estos, de
alumbrado público, báculos de semaforización, de cableado (no energizado), se
deberán usar flejes de acero inoxidable de ¾” del tipo Band-It, con su respectiva

XXV
TERMINOS DE REFERENCIAS

Hebilla también en acero inoxidable y soporte W del tipo Valmount en Aluminio


con 2 pernos y tuercas de la siguiente manera:
 Para señales de hasta 60x60 1 solo fleje es necesario con su hebilla y 1
soporte W
 Para señales mayores a 60x60 se deberán usar mínimo 2 flejes con sus
respectivas hebillas y 2 soportes W para garantizar estabilidad de la
misma.
 Placas complementarias.
Para dimensiones del texto en las placas complementarias, el número de
caracteres no debe ser mayor a 15 por cada línea, pudiendo contener un
máximo de tres líneas por placa, siendo la altura a variable.

Los alfabetos normalizados utilizados en los mensajes de señales descritas,


deben cumplir con lo especificado en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE
INEN 004 “Señalización vial. Parte 4. Alfabetos normalizados.

c. Tipo # 3 Mobiliario urbano placas-bus

Se deja expresa constancia de que este tipo de mobiliario urbano también


deberá contener paleta publicitaria, con las mismas medidas y distancia exigidas
para las paletas publicitarias del Tipo 1 y 2.

Esto con la finalidad de asegurar el equilibrio económico del presente concurso,


de manera que todos los mobiliarios urbanos-paraderos tengan un espacio de
explotación publicitaria.

XXVI
TERMINOS DE REFERENCIAS

Código R5-6
Leyenda, Fondo y Orla blanco retroreflectivo
Fondo azul retroreflectivo

ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS


Lámina Aluminio anodizado
Espesor de lámina 2.0 mm
Calidad ASTM D4956: TIPO IV yTIPO XI

Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004 – Señalización Vial

XXVII
TERMINOS DE REFERENCIAS

XXVIII
TERMINOS DE REFERENCIAS

6. CRONOGRAMA ESTIMADOS DE INSTALACIÓN


Este cronograma es referencial, el mismo podrá ser modificado de acuerdo con las
necesidades del contratante (ATM)”.
El proceso e instalación será por fases, siendo prioritarias la Fase 1 con los siguientes
corredores: Corredor Piloto Suburbio-Cristo del Consuelo-Malecón, Corredor Piloto Los
Ríos-Esmeraldas, los demás corredores seguirán de acuerdo al cronograma adjunto.

XXIX
TERMINOS DE REFERENCIAS

7. UTILIZACIÒN DE NUEVAS TECNOLOGIAS

La Municipalidad podrá solicitar al contratante la utilización de nuevas tecnologías en los


elementos del mobiliario, objeto de la presente alianza estratégica, restableciéndose en su
caso la ecuación económica mediante las modificaciones que se requieran hacer.

8. DE LA EJECUCIÓN DE OBRA Y TRASLADOS.


 El total de las obras serán de cargo del Adjudicatario. La obra incluye el documento de
pre diseño, el proyecto, la dirección técnica de los trabajos, sus respectivos honorarios y la
provisión de todos los materiales, maquinarias, equipos y elementos de cualquier
naturaleza, sea con carácter permanente o transitorio, así como el personal, transporte,
permisos y demás costos por servicios necesarios para cumplir con el objeto del contrato.

 Los costos por las conexiones, consumos y otros costos que sean imputables a las obras
de instalación y operación de los Mobiliarios Urbanos así como el reacondicionamiento del
pavimento que hubiera sido afectado por las obras serán siempre en todos los casos de
cargo del Adjudicatario. El Adjudicatario podrá realizar las conexiones eléctricas de los
Mobiliarios Urbanos al sistema de alumbrado público permanentemente.

 Serán por cuenta del adjudicatario los gastos debidos a los trabajos de traslado de los
paraderos, tótem-bus y placa-bus, objeto del contrato que, por diversas causas (cambios de
itinerarios, supresión de líneas, obras, etc…) sea necesario realizar, siempre que el número
anual de dichos traslados no supere el 10% del total de mobiliarios instalados. Dicho
porcentaje no es acumulable de año en año.

9. DE LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA.

El Aliado Estratégico se compromete a limpiar, conservar y mantener en perfecto estado, a


su cargo, los elementos de mobiliario urbano objeto de este contrato desde el momento de
la instalación hasta el de finalización del contrato, todo ello con independencia del resultado
económico de la explotación publicitaria, corriendo por su cuenta el coste de estas
operaciones, así como el de reemplazar los elementos de aquellos que sean deteriorados
por cualquier causa que sea (incluyendo vandalismo, accidentes, inclemencias atmosféricas,
etc…).

A tal efecto, el Aliado Estratégico contará con los recursos humanos y técnicos necesarios,
para atender a las operaciones de limpieza, mantenimiento y conservación de los
Mobiliarios Urbanos objeto del contrato, formando equipos móviles suficientemente
dotados al efecto.

XXX
TERMINOS DE REFERENCIAS

El Aliado Estratégico será el único responsable de la organización y supervisión de la


limpieza, mantenimiento y reparaciones del conjunto de los mobiliarios urbanos y de
mantenerlos en condiciones de máxima seguridad para los ciudadanos.

El Aliado Estratégico se compromete a reemplazar los Mobiliarios urbanos que hayan sido
rotos, deteriorados o dañados, sin perjuicio de su facultad de exigir a los responsables, la
reparación o indemnización de los daños causados, cuando a ello haya lugar.

El Aliado Estratégico deberá realizar la reparación de los Mobiliarios Urbanos en caso de ser
necesario de forma urgente (afectados por inclemencias atmosféricas extremas, accidentes,
vandalismo, etc.) en un plazo máximo de 72 horas de producido el deterioro, incluso fines de
semana o festivos, durante todo el plazo del contrato. En casos de fuerza mayor y/o de
actuaciones vandálicas reiteradas que impidan al Aliado Estratégico asegurar el servicio
contratado en condiciones normales y previsibles, ATM y el Aliado Estratégico adoptarán las
medidas preventivas y compensatorias necesarias para garantizar el equilibrio económico-
financiero del contrato.

Se verificará con especial énfasis lo siguiente:

 Plan detallado de mantenimiento permitiendo mantener los mobiliarios en perfecto


estado de conservación a lo largo del contrato, de manera que se verifiquen mecanismos
de fácil limpieza y conservación del paradero, en consecuencia será de cargo del
Adjudicatario a partir de la firma del contrato y por todo el período del mismo, la
conservación, el mantenimiento y la limpieza de la totalidad de los Mobiliarios Urbanos.

 El Adjudicatario será responsable de cualquier tipo de daños o accidentes causados por la


instalación y uso de los Mobiliarios Urbanos, dado que el suministro, instalación y
conservación serán en todo momento de su exclusiva competencia, debiendo contratar
para hacer frente a los mismos, las correspondientes pólizas de seguro.(robo, vandalismo,
accidentes de tránsito y daños a terceros)

 El Adjudicatario deberá realizar la reparación de los Mobiliarios Urbanos en caso de ser


necesario de forma urgente (afectados por inclemencias atmosféricas extremas,
accidentes, vandalismo, etc.) en un plazo máximo de 72 horas de producido el deterioro,
incluso fines de semana o festivos, durante todo el plazo del contrato.

XXXI

También podría gustarte